Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

TEMA: La Comunidad Andina de Naciones (CAN)

DOCENTE: Dra. Abog.

CURSO: Derecho Internacional Pubblico

ALUMNAS: Thalía Verónica Huamani Torres

Nicole Alejandra Cueva Salcedo

Silvia Eugenia Flores Arucutipa

Andrew Ramos Mareni

Tacna – Perú

2022
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 4
3. MARCO HISTÓRICO ...................................................................................................... 5
4. MIEMBROS DE LA CAN ................................................................................................ 6
5. OBJETIVOS...................................................................................................................... 7
6. POLÍTICA COMERCIAL ................................................................................................ 9
7. POLITICA INMIGRACIONISTA ................................................................................. 10
8. ÁREAS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES ................ 11
9. PRINCIPALES PRODUCTOS DEL COMERCIO DE BIENES EXPORTADOS A
LOS MIEMBROS DEL CAN ................................................................................................. 15
10. VENTAJAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES .............................. 16
11. DESVENTAJAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES ...................... 17
12. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realiza con el fin de proporcionar una información clara y precisa
sobre los principales lineamientos que constituyen la Comunidad Andina de Naciones,
su conformación, los países que la integran, los principales beneficios que de ella se
derivan y cómo los procesos de integración y liberación comercial,como se puede
contribuir al crecimiento económico y a una expansión progresiva de sus mercados.
Además, se presentarán las generalidades que componen la Comunidad Andina de
Naciones, su ordenamiento jurídico, con qué fines fue creada, las diferentes etapas que
han transcurrido desde su creación estableciendo los avances que ha presentado, sus
fortalezas, sus debilidades y su contribución al desarrollo de los países integrantes.
Por último, considerando la importancia de los nuevos acuerdos comerciales y las
políticas adoptadas por los gobiernos en materia económica en la actualidad daremos
mención a los más importantes para la economía de los países que conforman, los
beneficios que de ellos se esperan, sus objetivos principales para que el crecimiento
económico se combine con un crecimiento en los niveles de vida para Comunidad
Andina en general, compatible con la definición actual de desarrollo sostenible.
La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un
objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante
la integración andina, sudamericana y latinoamericana.
La Comunidad Andina (CAN) es un mecanismo de integración subregional creado
mediante el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo de 1969, con el propósito de mejorar
el nivel de vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países Miembros
mediante la integración y la cooperación económica y social.
Como resultado del proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI),
iniciado bajo la Presidencia Pro Témpore de Colombia entre los años 2011 y 2012, y
con el fin de hacer más efectivo el proceso de integración andina, los Países Miembros
decidieron focalizar la agenda de trabajo en las áreas de comercio, servicios,
inversiones, transporte, interconexión eléctrica, identidad andina y movilidad de
personas, principalmente.
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES CAN

1. ANTECEDENTES
Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando
un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de
Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer un
proceso de integración de múltiples dimensiones, que trascienden los aspectos
comerciales.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú y los órganos e instituciones
del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto
Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro hasta el 2006. Chile originalmente
fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el Régimen militar de Augusto
Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las
políticas de integración de la CAN. Este país se reintegró a la CAN como miembro
asociado el 20 de septiembre de 2006.
Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de
habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno
Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392 millones de dólares.
El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador
y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel
de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.
De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese
entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero
de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de
él.
“La Comunidad Andina es una organización subregional con personería
jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración (SAI), que es el conjunto de órganos e instituciones que
trabajan estrechamente vinculados entre sí y cuyas acciones están encaminadas
a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración subregional andina,
promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el
proceso”.
2. MARCO HISTÓRICO
La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad
Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro
grupo de integración. En los diez primeros años del proceso de integración (década de
los setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción
del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.
Pues bien, la política o modelo predominante en los setenta era un “modelo de
sustitución de importaciones”, o “cerrado”, que protegía a la industria nacional
imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera. El Estado y la
planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa. Ese modelo entró en crisis. La
década de los ochenta fue tanto para los países andinos como para la integración andina,
una década perdida. La crisis de la deuda afectó a todos los países de la región, desde
México hasta Argentina y se reflejó en la integración, que sufrió un estancamiento.
A fines de los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se
decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El
comercio y el mercado adquirió prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un Diseño
Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante.
Los países andinos eliminaron entre sí los aranceles y formaron una zona de libre
comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el
comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generarán miles
de empleos. Se liberalizaron también los servicios, especialmente de transporte en sus
diferentes modalidades.
En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir
reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario
internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los
Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó
la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.
En la presente década, se fueron haciendo cada vez más notorias las limitaciones del
modelo abierto de integración, que si bien había permitido el crecimiento del comercio,
mantenía intocados los problemas de la pobreza, de exclusión y de desigualdad. Es así
como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone
por mandato presidencial en Quirama, el año 2003, el establecimiento de un Plan
Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va recuperando para la integración los
temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso, pero que habían
sido abandonados.
En el Plan de Trabajo 2007 de la Secretaría General de la CAN queda reflejado muy
claramente ese cambio, que contempla como áreas de acción la Agenda Social, Agenda
Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo y
Comercial. En los últimos meses se han registrado acontecimientos que, sin duda, han
impactado en el quehacer de la integración. En abril de 2006, Venezuela decidió
retirarse de la CAN y el 20 de septiembre de este mismo año, el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chile la condición de País Miembro
Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso.
En sus 38 años de existencia, el proceso andino de integración exhibe logros que no se
limitan al campo comercial:
- Hoy para viajar a cualquiera de los países de la CAN ya no necesitamos
pasaporte ni visas. Basta que llevemos nuestros documentos nacionales de
identidad.
- Contamos con normas comunitarias que garantizan la circulación y
permanencia de nacionales andinos en la subregión con fines laborales sin
perder sus derechos a la seguridad social.
- Se ha comenzado a hacer realidad la elección por voto popular y directo de los
parlamentarios andinos.
- Tenemos un Plan Integrado de Desarrollo Social para trabajar en temas de
empleo, salud, educación, etc.
- Tenemos una Agenda Ambiental.

El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York,


aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.

3. MIEMBROS DE LA CAN
Los países miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Los Países asociados:
Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, por Países Observadores, se encuentra
España.
La Comunidad Andina está conformada por órganos e instituciones, que están
articuladas en el Sistema Andino de Integración. La finalidad del SAI es permitir una
coordinación efectiva entre todos los órganos e instituciones para profundizar la
integración andina. Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un
Estado. Cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas.
A. Consejo Presidencial Andino, es el Órgano Máximo.
B. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, el cual es el Órgano
de Dirección y Decisión.
C. La Comisión, es el Órgano de Dirección y Decisión.
D. La Secretaría General,es el Órgano Ejecutivo.
E. Tribunal de Justicia de la CAN, es el Órgano Jurisdiccional.
F. El Parlamento Andino es el Órgano deliberante.
G. Corporación Andina de Fomento –CAF, como Institución Financiera.
H. Fondo Latinoamericano de Reservas –FLAR, como Institución Financiera.
I. Consejo Consultivo Empresarial Andino, el cuales Representante de la
Sociedad Civil.
J. Consejo Consultivo Laboral Andino Representante de la Sociedad Civil
K. Los Convenios Sociales de la CAN:
a. Convenio Social de Salud Hipólito Unuane
b. Convenio Sociolaboral Simón Rodríguez
L. La Universidad Andina Simón Bolívar Institución Educativa
M. Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas,el cual es Representante de Sociedad
Civil.
N. Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales, como Institución
Consultiva.

4. OBJETIVOS
Por medio de sus representantes plenipotenciarios debidamente autorizados, los
gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela han convenido en
celebrar el Acuerdo De Integración Subregional en base a:
- fortalecer la unión de sus pueblos y sentar las bases para avanzar hacia la
formación de una comunidad subregional andina;
- ser conscientes que la integración constituye un mandato histórico, político,
económico, social y cultural de sus países a fin de preservar su soberanía e
independencia;
- fundados en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia;
- alcanzar tales fines mediante la conformación de un sistema de
- integración y cooperación que propenda al desarrollo económico, equilibrado,
armónico y compartido de sus países;
Teniendo como objetivo general: promover el desarrollo equilibrado y armónico de
los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la
cooperación económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;
facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación
gradual de un mercado común latinoamericano.
Asimismo, son objetivos de este Acuerdo propender a disminuir la vulnerabilidad
externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico
internacional; fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de
desarrollo existentes entre los Países Miembros.
Estos objetivos tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel
de vida de los habitantes de la Subregión.

Sistema Andino de Integración


La CAN cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino de
Integración (SAI), cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una integración
sudamericana y latinoamericana.
El SAI tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva de los órganos e
instituciones que lo conforman, para así fortalecer la integración andina, promover su
proyección externa y consolidar la CAN.
Los órganos e instituciones del Sistema se rigen por el Acuerdo de Cartagena, sus
respectivos tratados constitutivos y sus protocolos modificatorios. Los representantes
del SAI se reúnen una vez al año.
Las reuniones tienen por objeto, principalmente intercambiar información sobre las
acciones desarrolladas para dar cumplimiento a las Directrices del Consejo Presidencial
Andino y coordinar actividades conjuntas que permitan el logro de sus objetivos.
Dichos encuentros son convocados y presididos por el presidente del Consejo Andino
de Ministros de Relaciones Exteriores. La Secretaría General de la CAN actúa como
Secretaría Técnica de la reunión.
5. POLÍTICA COMERCIAL
La facilitación del comercio puede abarcar una serie de ámbitos además del aduanero,
un importante marco de referencia lo establece la Organización Mundial del Comercio.
El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC contiene disposiciones para
todos sus miembros, incluyendo a los países de la Comunidad Andina, permite el
desarrollo de procedimientos ágiles para el levante y despacho de mercancías,
incluyendo las que se encuentran en tránsito. De igual forma establece medidas para
lograr una cooperación efectiva entre las administraciones aduaneras y otras
autoridades relacionadas a la facilitación del comercio y al cumplimiento de los
procedimientos aduaneros, además establece disposiciones sobre asistencia técnica y
fortalecimiento de capacidades aduaneras.
La Facilitación del Comercio en materia aduanera dispone de un marco normativo en
la Comunidad Andina. Esta legislación busca fortalecer las capacidades de los servicios
aduaneros y coordinar la generación e implementación de normativa, procesos y
mecanismos armonizados, orientados a facilitar el comercio de mercancías en la región,
para contribuir al desarrollo de los Países Miembros.
En tal sentido, se tiene previsto establecer una plataforma digital de intercambio de
información entre las aduanas, lo que permitiría reducir costos y tiempo tanto para los
gobiernos, así como para los operadores de comercio exterior, lo que redundará en un
mayor flujo de comercio transfronterizo en la región, beneficiando el incremento del
comercio intracomunitario, a los sectores productivos y a la población de los 4 países
de la Comunidad Andina.
El Plan Estratégico de la Comunidad Andina sobre Facilitación del Comercio en
Materia Aduanera tiene por finalidad responder a la necesidad de plantear nuevas
iniciativas en el ámbito aduanero comunitario andino, las cuales contribuyan a facilitar
el comercio entre sus Países Miembros y con terceros países; en concordancia con las
líneas de acción de la Comunidad Andina y del marco normativo internacional sobre la
materia.
La Visión Comunitaria del Plan Estratégico de la Comunidad Andina sobre Facilitación
del Comercio en materia aduanera será, el constituirnos en un bloque comunitario
aduanero, con procesos integrados apoyados en sistemas de información común e
infraestructura tecnológica adecuada, orientados a facilitar las operaciones de comercio
intra-regional, el control aduanero efectivo, y sustentado en recursos humanos
altamente productivos.
Justamente, una de las noticias recientes al respecto es el XI Encuentro Empresarial
Andino impulsa reactivación económica de exportadores de países de la CAN A fin de
promover la reactivación económica de los países de la CAN.
Esta plataforma comercial es organizada por las agencias de promoción de las
exportaciones: APEXBOL, PROCOLOMBIA, PROECUADOR como Presidencia Pro
Tempore de la CAN, PROMPERÚ y la Secretaría General del organismo internacional
líder en integración en el continente.
La undécima edición del Encuentro Empresarial Andino cuenta con la participación de
86 exportadores y 32 compradores de Bolivia, Ecuador, Colombia, Alemania, Francia,
Rusia, Estados Unidos y Reino Unido, de los sectores de agroalimentarios, textiles y
manufacturas diversas, quienes cuentan con citas agendadas.
El evento priorizará las manufacturas diversas, en rubros como metalmecánica y otras
industrias (equipamiento y maquinaria para la industria alimenticia; envases y
embalajes) y químicos (cosméticos y productos de aseo personal). También destacarán
productos agrícolas frescos y congelados (frutas y hortalizas); procesados
(concentrados, snacks, salsas, jugos y bebidas no alcohólicas); productos
hidrobiológicos (congelados y en conserva), y chocolate y preparaciones de cacao. Por
último, se priorizarán las prendas de vestir en algodón y alpaca (confecciones sweaters,
lana y cuero).
Durante el acto inaugural, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza,
destacó que la rueda de negocios se constituye como la principal herramienta para
promover las exportaciones de la región andina, lo cual permitirá a las empresas iniciar
actividades internacionales, realizar estudios de mercado a costos reducidos, conocer y
acceder a nuevos mercados, a nuevas oportunidades de negocio, descubrir que se
pueden realizar distribuciones cruzadas, inclusive con empresas competidoras y
conocer las adaptaciones que deberán realizarse a sus productos.

6. POLITICA INMIGRACIONISTA
6.1. LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS
Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina pueden
ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación de su respectivo
documento de identidad.
6.2. PASAPORTE ANDINO
El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en junio de 2001. La
Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga
características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de
seguridad. El documento es actualmente expedido por Ecuador, Perú, Bolivia y
Colombia. Venezuela también llegó a expedir el Pasaporte Andino hasta 2006, año en
el que se desincorporó de la Comunidad Andina. Por esto, existen aún ciudadanos
venezolanos que poseen un pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan siendo
válidos hasta su respectiva fecha de expiración.

7. ÁREAS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES


Las más relevantes y completas son:
7.1. AMBIENTAL
La Agenda Ambiental Andina contiene acciones de carácter subregional, de corto V
mediano plazo. que agregan valor a los estuerzos nacionales V contribuyen a fortalecer
las capacidades de los Países Miembros en materia de medio ambiente y desarrollo
sostenible. Su objetivo es guiar las acciones tanto del Consejo de Ministros de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible como del Comité Andino de Autoridades
Ambientales y, de esta manera, facilitar la labor de los Países Miembros de la CAN en
dicha materia.
Cambio Climático.- La formulación y estructuración de la Estrategia Andina sobre
Cambio Climático y su correspondiente Plan de Acción están contempladas en la
Agenda Ambiental Andina 2006-2010 a fin de que sirvan de fundamento para la
coordinación subregional en los temas prioritarios de los países y de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto. Están
también contempladas la generación de capacidades para evaluar los efectos del cambio
climático en temas/sectores prioritarios regionales, y la concertación de posiciones
conjuntas ante los foros internacionales de negociación en materia de Cambio Climático
y el fortalecimiento de la participación de los delegados nacionales.
Biodiversidad: La Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico
Andino constituye, uno de los primeros esfuerzos de la subregión por desarrollar una
plataforma integral para la acción comunitaria, promoviendo la cooperación entre los
Países Miembros y proyectándose con una nueva identidad, propia y diferencial, hacia
el resto de la comunidad internacional. Es también una de las primeras estrategias de
carácter comunitario adoptada sobre esta materia por un grupo de países signatarios del
Convenio sobre Diversidad Biológica y una contribución específica para alcanzar los
objetivos de dicho Convenio. Simultáneamente, se constituye en valioso instrumento
para elevar la propia percepción de los pueblos andinos sobre la importancia de su rico
patrimonio natural y una programas de radio y televisión, la industria del espectáculo,
etcétera, asi como base fundamental para la sostenibilidad de la Cuenca Amazónica en
su conjunto.
Recursos Hídricos.- Propiciar la gestión integrada de los recursos hídricos en la
subregión y promover un mayor acceso de la población a los servicios de agua y
saneamiento son acciones previstas en la Agenda Ambiental Andina. En ella están
también contempladas acciones destinadas a generar un diálogo propositivo e
incluyente sobre los aspectos ambientales de las inversiones en servicios relacionados
con el agua en la subregión y a formular una Estrategia que considere lineamientos y
políticas en gestión integrada de los recursos hídricos y agua y saneamiento.
Prevención y Atención de Desastres.- Los Países Andinos han venido acumulando en
los últimos años una experiencia en el trabajo intracomunitario en la prevención y
atención de desastres. Es por ello que varias decisiones sobre este tema han sido
adoptadas en el marco del Sistema Andino de Integración, lo cual señala una trayectoria
de desarrollo en este campo. Actualmente, se viene actuando conjuntamente en tres
amplios frentes: el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres
(CAPRADE), la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres y el
Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en la CAN (PREDECAN)
7.2. CULTURA
En el campo de las industrias culturales se ha planteado, como meta inicial, formular
las bases de una estrategia subregional para impulsar su desarrollo. El interés de la CAN
es impulsar, desde las instancias comunitarias, el cine andino, la industria editorial, el
teatro, la creación y difusión de la música, contribuir a generar la normativa jurídica
comunitaria que facilite la libre circulación de los productos culturales en la región
andina. En lo que se refiere a la preservación y protección de nuestro patrimonio
cultural, se trata de complementar los esfuerzos nacionales a través de una activa
cooperación entre los países andinos. En el ámbito del patrimonio inmaterial, se
pretende identificar mecanismos para salvaguardar conocimiento tradicional, la cultura
popular y el folklore en línea con la nueva Convención Internacional sobre el
Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.
En lo que respecta al fortalecimiento y promoción de la diversidad cultural se busca
preservar la identidad cultural andina, trabajar por la salvaguardia de nuestras distintas
expresiones culturales y artísticas , promover el diálogo intercultural como vía para
profundizar el entendimiento entre los pueblos andinos y proteger las culturas
indígenas. También se pretende desarrollar una cultura de la integración y para lograrlo
se está buscando introducir de manera sistemática contenidos de integración en los
planes y programas de estudio en escuelas y colegios.
Cada uno de estos tres aspectos fue objeto de atención de los Presidentes en la Cumbre
de Lima, en julio de 2004. En efecto, los mandatarios andinos exhortaron a que se
elabore una estrategia para el desarrollo de las industrias culturales de la subregión y la
consolidación de la integración y la identidad cultural andina. Instaron, además, a que
se ponga ejecución a la brevedad posible la Decisión 594 (ANEXOS), para introducir
contenidos de integración en los planes y programas de estudio de la educación básica
en los países miembros y que se avance en el reconocimiento a nivel subregional de los
grados otorgados por la Universidad Simón Bolívar. Encomendaron también promover
la adopción por la XXXIII Conferencia General de la UNESCO, realizarse en Paris en
el mes de octubre de 2005, de la propuesta de
Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de Expresiones
Culturales.
7.3. INVERSIONES
Régimen Común en Inversiones.- La Comunidad Andina cuenta con un Régimen
Común de Inversiones Decisión 291 que garantiza un tratamiento 1 qualitano v no
discriminatorio a lOS inversionistas extranjeros y otorga a los Países Miembros la
libertad de definir sus políticas de inversión a través de sus respectivas legislaciones
nacionales
Estrategia Andina de Promoción de las Inversiones.- La implementación de una
estrategia de Promoción de Inversiones para la Comunidad Andina persigue fortalecer
los esfuerzos nacionales y coordinar acciones conjuntas orientadas a asegurar la
contribución de la inversión extranjera al proceso de integración y al desarrollo efectivo
de la subregión andina
7.4. LUCHA ANTIDROGAS
En este tema, se busca adelantar acciones tendientes a la articulación de una posición
conjunta que, bajo el principio de la responsabilidad compartida, se “constituya en la
contribución de la Comunidad Andina a la lucha internacional contra el problema
mundial de la droga en el marco de lo establecido en la Decisión 458 Lineamientos de
la Política Exterior Común° y la Decisión 505 "Plan Andino de Cooperación para la
lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos".
7.5. INFRAESTRUCTURA
En un contexto en el cual la planificación y programación de la infraestructura de
transportes para la integración viene montándose a escala sudamericana, los países de
la Comunidad Andina están dando prioridad a las acciones y proyectos contemplados
en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana (IIRSA). Se está buscando, asimismo, reactivar el Comité Andino de
Infraestructura Vial (CAIV)
El CAIV es un foro de autoridades de infraestructura vial de los países miembros de la
Comunidad Andina, establecido por la Decisión 271 en octubre de 1990, con el objeto
de coordinar la ejecución de los programas, proyectos y acciones relativas al Sistema
Andino de Carreteras. Actualmente, los paises están coordinando su reactivación.

8. SALIDA DE VENEZUELA DE LA COMUNIDAD ANDINA


El presidente de Venezuela aprovechó una reunión con sus colegas de Bolivia,
Paraquay y Uruguay, celebrada el 19 de abril de 2006, para, de forma sorpresiva,
anunciar su salida de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el bloque de
integración subregiona | formado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,
con un movimiento comercial anual cercano a los 9.000 millones de dólares. Diez días
después, la medida fue sequida del anuncio del presidente boliviano Evo Morales de la
nacionalización de los hidrocarburos. Venezuela insiste en que su salida de la CAN fue
consecuencia directa de los perjuicios inmediatos que le causarían los tratados de libre
comercio (TLC) firmados por Colombia y Perú. Con independencia de los motivos
reales que llevaron al comandante Chávez a adoptar esa actitud, la jugada venezolana
inquietó profundamente a los miembros de la CAN y agitó a su las ya revueltas aguas
de la integración regional en todo el continente.
La apuesta de Venezuela por Mercosur no es ingenua, al ser un bloque regional que
comercia anualmente 150.000 millones de dólares, frente a los 9.000 de la CAN y
mucho más importante desde la perspectiva de Chávez. Sin embargo, desde su creación
la CAN ha generado un alto nivel de exportaciones entre sus miembros. 2005 fue el
segundo año consecutivo con un mayor registro histórico: sus 8.922 millones de dólares
superaron en un 21% a 2004, con 7.300 millones.
Se estableció un Memorando donde los países miembros de la CAN darán plena
aplicación a las ventajas recibidas y otorgadas de conformidad con el programa
aduanero a partir del 22 de abril de 2006, fecha en la que Venezuela comunicó su
decisión de abandonar el bloque y estas se mantendrán hasta el 22 de abril de 2011.

9. PRINCIPALES PRODUCTOS DEL COMERCIO DE BIENES EXPORTADOS


A LOS MIEMBROS DEL CAN
Los diez principales productos exportados por el Perú a los Países Miembros de la CAN
durante el 2019, representaron el 33.8% del total exportado a la Comunidad Andina, de
los Cuales destacaron los Siguientes: Las demás preparaciones para la alimentación de
animales (179 millones de dólares), alambre de cobre refinado (145 millones de
dólares), barras de hierro O acero sin alear (106 millones de dólares), gasóleo (94
millones de dólares), carburorreactores tipo queroseno para reactores y turbinas (58
millones de dólares), entre otros.
Los diez principales productos exportados extra comunitariamente por el Perú durante
el 2019, representaron el 63,7% del total exportado a los demás países del Mundo; de
los cuales destacaron los siguientes: Minerales de cobre (12 076 millones de dólares)las
demás formas en bruto de oro para uso no monetario (6 321 millones de dólares)
minerales de cinc (1 607 millones de dólares), cátodos de cobre refinado en bruto (1
606 millones de dólares) harina de pescado o de crustáceos, moluscos o demás
invertebrados acuáticos (1 489 millones de dólares), entre otros.
10. VENTAJAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
A. Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en
condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y
social
B. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
C. Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la
formación gradual de un mercado común latinoamericano.
D. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros
en el Contexto internacional.
E. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo
existentes entre los Países Miembros,
F. Procurar un mejoramiento persiste en el nivel de vida de los habitantes de la
Subregión.
LOGROS ALCANZADOS
Normatividad: El orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar normas
comunitarias de obligatorio cumplimiento.
Comercio: Intercambio sin arancel del 100% de los bienes, mayoritariamente
productos manufacturados, y desarrollo de regímenes comunes en materia aduanera.
Movilidad de Personas: Los ciudadanos andinos pueden viajar sólo con el documento
de identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con canales preferenciales de
ingreso, así como derechos comunes frente a las empresas de transporte aéreo y
terrestre. Además, pueden vivir, trabajar, viajar, estudiar o hacer negocios en otro país
andino como si se encontrara en el propio.
Solución de Controversias: el Tribunal andino de Justicia -TJCA-, órgano judicial de
la comunidad, es la tercera corte internacional más activa en el mundo. De 2008 a 2017
ha resuelto 2.760 causas.
Energía: La CAN cuenta con un marco regulatorio para la interconexión subregional
de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad. Se avanzó en la
consolidación del Mercado Andino Eléctrico (MAE).
Telecomunicaciones: Se ha logrado poner en órbita del satélite SES-10 en la Red
Satelital Andina, hito histórico en el proceso andino de integración.
Gestión del Riesgo de Desastres: La CAN posee una Estrategia conjunta para la Gestión
del Riesgo de Desastres, así como un completo Régimen de Propiedad Intelectual que
protege las creaciones del intelecto humano.
PYMES: generan el 60 % del empleo en los países de la Comunidad Andina. En el VII
Encuentro Empresarial Andino en Arequipa se alcanzaron ventas por 50 millones 259
mil dólares, superando las intenciones de negocios de las últimas dos versiones de la
macro rueda en más del 55%.
Relaciones externas: la CAN canaliza recursos de la cooperación internacional y los
destina a proyectos de alcance regional. El Acuerdo de cooperación CAN-UE, suscrito
en el 2003, está en negociación, con el fin de tener en cuenta los cambios en la
membresía de ambos bloques.
Estamos hablando de ventajas importantes, como la zona comercial de libre pago de
aranceles para el 100% de nuestros productos, y que constituye uno de los mercados
naturales para las pequeñas y microempresas; la Tarjeta Andina de Migraciones, que
permite el libre tránsito de personas por estas naciones sólo con el DNI; el acceso al
roaming telefónico y el inicio de la interconexión eléctrica, por mencionar solo algunos.

11. DESVENTAJAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES


La Comunidad Andina de Naciones es uno de los organismos supranacionales de
integración regional económica más antiguos del continente, que por la duración que
ha tenido y la conservación casi constante de sus miembros (de cinco países originales
quedan cuatro, después de la salida de Venezuela) se podría decir que ha tenido éxito.
Sin embargo, en la realidad, qué significa algo más que durabilidad y constancia de sus
miembros, el proceso que a lo largo de estos años ha llevado a cabo la CAN, tanto
funcional como estructuralmente, no ha estado exento de problemas y dificultades, que
en últimas obstaculizan el alcance de los fines y objetivos propuestos en común por los
Estados parte.
En este sentido la problemática recae en las dificultades que han significado para los
miembros de la CAN llevar a cabo con éxito las acciones en conjunto, que en últimas,
es una de las premisas principales de un proceso de integración regional. Más aún, si
tenemos:
Un problema de interés de conflicto
La situación descrita, que es un signo de malestar en la acción conjunta de los Estados
en términos de coordinación y cooperación mutuas, hoy más que nunca parece ser el
resultado de una divergencia en las políticas de cada uno de los países con las de sus
congéneres, las que muchas veces se confunden con la lucha personalizada y
encarnizada que mantienen sus respectivos líderes políticos en el escenario de las
relaciones internacionales.
En este contexto notamos como mientras Venezuela ha puesto su mira en los demás
países de América Latina, Ecuador, Perú y, principalmente, Colombia han estado
buscando consolidar sus respectivos tratados de libre comercio con Estados Unidos. ¿Y
por qué? Sencillamente porque la CAN en sí misma, considerada por sus paupérrimos
resultados, ya no se tiene en cuenta como un escenario estratégico para las economías
de sus miembros.
Un problema de heterogeneidad en el desarrollo económico
Cuando se creó la CAN, antiguo Pacto Andino, en la mente de sus partidarios existía
una idea de que el proceso de integración sería más fluido al que, por La problemática
recae en las dificultades que han significado para los miembros de la CAN llevar a cabo
con éxito las acciones en conjunto, que en últimas, es una de las premisas principales
de un proceso de integración regional. 42 poliantea ejemplo, había demostrado ser la
ALALC, toda vez que el nivel de desarrollo similar de todos los Estado miembros
permitiría cierto estado de homogeneidad, para los países con menor desarrollo relativo
puedan crecer en sus economías de manera homogénea. Sin embargo, la realidad ha
demostrado ser distinta, más heterogénea: en efecto Ecuador y Bolivia, por el menor
desarrollo económico relativo frente a Colombia y Venezuela, se han visto merecedores
de regímenes especiales, que han casi que degenerado en un prototipo de “free-rider”,
que se traducen en la mayor contribución en la adquisición de bienes colectivos y
alcance de los fines por parte de solo algunos de los miembros, pero el mismo beneficio
para todos.
Dicha desigualdad aporta al estancamiento del proceso integracionista. Colombia por
su parte (y Venezuela antes de retirarse), han tenido que soportar casi todo el peso del
proceso, lo que en últimas ha desestimado su participación dentro de la CAN, y los ha
llevado hacia otros horizontes, particularmente Estados Unidos (piénsese en el TLC).
Así, la existencia de regímenes especiales y benéficos, casi alcahuetas de la inercia de
los demás en la consecución de los fines, además de la casi inexistente colaboración de
Perú en los compromisos asumidos incluso por este, han llevado a hacer casi irrisoria
la esperanza de la integración regional.
Un problema de institucionalidad
Por medio de la creación del SAI se buscaba fortalecer el ámbito institucional a la CAN,
en cuanto se propiciaba una suerte de organización interna con jerarquía establecida y
con división interna de trabajo, que permitiría alcanzar eficiencia y eficacia en los
procesos relativos a la integración, desde la toma de decisiones, hasta su puesta en
marcha, incluso su vigilancia y control. El Parlamento además no tiene participación
directa o indirecta en la toma de decisiones, no tiene facultad para recibir propuestas ni
para proponer. El Tribunal Andino de Justicia no ha podido alcanzar la calidad de
órgano supranacional por excelencia, prevalentemente por no estar en posibilidad de
llevar a cabo sus actividades netamente comunitarias. De esto es prueba el hecho de
haber sobrellevado dos años de inercia desde su creación (Coffey, 1998). Otros autores
aseveran que existió una especie de acuerdo tácito entre los gobiernos para no someter
controversias al conocimiento del Tribunal, por no crear tensión entre las partes. En
este sentido este órgano fungió de simple “elemento decorativo” (Oliveros (Consultor
de la Comunidad Andina), 1993). Los convenios sociales, por sus funciones y su
carácter podían mantenerse al margen del Acuerdo. Funcionan en forma separada. Los
gobiernos de los Estados parte son los actores principales del sistema. Esto demuestra
que la CAN tiene una estructura netamente intergubernamental, que no permite el
desarrollo de la comunidad.
CONCLUSIONES
PRIMERA. - La CAN funciona casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas
instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo Presidencial
Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo
de la dirección política de la CAN, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
formula la política exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y,
de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales a
Comisión, conformada por delegados plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de
formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e inversiones y
generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 países
SEGUNDA. - La Comunidad Andina es una organización subregional constituida por Bolivia,
Colombia, Perú y Venezuela y se creó con el propósito de establecer un proceso de integración
de múltiples dimensiones que promueva el desarrollo equilibrado y armónico de los países
miembros en condiciones de equidad mediante la cooperación económica y social,
fortaleciendo el comercio entre ellos con miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano.
A través de sus tres décadas se han podido observar sus avances, la ampliación de los sectores
en donde comercializan, los compromisos adquiridos en pos de un fortalecimiento continuo del
bloque comercial, así como también los tropiezos que se presentaron y cómo han salido
adelante para que la Comunidad Andina no desaparezca.
En cuanto a las exportaciones la Comunidad Andina ha tenido diversos comportamientos
debido a la coyuntura económica tanto latinoamericana como mundial, lo que sí es de resaltar
es que se han registrado más crecimientos que caídas.
TERCERA.- Gracias a la Comunidad Andina de naciones, el comercio entre los países
miembros se ha podido expandir, teniendo preferencias arancelarias y de comercialización
entre ellos, gozando de garantías para que sus economías crezcan y logrando que las
condiciones en las que los exportadores se mueven sean cada vez más favorables, los
programas de Liberación han ayudado al fortalecimiento económico latinoamericano con miras
a una proyección internacional, en donde se pueda competir a la par con las grandes economías
y los gobiernos de los países pertenecientes se han colocado como uno de sus principales
objetivos en materia económica poder prolongar la Comunidad eliminando ciertas trabas
existentes para facilitar en mayor medida el comercio entre ellos
BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas . (Febrero


de 2015). ECUADOR Y COLOMBIA DEFINEN ESTRATEGIAS COORDINADAS
EN MATERIA DE DROGAS. Obtenido de:
http://www.consep.gob.ec/2015/02/ecuador-y-colombia-definen-estrategias-
coordinadas-en-materia-de-drogas/

ANDUEZA, J. (1985). La interpretación prejudicial y el Tribunal de Justicia del


Acuerdo de Cartagena. En: Instituto para la Integracion de América Latina (INTAL),
El Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. Esmeralda: INTAL, p. 85.

ANDRADE VALENCIA, M.(1989). Derecho Comunitario Andino y Tribunal Andino


de Justicia. (Tesis de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas

GARCIA DE CARVAJALINO, Y. (1999) La comunidad andina: En: Revista de


Derecho de la Universidad del Norte, 12, pp. 69-81.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA (2004). Testimonio


comunitario. Quito: El Tribunal de Justicia, 570 p.

También podría gustarte