Está en la página 1de 18

El fenómeno de la Migración Laboral: Teorías Económicas y Sociales, para una

Perspectiva de Derechos Humanos1

The phenomenon of Labour Migration: Economic and Social Theories, for a Human
Rights Perspective

Waldo Arriagada Peñailillo2

Abstract

A new social and legal subject might be about to emerge out of the “global proletariat”
analysis category. Capital flows in the planet go together with labour migration flows. Neo
classic economy theories explain the decisions of individuals and their families to set out
on a labour migration in terms of both wage differences between the countries of origin
and destination and the possibilities of achieving a successful economic situation on
account of migration.

The neoclassic author’s axiom of economic rationality fails to meet the requirement of
historicity. A social, historic and geographic theory must present situations, in this case,
the decision to migrate from one country to another, in context. The attitudes of nationals
of one country are expressed in the corresponding state’s treatment of migrants. It takes
knowledge of those attitudes both to understand the characteristics of discrimination and
xenophobia thereby expressed and to build support networks for migrant workers and their
families. Recognizing that migrant workers and their families are entitled to human rights
we will be safeguarding equity among workers both native and migrant.

Keywords: Capital-Labour Relationship, Decision to Migrate, Wages, Social and Historic


Contexts, Human Rights.

1
Ensayo basado en la Cátedra de Teorías Sociales de las Migraciones, del Diplomado en
Sociodemografía de las Migraciones, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile UCH,
2018, impartida por Prof. Alejandro Canales.
2
El autor es Sociólogo y Licenciado en Sociología de la Universidad Academia de Humanismo
Cristiano UAHC; además de Diplomado en Sociodemografía de las Migraciones de la Universidad
de Chile UCH; y, Magister © en Dirección y Gestión Pública de la Universidad Central de Chile
UCEN. Ha participado en investigación social sobre Migraciones y Género en Núcleo Temático de
Investigación NTI de UAHC “Expectativas de transmisión cultural y enfrentamiento de conflictos en
hijos e hijas de mujeres inmigrantes embarazadas de la última oleada migratoria sur-sur en la
Región Metropolitana”; ha asistido a Economistas de la Red de Universidades de Economía Social
y Solidaria RUESS y se desempeña en la Secretaría Ejecutiva del Proyecto de Investigación "La
Economía Social y Solidaria en el diseño de Políticas Públicas Locales en Municipios de la Región
Metropolitana", con financiamiento de los Fondos Internos de Investigación y Creación FIIC (ex
NTI) de UAHC del Núcleo de Investigación Economía Social y Solidaria de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano NIESS UAHC. Residencia: Santiago de Chile – Chile. E- Mail:
waldo.alejandro@gmail.com
Resumen

Un nuevo sujeto social y de derecho surge de la categoría de análisis proletariado global.


Los flujos de capital en el planeta, van unidos a los flujos de migración laboral. Las
decisiones de iniciar una migración laboral, están en las teorías económicas neoclásicas,
justificadas por la diferencia salarial entre el país de origen y el de destino, además en la
expectativa de tener una situación económica exitosa.

El axioma de racionalidad económica de los neoclásicos no es de historicidad. Una teoría


social, histórica y geográfica debe plantear las situaciones sobre la decisión de emprender
una migración, en contexto. Las actitudes de las personas nativas de un país se reflejan
en el trato de sus estados hacia las personas migrantes. Es menester conocer tales
actitudes para entender las características de la discriminación y la xenofobia que las
expresan, y para construir las redes de apoyo al trabajador migrante y su familia. Al
reconocer que todos los trabajadores inmigrantes y sus familias son titulares de derechos
humanos se está velando por el cumplimiento de la equidad entre trabajadores nativos y
migrantes.

Palabras claves: Relación entre Capital y Trabajo - Decisión de Migrar –Salarios -


Contextos Sociales e Históricos - Derechos Humanos

Introducción

Los derechos económicos, sociales y culturales o derechos de segunda generación, se


presentan en torno a la equidad laboral y a la seguridad social, entre trabajadoras y
trabajadores migrantes y nativos.

Toda vez que se presenta una fenomenología de migración sur – sur, que puede
favorecer una relación de mayor justicia social, en las políticas públicas relacionadas a la
empleabilidad y condiciones salariales del proletariado global. Esta categoría deviene de
la relación entre capital y trabajo, en una sociedad globalizada. Cuando se presentan los
flujos de inversiones de capital y los flujos migratorios laborales, en una extensión
territorial que es el planeta.

Las inversiones públicas y privadas pueden favorecer el crecimiento económico, también.


Generando equilibrios en la economía, originados en la creación de un sistema de
protección social, que se programe desde la identidad de prestaciones laborales y de
seguridad social, entre mujeres y hombres que habitan la tierra chilena.

1.- Proletariado Global: ¿Un tránsito de subjetividad de análisis, a un sujeto social y


de derechos?

Cuando se hace referencia a un modo de producción que se ha globalizado –configurado


en interrelación de los flujos de capital y los flujos de migración laboral, en las cadenas
productivas-, la relación entre capital y trabajo, ha generado el sujeto analítico proletariado
global, en referencia a la migración intrarregional.

La Doctora Claudia Mora, manifiesta una mirada sobre las migraciones, que se aprecia
como muy valiosa, para acceder a un marco teórico comprensivo, de las migraciones en
el siglo XXI, que afectan al país, como uno de los fenómenos sociales que afectan en
mayor medida la cultura, lo social, económico y político.

Se puede encontrar en su investigación social, una forma de estructurar el discurso de un


modo dialéctico. La relación entre capital y trabajo, queda evidenciada en la formulación
de los flujos de capital en el planeta, considerando las especificidades que tienen los
países que tienen mayor presencia de industrialización en el siglo XX y los que se
encuentran, en la misma centuria en vías de desarrollo, conforme los procesos de
interconexión, que están relacionados con el concepto de globalización, que
analíticamente, resulta apropiado para circunscribir, muchos fenómenos sociales, además
de los económicos; no obstante, se acota a ese aspecto fenomenológico de la sociedad
moderna, en el surgimiento del proletariado global, que afecta, en la actualidad, la
migración sur-sur; conforme las barreras a la migración sur-norte. Expresa así Mora
(2008): “la calidad y tipo de acceso de los migrantes laborales al mercado mundial están
caracterizados por procesos de exclusión, que los constituye en una nueva forma de
proletariado global” (P. 1)

Y, luego que:

Un desarrollo interesante en el marco de la migración sur-sur, es la constatación

de que ya sea como antesala a la migración hacia el norte o como destino final, la

región exhibe dinámicas de recepción e integración comparables al hemisferio

norte, al menos en lo referido a la inserción de grupos migratorios intraregionales

percibidos como otros raciales, de escasos recursos económicos, y feminizados

(Mora, 2008, P. 8).

La feminización de la migración desde y hacia la región de América Latina y El Caribe,


aumenta desde la proximidad de los años noventa en la migración intrarregional,
generando un índice de masculinidad menor al 0,5; por lo que se asume que más del 50%
de los migrantes sur-sur, son mujeres. Lo expresa de esta forma la autora, Mora (2009):
“lo cierto es que sólo en las últimas décadas la migración laboral ha marcado una fuerte
presencia de mujeres en algunos países latinoamericanos, incluso sobrepasando con
creces el número de migrantes masculinos” (P. 133).

Este fenómeno social, que es de observar en el Chile postdictatorial, de modernidad


tardía, tiende a generar tendencias similares a las de la región, apreciándose en una
visualización de consistencia etnográfica, patrones de comportamiento social, de los
factores socioeconómicos, de género y de etnicidad, entendidos como estratificación
social multidimensional.
La exclusión social de los migrantes en el país anfitrión, resulta ser de gran relevancia
para las características de las relaciones de género, en los flujos migratorios sur-sur. La
circularidad de la vida de los migrantes, entre los países de origen y de destino, que
generan enclaves de migrantes, son, en la comunidad del país de destino, influyentes,
toda vez que la inclusión social, es un horizonte de sentido, en los valores de la
ciudadanía y los derechos humanos, de mujeres y hombres en calidad de migrados; los
que irrumpen en la participación ciudadana del país de destino, como sujeto social y
sujetos de derecho, ejerciendo una incidencia, de riqueza intercultural en la vida social y
política, y una conformación transcultural en sus modos de vida.

2.- Teorías sociales referidas a las migraciones: Perspectivas críticas desde la


Economía Social:

2.1 Aspectos relevantes de las Teorías Clásicas, en Economías Cerradas

La relación entre capital y trabajo, en un modo de producción globalizado, acude a la


constitución de los salarios de subsistencia y los del sector capitalista, tal como lo indican
las teorías clásicas.

Tanto en las economías de origen agrario, como en las urbanas industriales, vistas desde
las perspectivas de Ricardo y Keynes, se supone una oferta ilimitada de trabajo; en el
primero está la idea de que el empleo se puede encontrar, en toda situación y en el
segundo, se accede a reconocer que existen excedentes de mano de obra. Éstas podrían
ser condiciones relacionadas a la migración del campo a la ciudad en siglo XX.

Expresa Lewis (1960), sobre David Ricardo: “Como la oferta de trabajo es ilimitada,
siempre se puede encontrar empleo para cualquier cantidad de capital” (P. 642).

Y, en el caso de Richard Keynes:

Cuando apareció la Teoría General de Keynes, se pensó inicialmente que éste era

el libro capaz de esclarecer los problemas de países con excedentes de mano de

obra, puesto de que, se suponía una oferta ilimitada de fuerza de trabajo al precio

corriente. (Lewis, 1960, P. 629)

Adam Smith, presenta una realidad en que los trabajadores pueden ser definidos en el
sector capitalista, como trabajadores productivos, cuya fuerza de trabajo está siendo
vendida a un precio menor al de su producto; mientras que los del sector de subsistencia,
están en una situación, en que su trabajo se denomina improductivo, inclusive si generan
ganancias, porque el capital, no fructífera; el autor plantea que, ante el mayor volumen de
capital, existe una movilidad social de salarios de subsistencia a salarios capitalistas,
según su producción.
Dice Smith, en la visión de Lewis (1960): “El sector capitalista es aquella parte de la
economía que utiliza capital reproducible y paga a los capitalistas por el uso que de él se
hace” (P. 636)

Smith define a los trabajadores productivos, en Lewis (1960), como “los que trabajan con
capital, y cuyo producto puede venderse, en consecuencia a un precio superior a sus
salarios (…). El sector de subsistencia es, por residuo, toda aquella parte de la economía
que no está fructificada por el capital” (P. 636)

Se denomina ‘improductivo’; aunque rinda utilidad el trabajo; dice Lewis (1960) que a
“más capital, más obreros pueden ser transferidos del sector de subsistencia al capitalista
y su producción per cápita se eleva desde que pasan de un sector a otro” (P. 636).

Marx, estaría refutando la idea de que los imperialistas, aún en casos en que no
empobrezcan la economía de subsistencia, tiendan a dejar de pagar bajos salarios a los
obreros, haciendo de ésta una economía que no se vuelve más productiva.

Karl Marx, presentado por Lewis plantea que:

Los imperialistas invierten capital, y contratan obreros; es ventajoso para ellos

mantener bajos salarios, y aun en aquellos casos en que no procedan a

empobrecer la economía de subsistencia, por lo menos no se esforzarán, en

modo alguno, por hacerla más productiva. (Lewis, 1960, P. 638)

Entonces la relación capital y trabajo, en perspectiva dialéctica, nos otorga una idea crítica
de la contradicción del interés acumulativo de los capitalistas y las posibilidades histórico-
materiales de los trabajadores, en torno a las crisis de la modernidad y sus posibilidades
de ser síntesis, en condiciones de acceso al trabajo, por una parte y de condiciones
laborales, que el sistema capitalista, no permite, sin negociaciones de los contextos
sociales y políticos, que son de un devenir en los movimientos sociohistóricos del siglo
XXI, tales como los de la protección social, los del género y las migraciones
internacionales.

2.2 Elementos Relevantes de las Teorías Clásicas, en Economías Abiertas

Algunas de las críticas a la relación costo-beneficio, en las teorías clásicas y neoclásicas,


se dan por la explicación limitada de la ’racionalidad económica’.

La actividad industrial capitalista del agro y la urbe, para Smith, está caracterizada por el
proceso acumulativo del capital; el acceso al trabajo no es de interés del capitalista. Es
más, las condiciones laborales tampoco, tales como la creación de un estándar de mejor
salario mínimo, respecto del salario de subsistencia, dice este autor, que desincentiva el
uso del capital de forma productiva, invirtiéndolo en otros menos productivos, en caso de
elevarse la tasa de ocupación.

Lewis, lee a Smith, diciendo que:

Así, inclusive aunque la mano de obra es un bien libre, pero las dos industrias

utilizan algún recurso escaso, tal como la tierra o el capital, la comparación tiene

que hacerse no ya en términos del costo de la fuerza de trabajo, sino en términos

del recurso escaso. Así, inclusive aunque la mano de obra no esté ocupada, puede

ser más económico utilizar capital para incrementar la producción de alimentos,

que usarlo en la creación de nuevas industrias manufactureras. Adam Smith se

produjo, en este caso, en la forma acostumbrada; lo sustancial de su

argumentación consistía en que una tarifa puede no elevar el ingreso nacional,

inclusive aunque crezca la ocupación, puesto que simplemente puede trasladar el

capital de usos productivos a otros que los son menos. (El modelo keynesiano no

nos sirve, puesto que supone capital ilimitado y, al mismo tiempo desempleo).

(Lewis, 1960, P. 671)

Marx está expresando que si el salario sube por sobre el salario de subsistencia, el
capitalista verá la plusvalía decreciendo; si existe mucha mano de obra en otros países se
genera el flujo migratorio internacional o la inversión en otros países en donde es
abundante una fuerza de trabajo, que accede a salarios de subsistencia.

Karl Marx, en la mirada de Lewis, dice que:

Cuando la acumulación de capital se pone al paso de la oferta de mano de obra,

los salarios comienzan a subir por encima del nivel de subsistencia, y la plusvalía

capitalista resulta afectada de modo adverso. Sin embargo, si existe todavía

excedente de fuerza de trabajo en otros países, los capitalistas pueden evitar ese

inconveniente por uno de dos procedimientos: o bien estimulando la inmigración, o

bien exportando su capital a países donde todavía existe abundante mano de obra

al nivel de subsistencia de otros países. (Lewis, 1960, P. 662)


Son estos dos fenómenos económicos, aspectos relativos a la situación de la producción
global y de la inmigración, según la idea de desterritorialización y localización, de los flujos
de capital y trabajo. Sus contradicciones, están afectadas por los aspectos, históricos y
geográficos, de cada país de origen y de destino, considerando que los factores de
atracción y expulsión, son de acercarse a un modelo general, que no es atingente a cada
una de las situaciones de migración laboral internacional.

2.3 Supuestos de las Teorías Neoclásicas y La Nueva Economía del Hogar:

En las teorías neoclásicas y en la nueva economía del hogar, la premisa fundamental y


más básica, es la racionalidad económica, es decir, está haciendo alusión a la relación
entre costo-beneficio, como situación decisional de los individuos y/o los hogares.

Las teorías neoclásicas, plantean que las decisiones de migrar, están sustentadas en las
condiciones salariales y posibilidades de generar una situación económica favorable, a la
persona y a su familia, en el país de destino.

Así expresa Alejandro Canales:

Desde una perspectiva macroeconómica, el argumento central de la teoría

neoclásica, es que los movimientos de la población se originan básicamente, a

partir de un contexto de disparidad en los niveles salariales (en términos reales, no

sólo nominales) entre los países de origen y destino de la migración. (Canales,

2017, Pp. 13-14)

Y, prosigue:

En el caso de los trabajadores de mayor calificación, la variable que más pesa no

es ya sólo la diferencia salarial, sino las diferencias en las tasas de retorno, lo cual

permite incluir en el análisis de la decisión de migrar, el peso de otros factores,

como las diferencias en la situación económica, esto es, en oportunidades para

progresar individualmente (o de la familia). (Canales, 2017, P. 4)

Plantea además, que debe considerar la persona o familia que es migrada, las
posibilidades de una migración exitosa y que se pueden considerar los aciertos y errores
en perspectiva histórica; considerando el éxito de la migración en retrospectiva y
expectativa, de buenos resultados.

Así se expresa:

Desde la microeconomía, a su vez, se agrega cierta complejidad, a esta idea

inicial, argumentándose que estas diferencias en costos-beneficios de la

migración, debe ser ponderada con base en las probabilidades de éxito de la

migración, esto es de llegar al país de destino y obtener un empleo que ofrezca tal

diferencia de remuneración respecto a la que podría obtenerse en el país de

origen. (Canales, 2017, P. 14)

Y manifiesta luego:

Se cuestionó el supuesto de libre y perfecta movilidad y conocimiento de la

información sobre costos y beneficios de la migración, y de la dinámica y

comportamiento de las variables fundamentales. Ante ello, se plantearon las tesis

de las expectativas adaptativas y de las expectativas racionales (… ). En el primer

caso, se plantea que la visión y expectativa del futuro se forma en función del

comportamiento que las variables y eventos económicos han tenido en el pasado,

en el segundo caso, de expectativas racionales, se agrega además el supuesto de

que la gente aprende de sus errores y aciertos, especialmente si estos comienzan

a ser sistemáticos, lo que permite hacer correcciones y mejorar las predicciones

sobre el futuro. (Canales, 2017, Pp. 15-16)

En el segundo caso, se mantiene la incertidumbre, más se aplica un factor de ajuste;


permite que los errores, no sean sistemáticos, sino aleatorios.

La nueva economía del hogar tiene por planteamiento que:

A diferencia de la decisión individual, en el caso de los hogares y unidades

domésticas, la función a optimizar no es la maximización del ingreso esperado,

sino la minimización del riesgo para el hogar. En tal sentido, la decisión se toma en
función de los niveles de bienestar global del hogar, no de cada individuo por

separado. (Canales, 2017, P. 17)

Partimos de la crítica a la racionalidad económica, manifiesta en la relación de costo-


beneficio, desplazando la idea de base de la diferencia entre los salarios entre el país de
origen y de destino, como curso de los flujos migratorios; los cuales se expresan en los
neoclásicos y en la nueva economía del hogar, en función de maximizar los ingresos de
los individuos o minimizar los riesgos, para el hogar.

2.4 Principios de las Teorías de Competencia Imperfecta y de la Segmentación del


Trabajo

La teoría de la competencia imperfecta, plantea que el capitalismo no funciona con


competencia perfecta, sino con oligopolios o duopolios, cuando no, monopolios, al
respecto plantea Canales (2017) “se trata de condiciones de mercado que se distancian
sustancialmente de lo que señala la teoría neoclásica, y en donde por lo mismo, su
funcionamiento no asegura la óptima asignación de los recursos” (P. 18)

La teoría sobre la segmentación del trabajo, por su parte expresa que el mercado de
trabajo, tiene condiciones duales y está segmentado, o sea, restricciones a la entrada de
trabajadores, relacionadas al salario y las cantidades (empleo y desempleo).

Esto hace que las variables básicas del mercado de trabajo, fundamentales para la

toma de decisión de los individuos sobre migrar o no migrar, están seriamente

distorsionadas por las restricciones a la movilidad laboral de los trabajadores

desde un tipo de actividad y ocupación hacia otras mejor remuneradas, con

mejores prestaciones, mayores niveles de protección, etc. (Canales, 2017, P. 18)

La trascendencia social y política que esto tiene en razón del valor de la fuerza de trabajo
(ingresos), está afectada por la distribución del ingreso y la desigualdad social; depende
no sólo de los niveles de productividad de los trabajadores, también de las condiciones
políticas y sociales de coyuntura y de las capacidades de negociación de los trabajadores
frente a otros actores (empresarios, inversionistas, políticos, etc.). Los institucionalistas,
observan el mercado, como un complejo sistema de interacciones y relaciones entre
instituciones sociales, políticas y económicas. En el mercado del trabajo, es de vital
importancia la acción de los sindicatos, del estado, asociaciones de empresarios y
partidos políticos; estas relaciones inciden en la inserción laboral y ocupacional de los
migrantes, principalmente en la asimetría de poder, que viven los migrantes que los
expone a formas de discriminación laboral, salarial, ocupacional y precariedad laboral,
además de otras desventajas, que son atingentes a las condiciones de trabajo y
remuneraciones de los trabajadores migrantes. Las variables básicas del mercado del
trabajo (salario, ocupación y condiciones laborales), están diferenciadas, en forma muy
importante, entre trabajadores migrantes y nativos

Estas teorías están dando a conocer las imperfecciones del mercado, tanto en los
postulados neoclásicos respecto de la competencia perfecta, como en el acceso al trabajo
y a las condiciones laborales. Dan cuenta de una situación en que se alude a los
elementos materiales e históricos, que son principalmente de índole social e institucional.
Se analizan desde una perspectiva crítica, y pone en su visón, las correlaciones de
fuerza, como una superación de las contradicciones del mercado, en favor de una
sociedad más igualitaria, en la relación entre capital y trabajo, que sostienen los
trabajadores migrantes y nativos, respecto de la estructura social del modo de producción
capitalista, en la que un punto de vista, que se mueve en dialéctica, puede sintetizar, un
mayor equilibrio y también equidad social.

2.5 Postulados de las Teorías de Redes Sociales y del Capital Social

La discriminación y otras formas de xenofobia, están relacionadas a los aspectos sociales


y políticos, que son parte de las decisiones de las personas para migrar.

A este respecto, en la visión de A. Canales se pueden dar como postulados de la Teoría


de Redes Sociales.

En éstos se expresa que:

Desde el enfoque de las redes sociales se plantea respecto de la teoría neoclásica

(…) se señala que no es suficiente que existan diferencias salariales, o

económicas y de condiciones de vida en general, sino que es igualmente

importante que el individuo (o el hogar) pueda acceder a esos puestos de trabajo y

a esos mercados laborales que le permitirían gozar de mejores condiciones de

vida (…) el mercado laboral no funciona única y exclusivamente con base en

mecanismos de racionalidad económica, sino que también son igualmente

importantes, la presencia y mediación que establecen una serie de instituciones


sociales que operan con muy diversas racionalidades, no necesariamente

reducibles a la lógica costo-beneficio (…) tal es el caso de las redes sociales y

familiares, que resultan necesarias tanto para sustentar el proceso mismo de la

migración, como para posibilitar el acceso al mercado de trabajo, a una vivienda, a

un hogar, etc., en la comunidad de destino (…); desde la Sociología Económica, y

economía institucional, se han hecho importantes aportes que contradicen

directamente los principios neoclásicos respecto al funcionamiento del mercado de

trabajo, y en particular, en relación a la inserción laboral de los migrantes (…) los

enfoques de los mercados duales, o segmentados (…), se trata de factores

estructurales que explican la formación de mercados de trabajos diferenciados,

para nativos y migrantes, en los cuales las condiciones, salarios, prestaciones,

etc., son marcadamente diferentes (…) ocurre en la misma empresa, y sector

económico, coexistiendo en un mismo local productivo, trabajadores con diferentes

condiciones de empleo y protección laboral. (Canales, 2017, Pp. 20-21)

Así también, mediante los postulados de la teoría del capital social, se hace referencia a:

Factores microsociales, esto es, al capital social y relacional de los migrantes, que

funciona como un mecanismo de protección que desde otros ámbitos (familiares,

sociales, comunitarios) proveen al trabajador migrante mecanismos y

herramientas, para enfrentar la situación de desprotección y discriminación laboral

que predomina en los mercados de trabajo a los cuales pueden acceder (…). Los

migrantes laborales, lejos de ser actores que deciden con base en el principio de

racionalidad económica, de optimización, actúan con base en principios

extraeconómicos, esto es, con base en lógicas y premisas que tienen su raíz en

ámbitos completamente alejados y reñidos con la economía y su racionalidad de

homo economicus. (Canales, 2017, P. 22)


Considerando que cada familia está velando por más consideraciones que, una
posibilidad de aproximarse al costo-benefcicio por idea y se da entonces, a conocer que
hay una imbricación en la inserción en comunidades de personas migradas y en
mercados laborales, que se afectan en las comunidades de destino y que inciden en la
ciudadanía y en la sociedad que las recibe, como mecanismos que les protegen, en favor
de sus derechos económicos, sociales y culturales.

2.6 Fundamentos una teoría social e histórica para los procesos migratorios de la
sociedad contemporánea, global y postmoderna:

No toda decisión individual o de los hogares, en este caso, sobre migrar o no migrar,
depende de la racionalidad económica, como noción de la relación entre costo y beneficio.
La validez y legitimidad del principio de racionalidad económica, es de carácter hipotético-
deductiva; hace alusión a una axiomática, no empírica; es un principio ahistórico y
abstracto, no referido a lo real, a los objetos concretos de análisis, en este caso: los
contextos de los hogares, en sus aspectos sociales, históricos y geográficos, para decidir
migrar o no migrar, cómo y de qué forma.

El Prof. Alejandro Canales, entre sus propios postulados, plantea que:

Si el principio de racionalidad económica está en la base de toda decisión (y no

hay razón para suponer que unos hogares sean menos racionales que otros, o que

unas decisiones sean menos racionales que otras), entonces no es principio que

permita diferenciar entre la decisión de un hogar y la de otro. Por lo mismo, no es

un principio que permita explicar la migración en unos hogares, y la no migración

en otros. Esta diferenciación en la toma de decisiones entre los hogares, se deriva

más bien de las características estructurales de cada hogar así como de las

condiciones contextuales e históricas, frente a los cuales, los hogares se

diferencian entre sí (…). Las características estructurales de cada hogar y las

condiciones contextuales e históricas, no están consideradas en las teoría

neoclásicas, las teoría microeconómica tradicional o en la nueva economía del

hogar. (Canales, 2017, Pp. 23-24)


Una forma de complejizar el estudio de los factores de atracción y expulsión (push-pull
factors) en la migración, es decir, según Arango (1985), “los mecanismos detonadores
que ponen en marcha el proceso, la existencia de oportunidades u obstáculos intermedios
entre push y pull, la regionalidad e historicidad de las migraciones y su carácter selectivo”
(P. 14); en teorías sociales y económicas sobre la migración, dice relación con la
diferenciación de modelos migratorios. Canales (2017) dice que: “Precisamente, lo que
diferencia a un modelo migratorio de otro, por ejemplo, la migración campo-ciudad en
América latina de siglo XX, de la emigración internacional contemporánea en esa misma
región, es que en cada caso, los factores de expulsión y de atracción, son completamente
distintos” (P. 27)

Una idea de historicidad, se premune de recuperar las condiciones históricas (tiempo) y


geográficas (espacio) del fenómeno migratorio, y su relación con los procesos de
desarrollo económico; una teoría que es comprensiva del momento y lugar de la
migración (de origen y de destino).

La disparidad salarial como factor del principio de racionalidad económica de los


neoclásicos, entonces, no corresponde a la causa de la migración en una fenomenología,
de carácter general o particular; que en palabras de Canales (2017) genera una “teoría de
la sociedad contemporánea, a partir de la cual podamos derivar un marco de
entendimiento de la migración y su papel en la sociedad contemporánea, global y
postmoderna” (P. 33)

La perspectiva teórica del Prof. Canales, se circunscribe en una naturalidad dialéctica; es


una construcción crítica de los presupuestos de las teorías neoclásicas y de la nueva
economía del hogar, en su radicalidad de ser insuficiente el axioma de la relación costo-
beneficio, basado en la disparidad de salarios, además de la de modelos generales, que
no son aplicables a situaciones que son distintas, unas de otras; se abre hacia la
historicidad y la dimensión geográfica, del tiempo y el espacio, de los procesos
migratorios, avanzando hacia una convergencia de descripción de fenómenos culturales,
sociales, económicos y políticos, que afectan las decisiones de las familias, en la
intención y desarrollo de la migración laboral y la de sus redes sociales; en desmedro de
la premisa del racionalismo económico, en los flujos migratorios de un país de origen a
uno de destino.

3.- Migración Laboral en los Derechos Humanos

La migración laboral, se da en la decisión de migrar conforme los contextos históricos. Las


actitudes de discriminación y xenofobia, hacia las distintas comunidades étnicas y de
nacionalidad de origen, pueden representarse social y políticamente. También, lo hacen
las actitudes inclusivas, integradoras, interculturales y transculturales.
El derecho internacional obliga a los estados a la equidad entre migrantes y nativos, en el
trato respecto al acceso al trabajo, a condiciones laborales favorables y a la seguridad
social.

De este modo, se afectan los trabajadores y profesionales migrantes, por la ‘Convención


Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares’.

Esta Convención expresa que:

Los Estados Partes se comprometerán, de conformidad con los instrumentos

internacionales sobre derechos humanos, a respetar y asegurar a todos los

trabajadores migratorios y sus familiares que se hallen dentro de su territorio o

sometidos a su jurisdicción los derechos previstos en la presente Convención, sin

distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción,

opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad,

edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra

condición. (Convención de 18 de diciembre de 1990, Art. 7)

Y luego que:

Los trabajadores migratorios gozarán de un trato que no sea menos favorable que

el que reciben los nacionales del Estado de empleo en lo tocante a remuneración y

de: a) Otras condiciones de trabajo, es decir, horas extraordinarias, horario de

trabajo, descanso semanal, vacaciones pagadas, seguridad, salud, fin de la

relación de empleo y cualesquiera otras condiciones de trabajo que, conforme a la

legislación y la práctica nacionales, estén comprendidas en este término; b) Otras

condiciones de empleo, es decir, edad mínima de empleo, restricción del trabajo a

domicilio y cualesquiera otros asuntos que, conforme a la legislación y la práctica

nacionales, se consideren condiciones de empleo. (Convención de 18 de

diciembre de 1990, Art. 25)

Y también que:
Los Estados Partes, reconociendo que la familia es el grupo básico natural y

fundamental de la sociedad y tiene derecho a protección por parte de la sociedad y

del Estado, adoptarán las medidas apropiadas para asegurar la protección de la

unidad de la familia del trabajador migratorio. (Convención de 18 de diciembre de

1990, Art. 44)

El derecho de las personas migrantes, si bien está orientado desde una perspectiva de
subjetividad social, se ejerce de modo individual. Las personas en su tendencia a hacer
pareja, tienen condiciones de materialidad, que afectan las decisiones de tener familia.
Por esas motivaciones podrían migrar, para mejorar sus ingresos y también otras
condiciones favorables a la vida familiar, que se perfilan a la hora de decidir la migración
que una persona, una pareja o una familia, realiza cuando se dan las características de
transnacionalidad de las mismas.

La Convención se establece como marco regulatorio, que es ley en Chile. De este modo,
la promulgación de una Ley de Extranjería y Migraciones ha de haber integrado, las
visiones de la sociedad civil –organizaciones, redes sociales de migrantes y promigrantes,
y las universidades-, en la discusión anterior y posterior a las indicaciones presentadas en
2018; las cuales contravienen el derecho internacional, en los aspectos de equidad en el
acceso al trabajo, condiciones laborales y de habitabilidad adecuadas, de los derechos
económicos, sociales y culturales y generan una discordancia entre regulaciones del
ordenamiento jurídico, que tienen mayor poder vinculante en el caso de una convención
internacional, que en el caso de las modificaciones posibles de discutir en el Congreso
Nacional de la República de Chile; votación que puede favorecer de que prime el Estado
de Derecho, en la tierra chilena, con una ley que proteja los derechos que tienen las
personas migrantes en igualdad ante la ley, con las personas nativas, sin discriminaciones
étnicas, de género, nacionalidad de origen, nivel socioeconómico, distribución geográfica
en el campo o en la urbe, si de alguna cualidad distinta; conforme la incidencia de la
ciudadanía organizada.

Conclusiones

Es un devenir de la cultura popular, el ejercicio del derecho a la felicidad; favorecido por


las condiciones materiales, a las que se accede mediante el salario y otras prestaciones
del trabajo y la seguridad social.
El sujeto social persona migrante, cuando pertenece a la categoría de migración laboral,
tanto en su carácter calificado o en posibilidades de calificación, tienen el mismo derecho
protegido, por el ordenamiento jurídico internacional y en los espacios nacionales, para el
bienestar social.

Las migraciones, se manifiestan principalmente, en personas que viven la pobreza,


también en sus lugares de destino, inclusive la precarización, debido a las condiciones de
lengua nativa, como proceso adaptativo, además de la mayor cantidad de mujeres que
migran desde y hacia la Región de América Latina y El Caribe.

Por esta razón, la inclusión de la persona migrante en Chile, como primer proceso que
puede vivir una sociedad, tiene que ver con el ingreso al país de destino, con acceso al
trabajo y a condiciones laborales de calidad, en favor de la vivencia de la pareja y familia.
La integración social, puede darse en una modalidad en la que la constitución de
comunidad, incide en la vida social del país de destino, a través de las redes de
solidaridad y apoyo, que se expresan en la ciudadanía, y en el camino de mejorar la
situación de las redes familiares y sociales en el país de origen. La interculturalidad, por
su parte, significaría un modo de formar parte de la sociedad de destino, con identidad
heterogénea del país y en posibilidad de una transculturalidad, en que la vida comunitaria
de cada nacionalidad y etnia de origen, sea migrante o nativa, se exprese en una
experiencia armónica.

No obstante estas posibilidades, de derechos humanos, como horizonte de sentido, la


situación diagnóstica de Chile, surge en el tiempo actual, como una fenomenología de
actitudes excluyentes, de discriminación, xenofobia, racismos, nacionalismos, de diferente
índole; que habiendo estado presente en sectores de la sociedad, antes del 11 de marzo
de 2018, se manifiestan hoy como un proceso que está en condiciones de acceder a la
política pública, con restricciones al ingreso al país y al trabajo y al bienestar material, de
las personas migrantes, además de la construcción comunicacional, que se dirige, como
intención de criminalización y segregación de la pobreza, aporafobia o temor a los pobres.

Se distingue en este modo de proceder contrario a los derechos de las personas


migrantes, la situación de los de migración antigua y a los de migración reciente; son
estos últimos los más afectados, principalmente de las nacionalidades haitiana y
venezolana, cuyas especificidades se dan en formas diferentes de vida en Chile y de
posibilidades de acceder a mejores condiciones de poder ‘salir adelante’.

La migración del capital humano avanzado constituye una contribución a la redistribución


del ingreso, si la política económica del país, se da en un contexto de construcción de un
sistema de protección social y fomento de inversiones que transiten del sector terciario, de
servicios, al secundario de manufactura.

Entonces, los tributos y contribuciones de una industria, que tiene fomento productivo del
estado, también son construir una protección social universal, pública y solidaria,
prioritariamente con financiamiento estatal, de ésta; con indicadores e índices
macroeconómicos equilibrados.
Entre estos indicadores económicos, son de vital importancia los de los mercados
laborales, en donde los salarios y la tasa de ocupación, aumenten en la tierra chilena. Por
esta razón, de darse unas condiciones de generar divisas a partir de las inversiones
públicas y privadas; fijar el sueldo mínimo y el sueldo ético, por encima de los bajos
salarios actuales, además de buenos ingresos para los trabajadores calificados, es un
imperativo categórico de los derechos humanos; con un sueldo igual para mujeres y
hombres, nativos y migrantes, haciendo un trabajo, sin distinción de alguna condición; con
posibilidades de movilidad social, además de mayores posibilidades de aumentar la
empleabilidad, en Chile y que se dé progresivamente, en favor de más comunidades
internacionales, en el globo.
Referencias

Arango, J. (1985). Las Leyes de migraciones de E. G. Ravenstein cien años después.


Reis, N° 32. http://www.jstor.org/stable/40183172

Canales, A. (2017). La migración internacional en los modelos neoclásicos. Una


perspectiva crítica. Huellas de la Migración, v. 2, n. 3.Universidad de Guadalajara.
https://www.researchgate.net/publication/322530643_La_migracion_internacional_en_los_
modelos_neoclasicos_Una_perspectiva_critica

Lewis, W. (1960). Desarrollo Económico con Oferta Ilimitada de Mano de Obra. Trimestre
Económico Vol. 27, N° 108.
https://www.jstor.org/stable/20855480?seq=1#page_scan_tab_contents

Mora, C. (2008). Globalización, Género y Migraciones. Revista Polis, Editorial de la


Universidad Bolivariana de Chile, volumen 7 N° 20.
http://journals.openedition.org/polis/3544

Mora, C. (2009). Estratificación social y migración intrarregional: Algunas


caracterizaciones de la experiencia migratoria en Latinoamérica. Universidad de Talca.
Revista UNIVERSUM . Nº 24 . Vol. 1.
https://www.researchgate.net/publication/
250374192_EstratificaciON_social_y_migraciOn_intrarregional_Algunas_caracterizacione
s_de_la_experiencia_migratoria_en_latinoamErica

Convención Internacional de Protección de Derechos de los Todos los Trabajadores


Migratorios y sus Familiares, de diciembre 1990. Organización de las Naciones Unidas
ONU. Resolución de la Asamblea General 45/158.
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cmw.aspx

También podría gustarte