Está en la página 1de 19

Ll)

e d P ham.

os ingleses arriban a Buenos Aires

o a aría mucho tiempo antes de que en Buenos Air e filtraran rum .


r o re la inminente llegada de una e.·pedición invasora de orig r britám o.
in embargo, algunos relatos contemporáneos, con10 el de 1 1ariano rn ,
n cuenta del escaso nivel de alarma que provocó el trascendido ntre la
a toridades virreinales, empezando por el mismísiino ·irrey, el n1arqu' · d
obremonte:

El abandono y desamparo seguía por con iguiente, y el !vlarque · s burl ba n


su tertulia de la escuadra enemiga, suponiéndola de contrabandista o p e -
dores: pero el 24 de junio a las oraciones llegó un parte del comandant d la
en nada, en que comunicaba haber intentado los inglese un desemb. r por
aquel lug r. )' haberlos resistido con el fuego de la batería. El marqu' · recibi
1 noticia, r e dirigió in mediatamente a la comedia con la m ism renida<l
q u en una paz tranquila. A las ocho de la noche entró a su pako un oficial v
1 ntr g' un parte de los Quilmes, en que se avisaba que los ingl se· 1 en·_
bar b n alh; entonces se retiró a u palacio donde in tomar pro •id t: nciJ. m
d t rmina ión Jguna, e entregó a la confusión, amargura, )' tra t rn u ! t:
1 n ba 1 imperic1 ( oreno, l 960: 82 )' s.).

i i nt
u uno d l
m

lu d u n
LA BATALLA DE 13UENOS AIR
(" 7
na de qu lo oficiales de la plana m vor r eran. t an m. 1•¡·1 tar
. . rn el m rq é ·
S•u ab oluta 1gno ranc1 fue tanta, que trata' ndo ac.ci
I r . .,
. ormar,¡ aprtu l,cHm,
hubo entre lodo ellos quien supiera exlendc r¡a, Y e 1eron • prensado a val r-
.
·c de un comcrc1antc. Yo he vi to llorar 11 la p¡ aza - mue h os. J 10m bre por la
. . con
infa mia que e le� cntr gaba· )' yo mismo he Jl ora d o m..·
, que otro a ¡ guno,
cuando a la tr . de la larde del 21_ deJ·unio de 1806 , v1· entrar m1·¡ se1· ciento ·
.
hombres ingleses, que apoderados de mi patr 1·a· se..,u¡opron
.
· r
en e ¡ uerle ,- dema,
cuarteles de esta ciudad (Moreno, 1960: 82 y ss.).

Otro futuro prócer de la independencia que registró sus sensaciones de


, ergüenza fue Manuel Belgrano. H aciendo alusión, al igual que N!oreno, al
atropello cometido contra su "patria", el relato de Belgrano da cuenta implíci­
tamente de un espontáneo deseo de tomar las armas contra el invasor, a la v z
que revela también su admiración por quien tenía a su cargo la comandancia
del ejército enemigo:

Confieso que me indigné, y que nunca sentí haber ignorado, corno ya dije,
hasta los rudimentos de la milicia; todavía fue mayor mi incomodidad cuando
vi entrar las tropas enemigas y a su despreciable número para una población
como la de Buenos Aires: esta idea no se apartó de mi imaginación y poco
faltó para que me hubiera hecho perder la cabeza: que era muy doloroso ver
a mi patria bajo otra dominación y sobre todo en tal estado de degradación
que hubiese sido subyugada por una empresa aventurera, cual era la del bravo
)' honrado Beresford, cuyo valor admiro y admiraré siempre en esta peligro. a
empresa (Bclgrano, 1960: 9).

Poco después de que los ingleses se instalaran en Buenos Aires, Sobre­


monte decidió huir a Córdoba con el tesoro real p ara impedir que cayera en
mano d e los invasores, acción que a ojos de los criollos significó una combi­
nación de cobardía y traición. En Buenos Aires, mientras tanto, se designó al
general Bere ford como gobernador del nuevo territorio conquistado. Este fue
el único cambio "institucional" que los ingleses impusieron al virreinato, y a
que d jaron in modificaciones el Cabildo, la Audiencia y la Igle ia. Invitaron
a lo ciudadanos locales a firmar su ubordinación al rey Jorge 111, y se obtuvo
una lista de cincuenta y ocho nombres. Figuraba un tal Castelli, q u � ap�r cí,
como uno de los firmantes bajo el nombre de Francisco; má de un hi tonador
ha e peculado con que en realidad se trataba de Juan José. . s. I3cn.: .
bar a Bue n - A 1r
egún otras versiones, a los pocos días de arri , � _
ford reunió con uno de los líderes de la facción criolla mas mclmada h. 1•
la id a d I indcpend ncin de España; se pr s u me q u e otr. ez s tr,,t · l
.
t 1· 1·1. :\l' últím habría inquirido accr íl d e I verd n<.1 10
· )' l·tiv 1 ck l 1 r •·r ·
,r tr.111-
<l ). 1 n. I : 1 >mandante ingl \s nun .. 1 n 1 nro, . ) P º '• le> t·11 · llc no I<
l unte
qu·1 ¡ · r J rupo d · iollo, r pr . ·ota d o poi. · ·t l•111 t.:•11 urw d · los
4 ,�

También podría gustarte