Está en la página 1de 102

PERSPECTIVAS PARA MEXICO AGOSTO 2021

El reto para la economía mexicana es a nivel doméstico; lograr


que el daño no sea permanente.
INDICADORES ECONOMICOS. Var., % anual.

CONSTRUCCIÓN MANUFACTURA CONSUMO


EXPORTACIONES INVERSIÓN FIJA SERVICIOS

TODOS ESTARÁN POR DEBAJO DEL 1% HASTA EL 56%

Aunado a esto la tasa de desempleo ha llegado hasta el 55%.


El subempleo llegará hasta el 30 %.
La recuperación del empleo será lento durante el 2021.
MARCO ECONÓMICO 2021

OBSERVADO 2021 REFERENCIA


2019 2020 FINAMEX CONSENSO

CRECIMIENTO - 0,03 -8.5% 3.5% 3.54% 2.0 % -- 2.4%


PIB
INFLACIÓN 2.83 % 3.15 % 3.85 % 3.6 % 3.0 %
GRAL
TIPO DE 18.90 19.90 20.30 3.5% 19.10
CAMBIO
(USD- MXN)
TASA DE 7.25% 4.25% 3.50% 3.75% 4.8 % -- 6.4 %
REFERENCIA

La tasa de referencia se refiere a niveles de cierre de año.


Los niveles de referencia corresponden:
1. El rango entre el crecimiento promedio para los próximos 10
años de la encuesta sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado (dic. 2020) y el
promedio del crecimiento del PIB real 2000 – 2018.
2. 2. la inflación objetivo del Banco de México.
3. Promedio del tipo de cambio, luego de la caída de los precios
del petróleo (2014- 15) y previo a Covid -19.
4. El rango de la tasa nominal neutral de corto plazo del Banco
de México.
El crecimiento económico de México y de cualquier país también
tiene que ver con el numero de vacunados.
Se cree que Mexico tendrá para finales del 2021 un 60 % de
vacunados.

➢ China se ha recuperado en 5% (PIB.)


➢ Estados Unidos, a pesar de su bajo crecimiento en 2020 se ha
recuperado en 2021.
➢ México, su crecimiento va a ser muy lento y tardará varios
años.
Hay que hacer notar que México se queda rezagado en
Latinoamérica.
ACTIVIDAD 1. ESCRIBE LAS DEFINICIONES DE
CADA CONCEPTO.
A) SOCIAL________
B) ECONOMICO______
C) SOCIOECONÓMICOS____
D) MODOS DE PRODUCCIÓN
E) SUPERESTRUCTURA
F) INFRAESTRUCTURA___
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE
MÉXICO
4 BLOQUES
1) Partimos de aspectos teóricos y conceptuales que
son fundamentales para comprender la estructura
socioeconómica del país

2) Aquí ya no se analizan los modelos o teorías, sino


analizar la realidad histórica y social del país en el
siglo XX y lo que llevamos del XXI.
DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA
La estructura es la distribución de las partes de
un cuerpo, aunque también puede usarse en sentido
abstracto. El concepto, que procede del latín structura,
hace mención a la disposición y el orden de las
partes dentro de un todo.

Para la sociología, la estructura social es la población


que cuenta con una determinada organización y con
una cierta tecnología, que convive y se desarrolla en un
medio ambiente.

5
ACTIVIDAD 2
Completa el siguiente cuadro. Escoge tres
problemas y señala tres elementos o factores
que influyen o intervienen en cada problema y
justifica brevemente por qué deben ser
considerados.
Problemas socioeconómicos.
1. Inflación
2. Estancamiento económico
3. Desempleo 5. devaluación
4. pobreza
PROBLEMA ELEMENTOS O FACTORES JUSTIFICACIÓN
1.

PROBLEMA ELEMENTOS O FACTORES JUSTIFICACIÓN


2.

PROBLEMA ELEMENTOS O FACTORES JUSTIFICACIÓN


3.
ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL
Comprender el concepto de cambio social es esencial
para entender a las ciencias sociales y, por tanto, a
los fenómenos sociales que describen.

ESTRUCTURALISMO
El estructuralismo, como metodología, se comienza a
divulgar en Paris en la primera mitad de la década de
los setentas. Estructuralismo viene del latín STUERE,
que significa construir.
DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE INFRAESTRUCTURA,
ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA.
INFRAESTRUCTURA: Es la suma de bienes con los que se
cuenta para poder operar en determinada área de interés
gubernamental; entendido esto como la base para que
puedan desempeñarse proyectos políticos, económicos o
sociales, por ejemplo:
La infraestructura para el desarrollo de la educación son
las escuelas,
➢ El presupuesto económico
➢ El pago de maestros
➢ Los libros
➢ El internet, etc
LA ESTRUCTURA: Es el patrón de organización:
➢ Gobierno
➢ Educación
➢ Reglamento de producción, etc.

LA SUPERESTRUCTURA: Esta constituida por instituciones


sociales:
➢ Leyes Emociones
➢ Religión Tradiciones, etc
➢ Política
➢ Arte
➢ Ciencia
TIPOS DE CAMBIO SOCIAL
Las sociedades se transforman constantemente, es parte
de su naturaleza. Los cambios que se generan en su
interior son lentos pero de largo alcance.
Tambien suceden cambios abruptos

Los primeros los conocemos como


cambios estructurales
Los segundos son de tipo coyuntural.
CAMBIOS ESTRUCTURALES
Es el reflejo de la modificacion en las relaciones que se
desarrollan al interior de una sociedad sin alterar sus
condiciones fundamentales pueden bien transformar la
composicion de una estructura y cambiar de manera
paulatina la dinamica de la misma.
Ejemplo: La participacion activa de la mujer en el campo
laboral ha generado un cambio en la composicion de la
estructura de la familia.
CAMBIOS COYUNTURALES
Son cambios que revolucionan y trastocan las
estructuras sociales. Ejemplo:
Son las revoluciones y las crisis economicas.
DEFINE CON TUS PALABRAS Y DA UN EJEMPLO DE
LAS CATEGORÍAS QUE SE SOLICITAN.
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA CONDICIÓN
MEXICANA
ESTRUCTURA DEFINICIÓN EJEM. DE LA
SOCIOECONÓMICA INTERPRETADA SOCIEDAD
MEXICANA

Estructura
económica
Superestructura
Infraestructura
Tipos de cambio
▪ Un grupo de pensadores han hecho contribuciones
disciplinarias, teóricas y metodológicas al
estructuralismo.
a) CLAUDE LEVI-STRAUSS
b) HERBERT SPENCER
c) ROBERT K. MERTON
d) TALCOTT PARSONS
e) JEAN PIAGET
• Aun cuando el concepto de estructura es bastante
antiguo, su utilización como sustento metodológico
se inicia a partir de una propuesta para la
formulación de un método que no dejara lugar a
especulaciones ni a divagaciones sobre las cuestiones
filosóficas y sociales; fue aportada por Claude Levi-
Strauss, quien es el primero en exponer la estructura
como categoría de análisis y herramienta
metodológica.
LA ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL
EL ESTRUCTURALISMO
TESIS: Todo hecho supone una
estructura.
La contribucion al analisis cientifico,
segun Levis Strauss, debe avanzar por
3etapas:
1.- La observacion de lo real.
2.- La construccion de modelos.
3.- El analisis de la estructura.
• Es decir, el FIN del estructuralismo, es:
DILUCIDAR LA REALIDAD
La estructura no se encuentra fuera de las cosas
sino en su INTERIOR.
El estructuralismo concibe la totalidad constitu-
ida por fenómenos relacionados e interdepen- -
dientes. La ESENCIA de la estructura no son
propiamente los componentes, sino las
relaciones entre ellos, esto DETERMINA SU
EXISTENCIA
• Al estructuralismo se le ha visto desde el punto de
vista orgánico (HERBERT SPENCER) hasta la
configuración de lo social.
• Talcott Parsons. describe al estructuralismo
como una red de relaciones entre sujetos
comprometidos en un proceso de interacción

• Parsons aplicó la TEORÍA GENERAL DE LA


ACCIÓN en su ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN
SOCIAL, para la comprensión de la sociedad.
La participación del sujeto tiene dos
aspectos:

SU STATUS SU ROL

La posición que ocupa Esfera de


actividad
los individuos.
En EUA. Parsons fue responsable dela elaboración de
la teoría de la acción social, la cual tiene
4 aspectos:
1.- El análisis de la acción social (comprende 3
aspectos :
a) Un sujeto o actor( individuo, grupo o colec-
tividad )
b) Un conjunto de símbolos( que conllevan a
un significado que permite al actor interp-
pretar esta situación)
• C) Una lista de reglas, normas y valores (que
guían la orientación la acción)
2.- El esquema de la variables del modelo que
gobierna la orientación del actor particular
son los RECURSOS CULTURALES:
a) La adscripción contra la realización
b) La vaguedad contra la especificidad
c) El particularismo contra la universalidad
d) La afectividad contra la neutralidad afectiva
e) La orientación colectiva contra la orientación
a uno mismo.
3.-Es evidente que los sistemas de acción tienen
requisitos funcionales, de manera que el sistema
de acción e interacción, en particular, puede ser
mantenido con coherencia en el transcurso del
tiempo. Hay 4 de estos requisitos funcionales de
los sistemas de acción:
a) La adaptación, que vincula el sistema y el
entorno.
b) El logro de metas, que lleva al sistema a alcanzar
objetivos.
c) La integración, que expresa la necesidad de que
el sistema permanezca coherente en el
transcurso del tiempo
d) La latencia, por la que el sistema se basa en
conjunto de símbolos para motivar a los actores
que están dentro de el.
4.- Una línea de equilibrio se presenta como el
punto final al cual tenden todos los sistemas
cuando son perturbados.
Los sistemas se encuentran en un complejo
intercambio con su entorno, lo que con
frecuencia requiere ajustes internos, y el
conjunto esta gobernado por la noción de
equilibrio.
Podemos decir que el sistema, en conjunto,
experimenta diferenciación, reintegración y
evolución.
Orientation Vaguedad
colectiva contra
contra orien- efectividad
tación
Sujeto
individual
Afectividad
contra la Particularismo símbolos
1
neutralidad contra Análisis
afectiva 2 universalidad de la
Esquema de
acción
variables
social
(orientación
del actor)rec. TEORIA DE LA
Adscripción Reglas,
culturales ACCIÓN SOCIAL
vs normas y
(Parsons) valores
realización
3
Sistemas de
acción 4
Latencia requisitos Idea de
funcionales adaptación equilibrio

Logro de
integración
metas
EL FUNCIONALISMO
• Ha tenido variadas interpretaciones teórico-
conceptuales desde su origen.
1. Spencer usa el termino FUNCIÓN para explicar la
evolución de las sociedades.
2. Emile Durkheim explica de manera amplia el
término FUNCIÓN en dos sentidos:

a) Como sistema de movimientos vitales

b) Como relación entre esos movimientos y las


necesidades del organismo.
• EL AUTOR HACE UNA ANALOGÍA CON EL
ORGANISMO BIOLÓGICO DEFINIDO COMO
SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD.

Y las necesidades, se gestan por medio de la


acción social, donde la sociedad resulta un
sistema de características propias y de manera
distinta a como lo harían los individuos
aislados.
• Todo fenómeno social se investiga por
separado.
➢Tanto la CAUSA que lo produce
➢Como la FUNCIÓN que cumple y esta siempre
se busca en relación con un FIN social que en
este caso es el de mantener:
LA CONVIVENCIA, LA ARMONÍA Y EL ORDEN
SOCIAL
• Por tanto, la sociedad satisface sus
necesidades, mediante la FUNCION en esa
actividad es posible entender los fenomenos
sociales.
3. Redclife – Brown esta de acuerdo con
Durkheim en comparar los grupos sociales con
el organismo, pero difiere en el concepto
necesidades y lo cambia por el de
CONDICIONES NECESARIAS para la existencia.
• LA FUNCIÓN, entonces estaría en las
actividades de c/ sujeto ( o roles) en
determinada sociedad, o sea, la contribución
que una actividad en particular hace a la
actividad total, actividad socialmente
estandarizada.
Segun Redcliffe estan conectados por un
conjunto de relaciones sociales dentro de un
todo integrado esto es, UNA ESTRUCTURA
SOCIAL.
La vida social ES EL FUNCIONAMIENTO DE LA
ESTRUCTURA SOCIAL.
Con ello se ha llegado al
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO.
• 4 AUTORES AGREGAN ELEMENTOS A ESTE NUEVO METODO
Malinowszki Max Weber
La FUNCIÓN es entendida como participa- Crea el concepto del tipo ideal como
ción de distintos grupos o instituciones en idea de la organización social moder-
Una cultura determinada que satisfacen – na.
Distintas necesidades existentes. Aquí el –
FUNCIONALISMO es tomado como análisis
Preliminar de la cultura
Parsons
Ve dos puntos: una acción social como con-
ducta y la construcción de una estructura in-
tegrada a las acciones sociales como modelos
culturales de conducta. Trata el tema de
Totalidad social
• Merton: Codifica sistemáticamente al concepto del funcionalismo.
1) La modernización.
Proceso mediante el cual los países menos desarrollados cambiarían
sus patrones de vida tradicionales para volverse desarrollados.
2) La meta era la sociedad industrial empujada por la idea del
industrialismo.
3) Esta lógica llevaría a la convergencia de los sistemas económicos y
políticos, tanto orientales como occidentales.
4) El logro de prosperidad de EUA en los 60 implicaría que el debate
ideológico llegara a su fin.
Sin embargo, en EUA después de un periodo prolongado de guerra fría,
la premisa de la estabilidad quedaría en tela de juicio cuando hubo
conflictos violentos, movimiento de derechos civiles, guerra de Vietnam
y el movimiento estudiantil.
LA TEORÍA DEL MUNDO SOCIAL Y ARMONIOSO NO ERA PERTINENTE.
EL FUNCIONALISMO

• El funcionalismo ha tenido variadas interpretaciones teórico-


conceptuales desde su origen.
1. Spencer usa el término FUNCIÓN para explicar la evolución
de las sociedades.
2. Emile Durkheim explica de manera amplia el termino
FUNCION en dos sentidos:
a) Como sistema de movimientos vitales
b) Como relación entre esos movimientos y las necesidades
del organismo.
Hace una analogía con el organismo biológico definido como
satisfaccion de una necesidad. LAS NECESIDADES SE HACEN
POR MEDIO DE LA ACCIÓN SOCIAL.
Radcliffe-Brown esta de acuerdo con Durkheim en comparar
los grupos sociales con el organismo, pero difiere en el
concepto NECESIDADES y lo cambia por el de CONDICIONES
NECESARIAS PARA LA EXISTENCIA.
L a función, entonces estaria en las actividades de cada sujeto
(o roles) en una sociedad.
Los seres humanos estan conectados por un conjunato de
relaciones sociales dentro de un todo integrado, esto es, Una
ESTRUCTURA SOCIAL.
LA VIDA SOCIAL ES EL FUNCIONALISMO DE LA ESTRUCTURA
SOCIAL. (Con esto se llega al estructural funcionalismo).
TEORÍA MARXISTA.
“Los filosofos no han hecho sino interpretar
el mundo de diferentes maneras, lo que
importa es transformarlo” Marx

Cuando se habla de TEORIA MARXISTA de la historia se esta


hablando de un CUERPO DE CONCEPTOS ABSTRACTOS que sir-
Ven a los intelectuales como instrumento para analizar de ma-
nera cientifica las diferentes sociedades, sus leyes de funciona-
viento y desarrollo.
• El método es llamado MATERIALISMO
HISTORICO.
MATERIALISMO para separarse de la
Concepción del idealismo.
HISTÓRICO para establecer una nueva
concepcion cientifica de la historia.
POR SU VISIÓN FILOSÓFICA TAMBIÉN SE LE
LLAMA MATERIALISMO DIALÉCTICO.
Asi, el MATERIALISMO HISTÓRICO esta basado sobre concep-
tos que poseen un nivel de abstracción:
❖ Modo de producción
❖ Relaciones de producción
❖ Superestructura

En cambio para analizar un sistema especifico o sea una forma-


ción social se necesitan otros conceptos adecuados para captar
La especificidad de ese momento histórico singular:
❖ Cuota de ganancia
❖ Capital variable,etc.
Lo que explica la diferencia entre los conceptos utilizados.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA
SOCIAL DEL MARXISMO

CONCEPTOS DEL MARXISMO


Instrumentos que
transforman un objeto y el Plusvalia
Medios de trabajo que requiere.
produccion Burguesia
Clases
sociales
Proletariado

Determina las
PROPIEDAD relaciones
sociales
Todo fenomeno social esta inmerso en la idea de TOTALIDAD.
Lo que quiere decir que todo fenomeno tiene una DINAMICA, no
Es estatico y ESTA DETERMINADO POR SU HISTORIA, lo cual a su
Vez determinara los hechos consecuentes.

La vision total o WELTCHAUSTAG.

PASADO HECHO CONSECUENCIAS

Para Marx, toda sociedad existe sobre una BASE ECONOMICA, LA


ESTRUCTURA y una base ideologica, LA SUPERESTRUCTURA.
BASE ECONOMICA
L a base economica esta formada por las FUERZAS
PRODUCTIVAS y las RELACIONES DE PRODUCCION.

• Sobre la estructura productiva se asienta una


• SOCIEDAD
LAS RELACIONES DE SE MUEVEN LAS
PRODUCCION FUERZAS
PRODUCTIVAS

aqui se da la lucha de clases


Por eso Marx decia que es LA REALIDAD LA QUE DETERMINA LA
CONCIENCIA Y NO LA CONCIENCIA LA QUE DETERMINA LA
REALIDAD (como lo habia planteado Hegel)
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
• Para Marx LA ESTRUCTURA ECONÓMICA se integra por las
fuerzas productivas y las relaciones de producción derivadas de
las mismas, es decir, EL MODO DE PRODUCCIÓN EQUIVALE AL
DE ESTRUCTURA ECONÓMICA.
CONJUNTO DE FUERZAS Lazos de intercambio
PRODUCTIVAS comercial , servicios y
ESTRUCTURA tareas públicas y jerar-
ECONÓMICA RELACIONES quías derivadas del or-
COMPLEJA SOCIALES den económico(riqueza
pobreza, igualdad-des-
igualdad, vejaciones,
comodidad, etc)
TODO MODO DE PRODUCCIÓN ESTÁ CONSTITUIDO
POR:
1) Una estructura global formada por tres estructuras
regionales:
➢ Estructura económica
➢ Estructura jurídico-política (leyes, Estado, etc.)
➢ Estructura ideológica (ideas, costumbres)
2) En esta estructura global, una de las estructuras regionales
domina siempre a las otras.
3) En esta estructura global, la estructura económica es siempre
la determinante en última instancia.
Es decir, en una sociedad capitalista la estructura dominante es la
ECONÓMICA, pero se modifica según el modo de producción pues en el
caso de la Edad Media, por ejemplo, cuyo MODO DE PRODUCCIÓN ERA EL
FEUDALISMO, la estructura dominante era el CATOLICISMO, esta
estructura jugo un papel fundamental en la REPRODUCCIÓN del modo de
producción determinado.
SUPERESTRUCTURA
En la SUPERESTRUCTURA se erigen las instituciones:
❖ Jurídico-políticas
❖ Mecnismo ético
❖ Cultural
❖ Religioso
❖ Ideológicas
de la sociedad sobre la base económica.

SUPERESTRUCTURA
Jurídico - política
(leyes-Estado)
E
Ideológica
(Ideas, tradiciones, etc)
BASE ECONÓMICA
ELEMENTOS DEL MARXISMO
Estructura compleja realidad concreta
histórica determinada
FORMACIÓN SOCIAL (totalidad social concreta) Estructura de país o
región a partir de rela-
ciones de prod.

SUPERESTRUCTURA
JURÍDICO-POLÍTICO IDEOLÓGICA
Leyes Estado Ideas, costumbres, tradiciones

Domina

Nivel de producción de bienes materiales


Estructura económica
FORMACIÓN SOCIAL
(Totalidad social concreta)
MODO DE PRODUCCIÓN ( totalidad abstracta)
FORMACIÓN SOCIAL

▪ El concepto de formación social refiere UNA TOTALIDAD


SOCIAL CONCRETA HISTÓRICAMENTE DETERMINADA, puede
corresponder a un país (como una formación social
mexicana) o una región (como la formación social
latinoamericana).
Como totalidad social está compuesta por:
1. Una estructura económica compleja.
2. Una estructura ideológica compleja.
3. Una estructura jurídico-política compleja
MODO DE PRODUCCIÓN

Es la manera en que Marx dividía la historia, atendiendo a la


relación entre las fuerzas productivas y los medios de
producción. Así tenemos las siguientes formaciones sociales
en la historia de la humanidad.
a) PRIMITIVO
b) MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO
c) ESCLAVISMO
d) FEUDALISMO
e) CAPITALISMO
f) SOCIALISMO
TIPOS DE CAMBIO SOCIAL

▪ El cambio social tiene dos premisas básicas: CONTINUIDAD O


RUPTURA.
Estas son planteadas por las dos visiones estudiadas , el
estructuralismo y el marxismo.
Así el cambio puede ser: ACUMULATIVO, LENTO, INCESANTE,
o bien, VIOLENTO, DISCONTINUO Y PERIÓDICO.

La visión en el estructuralismo es ESTÁTICO, se trata de redes


estables de relaciones entre los agentes sociales (individuos,
grupos o sociedades completas)
EL ANÁLISIS ESTÁTICO SIGNIFICA EXPLICAR UN MOMENTO
PARTICULAR DE NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO.
• El análisis dinámico implica la explicación de toda una
trayectoria. En materia de la sociedad en su conjunto, la
dinámica se analiza con el nombre de CAMBIO SOCIAL. Se
trata DE LAS MODIFICACIONES EN LA SOCIEDAD DE UN
MOMENTO A OTRO.

LA SOCIEDAD SE PUEDE DEFINIR A PARTIR DE SUS GRUPOS,


ESTRUCTURAS Y FUNCIONES, CON LO CUAL SE PUEDEN
COMPARAR DISTINTOS MOMENTOS.

ESTO ES EN ESENCIA EL CAMBIO SOCIAL .


( hasta aquí diapositivas, sigue subdesarrollo y desarrollo,
luego en word unidad 2 surgimiento y agudización de la crisis
de Mex…
Conceptos=
Superavit= Situación de la economía en que los
ingresos son mayores que los gastos.
Devaluación. Disminución del valor de una
moneda o de otra cosa.
Desarrollo. El desarrollo económico se puede
definir como la capacidad de los ingresos de los
países o regiones para crear riqueza a fin de
mantener la prosperidad o bienestar económico
y social de sus habitantes
El crecimiento económico es el incremento de la
renta nacional o el PIB por persona de un país o
una región o un grupo de países, como en el
caso de la Unión Europea, en un plazo de
tiempo.
La dependencia económica es una situación en
la que la producción y riqueza de algunos países
está condicionada por el desarrollo y
condiciones coyunturales de otros países a los
cuales quedan sometidas
una crisis económica es un periodos en el cual
una economía afronta dificultades durante un
tiempo prolongado. ... A nivel productivo y de
consumo, es observable que una crisis
económica afecta por igual al conjunto de los
agentes económicos durante esta fase de
contracción del ciclo
▪ DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
▪ El concepto de desarrollo involucra 5 elementos:
A) Económicos
B) Tecnológicos
C) Conservación y utilización ecológica
D) Social
E) Económica
• El desarrollo es un complejo proceso social
deliberadamente orientado a la
transformación de los sistemas de
producción y distribución de bienes, de las
instituciones resultantes, mediante la
participación consciente de toda la
población de una nación o un conjunto de
naciones, en el esfuerzo de construir una
estructura social justa, solidaria e
independiente, en la que existan
condiciones para que todos sus miembros
se realicen como seres humanos.
▪ El desarrollo incluye aspectos materiales como
son:
a) La libertad de pensamiento
b) de religión
c) intelectual
d) cultural
e) acceso a la información y opinión publica.
• También para calificar de desarrollada a una
nación debemos incluir aspectos materiales de
acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de
calidad: una medida homogénea que captura el
bienestar de la nación, al menos en lo relacionado
con los aspectos materiales es el Producto Interno
Bruto (PIB), que mide el valor de los bienes y
servicios finales producidos al interior de una
economía en un año determinado.
• Existe desarrollo económico cuando el bienestar
económico de la población de un país aumenta
durante un largo periodo. Entre los que se
encuentran:
a) El PIB per cápita
b) La salud
c) El grado de alfabetización
d) Esperanza de vida al nacer
e) La longevidad
LO QUE INDICA QUE LA CUESTIÓN DEL
DESARROLLO VA MÁS ALLÁ DE NIVEL DE VIDA
▪ El desarrollo se presenta cuando son optimas
tres condiciones; según CELSO FURTADO:
1) El crecimiento de la economía, a fin de propiciar
la creación de empleos.
2) La mejora de la calidad de vida y la eliminación
del hambre y la miseria.
3) La igualdad social, disminuyendo la alarmante y
creciente desproporción en la distribución de la
tierra.
• El dilema que está presente en el mundo es la
división entre los países desarrollados y no
desarrollados. ( que también son denominados:
a) Atrasados
b) Subdesarrollados
c) En vías de desarrollo
d) Periféricos
e) Economías emergentes
• La relación que se establece entre sociedades,
desarrolladas y subdesarrolladas, se convirtió en un
modo de dependencia difícilmente superable.

• La dependencia se basó en un inicio como:


a) Un sistema de división internacional del trabajo
que reservo para los centros dominantes aquellas
actividades en que se concentraba el progreso
tecnológico.
b) En un segundo momento se baso en el control por
parte de los grupos de economías dominantes de
aquellas actividades productivas instaladas en las
economías dependientes.
• EL PROGRESO TECNOLÓGICO ASUMIÓ EN EL
DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA UN
PAPEL SUMAMENTE CENTRAL.

a) Las industrias de bienes de capital resultaron ser


un campo propicio para la innovación tecnológica.
b) El abaratamiento de los equipos en términos de
bienes de consumo provenientes de la agricultura
y de industrias ya instaladas, permitió un proceso
mas profundo de acumulación de capital.
c) Así, el control y la orientación de las innovaciones
tecnológicas por la clase capitalista puso en
manos de estos el instrumento necesario para
regular la oferta de mano de obra.
• CONCEPCIONES TEÓRICAS.
A pesar de la nominación que se le suele dar a
la problemática del SUBDESARROLLO
ECONÓMICO este consiste, precisamente, en un
conjunto complejo de fenómenos que se
expresan en desigualdades de riqueza y
pobreza, en estancamientoo en retraso,
respecto a otros paises; en potencialidades
económicas desaprovechadas, en dependencias
económica, cultural, política y tecnológica.
• ACUMULACIÓN Y EXCEDENTE DE CAPITAL
Pero ¿Cómo se presento el proceso que hizo a unas
naciones desarrolladas y a otras subdesarrolladas?

Para responder a dicha pregunta lo primero que


debemos de abordar es el proceso de acumulación de
capital.
Este se origina cuando cualquier colectividad, aun
aquella que este en los niveles mas bajos de división
del trabajo, es capaz de crear excedente, es decir, DE
PRODUCIR MÁS DE LO QUE NECESITA PARA LA
SUPERVIVENCIA DE SUS MIEMBROS.
• En cualquier sociedad se han formado grupos
minoritarios que supieron apropiarse del excedente
de producción, lo que se convirtió en el hecho
universal que forma la base para el proceso de
desarrollo.

EL EXCEDENTE SE
PRESENTÓ POR
DIVERSAS CAUSAS
DEFINCIÓN DEL EXCEDENTE
Cantidad sobrante o remanente de algo.
En general diferencia entre el valor de los bienes y
servicios producidos por una comunidad durante un
determinado periodo de tiempo y el valor de la parte
de esos bienes y servicios necesarios para el
sostenimiento (reproducción) de sus habitantes.
1) Un excedente permanente gracias a la esclavi-
tud.
2) La apropiación de excedente por grupos minori-
tarios.
3) Los patrones de consumo mas elevados que no
solo amplían las posibilidades, sino también crean
las necesidades de intercambio con otras
comunidades.
4) El intercambio que posibilita la especialización
geográfica, y la mayor división del trabajo.
5) La concentración de la riqueza permitida por el
intercambio.
5) La concentración de la riqueza permitida por el
intercambio.

6) La posibilidad de incorporar los recursos


acumulados por los comerciantes al proceso
productivo, que este es el medio por el cual los
intermediarios pueden aumentar el comercio y
mejorar sus ingresos.
• DICHA APROPIACIÓN
FACILITÓ LA ACUMULACIÓN.

En la etapas mas avanzadas de la organización social


la acumulación pude ser fácilmente transformada en
factores de producción, es decir, lo esencial de la
apropiación por parte de un grupo minoritario no es la
retención, sino la transformación de ese excedente en
capacidad productiva.
• CICLO DEL EXCEDENTE
PRODUCCIÓN EXCEDENTE distribución
apropiación

excedente al
acumulación por proceso productivo
grupo minoritario
más productividad
más mercado
MÁS CAPITAL
Más ampliación más
de mercado productividad
Más productividad más capital Más mercado
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO
a) Incrementos en la productividad per cápita.
b) Mejoras en la distribución del ingreso.
c) Aumentos en el progreso técnico.
d) Incrementos en la ocupación
e) Reducciones en la subocupación y
desocupación.
f) Tasas aceleradas en la acumulación de capital.
g) Superávit en la balanza de pagos
h) Mejorar el aprovechamiento del excedente
económico.
CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO.
El subdesarrollo
NO ES UNA ETAPA DE EVOLUCIÓN
I La realidad histórica ha demostrado que el
subdesarrollo en unos países se debe al
desarrollo de otros que acumularon capital,
territorios y posesiones a costa de los primeros,
e irrumpen en los países atrasados deteniendo
la evolución de estos.
CARACTERISTICAS.
1. Economía basada en la agricultura.
(monocultivos, dependencia tecnológica del
exterior baja productividad por escasez de
bienes)

2. Comercio exterior desfavorable.


( como no hay producción, no puede haber
exportaciones. Las importaciones son con
desventaja para el país)
• 3. Desocupacion y subocupacion masivas.
( falta de fuentes de empleo, sobrepoblacion
relativa)
4. Bajo nivel educativo.
( analfabetismo, dependencia cultural del
exterior, programas de tv, radio etc)
5. Ingreso bajo, mal distribuido e irracionalmen-
te utilizado.
( bajo ingreso real, reducida tasa de forma---
cion de capital, bajo nivel de inversion pro---
ductiva, inversiones extranjeras predatorias)
• 6. Régimen político mercenario.
(se tienen gobiernos corruptos, falta de ins-
tituciones democráticas, dependencia
político,
militar del extranjero)

7. Dependencia estructural que influye en


toda la
estructura socioeconómica y condiciona
muchos rasgos principales del sistema y del
proceso de desarrollo.
CICLO DEL SUBDESARROLLO de producc
Monoproducción nivel bajo
Monoexportación de produc
nivel bajo tividad
del capital

importación de productos
industrializados
no hay industria

hay desempleo
• TEORÍAS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
las teorías del desarrollo son cinco, tres ortodoxas, una
estructuralista y otra marxista.

1) TEORÍA DEL CRECIMIENTO


2) TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
3) TEORÍA DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL
4) TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
5) TEORÍA MARXISTA
En el bloque 2 vamos a desarrollar tres conceptos
que son fundamentales para la comprensión y
análisis de lo que ha pasado en la economía del
país en las últimas décadas:
POLÍTICA ECONÓMICA
MODELO ECONÓMICO
CRISIS ECONÓMICA
POLÍTICA ECONÓMICA
Es el conjunto de acciones que emprende el estado para
dirigir la economía del país.
Ejemplo: El Estado mexicano propone una reforma fiscal a
través del ejecutivo.
Esta propuesta fiscal representa una acción de política
económica.
El cobro de impuestos.
El Estado es el conjunto de instituciones, organizaciones,
empresas que están controladas y administradas por el
poder público y que sirven para gobernar una nación o
país.
Al Estado también se le llama administración pública o
sector público.

EL GOBIERNO TIENE COMO OBJETIVO LOGRAR EL


CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DEL ESTADO.
CONJUNTO DE ÓRGANOS AL LOS QUE
INTITUCIONALMENTE LES ESTÁ CONFIADO EL EJERCICIO
DEL PODER POLÍTICO.
ESTADO, SECTOR PÚBLICO O
ADMON. PÚBLICA

SUBSECTOR SUBSECTOR ORGANISMOS


GOBIERNO DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS
ESTATALES

GOBIERNO GOBIERNOS
FEDERAL ESTATALES ORGANISMOS
EMPRESAS
DESCENTALIZADO
ESTATALES
S
GOBIERNOS
MUNICIPALES
FISCAL
INDUSTRIAL

AGROPECU MONETARIA
ARIA

POLÍTICAS
ECONÓMICAS
FINANCIERA LABORAL

SERVI
CIOS

TURISMO
EXTERIOR
A)COBRO DE IMPUESTOS (IVA)= POLITICA FISCAL

B) DEVALUACIÓN DEL PESO- DÓLAR= P.


MONETARIA

C) FOMENTO A LAS EXPORTACIONES= P. E. DEL


EXTERIOR
D) FIJACIÓN DE TOPES SALARIALES= P. LABORAL
Y SALARIAL
MODELO ECONÓMICO
Es una representación simplificada de la realidad
económica.
¿por qué representación simplificada?
Porque es muy difícil representar en forma coherente y
lógica todos los elementos y componentes de la
realidad económica; entonces se escogen algunas
variables o indicadores, dependiendo del modelo y de
la orientación económica.
Recuerda que en el bloque anterior se
observaron algunos modelos:
Modelo clásico
Modelo marxista
Modelo neoliberal
En este bloque analizaremos algunos modelos
económicos que se han aplicado en nuestro
país.
En este bloque analizaremos algunos modelos
económicos que se han aplicado en nuestro
país:
A) MODELO DE CRECIMIENTO SIN DESARROLLO
B) MODELO ESTABILIZADOR
C) MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO
D) MODELO DE ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN
E) MODELO NEOLIBERAL
CADA MODELO IMPUESTO EN MÉXICO TIENE QUE VER
CON LAS POLITICAS ECONOMICAS IMPUESTAS EN CADA
SEXENIO.
SE TIENE UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE POLITICAS
ECONÓMICAS Y MODELO ECONÓMICO.

¿CUÁL ES EL MODELO ECONÓMICO DE AMLO?


CRISIS ECONÓMICA.
Las crisis económica se presentan en forma cíclica y han
afectado al modelo económico y la política económica
de los sexenios.
¿Qué es una crisis económica?
Es un conjunto de fenómenos económicos que se
presentan en forma cíclica en el sistema capitalista, con
la característica fundamental de la caída de las
principales variables macroeconómicas.
Algunas manifestaciones de crisis económica
son:
➢ Exceso de producción de algunas mercancías que no
se venden porque la demanda es insuficiente en
relación con la oferta.
➢ Caída general de las ventas y el comercio.
➢ Bajan las ganancias de las empresas que no venden
sus mercancías.
➢ Al cerrar las empresas, aumenta el desempleo, el
subempleo, la economía informal, la migración y
hasta la violencia.
Crisis económicas en México:
a) 1948 Miguel Alemán Valdés
b) 1954 Adolfo Ruiz Cortines
c) 1976 Al finalizar el sexenio de Luis Echeverría
Álvarez.
d) 1982 al finalizar el sexenio de José López Portillo
(cuyas manifestaciones se dieron en el sexenio de
Miguel de la Madrid Hurtado)
e) 1994 Ernesto Zedillo aunque la crisis se venía
manifestando desde el sexenio de Carlos Salinas de
Gortari.
f) 2008 Felipe Calderón Hinojosa. Cuyos efectos se
resienten en el 2013. una de las crisis mas graves que
han golpeado a nuestro país. (Fue una crisis más
profunda que la de 1929)
g) 2019 Andrés Manuel López Obrador cuyos efectos se
sintieron de inmediato debido al virus COVID 19.
CABE SEÑALAR QUE ES LA CRISIS MÁS PROFUNDA.
MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Y
ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN.
1) De 1910 a 1920, que corresponde a la destrucción
del antiguo régimen y a la refundación
constitucional de uno nuevo.
2) De 1920 a 1940 es el periodo de reconstrucción
económica, el surgimiento y consolidación del
Estado intervencionista de corte populista y
nacionalista.
3) La época de 1940 a 2000 se puede subdividir en tres
etapas:
a) El “milagro mexicano” de 1940 a 1970 caracterizada
por un crecimiento económico sostenido pero
desigual.
b) La segunda de “transición” va de 1970 a 1982,
cuando se empezó a quebrar la vigencia del “largo
presente llamado revolución mexicana, el pacto
político social al que dio origen y el sistema
institucional construido a su amparo”
Aguilar Camín, Después del milagro mexicano. Cal y
Arena, Mexico, 1989, p. 21.
Esta etapa a su vez se subdivide en tres:
1. De 1970 a 1977, se dieron síntomas de
estancamiento, que se manifestaron con altos
niveles de inflación y devaluación del tipo de
cambio en 1976, debido al crecimiento de la
deuda externa, al descenso de la inversión
privada y a la contracción del gasto público, lo
cual provocó fuga de capitales e hizo descender
el nivel del PIB.
2. La segunda de 1978 a 1981, fue una fase de
restauración o bonanza propiciada por el auge
petrolero el PIB repuntó en 7% en promedio, pero
hubo un descenso relativo de los salarios por los altos
niveles de inflación.
3. De 1982 en adelante que ha sido un largo periodo de
crisis.
Con la última etapa que se generó a partir de 1982, se
implantó un proyecto de nación que privilegia la acción
del mercado por encima de la intervención del Estado
en la conducción de la economía.
c) Etapa “reformista liberal” de 1982 a 1988.
Aquí se enfatiza el nuevo modelo neoliberal y
una política “realista”, y se le intenta dar una
cara social con el proyecto “Solidaridad” de
1988 al 2000 el impulso se va hacia las reformas
en lo político y en lo electoral.

También podría gustarte