Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS

(UADER)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTION –

SEDE C. DEL URUGUAY

Catedra: Introducción a la Economía

PROFESOR: Cr. Sebastián Faure

CAPITULO I – Aproximación conceptual

1.1 – Gestión

Gestionar es el arte de hacer posible un rumbo y alcanzar una meta en


medio de las dificultades y de la imprevisibilidad de los acontecimientos.
Por gestión se entiende la configuración de procesos sociales con el
propósito de alcanzar objetivos concretos.

Por gestión se entiende la configuración de procesos sociales con el


propósito de alcanzar objetivos concretos.

Las funciones de gestión más importantes son: acordar objetivos, planificar,


decidir, motivar, organizar, dirigir, controlar e informar. Tanto estas funciones
como las tareas que se derivan de ellas tienen que ser tenidas en cuenta y
asumidas una y otra vez durante todo el proceso.
Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un
negocio o una empresa o una organización, "una buena gestión hace que
las organizaciones funcionen."
Acciones de la Gestión: Planificar, Organizar, Ejecutar y Mejorar.
La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico
diseñado para obtener un objetivo determinado.
En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar
junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente.
Otras definiciones, más precisas, incluyen “La planificación es un proceso
de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta
la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el
logro de los objetivos”.
Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La
acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus
diferentes ámbitos, niveles y actitudes.

1.2 Que es un Sistema

Un sistema está conformado por componentes (empresas, universidades,


centros de investigación, gobierno, entre otros) componentes originan él
sistema.

Se entienden como un sistema que enmarca las relaciones al interior de y


entre organizaciones, instituciones y estructuras socioeconómicas, que
determinan la velocidad y dirección de la innovación y la construcción de
capacidades tecnológicas (Lundvall y otros, 2009).

Tomando como base que toda organización forma parte de una


organización mayor y que todo proceso está compuesto por entradas,
salidas y procesos en sí mismo, es que se requiere del análisis y la
evaluación de la retroalimentación y su interrelación dentro del micro y
macro entorno de cada una de estos organismos, así como del conjunto de
estos.

Otro concepto que tomo dentro del análisis, y que direcciona el accionar
territorial, es que el gobierno es quien diseña la política pública, el sector
privado es el promotor de dicha política y la gestión del conocimiento de
manera espiralada ascendente es la esencia dentro del sistema, este
concepto bajo el enunciado del triángulo de Sábato, es la forma en que un
sistema puede potenciar mejor sus oportunidades.

El triángulo de Sábato es un modelo de política científico-tecnológica el cual


postula que para que realmente exista una estructura científico-tecnología
productiva en primer lugar es necesaria la presencia de tres agentes.
El primero de ellos es el Estado, el cual participa en el sistema como
diseñador y ejecutor de la política.
El segundo es la infraestructura científico-tecnológica, como sector
productor y oferente de la tecnología.
Y por último el sector productivo, el cual es demandante de tecnología.
No obstante, la mera existencia de estos actores no es suficiente para el
éxito de esta estructura. A su vez se requiere que estos actores estén
relacionados fuertemente y de manera permanente (Sábato y Botana, 1968.
Sábato, 1975).
Cuando uno piensa un entramado social no debe perder de vista las
interfaces que se generar o que debieran darse, así como la gestión de las
mismas.
La vinculación y la potenciación de las ventajas competitivas de cada una
de las organizaciones que están presentes, es un factor clave para mejorar
la competitividad y, por ende, la calidad de vida de la población.

1.3 La economía como ciencia social

Etimológicamente la palabra economía deriva del término griego oikos


(hogar, casa) y nomos (tratado, cuidado, administración). Es, entonces, el
cuidado de la casa y, como tal, el arte de administrar una casa.

Pero dejando de lado la etimología, existen varias definiciones de


economía:
A - economía es el estudio de las actividades que, con dinero o sin él,
entrañan transacciones de cambio entre los hombres.
B – Es el estudio de las formas en que los hombres eligen la utilización de
los recursos productivos escasos o limitados (tierra, trabajo y capital) para
producir distintos bienes y distribuirlos entre los miembros de la sociedad
para su consumo.
C - La economía es el estudio de los hombres en sus negocios ordinarios
mientras ganan dinero y disfrutan de la vida.
D – La economía es el estudio de cómo la humanidad organiza sus
actividades de consumo y producción.
E – La economía es el estudio de la riqueza.

En todas estas definiciones vemos que existen determinados conceptos que


se repiten: sociedad, producción y consumo.

Podemos finalizar definiendo como economía: “el estudio de la manera en


que el hombre y la sociedad administran recursos escasos, con el objeto de
producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre las
diversas personas y grupos que componen la sociedad”.

Relaciones con otras ciencias


La economía es una ciencia social. Es ciencia porque sigue un método
científico; es social porque está relacionada con el hombre.
Pero el concepto de economía no quedaría completo si no se hiciese una
breve referencia a las conexiones que esta disciplina tiene con las otras. El
fundamento de esto reside en las experiencias que demostraron la
imposibilidad práctica que tiene una ciencia de actuar en completo
aislamiento de las demás.

Por otra parte, debemos tener en cuenta que las leyes de la ciencia
económica sufren la influencia de otras ciencias, lo que nos obliga a
mencionar esas relaciones, que podemos clasificar, según el grado de
vinculación, de la siguiente manera:

 Relaciones metodológicas
La Matemática y la Estadística: mediante las cuales se ordena, clasifican,
interpretan y cuantifican los datos numéricos para mostrar tendencias o
variaciones de los parámetros económicos. El uso cada vez más acentuado
de estas dos ciencias ha provocado la aparición de un modelo de análisis
económico conocido bajo el nombre de Econometría.

 Relaciones accesorias
 La Historia: brinda la sucesión de los hechos económicos a través del
tiempo.
 La Geografía: permite conocer las variaciones del hábitat natural en
el que se desarrollan las actividades económicas.
 La Política: otorga las relaciones entre el Estado y cada uno de los
miembros de la sociedad como ciudadanos.
 El Derecho: establece las relaciones jurídicas entre el hombre y las
instituciones económicas.
 La Psicología: mediante la cual podemos conocer la forma en que
reaccionará un individuo frente a los estímulos económicos.
 La Sociología: que permite conocer los grupos humanos como parte
integrante de la sociedad y su incidencia en la actividad económica.

A la Estadística y Matemática –que estructuran en forma directa el lenguaje


del análisis económico- y a las últimas ciencias citadas, que sirven como
herramientas complementarias de la economía, se pueden agregar otras,
de gran utilidad en determinados y específicos aspectos, como la
Antropología y la Ética.

El conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas.


Lo económico es lo que no abunda, por lo cual es fácil comprender por qué
a veces se llama a la economía la ciencia de la escasez. El problema
económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades
humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son
limitados.
El hecho de que exista alguna vez la posibilidad de producir suficientes
recursos para satisfacer todas las necesidades humanas es una cuestión
que no vamos a considerar acá, ya que se necesitaría un gran aumento de
la producción para mejorar el nivel de vida de los seres humanos. Es muy
dudoso el hecho de que, aun cuando se pudiera llevar a cabo, los individuos
encontraran todas sus necesidades satisfechas y nadie necesitara ningún
otro bien. La oferta existente de recursos, en su mayor parte, es inadecuada
en relación con los deseos conocidos de los individuos de mejorar sus
niveles de alimentación, vestimenta, educación, vacaciones, etc.; es decir
que, en general, es suficiente para producir sólo una pequeña parte de los
bienes que los individuos desean. Aquí que es donde tiene origen la
escasez.

Las necesidades: características y clasificación


Necesidad es la falta de las cosas que son menester para la conservación
de la vida. Según otros economistas, el deseo es el malestar que se siente
por la ausencia de una cosa que causaría placer si estuviese presente.
La diferencia entre necesidad y deseo es evidente: la necesidad es amplia,
general, mientras que el deseo es particular, específico. Con un ejemplo se
comprenderá mejor: el hombre tiene necesidad de comer y beber ya que si
no lo hace atenta contra la conservación de su propia vida y finalmente
muere. En cambio, sólo se pueden sentir deseos de comer una torta o de
beber una gaseosa determinada.
Dentro del aspecto económico, necesidad y deseo son conceptos que se
mezclan y que casi no implican diferencias, porque el hombre no se
conforma solamente con lo que necesita para conservar su vida, es decir
aquellas necesidades de origen fisiológico. Hay otras, inmateriales,
espirituales, culturales, etc., que lo motivan e impulsan, como consecuencia
de haber transformado sus deseos en necesidades especializadas.

 Características

1 – Son limitadas: la intensidad de la necesidad va disminuyendo a medida


que ésta se satisface, hasta llegar a un límite que es el punto de saturación.
2 - Son complementarias: es decir que una necesidad engendra a la otra.
Así, cuanto más comemos, más bebemos; o si tenemos un auto debemos
ponerle nafta y aceite.
3 – Son recurrentes o sustituibles: ya que la mayoría de las necesidades
vuelven a aparecer después de cierto tiempo.
Esto explica por qué resulta difícil abandonar ciertas condiciones de vida
que ya se han transformado en costumbres habituales.

 Clasificación

Las peculiaridades específicas de la vida real diversifican de una manera


muy amplia las necesidades concretas, lo cual hace dificultosa la tarea de
clasificarlas, aunque se elijan como base los rasgos más distintivos.

Según MOCHON, en su libro “Economía Básica”, sería la siguiente

 Según de quien surjan:


Del Individuo
Naturales: comer, beber.
Sociales: se tienen por vivir en sociedad (festejar
determinadas fiestas).
De la Sociedad:
Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la
sociedad (transporte)
Públicas: surgen de la misma sociedad (el orden público).
Según su naturaleza:
Primarias: de ellas depende la conservación de la vida
(comer, beber)
Secundarias: aumentan el bienestar del individuo.

También podría gustarte