Está en la página 1de 28

UNIDAD 2

EL MARCO CONTEXTUAL DE LA POLITICA ECONOMICA: MODELOS Y SISTEMAS ECONOMICOS, VENTAJAS Y


FALLOS DEL MERCADO, DEL ESTADO Y LA POLITICA ECONOMICA

2.1. ¿Que es Modelo?

Partiendo de lo mas simple, según la Real Academia Española ”Modelo” es un término con
múltiples aplicaciones. Puede tratarse de algo que se considera como referencia y digno de imitar;
un esquema o bosquejo teórico; o un proceso que busca organizar la actividad económica, entre
otras acepciones… el concepto de modelo económico tiene dos grandes aplicaciones. Dentro de
la economía política, la noción se usa para nombrar a aquel proceso que es orquestado por un
gobierno  para organizar la actividad económica y buscar un vínculo armónico entre las empresas y
el resto de los actores sociales…En la economía matemática, por otra parte, un modelo económico
es un esquema o una representación que muestra, en teoría, cuál es el funcionamiento que se
pretende de los distintos procedimientos económicos. El modelo económico, en este sentido, apela
a diversas variables y a las relaciones lógicas que se establecen entre ellas para desarrollar una
representación simple que contribuya al entendimiento de sistemas más complejos.

En la ciencia economica el término importante de la definición del modelo economico es la


palabra “simplificada” porque el modelo describe o representa la realidad de forma simplificada
sin entrar en todos los detalles. La segunda cuestión importante es que se basan en supuestos
simplificadores de la realidad. Según Jan Tinbergen la elaboración de un Modelo es un arte, que
se basa en un primer toque de intuición.

El modelo en cada país tiene sus propias particularidades pero en sus líneas generales corresponder
a su vez a un modelo más general de organización de la vida económica, política y social con
determinados rasgos y principios comunes que en su conjunto es Modelo de toda la sociedad por
ejemplo el modelo capitalista y el modelo socialista. El modelo capitalista de Bolivia es distinto del
modelo capitalista de Chile, pero también al ser ambos capitalistas tendrán similitudes.
1
2.2. Sistemas económicos.

En las ciencias sociales, para Bertalanffy, L.V. (1973) sistema, es una complejidad
organizada, es un conjunto cohesivo e interdependiente de elementos que interactúan
entre sí y con el ambiente, pero que no puede ser descrito ni entendido como la mera
suma de sus partes, por que actúan de modo distinto que si estuvieran aisladas, ya que
su comportamiento depende del comportamiento de las demás y de la lógica global del
conjunto del sistema.

Para Parsons, T. (1982) un sistema social consiste, en una pluralidad de actores


individuales que interactúan entre sí en una situación que tiene, al menos, un aspecto
físico o medio ambiente, actores motivados por una tendencia a “obtener un optimo de
gratificación” y cuyas relaciones con sus situaciones – incluyendo a los demás actores-
están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y
compartidos.

Las medidas de política económica no se aplican en el vacío sino dentro de un marco


contextual en el que previamente se ha definido un conjunto de principios,
instituciones y reglas que orienta el funcionamiento y desarrollo de la actividad
económica como un Sistema.

2
En la realidad no existen ni han existido organizaciones económicas en las formas puras
Por ejemplo: en el modelo capitalista, la propiedad privada constituye en principio
fundamental, el individuo es el sujeto de la actividad económica; el objetivo perseguido
es la utilidad individual y el máximo beneficio; el procedimiento de asignación es el
mercado, basado el la libre contratación y en la propiedad privada.
Sin embargo, en todas las economías capitalistas el mercado opera con numerosas
restricciones, el Estado interviene en mayor o menor grado en a economía, e incluso se
han practicado sistemas de planificación indicativa para el sector privado y obligatorio
para el sector publico.

En los modelos y sistemas socialistas marxistas el agente que decide prácticamente


todo es el Estado, como representante de la sociedad en su conjunto; el fin prioritario
en teoría es el bienestar colectivo y no el individual, el procedimiento para al
asignación es la planificación central, con o sin mecanismos de participación
democrática.
Sin embargo, la planificación nunca llegó a ser absoluta, el mercado no desapareció
completamente y se establecieron mecanismo de participación social para definir los
objetivos e instrumentos del plan central, aunque la burocracia controlada por una
minoría que detentaba el poder y tomaba las decisiones.
Hay una relacion intrinseca entre el Sistema Económico y el Modelo Económico de pais.

El Modelo Economico es una formulación abstracta, simbólica y cuantitativa del


funcionamiento real o supuesto de una economía. Cuando nosotros nos referimos al cambio
del modelo económico consideramos los dos aspectos: el cambio histórico y el teórico,
considerando el primero como el central. . El Sistema Económico es el funcionamiento real,
general, articulado, regularizado de una economía que es representado en un Modelo en su
forma real y temporal , por ejemplo, el Modelo Neoliberal, la Economia Social de Mercado, el
capitalism de Estado el Socialismo Liberal que han sido aplicados en el Sistema capitalista.

Un "modelo puede servir como expresión del sistema o estructura observada, pero también
como la base para la toma de decisiones político-económicas" (FERNANDEZ, Andrés: 1996, 55).

Desde la perspectiva científica, según la concepción de G. L. Schackle en The nature of


economic Thought 1966, no existe instrumento en las ciencias sociales más importante que el
modelo, porque i) organiza las intuiciones e impresiones, ii) sugiere interrogantes y cuestiones
de interés, iii) ofrece conclusiones contrastables, iv) ayuda en su tarea a los empiristas y
estadísticos, y v) sitúa debidamente las hipótesis, dándoles una expresión exacta. Estas
inferencias hacen que la invención de un nuevo modelo constituya la aportación más difícil y
valiosa por parte de economía y las propias ciencias sociales.
El modelo y sistema económico : La actividad económica y las decisiones
sociales que se toman respecto a ella giran al rededor de tres preguntas
clave:
¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? Donde producir?

Históricamente las sociedades han puesto en práctica diversas respuestas que


sirvieron para organizar la actividad económica y se han convertido en
modelos económicos y en sistemas económicos.

SISTEMA ECONOMICO:
La definición de Sistema Económico de J. R Cuadrado y sus colaboradores
aplicado en “Política Económica, elaboración objetivos e instrumentos” es la
que asumimos como base para nuestra asignatura:
"El marco general en el que se desenvuelve la actividad económica de un
determinado país constituye su sistema económico y puede definirse
como «el conjunto de principios, instituciones y normas que traducen el
carácter de la organización económica de una determinada sociedad»”.

5
Tipo de Principios Instituciones Normas
Sistema
Economía de Libertad. El Mercado. Constitución Política
mercado. Competencia. La propiedad privada. del Estado en su
Mínimo Costo Empresa Privada. regimen economico y
y máximo Beneficio. sus leyes Economicas
y tambien hay normas
costumbristas

Economía Solidaridad y la igualdad. Estado, Constitución Política


Socialista Bien Común. Propiedad Colectiva, del Estado en su
Planificación centralizada por el Empresa publica. regimen economico y
Estado. sus leyes Economicas
y tambien hay normas
costumbristas

Economia Libertad, Mercado Constitucion Politica


Mixta Competencia, La propiedad privada, del Estado en su
Minimo costo y Maximo la empresa privada, regimen economico y
beneficio El estado, la propiedad sus leyes Economicas
La solidaridad, la igualdades colectiva, empresa y tambien hay normas
Bien comun, planificación publica, costumbristas
centralizada por el Estado. cooperativa,
comunitaria.
COMO LLEGAN A TENER VIGENCIA LOS SISTEMAS ECONOMICOS?

La vigencia del modelo y su correspondiente sistema económico es el resultado de una


decisión democrática de un pais reflejada en una ley o Constitución Política, tambien en
menos oportunidades en la epoca actual pueden ser el resultado de la imposición por un
dictador o una minoría que detenta el poder por la fuerza y finalmente y sobre todo deben
su vigencia a la evolucion de la humanidad, asi pues actualmente es penalizado el
esclavismo que en la antiguedad estubo vigente por siglos.

El sistema económico exigirá además la adopción de decisiones básicos como los derechos
de los agentes económicos sobre las cosas, los mecanismos para asignar los recursos, la
distribución de lo producido e incluso a quien corresponden la responsabilidad de resolver
los problemas económicos y el suministro de bienes y servicios de interés colectivo.

Los sistemas económicos no existen solos y aislados, exigen la vigencia también de


sistemas políticos y sociales, de manera que el sistema económico esta relacionado con los
principios políticos aceptados, con los poderes políticos, con la organización social, con el
papel de sus instituciones incluyendo sus fuerzas armadas y con la estructura del poder
existente. Economía, política, vida social y cultural son en la vida real inseparables. Por eso
el sistema económico se basa en una serie de principios y opciones que tienen un claro
contenido político, social, cultural y moral o religioso.

7
Los tipos de los modelos y sistemas económicos más conocidos son:

1. La clasificación de los modelos y sistemas económicos según los modos de


producción planteada por Karl Marx y F. Engels.

Según este enfoque la humanidad se ha organizado históricamente para resolver sus


problemas económicos de acuerdo a los modos de producción que son las formas en
que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir.
Los modos de producción dependen de la interrelación dialéctica entre las fuerzas
productivas y las relaciones sociales de producción que se dan en cada época histórica.
Las fuerzas productivas son todos aquellos elementos que forman la capacidad
productiva de la sociedad y esta n integradas por la fuerza de trabajo, los medios,
técnicas de producción.
Las relaciones sociales de producción son aquellas que establecen entre los seres
humanos durante el proceso de producción y dependen de las formas de propiedad
sobre los medios de producción que pueden ser de explotación o de colaboración.
Al conjunto del modo de producción, el sistema jurídico- político y social e ideológico
se denomina formación social que equivale a modelo de organización social.
En cada Formación social hay un modo de producción dominante y otros dominados
que van extinguiéndose.
Según este ordenamiento los modelos de organización económica que han existido
son: La comunidad primitiva, el modo asiático e incaico, el esclavismo, el feudalismo,
el capitalismo y el socialismo como antesala del comunismo.

8
2. La clasificación de los modelos y sistemas económicos según el espíritu, la técnica y
las instituciones planteado por Werner Sombar ( 1863-1941) de la “Nueva escuela
Histórica” .
Para este autor el espíritu de la sociedad es la moral y la religión, la sustancia está
expresada en la técnica y la forma depende de sus instituciones.
La combinación de espíritu, sustancia y forma crearon distintos modelos de organizaron
de la economía que estuvieron presentes en las tres etapas del crecimiento económico :
La etapa de la economía individual con Modelos de economía individual vigentes en las
economías tribales y del clan;
La etapa transitoria con modelos de economía transitoria que tuvieron las económicas
de las ciudades medievales y
La etapa de la economía social con modelos de la economía social existentes en el
colonialismo económico, el capitalismo y el socialismo.

3. Según el tipo de dirección y planificación económica individual o central planteado


por Walter Eucken (1891-1950).

Este economista distingue dos modelos puros de organización de la vida económica:


1) el modelo de la economía de tráfico donde las unidades de decisión son múltiples y
tiene planes individuales que deben interrelacionarse y coordinar entre si, y
2) el modelo de economía de dirección central estatal, donde se decide lo que la
sociedad deberá producir y poner a disposición de sus ciudadanos.
Ambos son modelos básicos partir de los cuales pueden existir modelos intermedios.

9
4.-La clasificación de los modelos y sistemas económicos según los criterios de la propiedad y el
modo de asignación de los recursos económicos planteado por Vaclav Holesovsky ( 1977).

• El criterio de propiedad de los recursos económicos permite describir la distribución de la


capacidad decisoria entre los agentes participantes en el sistema económico ya que la
propiedad es la potestad de tomar decisiones relacionadas con el uso de los objetos o bienes.
La propiedad la pueden tener y ejercer los individuos o grupos de ellos y excluir a otros. La
inclusión o exclusión del ejercicio de la capacidad decisoria estaría en la base de todas las
pautas sociales de propiedad. Si el ejercicio de la propiedad es socialmente aceptado por
consenso o por la fuerza, si es sancionado y protegido pasa a ser un paquete de derechos
sustantivos que amparan el uso de la propiedad para custodia, usufructo, enajenación y
destrucción, siendo el contenido real de la propiedad su ejercicio real.

• El criterio de asignación de los recursos económicos es más funcional y permite diferenciar los
sistemas económicos en función de sus instituciones o mecanismos mediante los cuales se
toman decisiones de qué, cómo y por quien se produce y quienes reciben y que parte de lo
producido.
• El mercado como mecanismo de asignación o el plan centralizado por el Estado constituyen las
dos modalidades básicas de asignación de recursos económicos, pero dan posibilidad a
sistemas de asignación intermedios, mixtos, donde el estado puede corregir al mercado o el
mercado puede exigir eficiencia al estado, en la realidad se entrecruzan distintos modos de
asignación y cada modo de asignación constituye un sistema económico distinto en teoría.
• En la realidad no existen ni han existido organizaciones económicas en las formas puras de
propiedad y de asignación que acabamos de analizar.

10
GRUPO D1

2.3. El Modelo y el sistema económico: ¿Un fin o un medio?

Hasta ahora ningún modelo y sistema económico ha resuelto satisfactoriamente los


problemas económicos.

El modelo y el sistema es un medio:


Los clásicos primero, los neoclásicos, los monetaristas y los propulsores de la economía de
la oferta sostienen que el modelo de económica de mercado es el marco de operaciones de
la economía y por lo tanto un medio para alcanzar los fines realmente deseados por la
sociedad, por lo que no hay que buscar otro modelo y sistema, sino que hay que
preocuparse por los problemas concretos que el sistema genera espacialmente los que se
relacionan con el logro de la eficiente asignación de recursos, el crecimiento sostenido y el
mantenimiento de los grandes equilibrios incluso como lo plantea W. W. Rostow por la
capacidad efectiva de lograr el mayor desarrollo económico en sus diversas fases de
crecimiento,.
Según este enfoque, lo que importa son los problemas concretos que surgen para lograr los
fines políticos – económicos: crecimiento sostenido, el máximo nivel de empleo, la
estabilidad de precios y el equilibrio externo y las formas de resolverlos y lograr que el
sistema opere con la máxima eficiencia, evitando irregularidades en su funcionamiento por
la actuación de algún/nos sujetos que impiden o dificultan su adecuado funcionamiento de
la libre competencia como ser los monopolios, acuerdos de precios entre proveedores, o
bien la excesiva interferencia del Estado en la economía.
Sin embargo, esta posición no es consistente por que si el modelo del sistema es un medio y
no se discute y no se busca otro modelo al concebirlo como el medio perfecto no se puede
mejorarlo o modificarlo y perfeccionarlo y si no funciona debiera ser cambiado.
11
• El modelo y el sistema como un fin en si mismo:

• J.A, Chumpeter es su obra “ Capitalismo, Socialismo y Democracia” (1942) comparó los


modelos puros Capitalista y Socialista puso en duda que el sistema capitalista sea mas
eficiente que el socialista en el campo estrictamente económico y propuso valorarlos desde
un campo sociopolítico:
• “Incluso si la humanidad fuera tan libre para elegir como lo es el empresario entre dos
maquinas competitivas no se desprende ningún juicio de valor de los hechos y relaciones …
en cuanto se refiere al rendimiento económico, no se desprende que los hombres sean más
felices o que estén mejor en la sociedad industrial moderno de lo que fueron en un dominio
medieval. Al discutir la alternativa socialista, uno puede preocuparse menos por la eficiencia
del proceso capitalista que por la clase de seres humanos que resultan del mismos ya que el
sistema produce valores económicos y culturales, incluso si todos los sistemas socialistas que
pueden imaginarse fueran menos eficientes que cualquiera de las múltiples variedades que
pudiera adoptar la económica capitalista, un gran número de individuos podrían seguirse
sintiendo “mejor” , más contentos o mas felices en un sistema socialista que en uno de
carácter capitalista: Los socialistas convencidos se sentirán satisfechos por el hecho de vivir en
una sociedad socialista”.

• La posición de que el sistema es un fin en si mismo va más allá de los simples resultados
económicos por que se lo plantea de la siguiente manera: aunque el sistema A no sea
económicamente más eficiente que el sistema B, el sistema A garantiza el logro de
determinados valores, por ejemplo, libertad o solidaridad, y si sus resultados en otros
terrenos distintos la económico, como ser el cultural, los valores humanos, etc., son
realmente los más deseados por la sociedad la sociedad preferirá el sistema A.

12
• Jacob Viner ( 1958) al plantear que el capitalismo es un sistema económico como un
fin y no un medio, y compara el capitalismo (lEE.UU.) y el socialismo ( Ex URSS)
como modelos sin restringirse a la comparación de la eficiencia económica y los
posibles logros en términos de crecimiento económico: Aunque “todas las
estadísticas de la ex URSS consiguieran demostrar que la eficiencia de su economía
es mayor y que sus crecimiento es superior, ello no induciría nunca a numerosos
ciudadanos a dejar de preferir vivir en una sociedad capitalista”, por que a pesar de
sus problemas y defectos, el capitalismo ofrece unos valores, en particular un
marco liberal, imprescindibles para el correcto desarrollo humano.

• Henry C. Wallich ( 1960) sostiene que “no puede centrarse en si un sistema


concreto sea este el capitalismo o el socialismo centralizado, es mas eficiente que el
otro, lo que seria considerarlo simplemente como un medio, hay que valorar las
propiedades básicas de la economía libre y es “el sistema capitalista el que asegura
mas libertad” mediante la descentralización de las decisiones que el propio sistema
reconoce y acepta como punto de partida.

13
• 2.4. Los principios e instituciones básicas de la economía de mercado:

• Por el hecho de que la economía de libre mercado ha sido las que se impuso desde el año 1985 en
Bolivia, es importante conocer sus principios e instituciones básicas.

• Principios Básicos de la economía de libre mercado:

• La libertad:
• 1. La libertad individual para consumir, para asignar y para producir buscando la máxima satisfacción ,
utilidad o beneficio individual, es decir, libre iniciativa para tomar decisiones en el terreno
económico: cada sujeto decide libremente que va a consumir ( si es consumidor) por que existe la
soberanía del consumidor buscando maximizar su satisfacción; qué va ha producir ( si es productor) y
como va emplear sus recursos ( cuando es poseedor y propietario de medios de producción, tierra,
capital y trabajo) para maximizar la utilidad y el beneficio económico.

• 2. La libertad de contratar e intercambiar que suponen que el individuo puede libremente comprar,
alquilar, vender, prestar o tomar prestado, activos financieros, bienes y servicios, etc.

• 3. La libertad de trabajo, que implica reconocer que es el individuo quien elige la actividad que va a
realizar, y puede cambiar su decisión en plena libertad.

• 4. Libertad de emprender y asumir riegos cuando cualquier individuo o asociación de individuos


deciden desarrollar una determinada actividad productiva asumiendo los correspondientes riesgos
que ello puedan comportar.

• El mínimo costo y la máxima utilidad. En un ámbito de alta competencia en el mercado.

14
• Instituciones centrales de la economía de libre mercado:
• 1. El individuo y la propiedad privada individual como capacidad de decidir libremente sobre
los bienes que tiene y que él es quien controla exclusivamente, los bienes o servicios que desea
consumir o intercambiar.

• 2. El Mercado constituye la institución central del sistema, por que es el encuentro y


confrontación de intereses entre diversos agentes económicos, unos oferentes y otros
demandantes y libremente intercambian a un precio del bien o servicios y que rápida y
fácilmente se acomoda a las fuerzas de la oferta y la demanda. El mercado es el que define el
precio de cada uno de los bienes y servicios intercambiados. El mercado es un campo de
competencia de cada uno de los bienes y servicios de manera que existen múltiples mercados
que se pueden agrupar en dos tipos: mercado de consumo de productos y servicios y mercado
de factores productivos : tierra y recurso naturales, capital y trabajo. La regla de juego de las
confrontaciones entre demandantes y oferentes es el intercambio, es decir, cada agentes
únicamente obtiene lo que compra si entrega una contrapartida ( Bien, servicio o dinero) que
satisface a quien ofrece el bien o servicio de consumo o factor productivo.

• 3. La empresa privada como motor gestor del proceso productivo de bienes y servicios utiliza,
contrata o se presta factores productivos y paga por ello a los individuos propietarios de dichos
factores productivos.

• El Estado que no interviene en ninguna emprendimiento productivo es el garante del respeto


de la propiedad privada, la libertad individual y la seguridad interna y externa, emplea trabajo
y compra bienes y servicios para el funcionamiento del
Estado.

15
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UNA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO.

1. Los factores de producción- trabajo, tierra o recursos naturales, y capital- son de


propiedad privada y la produccioon se realiza gracias a la iniciativa de una empresas
que también son de propiedad privada.
2. Los ingresos o rentas se reciben en forma de dinero, vendiendo servicios, bienes o
factores y obteniendo beneficios.
3.Los agentes o miembros de una economía basada en el mercado tienen la libertad
de elección respecto a lo que desean consumir, invertir, ahorra, o emplear.
4. Las economías de libre merado no están planificadas, ni controladas, ni reguladas
por el gobierno, este atiende algunas necesidades colectivas, pero no compite con las
empresas privadas no toma decisiones sustituyendo a los consumidores ni a los
productores.

2.5 MODELOS DE POLÍTICA ECONOMÍA EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS:


Es muy común constatar la confusión entre modelo de sociedad, modelo económico,
sistema económico y modelos de política económica.

Los modelos de sociedad corresponden a determinadas épocas históricas particulares


de cada país, región y el mundo. Su vigencia depende de las fuerzas sociales que las
impulsan. A cada modelo de sociedad le corresponde un modelo económico y si dicho
modelo se aplica desde el gobierno se lo hace mediante un modelo de política
económica, cuando el modelo está aplicado y sirve de marco contextual para el
desarrollo de las actividades económicas se llama sistema económico.

16
¿Al capitalismo le corresponde solo un modelo de politica economica?
Eminentes economistas como J. A. Schumpeter, J. M. Keynes, M. Friedman,
A. Muller-Armack, R. Prebish y otros afirmaron que dentro del capitalismo y
sin destruirlo es posible aplicar modelos económicos distintos buscando evitar
sus distorsiones y fallos.

En esa dirección, el alemán Herbert Giersch especializado en política


económica en base a la experiencia de las economías de los distintos países
del mundo consideró que el Neoliberalismo, la Economía Social de Mercado
y el Socialismo Liberal son modelos distintos pero posibles en el capitalismo,
y si a ellos sumamos el modelo estructuralista y neoestructuralista tendríamos
más alternativas y es posible que surjan otros modelos económicos dentro del
capitalismo y los que están vigentes queden en desuso como el mercantilismo,
el liberalismo clásico, el capitalismo de estado y el neoliberalismo.

También en la sociedad socialista fueron y existen distintos modelos de


política económica que fueron implementados y el actual modelo chino es
distinto al cubano y estos son diferentes al de Corea del Norte.

17
• Los marxistas consideran que el socialismo es una fase del desarrollo
histórico de la humanidad superior al capitalismo, pero los defensores del
capitalismo como Joan Robinson en su obra “Marx, Marshall , Keynes”
consideran “que el socialismo no es una etapa ulterior al capitalismo,
sino un sustituto de este; un medio por el cual las naciones que no
participaron de la revolución industrial pueden imitar sus conquistas
técnicas; un medio para conseguir una rápida acumulación” y una mejor
redistribución de la riqueza bajo un conjunto diferente de reglas de juego.

• Con la caída del muro de Berlín y del socialismo del bloque soviético cobró
mayor vigor el capitalismo y hay quienes afirman que China Comunista,
Corea comunista y Cuba están regresando al capitalismo, lo que es negado
por sus líderes.

• Pero, con todo el vigor capitalista los problemas de la desigualdad, la


pobreza, la discriminación social, la contaminación del medio ambiente y
el desempleo continúan; y tampoco el socialismo real ha solucionado los
problemas de pobreza ni el atraso tecnológico y su mayor debilidad es
que ha restringido la libertad y la iniciativa individual.

• ¿Será posible un nuevo tipo de sociedad? ¿la humanidad creará otro


distinto y nuevo?
18
Los marxistas consideran que el socialismo es una fase del desarrollo histórico de la
humanidad superior al capitalismo.

Pero los defensores del capitalismo como Joan Robinson en su obra “Marx, Marshall ,
Keynes” consideran “que el socialismo no es una etapa ulterior al capitalismo, sino un
sustituto de este; un medio por el cual las naciones que no participaron de la revolución
industrial pueden imitar sus conquistas técnicas; un medio para conseguir una rápida
acumulación” y una mejor redistribución de la riqueza bajo un conjunto diferente de
reglas de juego.

Con la caída del muro de Berlín y del socialismo del bloque soviético cobró mayor vigor
el capitalismo y hay quienes afirman que China Comunista, Corea comunista y Cuba
están regresando al capitalismo, lo que es negado por sus líderes. Pero, con todo el vigor
capitalista los problemas de la desigualdad, la pobreza, la discriminación social, la
contaminación del medio ambiente y el desempleo continúan;

Y tampoco el socialismo real ha solucionado los problemas de pobreza ni el atraso


tecnológico y su mayor debilidad es que ha restringido la libertad y la iniciativa
individual.

¿Será posible un nuevo tipo de Sociedad que la humanidad creará otro distinto a los
exiatentes capitalismo y socialismo?

19
La creación de modelos económicos como un medio para facilitar el buen
funcionamiento de la economía bajo determinadas reglas es y debe ser un a búsqueda
constante de los economistas, por que un modelo económico aplicado y convertido en
“sistema económico no solo es un mecanismo institucional para satisfacer los deseos y
las necesidades, sino un modo de crear y de adaptar los deseos futuros. El como los
hombres trabajan en conjunto para satisfacer sus deseos presentes afecta los deseos que
tendrán después, a la clase de personas que serán; estos aspectos perfectamente obvios
han sido y siempre serán reconocidos por los destacados economistas tan diferentes
como Marshall y Marx”, afirma John Rawls en su obra “La Teoría de la Justicia”.

En el tipo de sociedad boliviana, prima el capitalismo pero persisten débilmente modos de


producción también con relaciones económicas, técnicas, sociales y políticas y culturales
de sociedades anteriores y por eso Fernando Calderón y Roberto Laserna caracterizan a
Bolivia como un Chénko estructural, (Con economía de base natural, economía de base
mercantil y económica de base familiar, esta última en medio de las dos primeras
compartiendo características y formas de organización).

El capitalismo es el más fuerte en la formación societaria Boliviana asumió el modelo


económico neoliberal a partir del año 1985 y en consecuencia el sistema económico
capitalista funcionó de acuerdo a los principios y elementos constituyentes del
neoliberalismo, es decir, tanto el modelo como el sistema económico son neoliberales con
algunas distorsiones como el subsidio al diesel y GLP pero que no le quitan la esencia.

20
2.6. Las ventajas del modelo y sistema de libre mercado:

1. El mercado genera eficiencia económica.

2. El mercado conduce a la solución mas óptima.

3. El mercado reduce los costos de información y transacción.

4. El mercado respeta la libertad del individuo.

5. El mercado induce la rápida introducción de innovaciones y cambios técnicos y


organizativos para poder subsistir en unos mercados concurridos y competitivos.

6. Los desequilibrios del mercado de la oferta o la demanda tienden a ser temporales.

7.- El Mercado logra la mas optima formación de precios. Los precios son formados
libremente de acuerdo a las fuerzas de la oferta y la demanda.

21
• TEOREMAS DE VILFREDO PARETO SOBRE EL
BIENESTAR ECONOMICO.
• PRIMER TEOREMA: LA EXISTENCIA DE CONDICIONES DE
COMPETENCIA PERFECTA O ALTAMENTO COMPETITIVO.
1. Gran numero de ofertantes y demandantes. tomadores de precio. Por su
tamaño no influyen determinantemente en la cantidad producida.
2. Que el producto o servicio sea homogéneo.
3. Tienen la misma tecnología e igual información.
4. Hay libertad de entrada y solida del mercado.
• SEGUNDO TEOREMA: LA ASIGANCION DE RECURSOS ES EFICIENTE DADA UNA
DISTRIBUCION INICIAL.
2.7. LAS DESVENTAJAS DEL MERCADO: LOS FALLOS DEL MERCADO.

Los Fallos del mercado más aceptados son:


1. Los fallos de la competencia .
No cumplen con las condiciones de la Competencia perfecta:
Los monopolios y monopsonios. Los oligopolios y oligopsonios y los carteles.

2. Existencia de externalidades. Efectos externos que no se pueden transar con mecanismos del mercado. El
Estado interviene promoviendo o produciendo externalidades positivas y castigando o prohibiendo
externalidades negativas.
Externalidades positivas: educación y salud.
Externalidad negative: contaminación de ríos, mar, aire, ruidos altos.

3. Asimetrías de Información:
Desigual información entre agentes económicos que participan en una transacción.
Se da en el sector financiero, en los servicios de seguros, inmobiliario, AFPs.

4. Deficiente o nula valoración de los bienes públicos.


Un bien publico tiene al menos cuatro características:
No es o no debe ser excluible por ser fundamental para la vida o desarrollo de la persona
No es rival en el uso o consume.
Produce externalidad positiva.
El costo marginal de uso o consumo de una persona adicional mas del bien o servicio es cero o cercano a cero.

Hay dos tipos de bienes públicos:


los puros que cumplen con las cuatro condiciones de bienes públicos.
Los Impuros que cumplen al menos una de las condiciones de bienes públicos.

Los bienes y servicios privados son excluibles, rivales en el uso y consume y no producen generalmente
externalidades positivas.
5. Fallos macroeconómicos. Son las causas principales para la intervención del estado en
la economía de un país. Son la razón de ser de la política económica macroeconómica.
Falta de crecimiento económico, desempleo, inflación.
Estos fallos del mercado dan origen a la política macroenomica y se convierten en objetivos
fundamentales de la política económica.

6. Mala o insatisfactoria distribución de la renta.


El mercado no genera equidad e igualad de oportunidades.

7. Necesidades de bienes preferentes y necesidades de bienes indeseables.


Necesidades preferentes: uso del cinturón de seguridad, educación, salud preventiva.
Necesidades indeseables: fumar, beber en exceso, drogarse.

Otros Fallos del mercado:


la maldición de los comunes.
el riego moral.
la selección adversa.
y otros también sirvieron para la justificar la intervención del Estado en el mercado.
2.8. LAS DESVENTAJAS DEL ESTADO: LOS FALLOS DEL ESTADO.

1. Imperfecciones derivadas del mercado politico. La democracia tiene


imperfecciones:
En la Oferta política: Las propuestas de los partidos políticos son ilimitadas.
En la Demada politica: Los ciudadanos votantes que demandan solucion a sus
necesidades pueden ser inalcansables.
Por conflicto de intereses: Del empresario y politico y el servicio al bien común.
La escasez de recursos presupuestarios publicos y discriminación en la atención de la
demanda.

2.- Ineficiencias en la producción de bienes y servicios públicos:


- Es muy difícil definir y cuantificar la demanda, el tipo y la cantidad a proveer del bien
público o prestación pública.
- En muchos casos se demuestra que el sector público ofrece dichos bienes y servicios
públicos a un costo real muy elevado con claras ineficiencias que el sector privado no
incurriría.

3. Problemas de Agencia: Agente - Principal.( asimetrías en el control y desincentivos).


25
4.- Por la complejidad de las normas legales y ejecución no se puede controlar
totalmente sus efectos en la sociedad y sus efectos negativos imprevisibles pueden ser
muy altos.

5. Dificultades en el control de los monopolios naturales.


Cuando los monopolios son de propiedad privada hay dificultades para regular los
monopolios:
Captura monopólica o industrial.
Captura técnica.
Captura política.
2.9. Los fallos de la Política Económica.

Si bien la Política Económica al igual que cualquier disciplina científica de las ciencias sociales
enfrenta muchas dificultades como las que se nombró en la primera parte de este trabajo[1],
hay otras limitaciones propias del proceso de la política económica que impiden y que le restan
eficacia en Bolivia.
¿En que condiciones se elabora y aplica la Política Económica en Bolivia?
¿Han sido meros accidentes los fracasos o se trata “Fallos” derivados de las características
inherentes a ella?
La teoría positiva de la política económica estudia cómo actúan realmente las autoridades
económicas tratando de explicar por que actúan en la forma en la que lo hacen, pero muy poco
se ha reflexionado sobre las causa del porqué las políticas económicas han fallado.

Diez fallos de la Política Económica observados en Bolivia.


1. El fallo de estrategia.
2. Fallo del sistema económico.
3. El fallo del modelo de Política económica.
4. Los fallos de institucionalidad.
5. Fallo de asignación presupuestaria.
6. Fallo de informalidad económica.
7. El fallo por incertidumbre y discrecionalidad.
8. Fallos Microeconómicos no atendidos.
9. Fallo por retardos Internos y externos.
10. Fallo por aplicación aislada (la cultura del parche).
27
FIN

28

También podría gustarte