Está en la página 1de 6

1

1ACTIVIDAD 5

Maria Paula Reyes Lozano ID: 816224.


Adriana Beltrán ID: 818929.
Dayana Valencia ID: 805235
Natalia Torres ID: 817094
Diana Carolina Rodríguez ID: 818922

Marzo 2022.

Universidad UNIMINUTO de Dios


Ibagué Tolima
Fundamentos de derecho

Informes fuentes formales del derecho


2

En el presente trabajo se mostrarán alternativas de solución a las dificultades de

prelación entre la Constitución, la ley, los reglamentos y las demás clases de normas, con

base en el siguiente conflicto: “Si Juan le vende a Pedro su casa y María le compra a

Pedro, pero Pedro no le paga a Juan, ¿Juan puede recuperar su casa?” Teniendo en cuenta

lo ya mencionado se argumentaron cuatro posibles alternativas a partir del Código Civil y

la jurisprudencia como las siguientes:

Primera alternativa: Pedro le vendió a María fue porque en la venta de Juan a

Pedro se había constituido un título de propiedad, para este caso sería una escritura

pública ante una notaría y debidamente registrada ante la oficina de instrumentos

públicos de la superintendencia de notaria de registro. Lo cual hace legítimo propietario a

pedro, por ende, la venta de pedro a María es legal.

El error que se evidencia en este caso es que juan le hizo el traslado de dominio

sin que Pedro hubiese pagado la totalidad del bien por lo cual considero que la manera en

la que Juan pueda recuperar el dinero que se le adeuda es mediante un proceso de

demanda penal por estafa a Pedro mas no recupera el bien.

Segunda alternativa: el vendedor en este caso que es Juan, está obligado a

transferir la propiedad de la casa a la otra parte el comprador que es Pedro, quien según lo

firmado y pactado en la promesa de compraventa se estipula cómo será el pago y en qué

fecha, pero si la casa ya está en posesión de Pedro, Pedro automáticamente puede hacer

sesión del contrato de promesa de compraventa Juan sigue siendo el dueño.


3

María en este caso podría llegar a un acuerdo con Juan y hacer un contrato o Juan pagar

la multa estipulada y ya quedar el contrato y la venta entre María y Pedro.

Tercera alternativa: según el código civil y la jurisprudencia, la compra venta

sucede cuando: el vendedor Juan, está obligado a transferir la propiedad de una cosa o de

un derecho (la casa) a la otra parte el comprador - Pedro, quien a su vez está obligado a

entregar un pago por ello según lo acordado. En su mayoría se hace por escrito, aunque

en algunos sistemas, la oralidad es válida. Según la premisa, la única forma para que

Pedro sea dueño de la casa es si se cumplió el acuerdo de compra- venta entre él y Juan,

si el acuerdo fue de entrega de dinero, pero pedro no le paga, efectivamente, Juan

continúa siendo el dueño, pero si el acuerdo no fue por la entrega de dinero, sino que

hicieron un contrato con otros requerimientos (medios de pago), entonces mientras Pedro

lo cumpla, Juan no podría recuperar la casa. El contrato estaría consolidado.

Cuarta alternativa: cuando suceden este tipo de casos primero se debe revisar

cómo fue la venta si la venta fue legalizada es decir si se cumplió con el proceso de

escrituración; si la casa quedo a nombre de pedro y esta fue revendida legalmente con

todos los documentos en regla. Si esto fue así juan puede acudir a cobrar el dinero a

través de un proceso ejecutivo que quiere decir esto que se acude ante un juez quien

busca realizar el cobro coactivo de la obligación y esta debe ser soportada en un

documento ya sea un título valor o cualquier otro acuerdo entre las partes que contengan

lo debido de forma clara y expresa.


4

Esto quiere decir que se empieza con un demanda en la que juan especifica que

pedro es el deudor cuanto es la deuda y como hicieron para acreditarla o que título

respalda a juan para poderla cobrar, juan debe acudir ante el juez penal del circuito ya

que el monto de la deuda es muy alto, durante este proceso juan puede solicitar el

embargo o secuestro de los bienes que pertenezcan al deudor para que al final si no se

paga la deuda el juez ordené el remate de los bienes para cubrir el dinero tanto de la

obligación como de las cosas judiciales.

Que quiere decir cuando se firma un contrato este puede terminar por voluntad de

las partes, por incumplimiento de alguna de las partes, o por decisión judicial, y dicha

resolución tiene una serie de efectos que se deben tomar en cuenta

En razón de la resolución de la compraventa por incumplimiento del comprador,

las partes se encuentran compelidas a verificar las restituciones recíprocas, por lo que el

vendedor tiene derecho a que se le restituya la cosa entregada y los frutos que ésta

hubiere producido. Por su parte, el comprador tiene derecho a que se le restituya el pago

que haya realizado del precio de la cosa. Esta suma ha de ser real, es decir actualizada

para el momento de esta sentencia, toda vez que la indexación de una suma de dinero no

comporta un beneficio ni puede confundirse con los frutos civiles que ella produce,

porque simplemente constituye el ajuste de su valor para contrarrestar la pérdida de poder

adquisitivo de la moneda, pues de lo contrario se estaría devolviendo al comprador una

cantidad muy inferior a la que entregó en realidad.


5

En conclusión, se puede decir que un caso como el de “Si Juan le vende a Pedro

su casa y María le compra a Pedro, pero Pedro no le paga a Juan, ¿Juan puede recuperar

su casa?” se pueden utilizar muchas leyes o normas, en las alternativas de este trabajo

solo se tomó como base el ARTICULO 1546. <CONDICION RESOLUTORIA

TACITA>. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria en caso de no

cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro

contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del contrato con

indemnización de perjuicios. Y de este mismo caso utilizando solo un artículo

encontramos 4 posibles alternativas de solución, lo que nos demuestra que la ley puede

ser interpretada de muchas formas y todas estas formas para darle una solución a un

conflicto o proceso, ya depende de cada interpretación como se le da solución a esto.


6

Bibliografía

 Fonseca, M. (1992). Las fuentes formales del derecho colombiano a partir de


la nueva Constitución. Revista de derecho, Universidad del Norte, (1), 32-45.
 Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Bogotá: Consejo Superior
de la Judicatura.
 Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-037 de 2000.
Bogotá D.C. 
 Arango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la
Corte Constitucional colombiana. Precendente, 79-101.

También podría gustarte