Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Actividad 5
Presentado por:
Fundamentos de derecho
NRC 2005
Carlos Asprilla
Docente
Fecha de entrega
Octubre 19 de 2019
Contaduría Pública
2
Introducción
Se puede presentar prelación entre la constitución y las demás clases de normas , ya que cada
norma tiene una norma superior a ella, la prelación es la relación subordinación entre ellas,
una norma inferior a otra no puede prohibir lo que la norma superior permite .
La constitución política tiene varias normas de forma general y algunas no son fáciles de
interpretar, debido a que esta no está adaptada a las diferentes situaciones o casos que se
pueden presentar, y existen diferentes normas, leyes o decretos para toda situación o
violación de derechos humanos que se presenten.
Las personas que deben interpretar las normas deben basarse siempre en la constitución
entendiéndose que no deben poner por encima de la constitución ninguna norma, cuando esto
pasa se presentan problemas que pueden considerarse como prelación entre normas. para
esto deben haber algunas soluciones o métodos que ayuden a mitigar estos inconvenientes.
Una de las principales soluciones para este problema entre Juan, Pedro y María es la de
respetar el principio de jerarquía normativa, que es el que ninguna norma inferior puede
sobrepasar una norma superior a ella.
Si Juan le vende a Pedro su casa y Maria le compra a Pedro, pero Pedro no le paga a Juan, ¿
Juan puede recuperar su casa? Argumente su respuesta a apartir del código civil y la
jurisprudencia;para esto se hace necesario definir los siguientes conceptos:
Norma: son reglas que buscan dar pautas de comportamiento o acción frente a determinada
situación.
cual surgen obligaciones y derechos mutuos para los firmantes. (Wikipedia, 2019)
Retroactividad: que tiene validez a partir de una fecha pasada determinada (Wikipedia,
2019)
Civil en el artículo 1546 y el Código de Comercio, artículo 870 dicen que los contratos
bilaterales pueden disolverse en caso de que una de las partes incumplan sus obligaciones
casa a Pedro pero este último incumplió la parte del contrato que ordena pagarle a Juan para
poder dueño y señor del inmueble por lo que Juan puede solicitar ante un juez que se aplique
la norma de resolución para recuperar su casa pero a su vez Pedro ya se la vendió a María; en
este orden de ideas al declararse nulidad entre el contrato entre Juan y Pedro, también es nulo
la celebración contractual entre Pedro y María, pues al anularse el primero, Pedro no puede
ser dueño ni vender lo que no le pertenece y María a la fecha tiene en su poder la casa que es
de Juan (que legalmente puede recuperarla ) porque fue estafada por Pedro.
En este punto de la situación tanto Juan como María tienen derechos que deben ser
de retroactividad y por tanto María debe entregar la casa a Juan pero no está obligada
● · Para María procede lo siguiente: debe demostrar que compró la casa sin
dinero a María, (arts. 1930 y 11932 C.C) quien a su vez podría demandarlo por estafa
o abuso de confianza.
Esto aplica para bienes muebles e inmuebles de acuerdo a los artículos 1547 y 1548 del
Código Civil, siguiendo los lineamientos del artículo 955 del mismo código.
Reflexión.
El Derecho Civil es la rama del Derecho que reglamenta las interacciones de las personas
dentro de una sociedad a través de la creación, modificación, reglamentación y aplicación de
las Leyes.
5
Al momento de hacer cualquier tipo de procedimiento se debe primero consultar las leyes
mediante las cuales está regido y amparado, pues el no conocer la norma no exime a nadie de
la responsabilidad de su incumplimiento pero el no conocerla si puede acarrearle muchos
perjuicios, y en este caso el conocimiento del derecho civil pudo evitarle muchos
inconvenientes a 6todas las partes.
Para el caso de estudio Juan y María debieron ser más precabidos respecto a Pedro, pues este
de buena o de mala fe, incurrió en una visible afectación hacia ellos que se pudo evitar en en
caso de Juan con el uso de cláusulas dentro del contrato y en el caso de María verificando
que efectivamente Pedro fuera el total y legítimo dueño del inmueble.
6
Conclusiones.
Referencias
https://concepto.de/que-es-norma/
dehttps://encolombia.com/derecho/codigos/civil-colombiano/codcivillibro4-t23/