Está en la página 1de 20

Unidad I

Introducción a la filosofía
CONTENIDO:
1.- Qué es la Filosofía
2.- Importancia y funciones de la filosofía
3.- Concepción de la realidad desde la Filosofía.
4.- Ser y Pensar como forma de conciencia social.
5.- El surgimiento de la Filosofía.
6.- Mito, Magia, Religión.
7.- Condiciones socioeconómicas del surgimiento de la Filosofía.
8.- Características dela Filosofía Occidente y Oriental.
9.- Relación entre la Filosofía y otras Ciencias.
1.9.1.- Saber Vulgar, Saber Científico y otras ciencias.
1.9.2.- Disciplinas que pertenecen a la Filosofía.
1.9.3.- Métodos de la Filosofías.
Objetivos particulares de la Unidad I:
1.- Analizar las condiciones fenomenológicas del surgimiento de la Filosofía, desde su
reflexión personal como estudiante y su critica al ambiente en el que se desenvuelve.

2.- Comparar la aplicación de los métodos de la Filosofía, a partir de la indagación de


problemas del entorno, relacionados a su perfil formativo, lo que contribuya a la
concepción del mundo.

3.- Participar en acciones dialogadas reflexivas con tolerancia e inclusión respetados las
opiniones diversas, como aporte al descubrimiento de su quehacer filosófico.
Las doctrinas filosóficas
• Los problemas filosóficos
• Qué es la filosofía
• La historia de la filosofía
• El método de la historia de la filosofía
• Terminología • Fragmentos filosóficos (textuales)
El estudio que ahora iniciamos es la historia de las doctrinas filosóficas. También podría
decirse que es la historia de la filosofía, porque la filosofía, en su aspecto objetivo,
equivale al conjunto de las doctrinas filosóficas. Surgen de inmediato tres preguntas:
• ¿Qué es una doctrina filosófica?
• ¿Qué es la filosofía?
• ¿Qué es la historia de las doctrinas filosóficas?
¿Sabías que?
Una estrecha relación “Nuestro antepasado común con el chimpancé vivió después que el antepasado común de ambos
con el gorila y mucho después que el antepasado común de los tres con el orangután. Por increíble que pueda parecer,
los chimpancés están más estrechamente relacionados con los seres humanos que con los gorilas. [...] Nada en la
anatomía o el registro fósil de los simios africanos sugería tal posibilidad. Los seres humanos no se diferencian de los
demás. …El periodo crítico del imprinting está en todas partes. Hay miles de vías por las que los seres humanos son
maleables en su juventud, pero todas ellas quedan establecidas en la edad adulta. Del mismo modo que una cría de oca
adquiere la impronta de la imagen de su madre durante las horas posteriores al nacimiento, un niño registra una
impronta respecto a todo, desde el número de glándulas sudoríparas de su cuerpo y su preferencia por determinadas
comidas, hasta la percepción de los rituales y patrones de comportamiento de su propia cultura. Ni la imagen materna
de la cría de oca ni la cultura del niño son en modo alguno innatas. Pero la capacidad de absorber ambas cosas sí lo es.
…El descubrimiento de que los seres humanos, a nivel genético, son chimpancés en un 95 por ciento agrava mi
problema. Para describir los genes involucrados en el aprendizaje, el instinto, el imprinting y el desarrollo, no tengo
ninguna dificultad en poner ejemplos de animales, ya que la diferencia entre la psicología humana y el animal es una
cuestión de grados. Pero con la cultura es distinto. La distancia cultural entre un ser humano y el más inteligente de los
primates o el delfín es un abismo. Convertir el cerebro de un antepasado primate en un cerebro humano fue tan sencillo
como realizar unos pequeños ajustes a la receta: los mismos ingredientes, un rato más en el horno. Pero esos pequeños
cambios tienen consecuencias trascendentales: los humanos tienen armas nucleares y dinero, dioses y poesía, filosofía y
fuego. Tienen todas esas cosas a través de la cultura, a través de su capacidad de acumular ideas e inventos durante
generaciones, de transmitírselas a los demás y así unificar los recursos cognitivos de muchos individuos vivos y
muertos”. Fuente: Ridley, Matt, ¿Qué nos hace humanos?, Taurus, Madrid, 2004, Págs. 37, 193, 237 y 288.
Las doctrinas filosóficas El vocablo español doctrina proviene del verbo latino docere, doctum (enseñar,
enseñado); así pues, de acuerdo con su etimología, doctrina tiene el sentido de enseñanza. El significado
inicial de dicho vocablo se ha ido ampliando hasta significar:
• Opinión o conjunto de opiniones de un autor.
• Afirmación o sistema de afirmaciones, de orden teórico, que se enseñan como verdades.
• Teoría o conjunto de enunciados que, organizados sistemáticamente, se presentan como solución para
algún problema.
En el presente estudio, el término
doctrina se tomará en el tercero de los
sentidos; por consiguiente, desde este
punto de vista, las doctrinas, de cualquier
índole (jurídicas, biológicas, etcétera),
siempre se elaboran con el propósito de
ofrecer soluciones para algún problema.
De lo anterior se desprende que la
naturaleza de una doctrina depende de la
naturaleza que posea el problema que
busca solucionar. Las teorías o doctrinas
presentadas por Einstein son físicas, y las
formuladas por Pasteur son biológicas,
porque los problemas que ellos atacaron
son físicos y biológicos, respectivamente.
En conclusión: las doctrinas filosóficas se
elaboran con la pretensión de solucionar
problemas filosóficos.
¿Cuáles son los problemas filosóficos? Es casi imposible dar
una respuesta porque, al parecer, no hay uniformidad entre
los filósofos acerca de cuál sea el objeto o campo de estudio
de la filosofía; sin embargo, revisando las distintas
Los problemas filosóficos

aportaciones de esos filósofos, encontramos las siguientes


afinidades:
• Los problemas de que se ocupan han sido de inquietud
constante; por ejemplo, los que se refieren al ser, la
existencia, el sentido de la realidad, el valor de la vida,
etcétera.
• Los problemas que les interesan son básicos, de manera
que su explicación nos permite entender varios aspectos del
Universo en general o, por lo menos, de un determinado
campo. Tomando en cuenta dichas afinidades, podemos decir
que los problemas filosóficos tienen las siguientes
características:
• Se han mantenido constantes en el decurso de los tiempos como problemas, no
como soluciones.
• Se refieren a aspectos fundamentales del Universo en general o, por lo menos,
de un cierto dominio.
• Son universales, es decir, pretenden ayudarnos a que tengamos una concepción
general del mundo y de la vida.
Las características anteriores diferencian los problemas filosóficos de los
científicos. Estos últimos carecen de universalidad, pues su solución no afecta la
totalidad de los campos, sino exclusivamente a uno; por ejemplo, a lo físico, a lo
biológico, etcétera.
Además, los problemas cien tíficos son verificables, en caso de pertenecer a las
ciencias experimentales y, si se formulan dentro de una ciencia deductiva, son
demostrables mediante una derivación lógica rigurosa, partiendo de axiomas,
teoremas y reglas de inferencia.
Una tercera característica es que dichos problemas no se refieren a la esencia
misma de los seres afectados, sino solamente a fenómenos observables. Ejemplo
de problema científico: ¿En qué dirección se ejerce la fuerza gravitatoria entre dos
cuerpos?
En oposición a los problemas científicos, los filosóficos siempre pretenden abarcar una totalidad, directa o
indirectamente; no son verificables y se refieren a propiedades trascendentales, o bien, a aspectos esenciales o
fundamentales. Ejemplos de problemas filosóficos: ¿Qué es la vida? ¿Qué es el tiempo?

¿Sabías que?
Qué es la filosofía Con lo anterior no se agota el tema de los
problemas filosóficos, porque hay uno, el principal, que está en
la base de todos ellos y al cual no se aplican las características
anteriores. Dicho problema es el siguiente: ¿Cuál es el objeto
de estudio de la filosofía? Este problema no está resuelto. Cada
filósofo y cada sistema filosófico inician sus reflexiones
asignando a la filosofía un nuevo campo. Tal circunstancia
impide que se llegue a formular una definición unánime de
filosofía. No obstante, la discordancia entre los filósofos acerca
del objeto y campo de estudio de su materia, son manifiestas
algunas coincidencias. En efecto, los filósofos están de acuerdo
en que la filosofía:
• Es un saber teorético, es decir, no se nutre sólo de información, sino también
de contemplación y explicación.
• Es un saber que enfoca lo principal de la realidad; esto es, aquel aspecto a
partir del cual será más fácil entender la realidad total. Naturalmente, hay
diferencias acerca de cuál aspecto es el que debe considerarse como el principal
o fundamental.
• Es un saber reflexivo y crítico. Es reflexivo, porque es de segundo grado, es
decir, supone datos y hechos que le sirven de base para la reflexión. Es un saber
crítico porque critica ideas, instituciones, comportamientos. Hay que tomar en
cuenta que criticar no es rechazar, sino discernir, distinguir, valorar, seleccionar.
La filosofía es crítica, no porque su función sea siempre militar en la oposición,
sino porque, además de su tarea explicativa, tiene que ser factor de cambio y de
progreso.

En todo filósofo auténtico existe la convicción de que el saber filosófico tiene


este doble objetivo:

• Ser un intento de clarificación de la realidad, explicando seres y


acontecimientos.
• Ser una fuerza orientadora de la conducta.
Si las tareas de precisar “cuáles son los problemas filosóficos” y “qué es la filosofía” se considerarán
difíciles y casi imposibles, definir la historia de la filosofía implicaría una dificultad aún mayor.
Si recordamos lo ya dicho acerca de la variedad de concepciones del objeto de la filosofía y de los
problemas filosóficos, fácil será darnos cuenta de que la historia de la filosofía es totalmente diferente
La historia de la filosofía

de la historia de cualquiera otra ciencia.


En este último caso, lo que hace la historia es seguir la evolución de los conocimientos sobre una
materia, en un campo bien determinado, y exponerla de manera que sea comprensible el avance de
dichos conocimientos, no obstante, las variaciones y los contratiempos que se hayan presentado. En el
caso de la filosofía, su historia tiene que ser muy diferente. El hecho de que a través del tiempo no haya
habido un objeto común de investigación, imposibilita que su historia nos presente una evolución
progresiva que se vaya aproximando a soluciones cada vez más explicativas de la realidad.
Sin embargo, tomando como base el doble objetivo que, creemos, unifica a las diferentes concepciones
de la filosofía, es posible concebir una historia de esta disciplina, porque entonces su tarea consistirá en
dilucidar cómo la humanidad ha ido expresando conceptualmente, cada vez con mayor claridad y más
amplitud, su manera de comprender el mundo y valorar la vida.

En opinión de algunos filósofos —Hegel, por ejemplo—, la historia de la filosofía o historia de las
doctrinas filosóficas es en sí filosofía; por consiguiente, debe considerarse una disciplina filosófica.
Al hablar del método de la historia de la filosofía nos referimos al método de nuestra exposición. Existen
El método de la historia de la filosofía varios métodos para exponer la historia de la filosofía; el más generalizado es el biográfico. Este método
consiste en presentar a los filósofos a partir de su biografía, continuar con sus doctrinas y terminar con la
identificación de un nexo con los filósofos precedentes.
El método que aquí seguiremos es el “selectivo de problemas” o “seguimiento de problemas”. Dicho método
consiste en seleccionar el problema o los problemas que se consideren más significativos en determinada
época o periodo para, después, presentar el tratamiento conceptual que progresivamente se realizó
alrededor de ellos.
En el desarrollo de este seguimiento será muy conveniente que se tengan en cuenta los tres factores que
siempre entran en juego para la formulación y solución de problemas; a saber:
1. El factor pragmático. Se refiere a la
circunstancia innata que acompaña la aparición
de determinados problemas; por ejemplo, el de la
existencia, el de la vida, el de la muerte, etcétera.
Tales cuestiones se repiten y seguirán
repitiéndose en el decurso de la historia
reclamando una solución.
2. El factor histórico-cultural. Este factor consiste
en la circunstancia social o cultural que, con
frecuencia, es determinante para la aparición de
un problema.
3. El factor individual. Como su nombre lo indica,
este factor se refiere a la individualidad del
filósofo, quien, aunque reciba las influencias de su
entorno, sigue conservando su propia
personalidad, es decir, su independencia. La
individualidad del filósofo le permitirá ofrecer
soluciones diferentes o nuevas
conceptualizaciones.
Periodos del pensamiento filosófico
La filosofía no se originó totalmente con los
griegos, ni sin influencia de otras culturas. En la
India, en China y en Egipto ya existía
pensamiento filosófico, aunque tuvo
características muy diferentes del pensamiento
occidental. Es importante tener en cuenta que,
en la historia de la humanidad, los problemas
filosóficos se han centrado básicamente en:
a) El Mundo (cosmos, naturaleza, etcétera).
b) El Hombre (conocimiento, ética, política,
Estado, etcétera).
c) Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia,
etcétera).
Conocemos básicamente cuatro etapas en la historia de la filosofía que nos ayudan a
identificar de forma práctica su evolución:
1. Antigüedad. En esta etapa el mundo se redujo a cosmología; el hombre, a una
antropología elemental, un principio de ética; Dios es un principio metafísico que hace
coherentes las explicaciones. Abarca el pensamiento griego desde los presocráticos.
2. Edad Media. El mundo occidental se redujo a sociedad política, y ésta a Imperio; el
hombre no se valora como ser independiente, sino como parte de la naturaleza; Dios es un
poder sobrenatural que todo lo domina e invade, concretado en la religión como
preocupación fundamental y la Iglesia como institución omnipresente/poderosa. Dios
prevalece sobre el mundo y sobre el hombre. Abarca el pensamiento cristiano y la
escolástica.
3. Edad Moderna. El Estado queda independiente de la Teología; al hombre se le reconoce
el valor de su razón y se inicia un proceso de secularización que va quitando preeminencia a
lo religioso. El hombre aparece en primer plano, dejando aparte a Dios y al mundo. Esta
etapa se ubica el pensamiento renacentista y el pensamiento ilustrado.
4. Edad Contemporánea. Se establece la autonomía y valor propio del mundo y de la ciencia
como modelo de conocimiento; al hombre se le reconocen unos derechos inalienables
sobre los que se fundamenta su valor e igualdad con sus semejantes; en muchos países
occidentales la Iglesia se independiza definitivamente del Estado.
Áreas básicas de la filosofía

Básicamente conocemos las siguientes áreas de la filosofía:


• Ontología, Estudia el ente, el ser.
• Gnoseología, Ciencia del conocimiento.
• Axiología, Teoría de los valores morales.
En las tres áreas de la filosofía se ubican varias disciplinas que se describen a
continuación.
Ontología a) Metafísica de la naturaleza: también llamada cosmología, se ocupa
del mundo físico y trata de hallar principios naturales que le permitan dar
respuesta a interrogantes como: ¿Cuál es el origen de todo lo que existe?, ¿de qué
están hechas todas las cosas?, etcétera.
b) Metafísica del espíritu: Aristóteles la llamó Filosofía primera, y Andrónico de
Rodas Metafísica, ésta trata de encontrar principios racionales por medio de los
cuales se trata de comprender la complejidad de las cosas del mundo.
Gnoseología
c) Lógica: Tiene como objeto de estudio el razonamiento.
d) Epistemología: Proporciona los criterios capaces de precisar lo que puede ser
conocido.
Axiología
e) Ética: También llamada filosofía moral tiene como objeto de estudio la conducta
humana.
f) Estética: Disciplina que estudia la esencia de los valores estéticos, como la
belleza, etcétera.
GUIA DE EJERCICIOS

1. ¿Cuáles son la procedencia latina y 4. Según Ortega y Gasset hay dos


principios que gobiernan el saber de la
el significado original del vocablo
filosofía, ¿cuáles son?
“doctrina”?
5. ¿Cuál es la función principal de la
2. En cuanto al objeto de estudio, historia de las doctrinas filosóficas?
¿qué diferencia hay entre axiología,
6. ¿Cuáles son los tres factores que
epistemología y cosmología?
siempre intervienen en la solución de los
3. ¿En qué consiste la docta problemas filosóficos?
ignorantia de que hablaba Nicolás de 7. ¿Qué línea filosófica sigue Ortega y
Cusano? Gasset?
Precisión conceptual Comparación conceptual
1. Explica dos características de los 1. ¿Qué diferencia hay entre una teoría
problemas filosóficos. filosófica y una teoría científica en lo que
2. De acuerdo con lo expuesto en esta respecta a los “problemas”?
unidad, ¿qué es la filosofía? 2. ¿Qué diferencia hay entre los
3. ¿Qué es la ética? problemas científicos y los filosóficos?
3. Si comparamos el saber socrático y el
Comentario filosófico
saber problemático, ¿hay diferencia o
1. Según Platón, sólo el hombre puede tener hay coincidencia?
capacidad cognoscitiva (intelectual). Esta
capacidad no puede darse ni en el animal ni en
Dios. Expón tu opinión.
2. De qué naturaleza son estos problemas:

También podría gustarte