Está en la página 1de 50

Métodos y técnicas de

Investigación Social.

Tema 1. El conocimiento y la ciencia.
● ¿Qué es el conocimiento? ¿ A qué llamamos ciencia?
● ¿Puede operar el método científico sobre un vacío de conocimiento?

El conocimiento.
● Según Mario Bunge (1), el CONOCIMIENTO es el producto final de una relación
dialéctica, permanente y necesaria entre el interior racional y cognoscitivo de los
seres humanos y el mundo exterior espacial temporal en el que se desenvuelven.
El conocimiento y la ciencia.
● Este producto final que se basa en la capacidad de razonar y entender termina por
producir IDEAS que se concretan en conceptos, juicios y raciocinios; sobre las que
interpretamos la REALIDAD.
● Estas ideas son por tanto el CONOCIMIENTO:

● Las vías por las que la realidad impacta en los sujetos son los SENTIDOS
● El vehículo mediante el cual se expresan hacia el exterior las ideas o conocimientos
es el lenguaje, pero no es el conocimiento en sí mismo > sino un vehículo.
● El fin de esta relación dialéctica se dirige a:
○ Comprendernos a nosotros mismos y lo que nos rodea
○ Saber por qué ocurren las cosas.
○ Interpretar la realidad.
○ Elaborar estrategias que nos permitan solventar soluciones.
● Vías de conocimiento:
○ Observación
2

○ Experimentación
○ Intuición
● Tipos de conocimiento:
○ Particular/acientífico: Conocimiento INDIVIDUAL que se expresa en:
■ impresiones, opiniones, creencias, ideologías…
■ Este tipo de conocimiento opera cómo una especie de entendimiento
práctico que compone un sistema de esquemas incorporados, qué
constituidos en el curso de la historia colectiva, son adquiridos en el
curso de la historia individual y funcionan. (Bordieu,1998).
■ El ser humano no puede vivir en medio de las cosas sin formular sus
ideas sobre ellas y de acuerdo a las cuales arregla su conducta. Pero
como estas nociones están más cerca y más a nuestro alcance que las
propias realidades a las cuales corresponden, tendemos
naturalmente a sustituir a estas últimas y a hacer de ellas la materia
prima de nuestras especulaciones. (Durkheim, 1985)985
■ Este tipo de conocimientos suele confundir las cosas que le rodean
con las ideas acerca de ellas (…) (Glazer, 1987) y surgen de la
inmediatez práctica para generar un sentido de orientación
igualmente práctico en el mundo habitado
○ Científico: Verifica el conocimiento particular, aspira a construir conocimiento
GENERAL que ayude a predecir el futuro:
■ Ciencia.
■ La CIENCIA es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y
experimentalmente comprobables y dirigidos a: Definir teorías, leyes
generales y modelos(Bertrand Rusell) explicativos del mundo que nos
rodea, que nos permitan entenderlo mejor, y poder realizar
predicciones de futuro, con cierto grado de fiabilidad.
■ Toda la ciencia o investigación científica:
1. Tiene un objeto de estudio propio.
2. Sigue un método de investigación para estudiarlo.
3. Produce conocimientos razonables, reproducibles y
verificables o refutables por otras investigaciones, por tanto:
4. No es un conocimiento dogmático, está sujeto a revisión.
3

● Reflexiones sobre la prevalencia del conocimiento particular sobre el científico en la


sociedad actual
○ REDES SOCIALES: Altavoz de la opinión, creación de noticias (fake news),
retroalimentación ideológica (la red te da lo que tú quieres oír).
○ DESARROLLO TECNOLÓGICOS: Falseamiento de la realidad que pueden
derivar en manipulación y crear incertidumbre ( duda de todo). ( la captación
del conocimiento por los sentidos)
○ INMEDIATEZ: Necesitamos respuestas ya, y es más fácil e inmediato acceder
a la opinión y no esperar a la CIENCIA (la ciencia requiere tiempo, inversión
económica, la divulgación científica no siempre es asequible para el público
en general). Pandemia
Tipos de ciencia:
En función del objeto de estudio, existen fundamentalmente 2 tipos de ciencias:
● Las formales (lógica y matemáticas) que crean su propio objeto de estudio, con una
vaga referencia a la realidad, y con la que se relacionan mediante lenguaje
simbólico.
● Las fácticas que tratan de explicar la realidad empírica de la naturaleza físico y la
socio-cultural: (ciencias naturales y ciencias sociales).
Partiendo del supuesto ontológico fundamental, Bunge (2004): “señala toda realidad posee
existencia, pero no todo lo que existe es real”. En este marco definitorio podríamos
establecer que la ciencia fáctica, tal y como la entendemos hoy en día, centra su objeto de
estudio en la realidad empírica.
● La realidad, no es un bloque sólido, sino que se divide en diferentes ámbitos
caracterizado cada uno de ellos por un conjunto de propiedades y leyes propias.
● El objeto material de una ciencia se define por la parcela de realidad que intenta
conocer mediante la formulación de teoría y la utilización de un método científico (
Calduch. R.)
La antropología aborda una parcela de la realidad social. ¿Pero que parcela concreta
dentro de esta realidad social?.
● La antropología estudia la diversidad de realizaciones socioculturales del ser
humano.
● Así en su campo de investigación es amplio y ampliable e incluye cualquier realidad
pertinente para la comprensión de la humano: procesos económicos, técnicas y y
tecnologías, formas de conocimiento, prácticas lingüísticas, formas simbólicas,
políticas, religiosas, jurídicas, educativas, estructuración social…
4

Debido a sus orígenes históricos, la ANTROPOLOGÍA es identificada a menudo como una


ciencia especializada en el estudio de sociedades muy diferentes a las nuestra “ otras
sociedades”. Sin embargo, en los últimos años la ANTROPOLOGÍA rechaza cualquier forma
de “exotismo”, pues nada es realmente externo a su verdadero objeto: la acción social
humana situada en concretos entornos de prácticas. La ANTROPOLOGÍA es una ciencia
social reflexiva basada en la capacidad humana de hacer inteligible el comportamiento
humano. Capacidad que no se desarrolla en solitario sino incorporando voces y
experiencias de otros: diálogo sociocultural.
● La flexibilidad teórica se complementa con una metodológica de investigacion
también extremadamente flexible:
○ Experiencia.
○ Participación.
● La flexibilidad teórica se complementa con una metodológica de investigación
también extremadamente flexible que incorpora a la experiencia la participación.
● La etnografía basada en el trabajo de campo antropológico es la marca distintiva de
la disciplina; así como sus variantes etnohistóricas basadas en la documentación.
● La etnografía en su trabajo de campo no solo lo que se dice (encuestas, grupos de
discusión), sino también lo que se hace: observación, historias de vida, que utilizan
prácticas de vida.

¿Son las ciencias sociales, una verdadera ciencia?


● El debate, sobre si el objeto de estudio podría determinar lo que es ciencia, parte
desde el Siglo XVIII.
● Se centra principalmente en la cuestión de si la investigación social puede producir
conocimiento objetivo sobre la realidad social de la que forma parte el propio
investigador.
● Aunque es una cuestión que no ha sido resuelta definitivamente, sí que se puede
afirmar que en la actualidad se ha implantado una visión abierta:
○ No es el objeto de estudio quien delimita lo que es ciencia y lo delimita de
otras actividades intelectuales, sino que lo que define lo que es Ciencia viene
determinado por la utilización del MÉTODO CIENTÍFICO

¿Qué es el método científico?


● Toda ciencia:
1. Tiene un objeto de estudio propio.
2. Sigue un metodo de investigación científico para abordarlo.
3. Produce conocimientos verificables o refutables por otras investigaciones.
5

● Definición: PROCEDIMIENTO empleado en investigación que: parte de la realidad (de


lo empírico) se basa en la medición y está sujeto a los principios de las pruebas de
razonamiento.
Antecedentes.
● La ciencia en sentido amplio existía antes de la era moderna y en muchas
civilizaciones.
● Fueron los antiguos griegoslos que propusieron los primeros métodos de
razonamiento: filosófico, matemático, lógico y técnico introduciendo las primeras
formas de lo que se reconoce como ciencia teórica racional.
● Tales de Mileto entre los siglos V y VI a.c. fue el primero que se negó a aceptar las
explicaciones sobrenaturales, religiosas o mitológicas, proclamando que todo
suceso tiene una causa natural.
● Platón y Aristóteles contribuyeron al desarrollo del razonamiento deductivo
reforzando la idea de que es necesario seguir un conjunto de reglas o axiomas que
debía conducir al fin propuesto de antemano.
● Este Aristotelismo, dominaría la ciencia medieval: la observación de la naturaleza
quedaba relegada a un segundo plano, y el conocimiento se construía a través del
pensamiento lógico teórico
Precursores.
● Entre los siglos XII a XVI se empiezan a producir cambios que caracterizarán la
revolución científica.

● Aparecen las primeras críticas al sistema aristotélico:
● -Se tiende a separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe.
● -La ciencia pretenderá no ser solamente teórica, sino simultáneamente,
experimental e inductiva, pero también matemática y racional.
● -Se empiezan a aplicar como necesarias unas reglas metódicas y sistemáticas para
alcanzar la verdad.

6

Tema 2. Investigación Social. Niveles de conocimiento.


¿Qué es la investigación social?
● La investigación Social es un proceso de producción de conocimiento científico
sobre la realidad social, sus elementos y sus relaciones.
● Como cualquier conocimiento científico:
1. Tiene un objeto de estudio propio.
2. Sigue un método de investigación científico.
3. Produce conocimientos razonables, reproducibles y verificables o refutables.

¿Qué es la investigación social?


● Es el Objeto de las CC.Sociales compuesto por el entramado de las relaciones entre
los seres humanos y sus instituciones.
● Es decir, es un objeto amplio y complejo que incluye:
○ INTERACCIONES A NIVEL MICROSOCIAL: Las interacciones entre personas en
distintos ámbitos de la vida cotidiana ( trabajo, familia, escuela, relaciones
personales...).
○ INTERACCIONES A NIVEL MACROSOCIAL
○ Las interacciones se realizan entre actores globales o institucionales:
empresas, mercado de trabajo, estados, instituciones, organizaciones
gubernamentales o no…
○ Es también un sujeto que habla, tiene conciencia, lenguaje pensamiento, no
se mueve por un simple estímulo respuesta.
○ Varía en el tiempo y el espacio, está en transformación: las relaciones
sociales cambian históricamente.

Niveles de conocimiento de la realidad social


● La complejidad del objeto de estudio requiere a la investigación social reflexionar
sobre la realidad social cuestionando su aproximación en distintos niveles.
● Como consecuencia, la investigación social un proceso dinámico de
interdependencias entre distintos niveles de conocimiento o reflexión que
convergen en ella > La investigación no se puede reducir a un solo nivel, tomado
aisladamente, la interrelación de todos ellos, fundamentan la práctica de la
investigación.
Nivel ontológico.
● ¿Existe la realidad social?
● ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad social?
● ¿Cómo son sus elementos realmente? ¿Cómo operan sus elementos realmente?
7

Nivel epistemológico.
● ¿Qué puede conocerse de la realidad social?
● ¿Cuál es la relación entre el investigador y la realidad social que investiga?
● ¿Debemos explicar la realidad social o comprenderla?
Nivel metodológico.
● ¿Cómo podemos conocer la realidad? ¿Cuál es nuestra estrategia?
● ¿Es suficiente estudiar un solo caso o es mejor varios casos y compararlos?
● ¿Es mejor limitarnos a un solo periodo o estado/institución (...) o considerar varios
Nivel Técnico.
● ¿Qué herramientas o instrumentos voy a utilizar para recabar la información?
● ¿Voy a utilizar fuentes primarias o secundarias?
● ¿Voy a utilizar técnicas cuantitativas o cualitativas?
● Las respuestas a cada una de las preguntas en cada nivel están constreñidas por
las que se han dado en los niveles precedentes, qué a su vez, están condicionadas
por dos grandes formas de ver la realidad, fundamentalmente a partir del Siglo XIX
que es donde podemos fijar el origen moderno de la investigación social .

Nivel Conocimiento ontológico/ epistemológico.


8

Paradigmas fundacionales.
9

● ¿La realidad social es desvelada por el conocimiento o está constituida por este? Se
nos presenta objetivada pero también es producida por los sujetos:

Nivel Conocimiento Metodológico ¿Existe un único método de investigación?


● No existe un único método sino una pluralidad de ellos, determinados por el objeto
material y formal de cada disciplina científica.
● A pesar de ello cada disciplina suele primar alguno o algunos de ellos. Estos varían
dependiendo de la etapa histórica, del grado de madurez de cada disciplina, de la
naturaleza del problema de la interdisciplinaridad.
● En Ciencias Sociales estos son algunos de los métodos de investigación más
comunes:
○ Método descriptivo:
■ Exposición narrativa, numérica o gráfica, lo más detallada y
exhaustiva posible de la realidad que se investiga
■ Objetivo: Obtener y presentar con el máximo rigor o exactitud
posible, la información sobre una realidad, interpretada de acuerdo
con ciertos criterios previamente establecidos por cada ciencia. No es
información bruta o información ordenada.
● El rigor implica:
10

○ Qué la información necesaria sea la justa ni más ni


menos.
○ No limita a la observación directa, la indirecta es
igualmente rigurosa.
■ Fin: Disponer de un primer conocimiento de la realidad tal y como se
desprende de la observación directa y del conocimiento adquirido por
la lectura o estudio de informaciones aportadas por otros autores.
(Calduch)
■ La interpretación, aunque subjetiva, no debe ser arbitraria, sino
coherente con los hechos y consistente con los requerimientos de
cada disciplina.
○ Método analítico:
■ Desde el conocimiento general de una realidad se procede a la
distinción, conceptualización y clasificación de los distintos elementos
esenciales que forman parte de ella y de las relaciones que mantienen
entre sí. (Calduch, R.)
■ Presupone que en el proceso de descomposición del todo en sus
partes. No existe pérdida de información, aunque frecuentemente si
que se da esa pérdida en relación a los elementos dinámicos de la
realidad que no siempre se pueden desagregar sin afectar a las
dinámicas temporales, ya que se ven afectados por los criterios de
periodificación adoptados.
■ Permite descubrir las principales relaciones de causalidad que existen
entre los sucesos y variables de la realidad analizada.
■ Método fundamental para cualquier investigación científica, este
método
■ es imprescindible si se quiere desarrollar un método comparativo
○ Método comparativo:
■ Objetivo: Contrastar los principales elementos de la realidad que se
investiga con los de otras realidades similares ya conocidas. (Calduch,
R.) con el fin de distinguir entre sucesos o variables que tienen un
carácter general y aquellos que son exclusivos de cada realidad y por
tanto son particulares. Es decir, obtener lo general de lo particular.
■ Todo ello con el fin de desarrollar y comprobar teorías que sean
aplicables por encima de las fronteras de una sola sociedad (Holt y
Turner 1970) a través de la comparación sistemática de fenómenos de
diferente tiempo o ámbito espacial.
■ Es un método relacionado con el reconocimiento de la diversidad de
la realidad frente al etnocentrismo (trata de explicar y comprender
fenómenos ajenos con categorías propias) y el naturalismo (donde lo
propio se considera lo natural).
11

■ ¿ Qué se puede comparar? Sucesos, aspectos, variables de 2 hechos


concretos, sobre 2 aspectos de 2 hechos concretos o realidades
diferentes, o el resultados de la comparación de dos aspectos de un
hecho con el resultado de la comparación de dichos aspectos en el
otro hecho.
■ ¿Qué se requiere para comparar? Semejanzas (búsqueda analógica),
Diferencias (búsqueda diferenciadora) y Oposiciones (búsqueda
antagónica).
■ La existencia de analogía estructural y complejidad entre los
fenómenos que se comparen aunque esto no significa que no existan
diferencias tanto como semejanzas; aunque estas diferencias
(heterogeneidad interna, diferenciación regional y desequilibrios de
desarrollo) no pueden ser tan grandes como para que despojen de
sentido la comparación.
■ ¿Qué nos permite identificar? Causas originarias, causas intervinientes
o circunstanciales, características irrelevantes, de una realidad social
desde el punto de vista de identificación de la generalidad o la leyes
científicas.
■ Las causas originarias solamente pueden ser identificadas a partir de
los elementos comunes que son los que cumplen con las condiciones
de necesidad y suficiencia. A partir de estas causas originarias se
pueden establecer las hipótesis básicas que podemos formular como
fundamento de la investigación.
■ Dimensión antitética existente en toda realidad social que permite la
aplicación del método de razonamiento dialéctico.
■ Dimensión dinámica en términos históricos de la realidad, que
permite identificar los sucesos estructurales que cambian a largo
plazo de los meramente coyunturales. (comparación en momentos
temporales diferentes).
○ Método sintético:
■ Objetivo: Partiendo del conocimiento de los distintos elementos de
una realidad y de las relaciones que las unen tratar de alcanzar el
conocimiento general y completo de dicha realidad. (Calduch, R.); es
decir proceder a reconstruir de manera simplificada pero suficiente la
realidad de manera que pueda ser comprensible tanto desde una
perspectiva estática/dinámica y a corto, medio y largo plazo.
■ Es imprescindible para poder formular modelos teóricos, programas
de simulación.
■ Es un método opuesto al método analítico y mucho más difícil de
aplicar que este ya que para su aplicación requiere partir de los
resultados obtenidos en un método comparado donde se
12

identifiquen causas originarias, causas intervinientes, causas


circunstanciales y hechos irrelevantes.
■ Así mismo, también requiere conocer los elementos estructurales y
coyunturales
○ Método inductivo (inferencia inductiva)
■ Objetivo: observar, estudiar y conocer las características generales o
regulares que se aprecian en una diversidad de hechos con el fin de
formular a partir de ellas una teoría o ley científica de carácter general
■ Es considerado el método científico por excelencia, por su base
empírica pero tiene sus críticos como Popper: Cualquier conclusión
que se extraiga mediante este método es susceptible de resultar falsa
algún día.
■ El razonamiento lógico es ascendente de lo particular a lo general y su
aplicación deriva metodológicamente del método comparativo. La
comparación permite identificar:
● una regularidad.
● repetición en las relaciones de causalidad existentes en
fenómenos similares, aunque distintos entre sí
● tras la aplicación de un procedimiento de inferencia
matemática estadística, proponer una ley general o Ley
científica.
■ INDUCCIÓN: A partir del análisis comparado de numerosas
experiencias individuales, a través del razonamiento, extraemos lo
común o general de las distintas situaciones.
■ En este caso concreto sería: La ingesta de bebidas calientes produce
bienestar.
○ Método deductivo (Inferencia deductiva)
■ Objetivo: Determinar las características o enunciados de la realidad
particular que se investiga por derivación o consecuencia de las
características o enunciados contenidos en proposiciones o leyes
científicas de carácter general formuladas previamente. (Calduch, R.)
■ Este método es aplicable una vez que se comprueba que un
fenómeno o suceso particular pertenece a la categoría de fenómenos
contemplados por la ley científica general.
■ El carácter científico de este método es criticado por autores como
Hacking alegando que no descubre ningún conocimiento que no
existieses contenido en la afirmación general.
■ Según determinados autores, al igual que el método inductivo es un
método que no ofrece certezas absolutas y universales.
■ Sin embargo, las certezas absolutas y/o universales no son necesarias
para considerar una investigación verdaderamente científica, basta
13

con certezas relativas (probabilidades) suficientemente generalizadas


sobre la validez de las conclusiones alcanzadas.
■ DEDUCCIÓN: Partiendo de la Ley general deducimos o predecimos el
comportamiento del hecho particular:
● Este chocolate caliente me hará sentir bien.
○ Método dialéctico (no debe confundirse con la teoría materialista dialéctica
marxista):
■ Este método se dirige a descubrir contradicciones o antagonismos
que existen entre los distintos elementos que configuran la realidad
observada, con el fin de conocer las proposiciones o leyes que
explican esa realidad y poder deducir las posibilidades y formas en
que se producirá el cambio a otra realidad superadora.
■ Un método de “argumento” o exposición que sopesa
sistemáticamente una idea con miras a la resolución de sus
contradicciones reales o aparentes.(Bigel)
■ Este método presupone que en la realidad existen una serie de
condiciones que, científicamente nunca se han llegado a demostrar,
porque son metafísicas:
1. La realidad además de dinámica es evolutiva.
2. Las contradicciones son el motor del cambio de la realidad.
3. La síntesis entre contradicciones no sólo es posible sino
inevitable
4. La propicia relación entre realidad y conocimiento teórico
también está sujeta a la dialéctica.
■ Más que un método de razonamiento es una actitud mental
■ La lógica dialéctica tiene tres leyes (Rozental, 1965)
● Ley de la unidad de los contrarios: El principio de unidad de los
contrarios en lógica dialéctica se refiere a la conexión interna,
penetración y exclusión recíprocas entre los contrarios y
señala que la unidad de los contrarios es momentánea,
pasajera y relativa, mientras que la lucha entre ellos es
absoluta.​
● Ley de la transformación de los cambios cuantitativos en
cambios cualitativos: Se refiere a la forma en que los pequeños
y al principio imperceptibles cambios conducen
necesariamente a cambios cualitativos en forma de salto de la
vieja calidad a una calidad nueva
● Ley de la negación de la negación: Se refiere a la formación de
tríadas dialécticas, donde el primer contrario es la tesis, el
segundo la antítesis (negación de la tesis) y el tercero la síntesis
(negación de la negación de la tesis).
14

■ La argumentación analítica difiere notablemente de la dialéctica:


1. El razonamiento analítico comienza con un primer principio o
suposición. Sobre esta base, se construye un “argumento”: Los
supuestos deben ser razonables y generalmente ciertos
2. Ante un argumento, antes de tomar una posición contraria,
hay que entenderlo, ya que él opuesto no te ayudará a
comprender mejor el argumento.
3. Los argumentos suelen ser matizados, no en blanco y negro.
4. Un argumento no es una opinión. Este último es subjetivo.
5. Cualquier posición que tomes debe estar basada en
argumentos sólidos, no en opiniones: un argumento no es un
debate
○ Método histórico:
■ LAS CIENCIAS SOCIALES TRABAJAN CON UN OBJETO DE
CONOCIMIENTO, LA REALIDAD SOCIAL, QUE ES ESENCIALMENTE
HISTÓRICO: CADA SOCIEDAD ES ÚNICA, Y HA SIDO CONFIGURADA EN
UNA TRAYECTORIA HISTÓRICA ESPECÍFICA QUE DA LA RAZÓN DE ELLA
EXPLICANDO SU GÉNESIS, LO QUE NO EXCLUYE LA ABSTRACCIÓN Y LA
GENERALIZACIÓN.
● La variable tiempo debe de tenerse en cuenta en el estudio de
la realidad social
● Braudel: La historia es una dimensión de las CC.SS. Que forma
cuerpo con ella
■ Este método no va dirigido solo a hacer predicción histórica sino
también postdicción histórica: ver los cambios experimentados por
los fenómenos sociales en un periodo de tiempo determinado.
■ ▪ Explorar la variedad de instancias que hayan podido influir o
condicionar o determinar un fenómeno social.
■ ▪ Búsqueda de factores causales, no se centra en encontrar una única
causa, sino el conjunto de múltiples causas, siempre que se pueda
discerniendo una jerarquía causal, que operan en un campo variable y
complejo de producción probable de determinadas consecuencias.
○ Enfoque cuantitativo:
■ Es un método que: es defendido por los EMPIRISTAS de las CC.SS.:
Buscando que las cc. Sociales sean consideradas Ciencias de pleno
derecho ha llevado a despreciar toda consideración de fenómenos
que no sean cuantificables en el ámbito de las Ciencias Sociales.
■ No debemos confundir EMPIRISMO ( paradigma) con
CUANTITATIVISMO (Método/enfoque).
■ Es rechazado por HUMANISTAS que no consideran abordar
cuantitativamente hechos humanos, fenómenos sociales.
15

■ La Sociología no es una ciencia exclusivamente empírica porque su


objeto de investigación se lo impide: REALIDAD SOCIAL; aunque sí que
encontramos numerosas áreas que necesariamente necesitan de la
utilización de un método cuantitativo.
■ Responde a una perspectiva distributiva/empiricista del proceso de
investigación (centrada más en el qué que en el por qué),que se
caracteriza fundamentalmente por:
● Diseño de la investigación: el diseño se construye antes de
empezar el proceso de recopilación de datos y se caracteriza
por estar estructurado y cerrado.
● Representatividad: como el objetivo es poder generalizar los
resultados, es muy importante definir los términos que van a
garantizar la misma.
■ Naturaleza de la información. Es objetiva, estandarizada, fiable,
precisa, rigurosa e inequívoca o se espera que lo sea.
■ Una situación aplicada a sujetos diferentes debería producir el mismo
dato como resultado de la observación
● Objetiva. Esa objetividad se busca evitando la subjetividad
interpretativa del investigador y la subjetividad expositiva del
sujeto estudiado.
● Estandarizada. Son datos que pueden compararse entre sí y se
expresan numéricamente. Se expresan a través de variables
básicas: género, edad, nivel de estudios, comportamiento
electoral…
○ Enfoque cualitativo:
■ Responde a una perspectiva estructural del proceso de investigación
centrada más en los por qué.
■ Se caracteriza fundamentalmente por:
● Diseño de la investigación: el diseño no está construido a
priori, es abierto sin estructura fija, permite captar lo
imprevisto y puede cambiar durante el proceso de
observación.
● Representatividad: antepone la comprensión aún a riesgo de
realizar un seguimiento de situaciones atípicas o poco
generalizables. La relevancia teórica de los conceptos es el
criterio por el que el investigador elige los casos a profundizar.
Esa relevancia puede variar a lo largo del proceso.
■ La naturaleza de la información:
● La investigación cualitativa no se preocupa de la objetividad o
la estandarización, sino por la riqueza y profundidad de la
información, en ese sentido los datos son:
16

○ Subjetivos, flexibles y relativos

Nivel de conocimiento tecnológico.


● ¿Qué es una técnica de investigación? Es un mecanismo de recogida de información
que combina un instrumento concreto de medición y un determinado
procedimiento de aplicación del mismo.
● La técnica viene definida por la fuente, la vía y el enfoque metodológico de la
información que se va a captar.
● Enfoque metodológico:
○ CUANTITATIVO: La información que obtenemos es una información que
procede de la medición de la realidad observada, cuantificada, expresada en
números. Así mismo las técnicas bajo este enfoque se dirigen a identificar
uniformidades de comportamiento.
○ CUALITATIVO: la información a la que accedemos es una información que se
desprende del análisis del lenguaje, procede de la palabra, del texto, también
de la imagen.
● Fuentes de información: La fuente determina si la información que se capta es
original o ya elaborada. En términos generales hay dos posibles fuentes fuentes de
información:
○ FUENTES PRIMARIAS captamos información que se genera ad hoc en el
marco de una investigación.
○ FUENTES SECUNDARIAS: captamos información ya elaborada por otras
instancias u organizaciones o en el marco de otras investigaciones
■ La revisión de las fuentes secundarias permite determinar la
información de la que disponemos y cuál tenemos qué generar, para
responder a los objetivos de la investigación.
■ Sea cual sea la información que necesitemos generar podemos
encontrarnos con las siguientes situaciones:
● Necesitamos obtener información sobre opiniones o hechos
fácilmente medible a través de variables mensurables.
● Necesitamos obtener información sobre actitudes o variables
abstractas o complejas. En este caso solamente es posible
medir las variables si previamente procedemos a la
operacionalización de las mismas, a través de la definición de
indicadores.
■ Vía de captación de la información: ¿Por qué vía accedemos?
● Una vez determinada la información que necesitamos generar,
porque no disponemos de ella (datos secundarios) para dar
respuesta a los objetivos o preguntas de la investigación,
debemos proceder a identificar por que vías vamos a captar o
acceder a dicha información:
17

● Existen 2 principales vías de captación de la información de


información primaria a través de la observación:
○ Vía observación directa: Captamos la información sobre
situaciones o sujetos directamente, SIN
INTERMEDIARIOS
■ TIPO DE INFORMACIÓN: La observación primaria
directa permite obtener información sin
intermediarios sobre actitudes, opiniones o
hechos. Sin embargo, se ha de tener en cuenta
que la observación directa no permite obtener
información sobre hechos pasados o futuros.
■ INVESTIGADOR E INFORMANTE COINCIDEN el
investigador accede a lo que pasa y no al relato
de lo que pasa, por lo que el mismo es el
informante.
○ Vía observación indirecta/pregunta: Captamos la
información a partir de quien conoce sobre tales
situaciones o sujetos, A TRAVÉS DE INFORMANTES.
■ TIPO DE INFORMACIÓN Permite recabar hechos,
opiniones y actitudes a través de la provocación
del discurso mediante preguntas. La información
sobre la realidad se recaba a través de
intermediarios.
■ TIPO DE INFORMANTE el investigador accede al
relato del informante que puede ser un actor, un
testigo de un fenómeno concreto o un experto.

Principales técnicas de investigación social.


1. Dónde no hay método científico no hay ciencia.
2. La metodología del método científico depende de la naturaleza de la realidad que se
quiere estudiar.
3. La definición de la metodología a aplicar en una investigación científica depende de
la definición de los Niveles de conocimiento precedentes: ontológico y
epistemológico
18

Tema 3. El proceso de investigación: estructura y fases. Delimitación del


objeto.
El proceso de investigación.
● La investigación es un proceso dinámico que comprende un conjunto de tareas y
acciones ordenadas, que se diseñan y realizan en fases sucesivas, siguiendo la
lógica del método científico con el fin de obtener como resultado, un conocimiento
de la realidad social.
● La investigación científica es un proceso de descubrimiento creativo que sigue un
método procedimentado, preestablecido y consolidado dentro de una comunidad
científica, es un proceso colectivo. “la Ciencia es pública y no privada” (Merton)
19

● EL CONOCIMIENTO SE CONQUISTA, SE CONSTRUYE Y SE COMPRUEBA


● (Bachelard, 1965).
● El tema o problema a investigar es el origen concreto de la investigación y consiste
en una pregunta o un interrogante sobre la realidad. Una idea, un problema, una
intuición son o pueden ser el punto de partida de una investigación.

● La primera condición y más general de todo proceso de investigación viene dada


por su exigencia de coherencia interna entre los distintos niveles.
● Es decir, el proceso se estructura en fases que deben estar relacionadas entre sí, de
forma que cada fase se diseña y se justifica en relación a las demás.
20

● La investigación no se puede reducir a un nivel/fase tomada aisladamente.


● Toda teoría al margen de la realidad empírica deriva en INTUICIONISMO (Bourdieu)
o suprema teoría. (Wright Mills)
● Si no se controla epistemológicamente ni se referencia teóricamente, se puede caer
en un EMPIRISMO ABSTRACTO

Fase 1. Determinación del objeto.


● ¿Qué? Y ¿Por qué?
○ Viabilidad y Acotación del tema. OBJETO DE ESTUDIO
○ Innovación en el aspecto elegido: JUSTIFICACIÓN
○ Finalidad científica: aportar, difundir, predecir. TIPO DE INVESTIGACIÓN
● ¿Para quién?
○ Finalidad práctica: tesis, beca, publicación…
¿Qué? ¿Por qué? Selección del problema a investigar.
● El proceso de investigación comienza con la definición del objeto de la investigación.
○ La definición del tema debe ser COMPLETA, PRECISA Y DETALLADA, sin dejar
dudas sobre lo que se quiere analizar o a qué pregunta se quiere responder.
Ello solo es posible si se tiene un conocimiento previo del tema al menos en
términos genéricos, o se parte de una teoría.
21

● ¿Qué? OBJETO.
○ El conocimiento y la información no son neutrales, se explican en el contexto
en que se generan y dan sentido, de lo que se trata de mostrar desde qué
perspectiva, con qué criterios, con qué procedimientos se alcanzan
determinados resultados y conclusiones

● Condiciones de formulación:
○ El objeto de la investigación debe ser investigable, es decir que debe ser
formulado de tal forma que los conceptos que se incluyen deben ser
susceptibles de comprobarse empíricamente, tiene que existir información
al respecto o debe ser posible generarla.
○ Finalmente, el objeto de estudio tiene que ser RELEVANTE, la relevancia debe
sustentarse en las mejoras que se pueden obtener a partir de los resultados
del estudio.
● Teoría
○ Es el elemento esencial de la investigación científica
○ Cuando la investigación es investigación básica la finalidad se dirige a crear
teorías , partiendo a su vez de teorías previas.
○ Cuando la investigación es aplicada la teoría se utiliza para orientar un
conocimiento concreto en un ámbito específico, situados espacial, temporal
y socialmente.
○ Siempre sujetas a revisión, siendo consideradas una respuesta, no la
respuesta a un campo de conocimiento o dominio.
○ Es un conjunto de proposiciones (sistema coherente de afirmaciones que
con frecuencia tienen estructura causal) relacionadas de manera orgánica,
que se formulan con un alto grado de abstracción y generalización de la
realidad, se deducen de hechos empíricos que se producen con regularidad y
de las que pueden inferirse predicciones empíricas.
● Ejemplo: Fundamento teórico del suicidio egoísta (Durkeim): cuanta más elevada
sea la tasa de individualismo en un determinado grupo social, mayor será la tasa de
suicidio de ese grupo.
○ Esta es una proposición causal
○ Abstracción: los conceptos tales como individualismo, cohesión social y
suicidio tienen significados abstractos respecto de la realidad observada.
○ Generalizada: se deduce de hechos empíricos que se repiten.
22

○ Puede dar lugar a predicciones empíricas: por ejemplo, se puede prever que
Irlanda tendrá menor tasa de suicidios que Inglaterra.
● La validez de una teoría depende de su capacidad para transformarse en hipótesis
que se puedan comprobar de manera empírica.
○ Si una teoría es imprecisa y confusa presentará dificultades para
transformarse en hipótesis comprobables y sin comprobación empírica no
superará el ámbito pre-teórico de conjetura.
○ En ciencias sociales el riesgo de que se formulen teorías vagas, demasiado
confusas como para operacionalizarlas es demasiado alto y en ese sentido
hay que tener en cuenta la máxima:
○ “Es mejor una teoría errónea que una teoría imprecisa”
● Elementos de la teoría
● Cuerpo teórico: Es un conjunto de proposiciones (sistema coherente de
afirmaciones que con frecuencia tienen estructura causal) relacionadas de manera
orgánica, que se formulan con un alto grado de abstracción y generalización de la
realidad, se deducen de hechos empíricos que se producen con regularidad y de las
que pueden inferirse predicciones empíricas.
○ Tienen una estructura relacional o y se erigen en modelos a partir de ellos
cuales derivar o vincular HIPÓTESIS TEÓRICAS.
● Cuerpo técnico: conjunto de fenómenos que son explicados, clasificados,
comprendidos, descritos interpretados… por el cuerpo teórico.
○ Dentro de este cuerpo técnico se pueden distinguir a su vez los contenidos o
propiedades tratadas en la construcción del tema de estudio, (variables en
una perspectiva cuantitativa) ; y las unidades que intervienen, que pueden
ser individuos, grupos, clases, instituciones, estados…

● La teoría en ciencias sociales orienta la investigación empírica; ésta a su vez eleva


las meras hipótesis de trabajo a la categoría de proposiciones teóricas. Ambas se
necesitan mutuamente. La creatividad en Ciencias sociales depende de su constante
interacción. ( Giner, 1976)
23

¿Para qué? Tipos de investigación.


● INVESTIGACIONES BÁSICA
○ Se dirigen a incrementar el conocimiento existente de la realidad, en el
campo teórico.
● INVESTIGACIÓN APLICADA
○ Parte de los conocimientos teóricos necesarios generados en investigación
básica, para resolver problemas o mejorar la calidad de vida.

● De acuerdo con su propósito se pueden identificar distintos tipos de investigación:

○ Investigaciones exploratorias (cualitativas)


■ Se dirigen a familiarizarse con un problema del que no se tiene
conocimiento o no se ha estudiado previamente. Se dirigen a recoger
la mayor cantidad posible de información sobre el tema.

○ Investigaciones descriptivas
■ Plantean los factores que caracterizan una única variable.
■ Son investigaciones donde necesariamente se tienen que identificar
las dimensiones espacio y tiempo, porque sus resultados no se
pueden extrapolar.
■ Son previas a las investigaciones relacionales a las que dan soporte.
■ Parten de la revisión bibliográfica, buscando antecedentes de la
investigación, artículos científicos…
■ A partir de esa descripción univariable se pueden identificar si existe
la necesidad de realizar una investigación relacional.
■ Desde el punto de vista tecnológico se sitúan en el ámbito de la
estadística descriptiva.

○ Investigaciones explicativas
■ Tienen como fin alcanzar un conocimiento detallado de los porqués
del fenómeno a investigar, y plantean una serie de hipótesis
explicativas que deberán ser contrastadas empíricamente. Suelen
partir de la constatación de un problema.

○ Investigaciones predictivas
■ Se orientan al establecimiento de pronósticos de futuro basados en
los modelos explicativos del fenómeno de referencia. Estudios de
prospección de necesidades.
24

○ Investigaciones evaluativas

○ Investigaciones relacionales.
■ Vinculan 2 variables. La primera variable es la variable supervisora y
la segunda variable es la asociada o vinculada a la supervisora.
■ Objetivo: establecer las relaciones entre estas 2 variables,
centrándose en los siguientes aspectos:
1. Si hay vínculo entre las 2 variables de la investigación.
2. Si esa relación es fuerte o significativa.
■ Si las variables son categóricas nominal se utiliza el coeficiente Kappa
de cohen.
■ Cuando la variable es categórica ordinal se utilizar Coeficiente Rho de
Spearman.
■ Si las variables son numéricas se aplica R de Pearson.
■ No hay variable dependiente o independiente porque este tipo de
investigaciones no buscan la causalidad.
■ Son investigaciones transversales y sin intervención, esto implica que
se miden una sola vez las variables de estudio sin manipulación
previa.
■ En este nivel de investigación relacional encontramos 3 subniveles de
investigación:
1. Sus objetivos en términos estadísticos se dirigen a MEDIR
INFERENCIALMENTE.
2. Sus objetivos en términos estadísticos se dirigen a
CORRELACIONAR O ASOCIAR, DE MANERA INFERENCIAL.
3. Sus objetivos en términos estadísticos se dirigen a COMPARAR
INFERENCIALMENTE.
■ No requieren establecer una dimensión, ni espacial, ni temporal. En
términos generales son prospectivos, excepto los comparativos que
son retrospectivos.

● Según su diseño:
○ Según grado de cumplimiento de los supuestos de experimentación.
Campbell y Stanley (1963) :
1. Diseños preexperimentales o correlacionales.
2. Diseños cuasi experimentales
3. Diseños experimentales
25

○ Estas tipologías de diseños se establecen en función de los siguientes


criterios:
1. Como se seleccionan las unidades de observación.
2. El número de observaciones realizadas
3. El grado de intervención del investigador
4. El control de las posibles variables explicativas alternativas a las
variables analizadas.
5. Posibilidad de generalización de los resultados de la investigación a
otros contextos.

○ Diseños experimentales u observación controlada.


■ Experimentación consiste en la repetición voluntaria de los
fenómenos para verificar una hipótesis.
■ Es una investigación cuantitativa.
■ Los resultados son muy específicos.
■ Los experimentos se pueden replicar.
■ Existe manipulación previa de las variables, en condiciones
controladas, con el fin de identificar relaciones causales, pudiendo el
investigador cambiar la intensidad de las variables.
■ Las variables que se manipulan se denominan independientes,
mientras que las dependientes son las que se ven afectadas por la
manipulación sobre las independientes.
■ Se trabaja con grupos de control, cuyas variables no se modifican y
otro experimental cuyas variables se manipulan.
■ El grupo de control teóricamente es equivalenteal grupo
experimental, salvo en las variables independientes que se traten de
medir.
■ La mayoría de estos diseños carecen de validez externa o
generalización de resultados, debido a:
● La manipulación experimental.
● Las características de la muestra o grupo de control, cuando
no se recurre al azar y se realiza con voluntariospara el
experimento.
● Al tamaño de las muestras experimentales que suelen ser
reducidas, no más de 200 casos.
26

■ Ejemplo: Escuchar música clásica y dormir con ella ayuda a


memorizar.
● Escuchar la misma música clásica durante el estudio y la hora
de dormir ayuda a fijar los contenidos.
● 1 grupo de 50 estudiantes tomó clases virtuales de
microeconomía.
● 1 segundo grupo experimental tomó las mismas clases
mientras escuchaba música clásica, y más tarde durante la fase
de sueño lento fueron expuestos a esa misma música.
● Los participantes del grupo experimental retuvieron mayor
información y superaron el examen con mejores resultados.
● La falta de sueño puede producir dificultades de aprendizaje.

○ Diseños preexperimentales o correlacionales.


■ Ausencia de manipulación de las variables de la investigación. El
investigador se limita a observar.
■ Se realiza una única medición de diversos aspectos.
■ No existe control previo de las posibles fuentes de invalidación, resta
poder explicativo. Aunque si a posteriori a través del análisis
correlacional para el establecimiento de causas.
■ Ejemplo: Intención de voto
● Se realiza una única observación a través de una encuesta.
● A posteriori establece a partir del análisis correlacional puede
analizar las causas.
○ Sexo
○ Grado de religiosidad
○ Lugar de residencia
○ Situación económica

○ Diseños cuasi experimentales:


■ Se encuentran a caballo entre los diseños anteriores.
■ Puede haber o no manipulación de la variante independiente o
predictora, pero se distancian de los experimentales en :
■ No se pueden realizar en un laboratorio, normalmente acontecen en
el contexto real.
27

■ La muestra de estudio o grupo experimental y el de control no se


realiza de forma aleatoria.
■ Los grupos de control no son equivalentes.

● Según la variable tiempo.

○ Diseños seccionales o transversales.


■ Se caracterizan por circunscribir la recogida de información a un único
momento en el tiempo, aunque se incluyan circunstancias temporales
o contextos ambientales distintos.
■ Los fines pueden ser tanto descriptivos como explicativos.
■ Ejemplo: Si un investigador quiere comprobar cómo incide la situación
económica de un país en los hábitos de consumo, es seccional si la
información se recoge de forma simultánea en varios países y/o
regiones, con un mismo instrumento.

○ Diseños longitudinales
■ De tendencia
● Este diseño se caracteriza por platear el análisis del problema
de estudio a lo largo del tiempo, con el objetivo de observar la
dinámica.
● La recogida de información se planifica en fechas diferentes
con la periodificación que el investigador considere, y requiera
el objeto de investigación.
● Se trata de analizar su evolución, prestando atención a las
tendencias y cambios de tendencia de las variables analizadas.
● Ejem: comparación de los datos registrados en los distintos
censos de población, o evolución del voto.
● El diseño no necesariamente se enfoca en una muestra.
● El instrumento de encuesta no varía, tampoco la población, en
todo caso las muestras en el caso de que no se dirija a la
población total.
■ De cohorte
● El interés no se centra en la población total sino en una
cohorte o subconjunto de esta.
28

● La cohorte está compuesta por individuos que tienen una


misma característica. La más común es la edad, pero no la
única.
○ Ejemplo: personas con 5 años de encarcelamiento,
personas que han ganado el gordo de la lotería, que se
han casado en el año 82…
● De la cohorte elegida se analiza su evolución.
● Para ello se selecciona una muestra de la cohorte,
periódicamente.
○ Ejem: Se estudia cómo varían las relaciones padres e
hijos. Se toma como referencia las personas nacidas
en 1955. En 1975 se extrae una muestra de jóvenes
con 20 años, en 1980, de jóvenes de 25 años…
● Como la muestra se elige entre las personas sobrevivientes
cada vez el volumen de la cohorte es menor.
■ Panel
● La investigación se realiza con una única muestra. Las mismas
personas de la muestra inicial se mantienen a lo largo del
estudio.
● El diseño de panel es de gran utilidad para indagar en las
causas del cambio, ya que lo que varían son las circunstancias
a lo largo del tiempo, las personas se mantienen invariables
● Problemas metodológicos:
○ El desgaste de la muestra con el consiguiente aumento
de la no respuesta. Esta circunstancia se acrecienta más
cuando el periodo de observación es amplio.
○ El tamaño muestral disminuye , introduciendo sesgos
en la investigación, ello influiría en su validez externa o
generalización.
○ El proceso de medición puede suscitar sesgos en
mediciones posteriores, por efecto del aprendizaje.
○ El hábito o el ejercicio de la investigación puede llevar a
la no veracidad de las respuestas o conductas
manifestadas.
○ El mayor coste económico de la investigación
29

Fase 2: Revisión teórica y trabajo exploratorio.


● La observación es el proceso que nos permite en ciencias Sociales, obtener la
información necesaria de la realidad, por lo que la observación se constituye en
origen de todo proceso de investigacióncientífica.
● Según el momento en el que se observe, en el marco del método científico, la
observación tendrá dos finalidades básicas diferenciadas
○ Observación heurística (Pardiñas, F.): Nos permite obtener datos esenciales
de la realidad que no resultan comprensibles de manera evidente y nos hace
plantearnos interrogantes a los que intentamos dar respuesta a través del
planteamiento de una hipótesis de investigación.
○ Observación dirigida según un método de investigación necesaria para llevar
a cabo la verificación de las hipótesis: Confirmación o refutación
Observación diagnóstica.
● La observación inicial o diagnóstica de la realidad es el proceso que nos permite en
ciencias Sociales obtener la información necesaria para establecer el marco teórico
que nos permita identificar el problema.
● Esta obtención de la información suele proceder básicamente de fuentes
secundarias, y se puede realizar básicamente bajo 2 enfoques: cuantitativo y
cualitativo, y a través de la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de
investigación
● RELEVANCIA DE LAS FUENTES SECUNDARIAS.
○ Antes de llevar a cabo el proceso de investigación empírica, hay que conocer
toda la información existente acerca del tema de objeto de estudio, por lo
que el análisis de las fuentes secundarias es indispensable para cualquier
proceso de investigación.
○ Una de las principales razones de esta RELEVANCIA de las fuentes
secundarias se basa en la necesidad de economizar en esfuerzo y recursos;
ya que no tiene sentido investigar algo que ya está estudiado.
● Tras la revisión de fuentes secundarias pueden darse diversas situaciones:
○ Que hayamos encontrado respuesta a nuestras preguntas. La investigación
se hace inútil y realizamos un informe pero que no genera nueva
información.
○ Qué hayamos encontrado respuestas parcialmente por lo que necesitamos
de información adicional, entonces para proseguir con la investigación
hemos de reformular el planteamiento inicial y determinar qué información
adicional requerimos.
30

○ No existen fuentes secundarias sobre nuestro objeto de estudio, en ese caso


debemos investigar para generar ese nuevo conocimiento. Es un argumento
fundamental a la hora de justificar la necesidad de la investigación.
● La información constituye la materia prima de cualquier investigación. ¿Qué tipo de
información y cuanta información debemos disponer? ¿Ante la abundancia de
información que criterios nos permiten seleccionar la información necesaria?.
1. CRITERIO DE ADECUACIÓN TEMÁTICA
2. CRITERIA DE EXIGENCIA METODOLÓGICA O TÉCNICA
3. CRITERIO DE SUFICIENCIA MÍNIMA
4. CRITERIO DE FIABILIDAD DE LA FUENTE
5. CRITERIO DE FACILIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
6. CRITERIO DE LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN
Definición de objetivos.
● Toda investigación o estudio trata de abordar la solución de ciertos aspectos de la
realidad que se plantean como problemas a resolver o interrogantes a despejar, a
través del conocimiento. (Calduch, R.)
● Por tanto, los objetivos de una investigación establecen, que metas se quieren
alcanzar, siempre en términos de conocimiento
● Normalmente estas metas u objetivos se definen en 2 niveles:
○ Objetivos generales: Relacionado con los logros finales de la investigación o
directamente relacionados con la resolución del problema de referencia.
○ Objetivos específicos: Los logros que se pretenden obtener en cada una de
las fases, no deben confundirse con una enumeración de tareas.
● ¿ Cómo deben formularse?
○ Deben ser CLAROS Y OPERATIVOS, de modo que tras la investigación se
pueda establecer su nivel de cumplimiento.
○ Y además, REALISTAS Y POSIBLES ya que deben aportar un avance en el
campo de la investigación.

Tema 4. Datos estadísticos pre-existentes.


Introducción.
● La observación inicial o diagnóstica de la realidad es el proceso que nos permite en
ciencias Sociales obtener la información necesaria para establecer el marco teórico
que nos permita identificar el problema.
31

● Esta obtención de la información suele proceder básicamente de fuentes


secundarias, y se puede realizar básicamente bajo 2 enfoques: cuantitativo y
cualitativo, y a través de la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de
investigación
● La información puede proceder fundamentalmente de las siguientes fuentes de
información:
○ FUENTES PRIMARIAS.. Generadas expresamente para la investigación en
cuestión y como consecuencia directa del mismo.
○ RELEVANCIA DE LAS FUENTES SECUNDARIAS:
■ Antes de llevar a cabo el proceso de investigación empírica, hay que
conocer toda la información existente acerca del tema de objeto de
estudio, por lo que el análisis de las fuentes secundarias es
indispensable para cualquier proceso de investigación.
■ Una de las principales razones de esta RELEVANCIA de las fuentes
secundarias se basa en la necesidad de economizar en esfuerzo y
recursos; ya que no tiene sentido investigar algo que ya está
estudiado.
■ Así mismo las fuentes secundarias al final de la investigación son
precisas a la hora de interpretar los resultados obtenidos, y también
de cara a poder comparar, si fuera necesario, tales resultados con los
derivados en otras investigaciones.
● La aplicación de la Estadística al estudio de ciencias sociales se centra sobre todo en
las poblaciones humanas.
○ Poblaciones de hecho ( residentes como no residentes censados)
○ Población de derecho ( residentes, aunque no fueran censados).
● La ciencia que se ocupa de dichas poblaciones es la Demografía y tiene su base
empírica en las denominadas estadísticas demográficas.

Censos y padrones.
● El origen de estas estadísticas se encuentra en el recuento de población humana a
través de los “censos”
● ¿Qué es un censo de población? Es un instrumento de recogida de información
sobre zonas pequeñas y grupos de población que permite generar estadísticas, con
errores nulos o mínimos.
● Según Naciones Unidas las características esenciales de un censo de población son:
32

○ Enumeración individual se investiga uno a uno y se registran las


características de cada uno de los individuos de la población.
○ Universalidad dentro de un territorio, ya que la recogida debe incluir a todas
las personas que estén presentes en ese territorio en el momento que se
realice el censo.
○ Simultaneidad, los datos se recogen en un mismo periodo de tiempo.
○ Periodicidad definida, la información se actualiza periódicamente.
● En España los censos vienen elaborándose desde finales siglo XVIII con referencia a
las 12 de la noche de los años terminados en 0. A partir del siglo XXI son los años
terminados en1.
○ En la actualidad el responsable es el INE y se realiza cada 10 años.
○ El Censo de Población, por tratarse de una operación estadística, no tiene
limitación en las variables que pueda recoger. Los datos que recoge están
amparados por el secreto estadístico.
● Los censos no deben confundirse con los padrones (listas o relaciones del patrono,
señor o rey). Estos son mucho más antiguos y su elaboración corresponde a los
municipios, pero no tiene carácter estadístico.
○ El empadronamiento es una prueba de la residencia y del domicilio en el
término municipal; tiene un carácter de documento público y fehaciente a
todos los efectos administrativos.
○ La residencia y el domicilio son el principal motivo del Padrón municipal, por
ello los únicos datos que contiene son, además de los referentes a su
domicilio, los que permiten identificar a la persona: nombre y apellidos,
sexo, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad y D.N.I (o tratándose de
extranjeros, del documento que lo sustituya), y nivel de estudios (este
último dato declarativo).
○ Con estos datos son muy limitadas las características demográficas que
pueden estudiarse estadísticamente
● ¿Para qué sirve un censo?
○ El objetivo esencial de los censos es conocer la estática de las poblaciones
humanas, a través de sus características en un momento dado.
○ Un segundo objetivo es conocer las dinámicas de las poblaciones humanas, a
partir de:
■ estadísticas vitales o de movimiento natural (nacimientos y
defunciones, matrimonios…)
33

■ movimientos sociales ( migraciones, cambios de sector profesional…)

Estadística de las poblaciones: características de la población y principales


estadísticas demográficas.
● Para conocer la estática de las poblaciones, se analizan los siguientes aspectos:

● Características biológicas/antropológicas:
○ sexo, edad, talla, color piel, discapacidades….

● Localización de la población, atendiendo a:


○ zona rural o urbana.
○ densidad o número de habitantes por Km2.
○ dispersión o distribución de los municipios y de sus habitantes
○ tamaño de los municipios

● Características Sociales:
○ Lugar de nacimiento/residencia
○ Nacionalidad
○ Estado civil
○ Nº de hijos
○ Nivel de estudios
○ Religión…

● Características económicas:
○ población activa por sectores y ramas de actividad.
○ situación laboral.
○ categoría profesional.
○ nivel de ingresos.
○ tipo de contrato…
● En relación a las características antropológicas o biológicas, las estadísticas más
básicas hacen relación al: Sexo y Edad
○ Los términos de clasificación del sexo en España son mujer/varón, mientras
que en el resto de paises son femenino/ masculino; por lo que las iniciales a
nivel internacional son F o M.
34

○ Las principales fuentes de datos estadísticos biológicos son: Anuario


demográfico de Naciones Unidas/ Instituto Nacional de Estadística
● En relación a la Edad, siempre es mayor la fiabilidad si el dato procede de un
registro que cuando es declarativa, ya que se tiende a redondear en 0 y en 5.
● Las estadísticas de edades suelen representarse en tablas de distribución de
frecuencias de tipo discreto, donde la variable edad suele tomas los valores
mínimos desde 0 hasta 84 con dos clases finales 85 y más o desconocida.
● Las frecuencias se presentan desagregadas, pero en ocasiones se agrupan los
valores en intervalos de clase.
● Se representa gráficamente por pirámides de edad
● Otras estadísticas biológicas básicas son también:
○ Tasa de crecimiento anual o proporción media en que aumenta la población
de un país respecto a la del año anterior.
○ Densidad de población Número de habitantes por Km cuadrado. Mide la
concentración o dispersión en el interior de un país.
● En relación a las características de localización de la población:
○ Zona rural y zona urbana : la distinción entre ambas zonas no tiene una
definición precisa ya que varía según el lugar.
○ En España se distingue entre:
■ zona urbana más de 10.000 habitantes
■ zona semiurbana entre 2.001 y 10.000.
■ zona rural menos de 2001.

Dinámicas de la población.
Estadísticas vitales (movimiento natural de población)
● Naciones Unidas en 1970 estableció como hechos vitales los:
○ Nacimientos
○ Matrimonios : tanto legales como no legales, divorcios, anulaciones
separaciones judiciales, adopciones, reconocimientos y legitimaciones
○ Defunciones.
● Principal fuente de información en los países es el registro civil, aunque no está
generalizado en todo el mundo.
● En estos registros de población, a cada persona por nacimiento o inmigración se le
otorga un número de identificación que le acompaña en cuantas anotaciones
35

originen no solo sus hechos vitales, sino otros sociales como escolaridad, y de
carácter económico como contratos. La existencia de ese nº de identificación facilita
enormemente la generación de estadísticas.
● Estadísticas vitales Además de las fechas en las que se producen los hechos vitales,
Naciones Unidas recomienda que se recoja información adicional, entre la que se
puede destacar:
○ Lugar.
○ Tipo de nacimiento (Parto natural o cesárea) / causa de la defunción.
○ Características del nacido: sexo, peso, periodo gestación y legitimación/
características del fallecido: edad sexo estado civil.
○ Características de la madre: Nº hijos legítimos…
● Las publicaciones de estadísticas vitales se presentan como:
○ Recuentos de los hechos por características (volumen)
○ Tasas brutas o nº de hechos ocurridos por cada 1000 habitantes (%).
■ Tasas de natalidad: nacidos vivos por cada 1.000 habitantes.
■ Tasas de mortalidad, nº de defunciones por cada 1.000 hab.
■ Tasas de fecundidad ( nº de nacidos por cada 1.000 mujeres)
■ Tasas de mortalidad infantil nº de defunciones antes del 1er año de
edad por cada 1.000 nacidos vivos
■ Esperanza de vida al nacer: nº medio de años de vida de la población.

Estadísticas estáticas de procesos electorales.


● Posicionamiento político.
● Intención del voto.
● INEbase/ Sociedad / Procesos electorales

Estadísticas de movimientos de empleo.


● Existen diversas fuentes para la realización de las estadísticas de empleo de carácter
registral como son los datos procedentes del:
○ Servicio Público de Empleo Estatal (datos paro registrado)
○ Seguridad Social (Nº de afiliaciones)
● Junto a estas fuentes de carácter registral se encuentran otras de carácter muestral
tales como:
○ Encuesta trimestral de coste laboral (INE)
36

○ Encuesta de estructura salarial (INE)


○ Encuesta de población activa –EPA- (INE) Esta última es una de las principales
fuentes de movimientos de empleo.
● La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación continua y de
periodicidad trimestral dirigida a las familias que viene realizándose desde 1964 por
el Instituto Nacional de Estadística Su finalidad principal es obtener datos de la
población en relación con el mercado de trabajo: ocupados, activos, parados e
inactivos.
○ La EPA se realiza sobre una muestra de 65.000 familias al trimestre o, lo que
es lo mismo, unas 200.000 personas. La primera encuesta que se realiza a
cada familia se hace de forma personal por entrevistadores fijos del INE. Las
sucesivas encuestas se pueden realizar por teléfono o de forma personal.
○ El periodo de referencia de la información es la semana anterior a la
entrevista. Los resultados de la EPA se obtienen un mes y medio después de
finalizar el trabajo de campo
● Población activa integrada por la población dedicada a la producción de bienes y
servicios (empleados) o disponibles para ello (desempleados en búsqueda de
empleo).
● Población no activa: población de más de 16 años que son.
○ Jubilados/prejubilados, retirados o pensionistas
○ Estudiantes (No en situación de búsqueda de empleo)
○ Personas dedicadas a las labores del hogar
○ Actividades benéficas o Voluntarias
● El concepto Nini
○ La tasa de ‘ninis’ (jóvenes de entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan)
se situó en España en el 12,4% en 2018, cifra similar a la del año 2000, que
fue del 12,2%, después de llegar a techos del 18,6% en 2012, en plena crisis.
■ De hecho, si se desglosa el concepto ‘nini’ como la suma de los
jóvenes parados y los jóvenes inactivos, se aprecia que :
○ La tasa de parados “es sensible al ciclo económico”, pues llegan a una tasa
del 13,3% en los peores años de la crisis, siendo el elemento dinámico del
concepto; mientras que
○ la tasa de inactivos, que son los que “ni estudian, ni trabajan, ni quieren” o ni
pueden (por cuestiones de salud, trabajo informal, artistas… por ejemplo), se
37

mantiene “constante” en torno al 5% y es muy parecida en todos los países


de la OCDE”.
Estadísticas de movimiento social:
● Clasificación Nacional de actividades económicas (CNAE 2009) de acuerdo a las
especificaciones del (NACE Rev.2)
● Clasificación Nacional de ocupaciones (CNO)
● ESCO. Clasificación europea de capacidades, competencias, cualificaciones y
ocupaciones.
● Movilidad interprovincial
● Clasificación Nacional de actividades económicas (CNAE 2009) de acuerdo a las
especificaciones del (NACE Rev.2)
○ Clasificación Nacional de ocupaciones (CNO)
○ ESCO es la clasificación europea de capacidades, competencias,
cualificaciones y ocupaciones, y forma parte de la estrategia Europa 2020.
Determina y categoriza las capacidades, competencias, cualificaciones y
ocupaciones pertinentes para el mercado laboral y la educación y formación
en la UE. Muestra, de manera sistemática, las relaciones existentes entre los
distintos conceptos.

Estadísticas de migraciones:
● Entendiéndose Migración como el movimiento de población que consiste en dejar el
lugar de residencia para establecerse en otro país ( migración internacional) o
región (migración interna)
● Cuando el movimiento de población es de llegada a un país/región se denomina
inmigración y si es de salida emigración.

● Estadísticas de migraciones internacionales


○ Según las causas que motivan estos movimientos :refugiados, migrantes
económicos, migrantes por desplazamientos cambio climático,
reagrupamiento familiar, educación y formación.
○ Según las Zona de origen/Zona de destino:
■ Tasas netas de migración: La Tasa de Migración Neta se define como
la diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes en un área
determinada durante un periodo concreto, relacionada con la
población media de dicha área en dicho periodo.
■ Corrientes o corredores migratorios: Datos OIM (2013) y Encuesta
mundial Gallup
38

○ NORTE/NORTE 22% - NORTE/SUR 5% - SUR/SUR 40% - SUR/NORTE 33%


○ Principales fuentes estadísticas:
■ https://migrationdataportal.org/es?i=stock_abs_&t=2019
■ https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Mig
ration_and_migrant_population_statistics/es
■ http://extranjeros.mitramiss.gob.es/es/Estadisticas/index.html
■ https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C
&cid=1254736177000&menu=ultiDatos&idp=1254735573002

Estadísticas de migraciones internas:


● Cuando las migraciones se realizan entre regiones de un mismo país o estado, son
migraciones internas.
● En España el Instituto Nacional de Estadística recoge información sobre las
migraciones internas, diferenciando entre:
○ migraciones interautonómicas
○ migraciones interprovinciales.

Estadísticas oficiales o publicas:


● Son realizadas por administraciones públicas a partir de :
○ Recogida directa de Datos generados por la actividad administrativa normal
del Estado
○ Recogida indirecta Datos obtenidos expresamente con una finalidad
determinada.
● El uso de datos administrativos para elaborar estadísticas que nos permiten
conocer mejor la sociedad no es generable a todas las sociedades actuales. Es una
tradición típica de estados europeos (S. XIX) con aparatos de gobierno centralizados.
● Otra limitación viene dada por la naturaleza del hecho social que no se puede incluir
en ningún tipo de acto administrativo: inmigración ilegal, delitos no denunciados,
torturas, economía sumergida…
● Distribución de los datos a través de organismos oficiales:
○ La informatización de la información y de la gestión administrativa ha hecho
que el número de estadísticas oficiales se incremente en ocasiones
excesivamente con cierto grado de dispersión, a pesar de ello en muchos
países se tiende a utilizar un criterio único para la distribución de resultados
a través de publicaciones de referencia.
39

■ España: Revista mensual Fuentes estadísticas (INE, Eurostat y UAM)


da a conocer las estadísticas oficiales más recientes que se utilizan en
España y Europa. Cada número trata un tema monográfico
www.fuentesestadisticas.com
○ Ministerio de Trabajo ofrece datos diversos en materia laboral, mercado de
trabajo, migración, permisos de trabajo a extranjeros…
www.mitramiss.gob.es
■ Comunidades Autónomas. la Ley de la Función Estadística Pública ha
supuesto por parte de las CC.AA asunción de competencias en
materia de estadísticas y creación de institutos oficiales. Igualmente,
las corporaciones locales y ayuntamientos de las principales ciudades
españolas suelen contar con departamentos de estadísticas.
■ Todos estos datos suelen estar disponibles en internet.
○ A escala de Unión Europea se encuentra la oficina de EUROSTAT
www.Europa.eu.int/comm/eurostat
■ Recoge datos producidos por las agencias nacionales y armoniza para
facilitar su uso a escala global.
■ Provee estadísticas al público en generala a través de publicaciones
■ Ofrece cooperación técnica con países que no forman parte de la UE

Series temporales:
● Una de las posibilidades más importantes que aporta la estadística a los
investigadores RR.II. Es la de elaborar series temporales o cronológicas.
○ Son series de datos estadísticos de 2 o más variables (bivariables o
multivariables) relacionadas entre sí y en la que una de ellas es el tiempo.
● Cuando abordamos el marco temporal debemos distinguir claramente el momento
al que se refiere la variable:
○ Perspectiva estática: variables fondo ( momento determinado)
○ Perspectiva dinámica: variables flujo ( la unidad es un periodo temporal)
● Las series temporales en la que el tiempo es una variable independiente son un
instrumento estadístico muy útil para conocer no sólo la evolución de una variable,
sino también para predecir su comportamiento futuro, establecer tendencias.
● TIPOLOGIA:
○ Serie temporal en las que las variaciones son evolutivas, el valora medio de la
variable experimenta cambios o alteraciones a lo largo del tiempo
40

○ Serie temporal en las que las variaciones son estacionarias, lo que significa
que el valor medio de la variable permanece constante o casi constante a los
largo del tiempo.
○ EN AMBOS CASOS, LOS VALORES DE LA VARIABLE FLUCTUAN A LO LARGO
DEL TIEMPO PERO EN UNAS ESTAS FLUCTUACIONES PROVOCAN CAMBIOS
EN LA TENDENCIA DE LA VARIABLE DEPENDIENTE Y EN OTRAS NO
● Variaciones temporales de la variable dependiente son resultante de 4 factores:
1. La tendencia principal o secular (T)
2. El componente cíclico (C)
3. El componente estacional (E)
4. El componente aleatorio o accidental (A)
● TENDENCIA PRINCIPAL muestra la fluctuación de los valores a largo plazo ( mínimo 1
década). Con ella se puede determinar si el movimiento es persistente ya sea de
crecimiento, de decrecimiento, cíclico* o estacionario .
○ *Las tendencias cíclicas se repiten a medio plazo ( por ejemplo 5 años)

Variaciones estacionales:
● reflejan los movimientos que experimentan los valores de la variable a corto plazo y
que se repiten de forma periódica. ( el periodo habitual es el año pero no
necesariamente: trimestres, trienios… Cuanto mayor sea el periodo de repetición de
la fluctuación más fuerte es la tendencia cíclica.

Variaciones aleatorias:
● provocadas por factores ocasionales pero que por su envergadura afectan a los
valores de la variable. Estas variaciones tienden a diluirse en el análisis de la
tendencia principal pero afectan significativamente a los valores en series
temporales más cortas.
● Se aconseja prescindir de datos que arrojan aquellos periodos anormales influidos
por factores esporádicos

Unidad 6. La encuesta.
Definición y caracterización de Encuesta.
● DEFINICIÓN: la encuesta en investigación social se considera principalmente como
una técnica cuantitativa de recogida de datos, a través de la interrogación a los
sujetos anónimos de una población o muestra.
41

● FINALIDAD: obtener sistemáticamente medidas sobre determinados conceptos que


se plantean a partir de una problemática de investigación, construida
anteriormente.
● INSTRUMENTO: el instrumento para la recogida de los datos que se utiliza es el
cuestionario.
● CARACTERIZACIÓN DE LA ENCUESTA:
○ La encuesta como instrumento de recogida de información se basa en la
observación INDIRECTA de los hechos, a través del diálogo entre personas: la
que construye el cuestionario y la que responde al mismo; es por ello que se
le denomina técnica dialógica.
○ El interés del investigador no es el sujeto concreto que responde el
cuestionario, sino la POBLACIÓN a la que pertenece, de ahí la importancia de
que la muestra sobre la que se aplica sea REPRESENTATIVA.
○ La información se recoge de forma ESTANDARIZADA y ESTRUCTURADA, con
instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de
preguntas lo que permite las comparaciones intergrupales.
○ Una vez diseñado el cuestionario por el investigador, es decir diseñado el
CONTEXTO a través del cual se interpretará la realidad social, la influencia
entre el entrevistado y entrevistador se reducen a la mínima expresión y se
establece un canal de comunicación UNIDIRECCIONAL.
○ La SIGNIFICATIVIDAD O CALIDAD de la información captada depende de la
existencia o no de errores durante el desarrollo de la encuesta:
■ Errores de muestreo
■ Errores de cobertura
■ Errores de no respuesta
■ Errores observación:
● Errores en el diseño del cuestionario y en su administración
● Sesgos introducidos por la respuesta del entrevistado si no
aporta información veraz.
● Sesgos introducidos por el entrevistador en la formulación y
orden de las preguntas.
■ Error en el procedimiento de recogida de información
● Errores de recodificación, depuración y tratamiento e
interpretación de la información recibida. Fuente Martinez de
Luna, I. (2008) a partir de Díaz de Rada (2001)
42

Tipos de encuesta.
Según cómo se administren:
● PERSONALES: con entrevistador coincidiendo espacio y tiempo, hay un alto grado de
respuesta, permite que sea más larga y compleja ya que el entrevistador puede
interactuar. La disponibilidad de los datos es inmediata. Su coste es elevado. La
información es menos anónima. (BUENAS)
● POR TELÉFONO: con entrevistador en el mismo tiempo, pero no espacio. Permite el
acceso a un mayor número de lugares, la obtención de la información es rápida e
inmediata, su coste es bajo. Se suelen gestionar a través del Sistema CATI. Las
respuestas deben ser sencillas, el cuestionario corto porque tiene mayor posibilidad
de interrumpirse la encuesta (RÁPIDAS)
● POR CORREO POSTAL O ELECTRÓNICO: No existe encuestador. Las más
económicas. Da tiempo al encuestado para contestar, siendo la respuesta y
disponibilidad de información no inmediata, así mismo tienen un alto grado de no
respuesta. El cuestionario debe ser corto y las preguntas sencillas. El control sobre
el proceso es escaso. ( BARATAS)
Según su temporalidad:
● SINCRÓNICA O SECCIONAL: referidas a un momento concreto en el tiempo dirigidas
a reflejar un fenómeno en un momento dado
● DIACRÓNICA O LONGITUDINAL: implica el estudio de uno o varios fenómenos a lo
largo del tiempo. Incluye los estudios panel o la encuesta utilizada en el método
Delphi. EPA.
Según la muestra seleccionada:
● CENSALES: Dirigidas a la población en su conjunto
● MUESTRALES: Se dirigen a una muestra de la población
Según naturaleza de las preguntas:
● Encuestas de hechos
● Encuestas de opinión
● Encuestas de actitud
● Según la temática: existen numerosas categorías entre las que destacan

Fases de la encuesta.
● La investigación con encuesta por su importancia se ha convertido por sí en un
método de investigación social que incluye un conjunto diverso de técnicas
combinadas que se orientan hacia la producción de información científica de
calidad. Entre estas técnicas se encuentran:
43

Fase previa o de diseño Definición necesidades de


información

Diseño de la muestra

Construcción del cuestionario

Medición de respuestas: índices y


escalas

Definición de procedimiento de
seguimiento y organización de l
trabajo de campo

Fase trabajo de campo Selección y formación


encuestadores

La aplicación de la encuesta

Fase de análisis Codificación y aplicación de


técnicas de análisis

● Las etapas de la encuesta en el proceso de investigación, a partir de la formulación


del problema y la especificación de los objetivos de la investigación, son las
siguientes:
44

○ Delimitación del universo: diseño de la muestra y definición de tipo de


encuesta (presencial, telefónica…)
○ Elección y construcción de las técnicas de observación: diseño del
cuestionario.
○ Trabajo de campo: administración del cuestionario y captación de los datos.
○ Análisis de resultados: Codificación de preguntas abiertas, depuración de
cuestionarios, procesamiento de los datos.
○ Redacción del Informe de resultados.

Diseño del cuestionario.


Tipos de preguntas.
● El cuestionario es el instrumento de recogida de información de forma
ESTANDARIZADA, a través de preguntas que se formulan de manera ORDENADA Y
SISTEMÁTICA, y donde se consignan las respuestas mediante un registro sencillo.
● Formulación de las preguntas:
○ Las respuestas son las distintas categorías de las variables, se derivan de la
operacionalización de los objetivos de la investigación (diseño de
indicadores), y deben cumplir dos condiciones: ser EXHAUSTIVAS Y
EXCLUYENTES.

● Las preguntas deben FORMULARSE SIN SESGO, es decir


○ No deben ejercer influencia en el sentido de la respuesta
○ No deben inducir a una respuesta inexacta.
45

○ Ejem:
○ ¿Considera que la formación on line es peor que la formación presencial?
○ ¿No es verdad que los osos son animales muy agresivos?
○ ¿Qué te gusta más la pizza de napolitana, la cuatro estaciones o la
vegetariana?
● Si se tiene en cuenta las respuestas a las que dan lugar las preguntas se pueden
clasificar en Cerradas y Abiertas.
○ Abiertas: LAS RESPUESTAS NO ESTÁN PREDETERMINADAS, se da libertad al
encuestado para que conteste con sus propias palabras. Proporciona mucha
información sin embargo presenta dificultades a la hora de codificarlas y un
mayor esfuerzo al encuestado.
■ ➢Ejemplo:
● ¿Qué opina de la gestión de la crisis
sanitaria?-----------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
● ¿Cuántos días ha estado
hospitalizado?----------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
----
○ Cerradas: LAS RESPUESTAS ESTÁN PRECODIFICADAS, el investigador
previamente determina las opciones de respuesta.
■ Dicotómicas: El encuestado debe elegir entre 2 OPCIONES: Si/No,
Verdadero/Falso.
● Son de fácil respuesta y codificación, pero la información que
ofrecen es limitada.
● Ejemplo: ¿Le ha gustado el espectáculo? SI No
■ Opción múltiple: El encuestado debe elegir entre UNA VARIEDAD DE
RESPUESTAS PARA ELEGIR.
● Respuesta única: Solo permiten seleccionar una respuesta.
● Respuesta múltiple: Seleccionar todas las respuestas que
considere pertinentes dentro de una opción de respuestas
46

○ De escala: Cuando en lugar de hechos, las preguntas hacen referencia a


opiniones objetivas o niveles de satisfacción, nos encontramos con este tipo
de preguntas que además de la actitud permiten conocer la intensidad de la
misma a través de la GRADACIÓN DE LAS RESPUESTAS. Existen diversos
procedimientos escalares, a continuación, se exponen los principales:
■ Escala de puntuación: Se podría pedir a los encuestados de que
califiquen la satisfacción o preferencia tomando como referencia una
escala del 1 al 10. Indicando que número corresponde al polo
negativo y cual al positivo).
● Este tipo de preguntas en una encuesta permite medir la
evolución a lo largo del tiempo. Si se envía al mismo grupo una
escala varias veces en un lapso concreto se puede medir si el
sentimiento tiene una tendencia negativa o positiva.
■ Escala semántica diferencial
● ¿Cómo calificarías tu experiencia?:
○ Excelente
○ Muy buena
○ Buena
○ Ni buena ni mala
○ Mala
○ Muy mala
○ Pésima
■ Otros tipos de escala:
47

● Escala de THURSTONE y Escalograma de GUTTMAN: las


categorías de respuesta son dicotómicas: DE ACUERDO/ EN
DESACUERDO.
○ Son escalas poco habituales y las respuestas tienden al
acuerdo.
● El diferencial semántico de Osgood. Este procedimiento escalar
los encuestados deben marcar una de las posiciones(
normalmente 7), siendo 1 la respuesta más negativa y 7 la más
positiva. La puntuación global es el promedio de todas las
respuestas.
○ Ejem: ¿Cómo definiría a sus jefes?
■ Autoritarios_ _ _ _ _ _ _ No autoritarios
■ Cooperativos_ _ _ _ _ _ _ No cooperativos
■ Comunicativos_ _ _ _ _ _ _ Poco comunicativos
■ Incompetentes _ _ _ _ _ _ _ Competentes
● Escala de LIKERT. En lugar de ser dicotómica se le ofrece al
encuestado varias categorías de respuesta que normalmente
suelen ser entre 3 y 10.
○ Muy probable
○ Poco Probable
○ Nada Probable
○ Muy de acuerdo
○ De acuerdo
○ Indiferente
○ Poco de acuerdo
○ Muy en desacuerdo
○ De ordenación, clasificación o ranking: De mayor a menor o a la inversa.
■ En este tipo de preguntas se pide a los encuestados que clasifiquen
una variedad de opciones de respuesta diferentes, en términos de
prioridad relativa o importancia para ellos.
■ Este tipo de preguntas brindan retroalimenación cualitativa sobre el
grupo de encuestados pero no especifican los porqués
48

● Ejem: Ordena de mayor a menor tu interés por los siguientes


temas, siendo 1 el que más te interesa y 4 el que menos:
○ Defensa
○ Cooperación
○ Comercio Internacional
○ Medioambiente
● Según la naturaleza de su contenido :
○ Tipología diversa: las preguntas pueden plantearse sobre cuestiones
concretas de distinta índole, sobre intenciones, opiniones, razones, y sobre la
identificación de los sujetos (sexo, edad, estado civil, …)
● Según su función:
○ Preguntas filtro: dirigidas a seleccionar a una parte de los encuestados para
realizarles posteriormente preguntas solo indicadas para ellos.
■ Ejem: P.1.- ¿Está Vd. trabajando actualmente? 1 Si 2 No
● P.1.A.- Solo en el caso de que Vd. esté trabajando ¿Cuál es su
tipo de contrato
○ Preguntas de control: tienen como objetivo determinar la VERACIDAD de las
respuestas, para ello existen varias opciones:
■ Se duplica una pregunta con distinta redacción y se sitúa espaciada
respecto de la pregunta inicial, con el fin de confirmar que las
respuestas de ambas preguntas son consistentes.
■ Se incorpora una información falsa como una opinión sobre un
personaje ficticio, o un hecho inexistente
Formulación de las preguntas.
● Así mismo y en relación a la formulación de las preguntas a continuación, se
exponen algunas reglas:
○ SENCILLEZ Y BREVEDAD : El enunciado debe ser sencillo y si es posible con
enunciados cortos, con una sola sentencia lógica.
○ CLARIDAD: Debe plantearse sin ambigüedades ni dobles sentidos (si es
necesario se puede aclarar el significado de lo que se quiere decir).
○ LOS ENUNCIADOS DEBEN SER POSITIVOS: Hay que evitar la doble negación
○ NEUTRALIDAD: Las preguntas deben formularse sin sesgo, no deben realizar
valoraciones ni hacer indicaciones sobre el sentido de la respuesta, es decir
49

■ No deben ejercer influencia en el sentido de la respuesta


■ No deben inducir a una respuesta inexacta.
○ PERSONALIZACIÓN: La pregunta debe ser expresada en un lenguaje
comprensible para el entrevistado; así mismo de una forma próxima a su
experiencia personal, a su realidad en relación al tema planteado.
○ AUSENCIA DE CARGA EMOCIONAL Y DISCRECIÓN: Las preguntas no deben
ser indiscretas innecesariamente, muy privadas porque en ese caso la
respuesta estará condicionada.
○ CÁLCULOS SENCILLOS: El enunciado no debe obligar a hacer esfuerzos de
memorización o cálculo complejo
○ PREGUNTAS CERRADAS: Preferiblemente las preguntas serán cerradas dando
lugar a una respuesta inmediata con un número delimitado de categorías
de respuesta. Así las opciones de respuesta deben ser exhaustivas y prever
en cada caso las categorías “ No sabe / No contesta (NS/NC)”.
Orden y extensión.
● El número de preguntas debe ser el adecuado, SIN PREGUNTAS INNECESARIAS NI
REDUNDANTES, simplificando siempre que sea posible.
● La secuencia de las preguntas en el cuestionario es importante y debe seguir un
ORDEN LÓGICO.
● Las primeras preguntas deben ser SENCILLAS Y MOTIVADORAS.
● Se puede iniciar con PREGUNTAS INTRODUCTORIAS relativas a la IDENTIFICACIÓN
● Se EMPIEZA CON PREGUNTAS SENCILLAS para ir introduciendo progresivamente las
más complejas. Esta regla se puede seguir también en cada uno de los bloques.
● Debe existir una TRANSICIÓN de un bloque a otro de preguntas y si es necesario se
realizará una pequeña introducción.
● Se deben EVITAR LAS PREGUNTAS REPETITIVAS sobre cuestiones similares para no
inducir a la respuesta automática poco reflexiva.
● Es importante la consideración de la UBICACIÓN de las preguntas filtro y su
ubicación para orientar los temas y los colectivos que deben responder.
Pre test o proyecto piloto.
● Un cuestionario debe probarse antes de su aplicación definitiva sobre una pequeña
muestra de individuos SEMEJANTES a los de la población objeto de estudio, que NO
tiene porque ser REPRESENTATIVA necesariamente, con el fin de comprobar:
○ Que las preguntas han sido correctamente comprendidas por todos los
sujetos
50

○ Si ha producido rechazo hacia alguna pregunta


○ Si la extensión y duración de las preguntas son adecuadas
○ Que no hay preguntas donde todos los resultados se concentren en una sola
variable(todo o nada), ya que la información proporcionada no ayuda a
discriminar
○ Si una pregunta concentra un alto porcentaje de no sabe/no contesta
○ Si más de un 5% de los encuestados no contestan a todo el cuestionario en
su totalidad
○ Si la categorización y la codificación es correcta y la secuencia lógica
adecuada
Formato definitivo.
● Los cuestionarios deben incluir siempre unas instrucciones sencillas para su
correcta cumplimentación que también deben comprobarse en el pre test.
● Después del pre test se deben incluir las oportunas correcciones y elaborar el
cuestionario definitivo que debe incluir:
○ Identificación del Organismo que lleva a cabo la investigación
○ Título completo del estudio en el que se enmarca la encuesta
○ Declaración explícita de que el cuestionario es anónimo y que la información
recabada se va a tratar con la máxima confidencialidad
○ Fecha de cumplimentación del cuestionario
○ Instrucciones para la correcta cumplimentación
○ Fórmula de agradecimiento al encuestado por su colaboración.

También podría gustarte