Está en la página 1de 23

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EPISTEMOLOGIA

Epistemia es = que ciencia.


Es el estudio de la ciencia en sus aspectos formales. Son conceptos que hay que tener claros
cuando hacemos un trabajo de investigación.

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Es la búsqueda de nuevos conocimientos en el marco de la comunidad científica.


Es buscar información cuya finalidad sea la producción de nuevos conocimientos.

OM
Hacemos investigación científica para:
✓ Mejorar la actividad profesional
✓ Desarrollar actitudes de flexibilidad mental
✓ Desarrollar una nueva forma de pensar
✓ Desarrollo de juicio critico

.C
Tipos de conocimientos:
Son 2 modos de ver la realidad

1) Vulgar: (Experiencial) Conjunto de saberes que tenemos por el hecho de vivir en sociedad.
DD
Se transmiten de generación en generación y se basa en la tradición, las costumbres y la
autoridad. No se cuestiona. Es un conocimiento básico, dogmático, Incomunicable y
asistemático.

2) Científico: Pasa por tantas manos, son sometidos a la evidencia de la realidad. Son por su
naturaleza cambiante. Es un conocimiento hipotético, crítico y cuestionable:
LA

a) Sistemático
b) General
c) Verificable
d) Comunicable

Todos tenemos esquemas científicos y esquemas vulgares.


FI

Un investigador es un crítico que no se queda con lo primero que ve. El conocimiento científico
es un conocimiento cuestionado, cuestionable, todo lo que se dice en ciencia es falso hasta
que no se demuestre lo contrario.

CIENCIA


Conjunto de conocimientos sistemáticos cuya función es describir y explicar los distintos


aspectos de la realidad observables mediante el método científico.
Tiene capacidad de análisis, de síntesis y existe la posibilidad de llevarlo al plano de la
experiencia.
Características:
• Racionalidad
• Generalidad
• Objetividad
• Sistematización
• Claridad y presición
• Verificabilidad y empiricidad
• Acumulativo
• Veracidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clasificación
1) Formales: Aquellas cuyos objetivos son construcción de la razón, ideales de la mente
humana. Corroborar sus enunciados en orden a su coherencia interna. Ej: Lógica y
matemática.
2) Fácticas: Actúan directamente sobre la realidad y corroboran sus enunciados en esa
misma. Ej: botánica, economía, química. Se dividen en naturales y sociales.

TEORÍA

Conjunto de conocimientos.
“Es un sistema de saberes generalizado, una explicación sistemática de determinados
aspectos de la realidad”.Nace para explicar un fenómeno o un problema de la realidad.

OM
Funciones:
• Explicar: Si no explica, no es teoría. Por que, como y cuando ocurre un fenómeno
• Sistematizar: Una preposición depende de otra y así sucesivamente
• Predecir: Ser anticipatoria del fenómeno que se va a estudiar

MÉTODO CIENTÍFICO

.C
“Es el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean problemas científicos y se ponen
a prueba las hipótesis.” “Conjunto de conocimientos para hacer o crear información”
Componente activo que tipifica a la ciencia.
“Es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o para refutar
DD
hipótesis que explican o predicen conductas de fenómenos desconocidos”
“es el componente activo que tipifica a la ciencia ya que la unidad fundamental de la ciencia
radica no tanto en sus contenidos, como en la adopción de un método común de abordaje o
investigación”.

2 tipos de métodos científicos:


LA

1) Cualitativo
2) Cuantitativo

Método hipotético Deductivo


No parte de la realidad para llegar a la teoría sino que parte del conocimiento de la teoría. Nace
de 2 fuentes: Experiencia y Teoría del investigador, hace una visión del problema, se hipotetiza
FI

sobre la realidad y se prueban las hipótesis. Se aplican los procedimientos deductivos para ver
si se corroboran o refutan las hipótesis.

Secuencia:


Experiencia Teoría (fuentes)


Conocimiento vulgar Conocimiento teórico

Se determina el problema de la investigación

Hipótesis

Procedimientos deductivos

Consecuencias Observacionales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procedimientos de contrastación

Resultados

Refutación Corroboración

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es un proceso orientado hacia el descubrimiento mediante el uso del Método científico.


Significa la aplicación del método científico y de las técnicas para buscar respuestas a los

OM
problemas de la realidad y obtener nuevos conocimientos

Pueden tener modalidad de investigación:


1) Cualitativa: Recoge y analiza información de manera subjetiva y tiene un control mínimo.
Enfatiza la subjetividad.
2) Cuantitativa: Implica la recolección sistemática de información numérica bajo condiciones
de control y recurriendo a técnicas estadísticas para su análisis. Enfatiza la objetividad

.C
Ej: Para estimar una demanda de manera cuantitativa recurro a las encuestas, pero también
puedo ir al consumidor y conocer su posición subjetiva (cualitativo).
DD
Concepción hipotética de la ciencia
✓ Los enunciados científicos no son verdades absolutas, son lo mejor que tenemos de
momento, son conjeturas o hipótesis.
✓ El conocimiento científico se concibe como una visión provisoria de la realidad, que se
puede mejorar, corregir, cambiar.
✓ Las Hipótesis: Son un enunciado cuyo valor de verdad se ignora por eso se deben
LA

refutar o corroborar. Son una suposición


✓ Las hipótesis surgen como respuesta o soluciones a algún problema, es decir, a algún
interrogante que desafía nuestro conocimiento.
✓ La búsqueda científica se guía por problemas e hipótesis, y no por la mera observación
del hecho puro.
FI

Según Popper no podemos afirmar nada sobre la verdad de una hipótesis. Si la hipótesis
resistió la prueba esto significa que en un intento la hipótesis no ha sido refutada. Como
consecuencia: Las hipótesis científicas son válidas en tanto y en cuanto no sean refutadas.
Este método recibe el nombre de falsación.


Otra clasificación:
1) Investigación científica básica: Es la investigación que genera conocimiento para
enriquecer el conocimiento humano; busca conocimiento por el conocimiento mismo. No
se orientan necesariamente a la aplicación práctica. busca acrecentar el conocimiento sin
un fin inmediato de buscar una solución.

2) Investigación científica aplicada: Se generan conocimiento de utilidad práctica.


Investigación para resolver un problema. Busca solucionar un determinado problema. Es
para resolver los fenómenos de la realidad.
Hay dos tipos de fenómenos:
Natural: orgánica, inorgánica.
Social: grupos humanos que generan relaciones y se influencian recíprocamente. Ej:
inseguridad, desnutrición, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fenómeno Social:
✓ Consiste en la actividad de grupos de individuos dotados de conciencia que originan un
sistema de relaciones y se influencian recíprocamente.
✓ Difieren de los fenómenos psicológicos porque estos últimos transcurren en el individuo
y los sociales en cambio, son productos objetivos de la acción reciproca entre el
hombre, la sociedad, la naturaleza.
✓ Los fenómenos sociales tienen sus precedentes en forma sencilla de asociación.
También aquellos han venido evolucionando a través de especies inferiores, hasta
culminar en las complejas formas de sociabilidades las que coexisten las especies
humanas.

3) Investigación científica desarrollada: Investigación que tiene un producto concreto que se


basa en la básica o en la aplicada y es fruto del conocimiento científico.

OM
PARADIGMAS:

Son una forma de analizar la realidad. Son marcos teóricos y metodológicos de interpretación
de los fenómenos creados por los científicos.
Impone una manera de ver ciertos problemas, que problemas ver y cómo solucionar
problemas, que hacer y que no para solucionarlos.

Es un:
¿Desde que? .C PARADIGMAS una cosmovisión
una forma de compromiso
DD
¿Para que? existencial
¿Cdo y donde? MARCOS TEORICOS un contexto
¿Que? METODOLOGICOS una elección de los
¿Como? de fenómenos de estudio
de una o vs. estrategias
Interpretación los fenómenos
LA

educativos
creados x
los científicos

Una cosmovisión es desde que?, una forma de compromiso es para que?,. etc.
Lógica del proceso de investigación:
FI

El proceso de investigación tiene que elegir un tema, un contexto: cuando y donde, un para que
y tiene un como.

Hay 3 tradiciones en ciencias sociales que configuran paradigmas:


✓ Empírico analítico: solo busca conocer la realidad, el fenómeno. Los supuestos son:


- la realidad es un hecho dado


- el investigador va virgen al campo, va sin supuestos
- la teoría es universal, la ciencia es una teoría desinteresada.
✓ Interpretativo: el fin es averiguar como la interacción humana da origen a la creación de
normas y a conductas regladas por éstas. Busca interpretar el fenómeno.
✓ Critico: es creado para transformar las estructuras sociales. Busca transformar la
realidad del fenómeno.

EL PROCESO DE INVESTIGACION

Ciencia es un conjunto de conocimientos ordenados, sistemáticos, adquiridos metódicamente.


Pasos del proceso de investigación: acciones que se llevan a cabo para realizar la
investigación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) IDEA DE INVESTIGACION
Se debe determinar el tema de investigación. Tener conocimiento del tema. Nadie investiga de
lo que desconoce.

2) PROBLEMA DE INVESTIGACION
Operación mental que hace el investigador tratando de advertir cuales son los elementos que
conforman el tema de investigación. Proceso cognitivo por el cual se advierte en un área
temática determinadas cosas irresueltas o lagunas o errores.
Se ven los problemas asociados al tema de investigación.
Se selecciona las categorías teóricas que va a enfrentar ese problema.
Composición del problema de investigación:
- Subtema: si el tema no puede plantearse como problema no es un buen tema.
- Formulación y fundamentación: me fundo en otros autores.

OM
- El proceso de investigación no es lineal.

3) MARCO TEORICO
Elegir la postura a seguir. Hay una necesidad de hacer un marco de referencia que me ayude a
ubicar nuestros puntos de vistas, concepciones en el marco de lo que han dicho distintos
autores, investigadores.
En el marco teórico van las principales teorías, disposiciones, información que haya sobre ese

.C
tema: corpus de conocimiento cognitivo. Es la primera fase.
Categorizar es describir el fenómeno.
Correlación: es un tipo de descripción, de categorización
DD
a. Revisión de la literatura y expresión de conceptos con sus diferencias científicas,
para usar un lenguaje común.
b. Extracción de teorías o cuerpos o trozos de teorías que explican el fenómeno
que se esta estudiando.
c. Otros componentes
LA

- Tipo de investigación: si el tipo va a ser una descripción, una comparación, una explicación
o si solo va a ser una indagación.
Hernandez Sampieri:
✓ Exploratoria: Indaga si el fenómeno se da, o descubre que hay un problema. Cuando
no se tiene experiencia y es difícil el acceso a la información.
✓ Descriptiva: el fin es categorizar el fenómeno, o sea describir.
FI

✓ Explicativa: cuando el investigador indaga, describe y explica el fenómeno. Es el único


nivel donde se dan las causas del fenómeno.
Explicación: tiene que ver con atribuir causas.
✓ Interrelación de variables


4) HIPOTESIS
Es un supuesto, manera de pensar en el ser humano.
A mayor conocimiento: supuestos más verosímiles, más sofisticados.
Supuestos verosímiles cuya reputación o contrastación debe ser hecha porque su valor de
verdad se ignora.
Es un supuesto que tiene que poder probarse en un tiempo razonable y que ya no esté
demostrado por la teoría.
No deben ser obvias. Deben tener una razonabilidad inherente al trabajo de investigación.
Para el método hipotético deductivo, es una tentativa de explicación verosímil al fenómeno que
se da como una relación de variables.
Es verosímil y no verdadera, pueden corroborarse, refutarse. La hipótesis puede ser NO
verdadera, pero NO puede ser Inverosímil.
La hipótesis en ciencia debe estar en condición de ser probada.
Verosímil: significa que puede ser probada o refutada, pero no puede estar expresada en
términos que no puedan probarse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) DISEÑO DE INVESTIGACION
Puede ser:
✓ Experimental
✓ No experimental
Es experimental cuando para indagar el fenómeno hay que manipular artificialmente las
variables y llevarlas donde se necesitan.
Es no experimental cuando solo se observa externamente.
Depende de los objetivos, posibilidades, etc.
El diseño son los mecanismos que se pondrán en marcha para satisfacer objetivos, plantear la
solución, en definitiva, para llevar a cabo la investigación.

6) MUESTRA

OM
Decimos si vamos a trabajar con personas, instituciones, documentos, etc. Son las unidades de
análisis. Se determina el universo y la muestra.
La muestra es un subconjunto de la población. Hay 2 tipos:
✓ Probabilística o al azar o estadística, representativa: de esta muestra se puede
generalizar.
✓ No probabilística o No representativa: No se puede generalizar a la población. Sirven
para no generalizar, sino para profundizar.

.C
7) RECOLECCION DE INFORMACIÓN Y DATOS
Es cuando se va al campo a buscar datos de la realidad. Técnicas:
- Encuestas
DD
- Entrevistas
- Grupos focales
- Observación
- Diferencias de aptitud
- Escala Lickert.
LA

8) ORGANIZAR, ANÁLIZAR E INTERPRETAR LOS DATOS O INFORMACIÓN


Con criterios cuantitativos o cualitativos.
Documentos: ej.: facturas, balance del BCRA, escritura pública, etc.

9) PRESENTACION DE RESULTADOS
Todo análisis de los datos concluye con la presentación de resultados.
FI

Puede ser:
- Parcial: informe de avance de investigación.
- Final.


GUÍA DE POSIBLES FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

Listado en orden cronológico de todas las posibles fuentes bibliográficas y no bibliográficas que
podría utilizar durante mi investigación.

Oportunidad de confección de la guía: con el comienzo de la investigación y debe ser


permanentemente actualizada. Se va enriqueciendo durante la investigación.

Funciones de la guía:
• Ayuda memoria de las fuentes a consultar
• Recuerda la ubicación física de la fuente
• Simplifica la referenciación de citas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fuentes:

1) Fuentes Bibliográficas: material impreso y publicado que puede encontrarse en


biblioteca. Es un conjunto de indicaciones precisas y detalladas suficientes para permitir
la identificación de una publicación o parte de ella. 3 Tipos:

✓ Publicación no periódica:
Son aquellas que aparecen en una oportunidad presentando un conocimiento completo, sólido
y acabado. Esto significa que presentan el resultado completo de una investigación. No suelen
tener modificaciones (Ej. Libros, folletos, apuntes, diccionarios, tesis)
Datos:-Autor -titulo de la publicación -traductor -edición -volumen o tomo -Notas
tipográficas (lugar, editorial, fecha) -total de Páginas
Ej: SMITH, John, La economía, tradicional Por M. García, 3º ed., t.1, (Buenos Aires, España-

OM
Calpe, 1975) ,152 paginas (paginas útiles: 50 / 123). Biblioteca FCE UNC (o particular, o
profesor, etc.)

✓ Publicaciones periódicas:
Se caracterizan por aparecer en diferentes entregas que tienen una periodicidad regular por
contener artículos de diferentes autores. Ej diarios y revistas.
Datos: -Autor -titulo -traductor -preposición “en”: Nombre de la publicación -editor -Serie –

.C
Volumen, tomo año -Nº y sección -notas tipográficas - paginas del articulo.
Ej: BIELSA, Rafael, Los cursos de seminario, en “Revista de la Facultad de Cs Económicas,
Comerciales y políticas”, U.N.L, en serie 3º, tomo VIII, Nº1 (Rosario,1982), 7 paginas (10 / 16).
Biblioteca particular.
DD
✓ Publicaciones en serie:
Se caracterizan por ser publicaciones de una institución que presentan material nuevo y
actualizado y que se diferencian d las periódicas porque contienen un solo artículo (un tema) y
la periodicidad no es regular. Ej: series de la Facultad
Datos: -Autor -Titulo -Traductor -Edición -Expresión “en serie” - Nombre de la serie -Editor -
LA

sección -numero –notas tipográficas (lugar y fecha) -Págs.


Ej: DEL VECCHIO, Sandra, Metodología de la investigación, en serie estudio de la FCE - UNC,
sección contabilidad, N 129 (Mendoza, 1999), 37 paginas (1/37), Biblioteca FCE UNC.

Los títulos se subrayan quiere decir publicación impresa o bibliográfica, el no subrayado indica
material no publicado.
FI

No se puede omitir: Autor, titulo, notas tipográficas. Los demás si no aparecen puede obviarlos.

- Generalmente si aparecen hasta 3 autores se colocan apellido y nombres completos de


todos:
PEREZ, Juan, LOPEZ, Raúl y LINARES, Miguel Ángel, …


- Si son mas de 3 se coloca solo el primero y entre paréntesis se coloca “y otros”:


PEREZ, Juan (y otros),…
- Si son congresos o publicaciones del gobierno, se comienza con la institución:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS.
DEPRATAMENTOP DE DISCIPLINAS HUMANISTICAS.
Gobierno: MENDOZA. MINISTERIO.

2) Fuentes No bibliográficas: Lugares donde puedo obtener datos sobre el tema por no
están publicados.
Ej: apuntes, pags de Internet, CDs, entrevistas, visitas a lugares, exposiciones.

Regla:
• La referencia se coloca en forma sintética y clara colocando solo los datos necesarios
para identificar la fuente.
• Cuando es titulo y subtitulo se separa con punto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• El subrayado indica q7ue el bibliográfica. Si no es bibliográfica el titulo no se subraya.
• Los datos que no se encuentran, se coloca el siguiente dato.
• No se puede omitir: autor, titulo y notas tipográficas.
• Las referencias se numeran, siempre que sea un listado de fuente y se deja sangría
francesa de 3 cm., igual en todas las referencias. Que deje libre el comienzo del apellido
del autor.
• Siempre se colocan las páginas útiles. Sirve para evaluar el tipo de material y para
evaluar la utilidad que va a tener.
• También debe estar presente la biblioteca porque permite volver a verificar la fuente.
• Cuando se referencia una ley se coloca la jurisdicción de la que emanan, la ley nº… y
articulo.
ARGENTINA, Ley Nº…, articulo.
CONSEJO PROFESIONAL…, Resolución técnica Nº…

OM
ELECCIÓN DEL TEMA

Factores a tener en cuenta:


o Disponibilidad del material y accesibilidad al mismo
o Tener conocimiento sobre el tema porque no se puede investigar sobre lo que no se
conoce.

.C
o Feeling o química con el trema o afinidad afectiva
o Antecedentes
DD
Aspectos prácticos en la elección del tema
✓ Interés, experiencia, formación, posibilidades del investigador.
✓ Interés comunitario: debe ser usuario del conocimiento, presencia en los medios,
bibliografías, foros, etc.
✓ Interés de organismos financiantes: gobierno, universidad, fundaciones, organismos
internacionales.
LA

El tema debe tener:


✓ Diversos aspectos, facetas, enfoques: ej.: social, económico, psicológico, legal, político,
etc. Pero se elige uno.
✓ Diversas situaciones problemáticas.
FI

El tratamiento del tema debe estar planteado desde una época y un tiempo. No deben ser
temas muy amplios.
Se debe relacionar el tema con un problema a solucionar.
No tiene que ser solo una descripción. Tiene que ser un tema potencial, investigable. Algunas
preguntas prácticas son: ¿alguien me daría dinero para que investigue?, ¿tiene significatividad
social?


Planteo del problema de investigación: ¿Que es lo que voy a investigar? El punto de partida de
toda investigación es el planteo del problema, es una dificultad, algo que tenga que resolver.

Formular el Problema de Investigación:


Plan Racional de lo que se va a investigar, idea clara y precisa.
Tengo que tener un titulo que guarde relación directa con el tema.
La formulación debe ser en forma breve y debe describir en forma clara cual es el punto de
conflicto.
El tema debe tener potencialidad, capacidad investigativa, problemas a ser resueltos.
- El problema de investigación: es algo que le investigador formula en aras de considerar que
aspectos del tema necesitan de un trabajo de investigación.
Se debe determinar en que consiste el problema, para quien es un problema y porque es un
problema.
- Se debe determinar los objetivos de la investigación: son el para que de la investigación. En
los objetivos debe aparecer el tema y las principales características del problema.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El tema debe ser:
✓ Enunciado en forma sencilla
✓ Delimitado y acotado en temas, espacios
✓ No debe ser galáctico, mal formulado
✓ Debe tener un recorte inherente al espacio, al tiempo y al contenido.

Debe tener:
- Justificación del tema: el investigador dice porque es importante el tema.
- Relevancia social
- Viabilidad: breve descripción de si los recursos humanos, financieros, materiales, con
que se dispone, la investigación es viable.

PROBLEMA

OM
Es un proceso mental de delimitación. Hay distintas fuentes de indagación y distintos factores
contextuales, actitudinales, actividad científica.

Lógica Proyectal
➢ ¿Qué se investiga?: Elección del tema y planteo del problema.
➢ ¿Para que se investiga?: Determinación de los objetivos.
➢ ¿Cuáles son los supuestos teóricos?: Construcción del marco teórico.

.C
➢ ¿Cómo se investiga?: Elaboración del diseño metodológico. Demarcación del campo,
espacio, tiempo, quien, cuando, donde, como, con que recursos se investiga.
➢ Determinación de los responsables de la investigación, beneficiarios, cronograma,
focalización, presupuesto.
DD
En el proceso de investigación científica el punto de partida es la definición del problema, es el
porque de la investigación.

Problema: es una dificultad, un interrogante que requiere de una investigación conceptual o


empírica.
Problema de investigación: Es una deficiencia del conocimiento para describir, explicar,
LA

modificar o predecir una parte de la realidad o para observar un proceso.

✓ Titulo: es la presentación racional de lo que se va a investigar, a través de una idea


clara y precisa.

✓ Planteamiento:
FI

- Descripción: relacionando con el medio en el cual surge.


- Elementos: son aquellas características de la situación problemática,
imprescindible para el enunciado. El investigador hallará las relaciones que hay
entre los hechos y las explicaciones.


✓ Formulación: debe hacerse en forma breve y debe incluir en forma nítida el punto
conflictivo.

a) Identificar el problema Ej: Salud y Alimentación


b) Identificar posibles preguntas en el ÁREA del problema Ej: Delimito pautas de
alimentación en la Argentina
c) Caracterizar los ALCANCES
d) Revisar los ANTECEDENTES
e) Formular el PROBLEMA

Determinación del problema: Delimitación


- a un tiempo (año, periodo)
- a un espacio (zona, provincia, país)
- a una perspectiva de análisis ( punto de vista del investigador o de los actores o ambos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- a un aspecto o faceta de interés (lo ideal o lo real)
- a una forma de enunciado (afirmativa, negativa, interpretativa)

Elementos del planteamiento del problema:

1. Objetivos: es el para que, el objetivo es encontrar la respuesta al problema, pueden ser :


✓ Generales: resumen del propósito central del proyecto que se relaciona directamente
con el problema que se pretende abordar.
Indica el PROPOSITO que motiva hacer la investigación.
✓ Específicos: pasos, objetivos a corto plazo que me llevan a trabajar con el objetivo
general. Pasos que se proponen para alcanzar el objetivo general.
Indica la actividad/es propuesta/s a realizar para alcanzar los resultados.

OM
Todo objetivo tiene que describir con claridad los propósitos que se persiguen, con verbo en
infinitivo. Toda investigación científica tiene por objetivo encontrar respuesta al problema
planteado a través de la implementación de una serie de procedimientos.

2. Preguntas de investigación: una o varias preguntas planteando el problema que se va a


estudiar. Tienen que ser claras, precisas y delimitadas, de lo general a lo específico.

.C
3. Justificación: Es expresar los motivos por los cuales son viables realizar un investigación,
expresando las razones para llevar a cabo la investigación y los beneficios que derivan de
ella. Criterios:
a) Conveniencia: Para que sirve estudiar este tema en este momento.
DD
b) Relevancia social: Quien se beneficia con mi trabajo, que alcance tiene.
c) Implicancias Prácticas: ayuda a responder algún problema en la práctica.
d) Valor Teórico: Ayuda a desarrollar o reafirmar una teoría.

4. Viabilidad: Describir porque es posible hacer la investigación. ¿Realmente lo puedo hacer?


¿Cuento con recursos humanos y materiales?
LA

Antecedentes del Tema

Concepto: Espacio donde el investigador deja constancia de una búsqueda sistemática de


fuentes de información sobre el tema de manera que revela su estado actual y su relevancia.
FI

Se encuentra dentro del marco teórico, es buscar que se ha dicho de mi tema para luego
plantear cosas nuevas. Toda investigación debe aportar nuevos conocimientos.
Se realiza siguiendo criterios tecnológicos, geográficos, etc.

Se diferencian:


✓ Antecedentes del Tema: todo lo que se dijo en todas las variables (función, sentido)
✓ Antecedentes del Problema: cuentas personas vieron, se refirieron a este mismo
problema o dijeron algo sobre esto. Todos los escritos referidos al tema, lo que se dijo.

Están relacionados estrechamente con los problemas y objetivos, con le marco teórico y con la
bibliografía. No es lo mismo que la bibliografía pero se citan todas las fuentes consultadas para
el problema.

FICHAS

1) Ficha Sumario: Aquella Ficha donde se deja constancia de la primera información sobre el
contenido de la fuente en cuanto a titulo y subtitulo.
Es como un índice o esquema, no tiene demasiado contenido. Me sirve para ubicar que hay
dentro del tema.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Finalidad
a) Documentar la etapa de documentación previa
b) Dar una visión de conjunto en cuanto a los posibles temas
c) Permite hacer un esquema de puntos e investigar
d) Recuerda que obras tratan determinados temas y con que enfoque

Partes
a) Titulo debe ser breve, lingüísticamente correcto y representativo del contenido de la
ficha. Puede ser copiado de un libro o inventado
b) Cuerpo. Encabezado por la palabra sumario, no necesariamente se codifica igual que el

OM
libro
c) Fuente: es la referenciación bibliografica del libro donde salio el sumario

2) Ficha Resumen: es donde se deja constancia de la observación controlada efectuada en el


curso de la investigación. Es por tema y con libro.

Finalidad

.C
a) Efectivo ahorro del tiempo con la fuente que no son fácil de volver a consultar
b) Ayuda a fijar la atención sobre la fuente
c) Ayuda a la comprensión y fijación del tema
d) Permite familiarizarse con el contenido de la información
DD
Partes
a) Titulo: ídem ficha sumario. Es mejor que sea elaborada por el autor de la ficha
b) Cuerpo: resumen propiamente dicho, podría ser cualquier forma de síntesis
c) Fuente: al pie de pagina, ídem ficha sumario
LA

Requisitos
- Exactitud
- Objetividad
- Singularidad
- Economicidad
- Integridad
FI

- Brevedad

3) Ficha de Trascripción: Es una copia textual de los datos de la fuente, se usa en dos
ocasiones:
- Cuando la idea esta muy bien expresada por el autor y es muy difícil traducir


- Cuando el material es tan complejo que es imposible resumir

Partes:
a) Titulo: ídem
b) Cuerpo: encabezado por la palabra trascripción y luego la trascripción entre comillas
c) Uso de Comillas: cuando se transcriben dos párrafos consecutivos se abre comillas en
el primer párrafo y se cierran el segundo. Cuando no son consecutivos abro y cierro
comillas en cada párrafo

En caso de Omisiones: si se omite el final coloco comillas y luego puntos suspensivos. Si se


omite al principio del párrafo coloco comillas, puntos suspensivos y la continuación del párrafo.
Si se omite una parte intermedia del párrafo entre paréntesis coloco los puntos suspensivos.

MARCO CONTEXTUAL

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El objetivo de la investigación se da en un medio sociocultural e históricamente determinado.
Condiciones: hacen referencia a aspectos sociales, económicos, políticos, culturales,
científicos, etc.

Marco Teórico:
Esta en relación directa con el problema, donde el investigador hace un esfuerzo para ir de lo
general a lo particular. El marco teórico tiene sentido cuando lo que voy a investigar lo coloco
en un contexto, o sea intenta ubicar el tema de investigación en un contexto.

Aquí el científico explicita 4 casos:


1. Como es la realidad en la que se plasma el problema que he recortado
2. Cual y como es el problema
3. Que elementos intervienen en el

OM
4. Cual es la posible respuesta

MARCO TEÓRICO

Concepto: conjunto de conceptos que explican el problema que se esta estudiando,


vinculándolo con la ya conocido.
Es la parte de la investigación en la que el científico explicita su paradigma de

.C
investigación. Cuenta como ve el problema, cuales son los factores relevantes, dejando
planteado los parámetros dentro de los cuales se inscribe la realidad.

Funciones:
DD
1) Previene: que se siga un camino incorrecto en la investigación. Permite conocer si otros
investigadores ya ha planteado el problema y sus conclusiones
2) Orienta: hacia donde debe dirigirse la investigación porque podemos encontrar tanta
información que nos haga alejar del problema. Brinda información sobre como debe
llevarse a cabo el estudio.
3) Proporciona un marco de referencia. El marco teórico es una guía para quien la elabora
LA

se centre en su problema para evitar desviaciones


4) Contribuye a definir correctamente la hipótesis

Definición según Sampieri: Análisis, elección y exposición de las teorías, enfoques teóricos,
antecedentes que el investigador considera validos para interpretar los resultados del
trabajo.
FI

Componentes: Tres niveles de información.

1) Nivel más alto de la teoría: La mayoría de los trabajos de investigación se desarrollan


sobre la base que hayan realizado otros científicos, el investigador deberá exponer


brevemente los conocimientos teóricos que ya existen sobre dicho tema, también podrá
incluir otros conocimientos con los que muestre discrepancia. También puede ser
necesario incluir conceptos
2) Nivel de Información Intermedio: Incluye información secundaria e indirecta que es
cuando el científico toma datos que otros han recogido para su propia investigación,
Sirve para que los investigadores no tengan que comenzar su trabajo de cero
3) Información Primaria: Aquella que el mismo investigador haya recopilado en su trabajo

Como formular el Marco Teórico: Hay etapas de elaboración

1º Revisión de la literatura existente: consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía


y otros materiales que pueden ser útiles para el estudio. Se recopila y extrae información
relevante y necesaria.

2º Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica:

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Si existe una teoría completamente desarrollado sobre el problema:
Tomar esa estructura como MT dándole enfoque propio
- Existen varias teorías aplicadas a nuestro problema:
Elegir una y basarse en ella para construir marco teórico o elegir partes de alguna de
ellas siempre y cuando no se contradigan.
- Si existen piezas o trozos de teorías que expliquen el problema: construir el marco
teórico comentando y relacionando los estudios previos.
- Si existen guías aun no investigadas o ideas vagamente relacionadas con el problema:
buscar literatura que. Aunque no se relacione directamente con lo estudiado, ayuden al
investigador a orientarse dentro de él.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

OM
1) Exploratoria: (explorar, descubrir, conocer):
Cuando no hay muchos antecedentes del tema. Se efectúa cuando el objetivo es examinar un
tema o problema de investigación poco estudiado o no absorbido con anterioridad.
Ej: estudiar lo que opinan los habitantes de una ciudad sobre el intendente.

2) Descriptivo: (caracterizar):
Busca especificar las propiedades relevantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

.C
otro fenómeno que sea analizado.
Ej: un censo de población.

3) Correlacional: (vincular):
DD
Tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre 2 o mas variables.
Ej: Analizar la relación entre la motivación laboral y productividad sin plantear la relación entre
causa efecto.

4) Explicativo: (razones):
Dirigido a responder las causas de los fenómenos estudiados.
LA

Investigación:
- Básica: de gente que se dedicaba a la investigación
- Ampliada: contextualizamos un tema, buscamos soluciones de un problema dar
explicaciones
- Desarrollada: Producto concreto
FI

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es el plan o estrategia concebida por el investigador para responder a las preguntas de


investigación.


Como vamos a trabajar las variables. Definido el tipo de estudio a realizar y establecida las
hipótesis de investigación o los lineamientos para la investigación. El investigador debe
concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de la investigación.

Tipos de Diseño:
 Experimentales: (se controlan todas las variables):
Se manipulan deliberadamente las variables independientes (causas) y analiza las
consecuencias sobre las variables dependientes (efectos).
1. Situación de experimento: Control de variables, manipulación de ellas, medición de
variaciones. El investigador causa las variaciones
2. Tipos:
a) Preexperimentos: Control mínimo
b) Experimentos: Grupos para ver efectos. Son los que reúnen 2 requisitos para
lograr otros y la validez interna: Grupos de comparación y equivalencia de grupos

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Cuasi experimentos: difieren de los anteriores en el grado de seguridad. Los
sujetos no son asignados al azar sino que los grupos ya formados antes del
experimento.

 No experimentales:(no se manipulan las variables solo se observan los fenómenos tal y


como se dan en el contexto)
1. Situación: Hay observación de la realidad o variables y las medimos en función de
cómo se den. Ya ocurrió y voy a ver como paso sin manipular.
2. Tipos:
a) Transversales: Se recolectan datos en un solo momento en un tiempo único.
✓ Transversales descriptivos: Tienen como objetivo indagar la incidencia y los
valores en que se manifiesta 1 o mas variables.
✓ Transversales correlaciónales: Describen relaciones entre 2 o más variables

OM
en un momento determinado.
b) Longitudinales: El objetivo es analizar cambios a través del tiempo en
determinadas variables o en las relaciones entre estas.
✓ De tendencia: Analizan variaciones a través del tiempo de alguna población
gral.
✓ De evolución de grupo: Examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o segmentos, grupos guiados de alguna forma

.C
✓ De panel: Similares, solo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos
los tiempos o momentos.
Ej.3 personas cada 3 meses y pedir opinión, sigo a esas personas.
DD
HIPÓTESIS

Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre 2 o más variables que se apoyan
en conocimientos sistemáticos y organizados. Son tentativas de explicación verosímiles del
fenómeno de estudio.
LA

Los elementos de las hipótesis se llaman variables.

Clasificación:
✓ Descriptivas: Categorizar el fenómeno
✓ Explicativas: Cuando pone a las variables en relación de causa-efecto.
Ej: la desnutrición causa el fracaso escolar, lo que se estudia es el fracaso escolar y se
FI

supone que la desnutrición es la causa.

Características:
 Deben referirse a una situación social real
 Deben ser especificas o susceptibles de especificación


 Sus términos (variables) deben ser comprensibles, precisos y lo mas concretos posibles
 La relación propuesta entre las variables debe ser verosímil y claro.
 Las variables y la relación planteada deben ser observables y medibles, o sea, tener
referentes en la realidad
 Deben estar relacionadas con las técnicas disponibles para ser medidas, para probarlas

Cuando las hipótesis son refutadas se entiende que son razonables.

VARIABLES

Son las propiedades del fenómeno que su principal característica es que pueden variar y cuya
variabilidad es susceptible de ser medida.

Clasificación:

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Según su amplitud:
a) Amplias o generales: No se pueden medir a simple vista
b) Intermedias: Expresan la dimensión de las variables
c) Empíricas o indicadores: Si se pueden medir a simple vista

2. Según el papel lógico que desempeñan en la hipótesis:


a) Dependientes: Es la que debe ser explicada, la central de la que se trata el
trabajo (efecto).
b) Independientes: Son las explicadoras (causas).
c) Contextual: Cuando nos referimos a algún lugar.

3. Según el nivel de abstracción de las variables (o según su amplitud):


a) Generales: se refiere a las realidades que no pueden ser medidas a simple vista

OM
b) Intermedias: Expresan la dimensión de las variables
c) Indicadores: Si se pueden medir a simple vista

4. Según su naturaleza:
a) Cualitativas: religión, sexo, etc. (subjetivas)
b) Cuantitativas: se expresan con un número, edad, peso, coeficiente intelectual,
número de hijos (objetivas).

.C
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN

Dato: Unidad de análisis que en determinada variable presenta determinado valor.


DD
Todo dato hace referencia a una estructura tripartita (Análisis- Variable- Valor) por la cual
se determina que una determinada unidad de análisis en una determinada variable
adquiere cierto valor.

Proceso de transformar una variable general en indicadora: ver pagina 17 (anexo)


LA

El indicador es siempre un valor numérico

MUESTRA

1. Universo: Conjunto de todas las unidades de observación existentes a los fines


FI

estadísticos es un conjunto infinito.


Ej: Estudio sobre la integración social de niños sordos. Hablaríamos de universo ya que
no existe registro de personas con esa deficiencia. La población sería hipotética
2. Población: Es el conjunto de unidades que podrían ser observadas y sobre la cual se
pretende generalizar los resultados. Forma parte de un conjunto hipotético mayor, la


cantidad de unidades que la componen es finita.


Ej: estudio que trata d indagar el rendimiento escolar de niños sordos que asisten a
escuelas especiales en Mendoza.
3. Muestra: Es un subconjunto de la población cuyas características deben reproducir en
pequeño las condiciones de dicha población.
Ej: Un grupo de 100 niños sordos seleccionados entre los 10.000 que asisten a las
escuelas de educación especial de Mendoza.
La muestra debe ser representativa de la población. Es el conjunto de unidades
efectivamente observadas.

Tipos de muestra:
a) Probabilística o al azar: Todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser elegidos. Ej: lotería
Se debe:

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Determinar el tamaño de la muestra: cual es el menor número de unidades
muéstrales que necesito para conformar una muestra que me asegure un menor
error.
- Determinar el tipo de muestra probabilística: el tipo lo elige el investigador en
base a los intereses de la investigación.

b) No probabilística: La elección de los elementos de la población no dependen de la


probabilidad sino d causas relacionadas con las necesidad del investigador. No
quiero generalizar, sino profundizar.
Tipos:
a) Muestra por sujetos
- Muestra de sujetos voluntarios. Ej: personas con sida
- Muestra de sujetos expertos: quienes conocen sobre el tema de investigación

OM
- Muestra de sujetos tipo: sujetos que reúnen determinadas características. Para
estudios donde el objeto es la riqueza, profundidad y calidad de la información y
no la cantidad.
b) Muestra por cuotas: se usa para estudios de opinión y mercadotecnia.

Procedimiento para llevar a cabo una muestra


1. Precisar probabilidad y plantear objetivos

.C
2. Determinar las unidades de análisis
3. Determinar de la población (que va a ser estudiado), contenido, lugar y tiempo
4. Delimitación y selección de muestra (criterios de inclusión)
DD
RECOLECCIÓN DE DATOS

Implica 3 actividades:
 Selección de instrumentos de medición
 Aplicación de ese instrumento
 Codificación de datos
LA

Medir: Proceso de vincular procesos abstractos con indicadores empíricos (números, o sea
paso de conceptos a números)

Requisitos de un instrumento:
✓ Confiabilidad: su aplicación repetida a la misma muestra produce los mismos resulta
FI

dos en iguales condiciones.


✓ Validez: Grado en que un instrumento mide la variable que quiere medir.

Tipos de instrumentos
De contenido: Dominio específico de la variable, debe incluir todos los ítems


De criterio: Comparando el instrumento con un criterio externo mide con exactitud la


variable. Puede ser:
- Concurrente (presente)
- Predictivo (futuro).
Ejemplos:
- De concurrente: se comparan resultados del instrumento utilizado para conocer la
opinión de los votantes 4 días antes de la elección con los resultados finales de la
misma.
- De predictivo: se comparan resultados de una prueba de capacidades
administrativas para gerente con los resultados del desempeño de ellos a futuro
De constructo: Grado en el cual una medición se correlaciona con otras mediciones.
Ej: se correlaciona investigación de producción y motivación con el test de reacción a
tareas.

Instrumento: Aquello con lo que voy a obtener los datos para medir las variables.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procedimientos:
1º Elegir un instrumento ya desarrollado y adoptarlo
2º Construir un instrumento nuevo

a) Listar variables
b) Revisar definición conceptual y operacional
c) Construir el desarrollo de ítems
d) Indicar el nivel de medición de cada ítem (nominal, ordinal, de intervalo, de razón)
e) Codificación de datos: Asignar valor numérico a los datos
f) Realizar una prueba piloto
g) Según los resultados de la prueba piloto se ajusta el instrumento

OM
Tipos de instrumentos de medición o reproducción de datos

A) Escala para medir actitudes


Escalonamiento de Likert
Diferencial semántica

.C
Escalograma de Guttman
Técnica de Cornell
B) Cuestionario. Llamado encuesta cuando se aplica masivamente
C) Observaciones
DD
D) Entrevistas
E) Análisis de contenido. Observación documental
F) Prueba de intervalos estandarizados
G) Sesiones en profundidad
H) Otros archivos
LA

Escala para medir actitudes


La escala de Likert solo mide Actitudes.

Concepto de Actitud: Predisposición aprendida por determinada experiencia para responder


consistentemente de una manera.
Concepto de escalonamiento de Likert: Conjunto de ítems presentados en forma de
FI

afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción del sujeto.


Aplicación autoadministrada: entrevista personal
Tipo: Es ordinal pro se trabaja como si fuera de intervalo

Características de la escala y las afirmaciones




a) Dirección de las afirmaciones: Positiva-favorable, negativa-desfavorable


b) Mide la actitud hacia un único concepto subyacente: innovación, etnocentrismo,
elección de Prov., distribución espacial de la oferta, etc.
c) Respuestas: Se selecciona solo un punto en la escala
d) Numero de categorías: Segun capacidad de los respondientes
e) Puntuaciones: Es una escala aditiva de los valores de cada frase
f) Sumatoria: todos los ítems tiene igual peso
g) Consistencia: en la utilización de mayúsculas, recuadros, preguntas, afirmaciones, tipo
de letras, etc.

Construcción:
Generar elevado numero de afirmaciones que califiquen a la actitud y se administran a un
grupo piloto seleccionándose el 50% de los ítems (25% superior y 25% inferior)

CUESTIONARIO

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.
Cuando se aplica masivamente se llama encuesta

Estructura:
a) Preguntas
b) Categoría de respuestas
c) Instrucciones: la presentación. Introduce, propósito, confidencialidad de las respuestas,
indicadores de cómo responder y donde colocar el cuestionario una vez contestado.
Agradecimiento y cada una de estas cosas deben estar diferenciadas en su formato.
d) Proceso: Revisión de la literatura, selección del tipo de pregunta, primera versión, etc.

Tipos de preguntas:

OM
1) Abiertas: según su opinión
2) Cerradas:
- Dicotomicas: si o no
- Varias alternativas: una o más respuestas, jerarquiza elecciones

Características de las preguntas:


Claras y comprensibles

.C
No incomodar al respondiente
Referirse a un solo aspecto
Iniciar preguntas neutras
No apoyarse en instituciones respaldadas socialmente
DD
No inducir las respuestas
Lenguaje adaptado a las características del respondiente
Respuestas únicas, influye el orden de presentación de las preguntas

Aplicación: Cuando se lleva a cabo el cuestionario


- Autoadministrado
LA

- Entrevista personal o telefónica


- Por correo postal
- Electrónica

INSTRUMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


FI

✓ Test: (pruebas estandarizadas): Son pruebas con un procedimiento específico de


aplicación, codificación, interpretación para medir habilidades
Estas pruebas estandarizadas pueden servir para investigación cuantitativa cuando
tienen las tablas adecuadas y para investigación cualitativa cuando no las tienen. La
validez y certeza va a depender de la herramienta que utilice.


✓ Grupo focal: Técnica de investigación que consiste en un grupo de discusión cuyo


propósito principal es obtener respuestas sobre el significado de comportamientos,
discursos, motivaciones en un proceso abierto y emergente. Solo se usa para
investigación cualitativa.
Planteo subgrupos dentro del grupo a investigar. Hago grupos homogéneos y planteo un
tema. Puedo plantearlo varias veces hasta que las respuestas se empiecen a repetir
cuando la plantee en diferentes segmentos (un mismo tema en diferentes grupos)
“Las preguntas están relacionadas con los objetivos y con las hipótesis”

Utilización: En casi todas las fases de una investigación, puede plantearse cuando
comienza una investigación o en la etapa de recolección propiamente dicha.
Sirve para investigar situaciones más complejas (diferentes puntos de vista).
Es importante que los integrantes comprendan los objetivos del grupo focal y que estén
de acuerdo con la investigación.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conducción: los coordinadores deben construir el cuestionario, crear ambiente agradable,
crear confianza y, manejar técnicas de grupo. Es importante que los participantes tengan
en claro que es una investigación y que sus opiniones sean registradas, También es
importante que comprendan los objetivos del grupo focal y estén de acuerdo con la
investigación.

Ventajas:
- Bajo costo (poca estructura, pocos materiales)
- Ahorro de tiempo
- Resultados rápidos
- Formato más flexible que la encuesta (puedo adaptar las preguntas a las personas

OM
que entrevisto)

Desventaja:
- La discusión puede ser desviada
- La información obtenida por ser abundante puede ser difícil de ser analizada

✓ Entrevista en profundidad (información cualitativa): Son encuentros cara a cara entre el

.C
investigador y los informantes. Es importante hacer una buena selección de los
informantes (según los objetivos de la selección).
Un criterio a utilizar es el “Bola de nieve” por el cual a cada uno de de los que he
entrevistado me recomienda a otra persona que me puede dar información.
DD
Es adecuado cuando:
- Los objetivos de la investigación son claros y bien definidos.
- Las personas no son accesibles de otro modo.
- El investigador tiene limitaciones de tiempo.
LA

Requisitos:
- Tener tacto para captar la reacción del otro.
- Generar buen clima.
- Generar confianza en el entrevistado.
- Que la persona a la que se entrevista tenga claro los objetivos, es decir que sepa para
que se lo entrevista y que se va a respetar su anonimato.
FI

- Tranquilidad de que va a poder leer lo que se registro.


- La logística de la entrevista es importante, seleccionar un adecuado lugar, horario,
duración, día.
- Tener una guía adecuada que no permita olvidar las preguntas efectuadas.
- Conviene grabar la entrevista para tomar la mayor cantidad de información.


- No dar cosas por supuestas, es decir que debo estar seguro de que entiendo lo que
me dice el entrevistado.

Diferencial Semántico: Adjetivos extremos que califican el objeto de actitud ante los cuales se
solicita la reacción del sujeto. Entre cada par de adjetivos se presentan varias opciones

Actitud: Predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera.


Codificación: Se realiza según el marco conceptual, generalmente se dan 5 o 7 opciones
Construcción:
1. Generar una lista de adjetivos bipolares, exhaustiva y aplicable a objetivos de actitud a
medir.
2. Construir una versión preliminar del instrumento.
3. Correlacionar las respuestas de los sujetos para cada par de adjetivos.
4. Calcular confiabilidad y validez.
5. Seleccionar ítems que presenten correlación significativa.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. Armar la versión final de diferencial semántica.

Aplicación:
- Autoadministrada
- Entrevista

OBSERVACIÓN DOCUMENTAL

Observar el hecho en la realidad sin modificarla

Concepto: Registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta.

OM
Construcción:
 Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observa (donde
buscar información).
 Extraer una muestra representativa de esos aspectos a observar.
 Establecer y definir las unidades de observación.
 Establecer y definir categorías y subcategorías de observación.
 Seleccionar los observadores y capacitarlos.

.C
 Elegir el medio de observación directo e indirecto.
 Elaborar hojas de codificación.
 Proporcionar entrenamiento a codificadores.
 Calcular la confiabilidad de los observadores.
DD
 Codificar.
 Vaciar los datos de las hojas de codificación y obtener totales para cada categoría y
subcategoría.
 Analizar.

Ventaja:
LA

Medio no obstructivo: no estimula el comportamiento sino que lo observa como se da en


realidad
Acepta material no estructurado
Pueden trabajar con volúmenes importantes de datos
FI

Desventaja:
Necesita de gente capacitada

TRIANGULACIÓN


Estrategia de validación múltiple que pueden hacer los proyectos de investigación en orden a
que la mayor cantidad de miradas a un proyecto de investigación aporta visiones alternativas y
enriquece el trabajo.

Tipos:
Triangulación teórica: Uso alternativo de diferentes teorías, es muy usual cuando usamos
mas de una teoría
Triangulación Metodológica: cuando hablamos en principio de la elección de ciertos
dispositivos que me permiten acceder al fenómeno. Es el uso de instrumentos
cualitativos y cuantitativos en una misma investigación. Una teoría cuantitativa me da la
ventaja de poder aplicarse a grandes cantidades, más pronto, más rápido de acceder a
una cantidad muestral. En la teoría metodológica estos métodos se vigorizan
mutuamente
- Técnicas especificas de enfoque cuantitativa: encuesta.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Técnicas de tipo cualitativa: entrevistas porque están basadas en lo que el sujeto tiene
para aportar.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Planificación: es una acción que consiste en utilizar un conjunto de procedimientos con el


objeto de introducir una mayor racionalización lógica con el propósito de influir en el curso de
determinados acontecimientos mediante el uso eficiente de determinados medios o recursos,
que generalmente son escasos o limitados.
✓ El proyecto es una previsión anticipada de lo que voy a hacer, como, para que, cuando,
con quienes lo voy a hacer.
✓ El cómo lo voy a hacer se responde con la metodología del proyecto
✓ El con quien con el ítem recurso humanos

OM
✓ El con que con el presupuesto de gastos, con que fondos

Un proyecto es un conjunto articulado y coherente de actividades destinadas a alcanzar uno o


varios objetivos siguiendo una metodología definida. Precisa de un equipo de personas si como
de otros recursos cuantificados. Todo con el objeto de lograr ciertos resultados sin contravenir
las normas y tácticas establecidas

.C
Proyecto de investigación: Dispositivo elaborado en base al método científico con el objetivo de
producir conocimiento sobre un determinado problema y comunicarlo a la comunidad científica.
El conocimiento se produce siempre en el marco de una comunidad científica
DD
PLAN DE EXPOSICIÓN

Se realiza cuando ya casi esta terminada la investigación. Entre la recolección y análisis de los
datos y antes de empezar con el borrador de la monografía.
Es como un esquema que elaboro para empezar a escribir, contiene introducción y conducción.
LA

Concepto: Es la dicción semántica de los puntos, asuntos o tópicos a exponer. Constituye el


esqueleto de la exposición final.

Objetivos:
o Facilitar la tarea de redacción final
FI

o Permite hacer fácilmente comprensibles los hechos y opiniones expuestos en la


monografía

Características:
✓ Es una guía de informe ordenada


✓ Es posterior a la investigación
✓ Surge del estudio profundo hecho durante la investigación
✓ Su contenido debe ser analítico, muy detallado
✓ Es relativamente definitivo y fijo

Condiciones previas para realizarlo:


1) Debe estar finalizada la búsqueda y recolección de datos.
2) Debe estar terminado el análisis del material reunido.
3) Se debe haber adquirido familiaridad y dominio sobre el material, solo ahí voy a poder
lograr una adecuada articulación lógica y cronológica de cada uno de los datos.
4) Debo estar dispuesto a iniciar la redacción del informe final

Ventajas:
✓ Para el investigador:
o Le da unidad de sentido al contenido de la monografía

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


oContribuye a dar claridad a la monografía
oLe da a cada tema el lugar e importancia relativa que le corresponde en el todo
oPermite una visión panorámica de todo el contenido lo que permite detectar baches y
también superposiciones
✓ Para el lector:
o Hace mas fácil la lectura ya que le da un orden lógico a la monografía
o Llama la atención sobre gastos importantes y los secundarios desarrollados de un
modo comprensible

Partes:
✓ Introducción: coloco a modo de índice los puntos fundamentales que voy a querer incluir.
Ejemplo:
- Planteo del objetivo de investigación

OM
- Estado actual de conocimiento sobre el tema
- Importancia del tema
- Relevancia social del tema
- Métodos y técnicas a utilizar
- Objetivos
- Hipótesis

.C
✓ Desarrollo: Subdivisión de capítulos de todo el contenido de la monografía. Es importante
que tenga un criterio para organizar los capítulos. Los capítulos deberían estar más o
menos equilibrados. La cantidad de capítulos depende del tema y debe estar relacionado
con el número de paginas.
DD
✓ Conclusión: No se redacta pero se enuncia lo que quiero mencionar.
Ejemplo:
- Resumen y relación de temas expuestos
- El cierre del interrogante abierto en la introducción (como hipótesis)
- Síntesis de las principales pruebas y ejemplos
LA

- Síntesis del problema

✓ Elementos complementarios: Diferentes tipos de índices, anexos


1. Obligatorios:
 Índice analítico: En la monografía es lo primero que aparece pero es lo
último que se escribe. Listado de todos los temas y sub temas detallados
FI

en la monografía adecuadamente codificados.


 Índice bibliográfico: es el listado de toda la bibliografía. Utilizada durante la
investigación ordenada alfabéticamente y adecuadamente referenciada.
2. Optativos:
 Prologo o prefacio: Introducción que hace al trabajo otra persona del


investigador.
 Índice de cuadros, índice de mapas, de gráficos: se usan cuando tenga
sentido utilizarlo en el trabajo
 Índices alfabéticos de autores: También al final de la monografía
 Anexos o apéndices: Información de importancia secundaria que considero
no importante para incluirlo en el cuerpo del trabajo

Propiedades:
1. Suficiente madurez de lo que se va a exponer, tengo que haber trabajado, estudiado el
tema a un nivel personal
2. Claridad en el orden de presentación de los hechos
3. Convergencia de las partes en torno a un centro que no debe perderse de vista a lo largo
del trabajo, esto también se logra dando una adecuada ubicación a anécdotas.
Ej: que sean breves.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Coherencia lógica: debe estar dado en el orden que uno le da a la monografía, empezar
de lo más general hacia lo más específico
5. Sobriedad o economicidad (lo que se puede decir en un párrafo no decirlo en diez)

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Informe escrito o informe final de investigación.

Diferencia entre lenguas orales y escritas: Debe ser absolutamente claro no ambiguo y preciso.
Aproximadamente el 50% de la significación está producida por el lenguaje gestual.

Géneros académicos:

OM
 Tesis: se reserva para el postgrado
 Tesina
 Monografía

El texto científico es un sistema: si una de las partes tiene modificaciones el todo lo sufre.
La introducción, el desarrollo, la conclusión tiene que ser un solo texto.
Todos deben tener el mismo estilo. El texto debe tener una unidad, convergencia de todos

.C
los elementos en un mismo fin.

Estrategias para la producción de un texto


a) Conocer al interlocutor: Tener en claro para quien escribo. También tenerlo presente
DD
porque esto genera diferentes estrategias de lenguaje, definir los términos.
b) Armar la estructura global del texto: Usualmente en el índice de un texto científico es lo
último que se escribe por su esquema de estructura es lo primero que debería hacerse.
c) Seleccionar y Procesar la bibliografía de apoyo

Cada género académico tiene una estructura canónica:


LA

• Monografía:
✓ Introducción
✓ Desarrollo
✓ Conclusión
✓ Elementos complementarios
FI

• Estructura para revistas científicas: Textos por los cuales la ciencia avanza. Tienen
todas la misma estructura
✓ Resumen
✓ Marco teórico
✓ Método


✓ Roles
✓ Discusión
✓ Conclusión

• Estructura del Informe de investigación: se divide en tres grandes secciones:


✓ Preliminar: Prólogo: no es obligatorio, lo hace persona de mayor envergadura
del que escribe
✓ Cuerpo: No hay que confundir proceso (ej: gráfico) con análisis (posicionamiento
del investigador sobre el gráfico)
✓ Conclusión: Esto es lo que hemos podido hacer con estos recursos y en el lapso
del tiempo en que la investigación fue desarrollada.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte