Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

PARADIGMA

DOCENTE: Autoras:
Dra. Luz Mijares Escalona Maybel
Maldonado Diana
Manzaneda Camila
Medina Mariaceleste
Méndez Michelle
Mendoza Ariannys
Monroy Keyerlin
Morales Andrea
Quevedo Angely
Vicentelli Verona
1 Año Sección 23
ER

San Juan de los Morros, Febrero 2022

i
ÍNDICE GENERAL
pp.

INTRODUCCIÓN…………………...…………………………………………….. 1

PARADIGMA…………………………….……………. 2
…………………………...

EVOLUCIÓN DEL PARADIGMA…………...………….………………………... 2

TIPOS DE PARADIGMA…..……………..….…………..………………………... 6
Paradigma Científico…..………….…..……………..……………………….. 6
Paradigmas de la Investigación Social ..……………………………………... 6
Paradigmas Educativos………………. .……………………………………... 8

CONCLUSIONES
Conclusión……………………………….………………………………... 9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………….. 11

ii
INTRODUCCIÓN

En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término


paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser
utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías.
El significado en el terreno de la psicología se refiere a aceptaciones de ideas,
pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de
vida y que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba en un nuevo
análisis; en cambio, su significado contemporáneo en la comunidad científica se
refiere al conjunto de prácticas o teorías que definen una disciplina científica, luego
de haber sido, y aun son puestas, a numerosas pruebas y análisis a través del tiempo,
y por ello aún se mantienen vigentes.
Cada uno de estos paradigmas presentan diferentes posturas que tratan de explicar
aspectos como la concepción de la educación, los objetivos de la enseñanza, la
organización curricular, la relación entre profesores y alumnos, etc. Es así como,
desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y proporcionan
fundamentos explicativos desde diferentes enfoques. Se puede considerar con toda
seguridad que no existe un paradigma que contenga todo el conocimiento acumulado
para explicar el proceso del aprendizaje.

1
PARADIGMA

Qué es un paradigma según Sampieri? “en la ciencia un paradigma es un conjunto


de realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".
Asi mismo, Rosental, M (1981) lo define como el conjunto de premisas teóricas y
metodológicas que determinan la investigación científica concreta, el cual se plasma
en la práctica científica en una etapa dada. Constituye el fundamento de la elección de
los problemas y un modelo para cumplir las tareas de la investigación.
Por otro lado, Kuhn (1962) señala paradigma como “un conjunto de suposiciones
interrelacionadas respecto al mundo social que proporciona un marco filosófico para
el estudio organizado de este mundo”.
En general, hablar de un paradigma es hablar de algo ejemplar, o sea, de algo
característico de una visión o perspectiva, o bien algo que resume un sistema de
pensamiento o de hacer las cosas. Dicho muy agrandes rasgos, un paradigma es un
modelo. Es por ello que se suele hablar de paradigmas filosóficos, matemáticos,
políticos, etcétera.
A lo largo de la historia, las distintas disciplinas y aspectos del saber humano han
operado de acuerdo a muy distintos paradigmas, esto es, a diferentes modos de
proceder y de pensar.

EVOLUCIÓN DEL PARADIGMA

La evolución de los paradigmas, se considera la etapa prehistórica como el primer


estadio del conocimiento de la humanidad y se denomina Estadio Teológico. Aunque
el conocimiento propiamente científico, no se reconoce sino a partir de la
modernidad, podemos decir que este primer estadio es una aproximación que
vislumbra la necesidad del hombre de explicar su mundo y la relación con el mismo.
Durante siglos, la explicación estaba dada en fenómenos creados por un poder
invisible y la existencia de un ser todopoderoso. Toda aproximación al conocimiento
era teológica y mitológica.

2
Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos
hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente.
Primero estaba los paradigmas tradicionales, luego los educativos, seguidamente
aparecieron los modernos y post-modernos, así fueron evolucionando y surgiendo,
poco a poco le daban sentido a la evolución y conocimiento humano de la vida social.

El Paradigma científico-positivista

Los elementos del paradigma científico-positivista aparecen primero en las ideas


de los atomistas griegos (siglo V y III A.C) tal como Demócrito, quien creía que el
mundo estaba compuesto de partículas indivisibles en movimiento en un infinito
vacío y que todas las formas, movimientos y cambios podrían explicarse a través de
las formas, tamaños y movimientos de los átomos. Aristóteles utilizó los principios
mecanicistas para entender el movimiento de los animales. Esta clase de pensamiento
influyó en Isaac Newton que desarrolló la teoría del universo como una gran máquina
celeste. Arquímedes y Galileo emplearon las máquinas para contribuir al estudio de
las matemáticas y de la física, y avanzar en la idea que es posible estructurar un
objetivo científico basándose en los principios mecanicistas (Morgan 1991).
En estos contextos, el concepto de epistemología comenzó a ocupar un lugar
relevante a partir de los filósofos y pensadores con tendencia mecanicista: los
racionalistas y empiristas. La Epistemología se fundamenta en la producción del
conocimiento determinado por la forma como un sujeto aprehende un objeto, y el tipo
de conocimiento depende de la posición filosófica desde la que se estudia el sujeto,
(Bungue 1980).
Los filósofos racionalistas defienden la primacía del sujeto sobre el objeto, uno de
los máximos exponentes de esta postura fue Descartes (1983) en su Obra “El
Discurso del Método”, el cual aceptó el mecanicismo respecto del mundo físico o red
extensa, precisamente en dos sentidos: Consideró que hay propiedades que atribuimos
a las cosas pero que en realidad son una mera consecuencia de la constitución física
de nuestros sentidos (las cualidades secundarias) y que otras propiedades que

3
realmente se encuentran en las cosas, propiedades descriptibles matemáticamente y
de las que cabe, por lo tanto, claridad y distinción. Para Descartes la característica
básica de las cosas materiales es la extensión (longitud, anchura y profundidad), que
es un rasgo puramente geométrico y cuantitativo (Morgan 1991).
Otro elemento importante del mecanicismo cartesiano se refiere a su concepción
de los animales y las plantas como máquinas. Los animales no tienen mente y pueden
ser explicados en términos de materia en movimiento (mecánicamente) (Descartes
1983). Sin embargo su conducta parece que descansa en estados mentales
(ingenuamente, nos parece que el perro se escapa porque tiene miedo, o que sigue a
su amo porque le quiere, que sabe encontrar el alimento que ayer escondió porque
tiene memoria e inteligencia). Descartes consideró que las atribuciones de estados
mentales que hacemos en estos casos son injustificada puesto que podemos explicar
esta conducta que aparentemente depende de una mente sin referirnos a la mente. Y
concluyó de este modo tras observar que los ingenieros de su época habían construido
artefactos (máquinas) en las que las partes físicas estaban dispuestas de tal forma que
parecían darles conducta final. Pero en estos casos está claro que dicha conducta no
descansa en una mente sino que es responsabilidad de sus componentes físicos. Los
animales no tienen mente, aunque parezcan tenerla, como los autómatas no tienen
mente aunque parezcan tenerla. En el caso de los autómatas el responsable de su
conducta aparentemente mentalista y final es el hombre, que los ha fabricado; en el
caso de los animales, el responsable es la propia naturaleza y en último término Dios,
que es la causa última del mundo (Descartes 1983).
La visión lógica de la naturaleza humana de Descartes fue exhaustivamente
desarrollada un siglo más tarde por el materialista francés Julien de la Mettrie, quién
en 1748, publicó su libro L`Homme Machina (El Hombre Máquina), proponiendo al
hombre como una máquina, que tanto el cuerpo como el alma son productos de
procesos mecánicos y que todo el comportamiento humano es reducible a las leyes
del movimiento de la materia (Morgan 1991).
El Hombre Máquina, desarrolla la tesis de la identidad entre funciones psíquicas y
estados corporales. A partir de ahí radicalizó la posición de Descartes que

4
consideraba el cuerpo vivo de los animales como máquinas, extendiendo esta tesis
también al ser humano. Por eso rechaza el dualismo cartesiano que oponía alma y
cuerpo puesto que, con base en sus observaciones médicas, La Mettrie sustentaba que
en el hombre todos los estados de lo que se ha llamado el alma son completamente
dependientes del cuerpo y correlativos a las funciones fisiológicas de éste (el alma no
puede dormir -decía-, cuando la sangre circula demasiado deprisa). De esta manera,
en contra del dualismo cartesiano opone un monismo materialista: lo único real es la
naturaleza bajo toda la gran riqueza de sus diversas formas. Para poder explicar los
fenómenos psíquicos correlativos a las funciones corporales, La Mettrie rechazó el
concepto pasivo de materia que sustentaba Descartes, para quien ésta es simple
extensión completamente ajena al pensamiento. En lugar de esto, afirmó que la
materia ya posee en sí misma el principio del movimiento del que pueden surgir tanto
el pensamiento como todas las diversas formas de vida que, en última instancia, son
fruto de las diversas maneras de organización de la materia. La materia, pues, está
animada, lo que le permitía explicar las correlaciones psico-físicas sin tener que
defender ninguna forma de dualismo ni ninguna forma de paralelismo.
Los filósofos empiristas, establecen la primacía del objeto (el objeto está presente
en el sujeto como una representación, la cual será verdadera) (Follari 2000).
Uno de los máximos exponentes de esta postura: John Locke sostiene, contra la
teoría de las ideas innatas de Descartes, que todos nuestros conocimientos tienen su
origen en nuestra experiencia, tanto externa (a través de los sentidos), como interna (a
través de la razón) -para él, al nacer, nuestra mente es como una hoja en blanco que se
irá llenando con nuestra experiencia. Demuestra la inexistencia de las ideas innatas
tanto teóricas como prácticas, en las partes 1ª y 2ª del Ensayo sobre el Entendimiento
Humano Afirma que si existieran ideas o principios innatos, todo el mundo las
poseería (niños, idiotas,...) y todos tendríamos, además los mismos conocimientos. La
idea de Dios, por considerarse innata, tampoco existirá y por tanto no tenemos
asegurado una certeza de verdad en las demás ideas (Locke 2005).
No cabe duda que estas ideas fueron usadas como punto de arranque de la
modernidad en la época de la Revolución industrial que transformó a la Europa del

5
siglo XVII, ya que fueron el elemento clave que caracterizó el éxito del pensamiento
científico-positivista en suponer para interpretar la naturaleza y la capacidad para
traducirla en mecanismos que utilizaran los principios y leyes de su operación.
Asimismo, significó una transformación de un sistema de comercio mercantil en otro
de administración, operación y control industrial, caracterizados por la mecanización
de las funciones. Concebir una nueva forma de producción, así como sus medios,
implicó una transformación de la concepción misma de la sociedad europea.

TIPOS DE PARADIGMA

Paradigma científico

El uso contemporáneo del término paradigma se empleó por primera vez a


propósito de las ciencias, y es fruto del pensamiento de Thomas Kuhn (1922-1996),
un físico, historiador de la ciencia y filósofo estadounidense, a partir de 1960.
Según él, un paradigma es “una completa constelación de creencias, valores y
técnicas” que definen el ejercicio de una disciplina científica en un momento
determinado de su historia, esto es, su modo general de entenderse a sí misma: los
métodos que elige, los problemas que aborda y las teorías que acepta y da por
sentadas
Algunos paradigmas científicos son: el positivista, el post-positivista o el
constructivista.

Paradigmas de la investigación social

Algo semejante al caso anterior ocurre a la hora de pensar la investigación en


ciencias sociales. Es decir, el hecho de investigar puede entenderse y ponerse en
práctica de acuerdo a, fundamentalmente, dos modelos diferentes, que son:
Paradigma Cuantitativo: La investigación social, definida bajo estándares
cuantitativos, aspira a construir un conocimiento lo más objetivo posible, que no toma

6
en cuenta las subjetividades de los actores involucrados, sino que se apoya en
técnicas estadísticas, análisis de datos secundarios y otras herramientas que le
permitan comprender la conducta humana a partir de sus tendencias, realizando
generalizaciones sustentadas en datos empíricos.
Así mismo, utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de
investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con
exactitud, patrones de comportamiento en una población.
Se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo
particular. Desde un conocimiento extenso de una generalidad, para luego deducir el
comportamiento acotado de una particularidad individual. Se basa en un
modelamiento que define cómo se hace cada cosa, transformándolo en un enfoque
más rígido, enmarcado en una cierta forma de hacer las cosas (Cauas, 2006).

Paradigma Cualitativo: En cambio, este otro paradigma centra su atención en la


comprensión de los significados sociales, o sea, de lo que la manera en que la gente
piensa las distintas realidades sociales. Para ello, prefieren las herramientas basadas
en el análisis del discurso, la creatividad social o las historias de vida, dado que lo
importante es comprender cómo las subjetividades determinan el comportamiento
social.
El Paradigma Cualitativo, tiene su origen en otro pionero de las ciencias sociales,
Max Weber*, quien reconoce que además de la descripción y medición de las
variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y el entendimiento
del contexto donde ocurre el fenómeno. El paradigma cuantitativo se ubica dentro del
positivismo en el análisis estadístico. Se pretende identificar leyes universales y
causales. El paradigma cualitativo se ubica en el campo del interaccionismo
simbólico y la hermenéutica. Expresan sus resultados a través de indicadores y
modelos estadístico-matemáticos. En el campo de la educación, busca situarse en las
relaciones cotidianas, ya sea entrando en los espacios comunicativos o
reconstruyendo dinámicas interpersonales de las acciones, con esto se crean y recrean
las realidades sociales, en nuestro caso como un conjunto de prácticas.

En otro orden de ideas, y hablando desde el punto de vista de otro autor Cook y
Reichardt (1997) definen el paradigma cualitativo como aquel que "postula una
concepción global fenomenológica, inductiva estructuralista, subjetiva, orientada al
proceso y propia de la antropología social".

7
El paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para
entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción
evolutiva y negociada del orden social.
El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de
los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida
como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción
social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable,
dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior,
objetivamente identificable e independiente del hombre existen por el contrario
múltiples realidades.

Paradigmas Educativos

En el caso de los paradigmas educativos, se refieren al modo en que se piensa y se


comprende el acto educacional, o sea, los diferentes modelos pedagógicos que se
ponen en práctica en las instituciones educativas. En este caso, existen cuatro
paradigmas principales que son:
El paradigma Conductista: Sustentado en una visión objetivista o “científica” de la
educación, aspira a resultados cuantificables, observables y concretos, a través de un
sistema de aprendizaje por acondicionamiento, mediante premios y castigos.
El Paradigma Cognitivo: En cambio, se centra en la comprensión del proceso de
aprendizaje mediante una investigación que se sumerge en la psique del individuo en
busca de respuestas. Esta visión es sumamente racionalista: la consciencia y la mente
lúcida se tienen como los protagonistas del acto educativo.
El Paradigma Ambientalista: También llamado paradigma histórico-social o
sociocultural, se centra más en el proceso mismo del aprendizaje que en los
resultados obtenibles, y propone que el aprendizaje se lleva a cabo en íntima relación
con el entorno, de manera que controlando el entorno, se puede controlar la
educación.
El Paradigma Constructivista. La tendencia más reciente de todas, propone un
modelo educativo en el que el alumno juegue un rol más protagónico, descubriendo la
realidad a partir de sus propias experiencias y del contraste con sus compañeros,
buscando activamente la información en lugar de ocupar un rol pasivo.

8
CONCLUSIÓN

Ahora que hemos observado cada uno de los conceptos, debemos enfocarnos en
ciertos términos para entender lo antes nombrado.

Para comenzar nos enfocaremos en el paradigma, puesto que es el tema principal


de lo antes relatado. El paradigma, es la manera en que piensan cada ser humano, los
modelos de sus decisiones, movimientos, lo que eligen, como ven la vida, cada
opinión, expectativa, entre otras, esto se altera dependiendo de nuestras cultura,
creencia, valores, entre otros. El paradigma también se puede definir como un modelo
a seguir, por lo tanto no es fijo. Los paradigmas han trascendido al pasar de los años,
aunque siempre se ha mantenido un concepto general, a pesar de esto, ha traído
distintas discusiones, esto se debe a que depende de nuestro entorno la manera en que
vemos las cosas y que no todas las personas tenemos la capacidad de generar un
paradigma exitoso, para esto debes tener una mente abierta para los futuros casos.

Para ser más explícita existen distintos tipos de paradigmas como el científico, el
cual, son las creencias básicas de la ciencia sobre su imagen del mundo, es decir es el
punto de vista que lleva la definición de los objetos. También se explicó el paradigma
de la investigación social, el cual, es el encargado de entender la relación entre el
objeto investigado y el investigador ¡Ojo! esto no significa que sea una guía para
abordar el problema que se está investigando, y por último el paradigma educativo,
este tiene varios tipos en su enfoque, esto se debe a que es un poco más extenso y está
conformado por 4 paradigmas principales, cabe destacar que este es a nivel escolar
por lo tanto estudia situaciones de clases y los modos de cómo responder a ellas y a
los individuos.

Para así tratar de interpretar las relaciones entre el comportamiento y el entorno,


estos tipos son: el paradigma conductista, es la teoría del aspecto psicológico, es
decir, deduce que el estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos

9
observables y medibles. El paradigma cognitivo se enfoca en la percepción, memoria,
inteligencia y pensamiento, el siguiente es el paradigma ambientalista, el cual es el
encargado de observar las actividades de las persona con su entorno, como aprenden,
entiende y se manejan en el mismo. Debemos tener en cuenta que el paradigma
cuantitativo y ambientalista deben complementarse para dar significación a lo
aprendido, pues el potencial del aprendizaje se desarrolla mediante la
contextualización lisada, y por último el constructivista, es el encargado de que el
alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto el profesor es el mediador.
Para concluir debemos entender que estos temas se nos presentan a diario en
nuestra vida cotidiana, por lo tanto no es necesario tener un enfoque directo con ellos.
Recuerda que todos tenemos distintos paradigmas, esta de tu parte deducir cual es.
Si el propósito del aprendizaje es sacar una buena calificación en un examen,
hemos perdido devista el verdadero motivo del aprendizaje” Jeannie Fulbright

10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALEPH, Paradigma, Disponible en: https://aleph.org.mx/cuales-son-los-3-


paradigmas-de-la-investigacion [Citado 16 Feb 2022].

Concepto.de, Paradigma, Disponible en:


https://concepto.de/que-es-paradigma/#ixzz7LB2fTpE [Citado 16 Feb 2022].

Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de, Tipos de paradigma,


Disponible en: https://concepto.de/que-es-paradigma/, Última edición: 17 de
febrero de 2021. [Citado 17 Feb 2022].

Sinergia UPELista, evolución de paradigma, Disponible en:


http://sinergiaupelista.blogspot.com/2014/12/i-evolucion-historica-de-los-
paradigmas.html?m=1 [Citado 17 Feb 2022].

Slideshare, Paradigma, Disponible en:


https://es.slideshare.net/mglogistica2011/definicion-de-paradigma [Citado 16 Feb
2022].

11

También podría gustarte