Está en la página 1de 25

DIABETES Y EMBARAZO

Dr. Wilson Patiño Barrero


GINECÓLOGO OBSTETRA
DIABETES
MELLITUS
DEFINICIÓN

Patología metabólica de mayor importancia y más frecuente del mundo.

Alteración variable, en su duración e intensidad, de la tolerancia a los hidratos de carbono.

Ocasionado por un déficit absoluto o relativo de insulina que se traducirá en un daño paulatino y
progresivo de diferentes órganos y parénquimas de la economía.

En cuyo origen participan múltiples factores, incluidas las causas genéticas, inmunológicas, y
ambientales.
DIABETES Y EMBARAZO

Existen dos tipos de Diabetes Mellitus en el embarazo:

a) La preexistente al embarazo actual, denominada Diabetes Pregestacional y que se puede


clasificar a su vez en DM tipo 1 y DM tipo 2

b) La que se inicia durante el embarazo actual, denominada Diabetes Gestacional


DEFINICIÓNES

Diabetes Pregestacional

Paciente diabética tipo1 (insulinodependiente) o tipo 2 (resistencia a la insulina) que se


embaraza

Diabetes Gestacional

Intolerancia hidrocarbonada de intensidad variable, con inicio o primer reconocimiento durante la


gestación.

Con independencia del tratamiento empleado para su control y su evolución post parto
PREVALENCIA

DIABETES PREGESTACIONAL

Depende de la frecuencia de diabetes en la población, se estima en 1 por 1000 partos. Se


espera un aumento de su frecuencia dado el aumento de la edad y la obesidad en embarazadas.

DIABETES GESTACIONAL

Se relaciona con la prevalencia de la DM tipo 2 en la población, oscila entre un 1 a 14% según


existan o no factores de riesgo.

Prevalencia promedio 3-5%.

Un 90% de los embarazos complicados con diabetes se deben a Diabetes gestacional


PREVALENCIA
ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO HAN DEMOSTRADO QUE:

30–50% DE ESTAS MUJERES DESARROLLARÁ DIABETES TIPO 2 EN LOS 10 AÑOS


POSTERIORES AL EVENTO OBSTÉTRICO.

70% DE LAS PACIENTES CON DG REPITEN EL TRASTORNO EN EL SIGUIENTE


EMBARAZO.
DIABETES
GESTACIONAL
FISIOPATOLOGÍA

• El embarazo constituye un estado potencialmente diabetogénico

• Se produce una hipertrofia, hiperplasia e hipersecreción de las células beta del


páncreas, debido a un aumento de la resistencia periférica a la insulina mediado por el
alza de algunas hormonas, especialmente después de la semana 20 de gestación como:

Lactógeno placentario
Progesterona
Estrógenos
Prolactina
Cortisol
FISIOPATOLOGÍA
Como consecuencia de esto el embarazo normal se asocia a:

• Hipoglucemia leve en ayunas

• Hiperglucemia postprandial

• Hiperinsulinemia
Esto pone a prueba la capacidad de secretar insulina del páncreas de la gestante y si ésta se
encuentra disminuida por causas genéticas o adquiridas se producen cifras anormales de
glucemia.

La secreción de lactógeno placentario provoca un aumento de la resistencia insulínica periférica


en la madre, favoreciendo el aporte de glucosa a favor del feto.
EFECTOS DE LA DIABETES
GESTACIONAL
EFECTOS SOBRE LA MADRE:
• Alteraciones metabólicas

• Complicaciones vasculares y neuropáticas

• Complicaciones obstétricas: SHE, Pielonefritis e ITU

• Infecciones vulvar, vaginal y/o cervical

• Síntomas de parto prematuro

• Aborto, infertilidad
EFECTOS DE LA DIABETES
GESTACIONAL

EFECTOS SOBRE EL FETO:


• Hiperglucemia e hiperinsulinemia fetal

• Macrosomía

• Trauma obstétrico

• Hipoglucemia neonatal

• Síndrome de dificultad respiratoria

• RCIU

• Muerte fetal in útero (alteración transporte y consumo O2)

• Malformaciones congénitas
 Obesidad.
 Historia familiar 1ª grado.
 Antec. Muerte fetal.
 Antecedente de macrosómico.
 Glucosuria.
 Historia de muerte neonatal no explicada.
 Historia de malformaciones congénitas.
 Historia de prematurez.
 Historia de preeclampsia en multípara.
FACTORES DE RIESGO  Polihidramnios.
 Historia de parto traumático + alteración
neurológica .
 Más de 3 abortos.
 Hipertensión Crónica.
 Moniliasis recidivante grave.
 Infección urinaria recidivante.
 Edad materna mayor de 30 años.
 Historia de diabetes gestacional previa.
DETECCION Y DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
Determinación de glucemia
en ayunas
primera consulta

>105 mgs /dl


< 105 mgs/dl
Repetir glucemia

>105 mgr /dl < 105 mgr/dl C/Factores Riesgo S/Factores Riesgo
Diagnóstico de 24-28 semanas 24-28 semanas Repetir glucemia
Diabetes gestacional PTOG PTOG 2* trimestre

Normal Normal >105 mgr /dl


Patológica
PTOG PTOG PTOG
Diabetes gestacional
32-34 semanas 32-34 semanas

Patológica Normal
Diabetes gestacional Descarta Diabetes Patológica
Diabetes gestacional
CLASIFICACIÓN
DIABETES GESTACIONAL O CLASIFICACIÓN DE FRENKEL

A1: Glucemia en ayunas < 105 mgr /dl con POTG (anormal).

A2: Glucemia en ayunas: 105 a 129 mgr/dl.

B1: Glucemia en ayunas > o = 130 mgr/dl


SEGUIMIENTO

Visita semanal hasta la semana 10ª .


Rutina completa con función renal
(creatininemia,uricemia, clearence de creatinina),
Hepática( GOT ,GPT, Fosfatasa alcalina, bilirrubina
total, directa e indirecta), colesterol, LDH,HDL,
Triglicéridos,
PRIMER Hemoglobina glucosilada y fondo ojo,
TRIMESTRE Perfil tiroideo.
Ajuste dietario.
Consulta odontológica
Monitoreo glucémico.
Sedimento urinario mensual.
Ecografía.
Alfa feto proteína.
Seguimiento por Clínica Médica
SEGUIMIENTO

Ecografía obstétrica para detectar


malformaciones y curva de crecimiento.

-Visita quincenal.
SEGUNDO
TRIMESTRE -Control glucémico y Peso.

-Una vez por mes: Función renal.

-Control oftalmológico
SEGUIMIENTO

-Visita semanal a partir de 32ª semana.


-Control oftalmológico.
TERCER -Perfil para preeclampsia semanal.
TRIMESTRE -Ecografía tocoginecológica (valoración de peso fetal)
-Perfil biofísico semanal a partir de la semana 32 y 2 por
semana a partir de la semana 36.
-Repetir: Hemograma y urocultivo.
- Seguimiento por Clínica Médica
CRITERIOS DE
DIAGNÓSTICO

Dos glucemias en ayunas iguales o mayores de


105 mgr % en cualquier momento del embarazo.

Glucemia = o > de 140 mgr/dl a las 2 hs. de


comenzar una P.O.T.G.
TRATAMIENTO

DIETA, ES EL PILAR FUNDAMENTAL

ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA

INSULINA SI ES NECESARIO
CRITERIOS DE INTERNACIÓN

 Cuando se inicia insulinoterapia.

 Paciente negligente.

 Paciente con mal control metabólico.

 Complicaciones clínicas: Infección urinaria,


Preeclampsia severa, Cetoacidosis, Coma
hipoglucémico, etc.

 Complicaciones obstétricas: A.P.P, R.P.M.,


Hemorragia, etc.
MOMENTO DEL TÉRMINO DEL EMBARAZO DG:

• DG SIN PATOLOGÍA OBSTÉTRICA ASOCIADA:

a) Sin tto insulínico: 38-40 semanas

b) Con tto insulínico: hospitalizar a las 38 semanas para planificar


interrupción según condiciones de UFP y obstétricas.

• DG CON PATOLOGÍA ASOCIADA:

Interrupción electiva con inducción de madurez según riesgo y gravedad


de patología asociada.
MANEJO DE DIABETES PREGESTACIONAL – GESTACIONAL
DURANTE EL PARTO:(ESPONTÁNEO O INDUCIDO)

TRABAJO DE PARTO:

 Mantener glucemia plasmática entre 70 y 105 mgr/dl.

 Monitoreo glucémico, según el cual se ajustará


a la dosis de insulina.
PUERPERIO
EN LAS DIABÉTICAS GESTACIONALES
TRATADAS SÓLO CON PLAN DE ALIMENTACIÓN:

 La hidratación y/o las indicaciones sobre la alimentación no


varían con respecto a la de las pacientes no diabéticos.
 Controlar glucemias 2 veces por día durante 48 hs., una en
ayunas y otra postprandial y a la semana.
 Si la glucemia en ayunas es normal, se solicita P.O.T.G. a
las 6 semanas de puerperio para la reclasificación.
CONTROL POST PARTO

Diabetes Pregestacional. Se debe revisar el tratamiento insulínico

Diabetes Gestacional. Reclasificación

Se realiza 3 meses tras el parto o al finalizar la lactancia


Se reevalúa a la paciente con una PTOG con 75 g y se reclasifica como
1 - normal,
2 - Glucemia basal alterada,
3 - intolerante a la glucosa
4 - Diabética

La mayoría retorna al estado normal, pero un alto porcentaje presenta diabetes a largo plazo
RECLASIFICACION POST - PARTO

POTG NORMAL
• Anomalía previa de la tolerancia a la glucosa

POTG PATOLOGICA
• Diabetes Mellitus
• Intolerancia a los Hidratos de Carbono
POTG EN EL PUERPERIO
NORMAL: Ayunas < 126 mg / dl.
2 horas < 140 mg / dl

DIABETES MELLITUS: Ayunas > 126 mg / dl.


2 horas > 200 mg / dl
INTOLERANCIA A LOS H de C: Ayunas < 126 mg / dl.
2 horas 140-200 mg / dl

También podría gustarte