Está en la página 1de 150

Volumen 91 · Septiembre 2023

Ginecología
y Obstetricia
de México

Volumen 91, número 9, septiembre 2023

CONTENIDO CONTENT

EDITORIAL EDITORIAL

Alberto Kably Ambe Alberto Kably Ambe

ARTÍCULOS ORIGINALES ORIGINAL ARTICLES

637 Descripción del nivel de conocimiento de los signos y síntomas de 637 Description of the level of knowledge about the signs and symptoms
alarma obstétrica en mujeres embarazadas of obstetric alarm in pregnant women
Sarahí Guadalupe Verduzco Dena, Blanca Evelia García Ontiveros, Sarahí Guadalupe Verduzco Dena, Blanca Evelia García Ontiveros,
Alejandra Guadalupe Andrade Torres, María Elena Haro Acosta, Rafael Alejandra Guadalupe Andrade Torres, María Elena Haro Acosta, Rafael
Iván Ayala Figueroa Iván Ayala Figueroa
645 Resultados del taller para reparación de episiotomía y desgarros 645 Results of workshop for obstetrics and gynecology residents on
obstétricos en residentes de Ginecoobstetricia episiotomy and injury obstetric tear repair
Alejandra Salcedo González, Verónica Granados Martínez, Roberto Alejandra Salcedo González, Verónica Granados Martínez, Roberto
Ignacio Montiel Mora, Carlos Ramírez Isarraraz, Viridiana Gorbea Ignacio Montiel Mora, Carlos Ramírez Isarraraz, Viridiana Gorbea
Chávez Chávez
653 Tratamiento del síndrome de vejiga hiperactiva mediante estimula- 653 Treatment of overactive bladder syndrome by bilateral transcutane-
ción transcutánea bilateral del nervio tibial posterior ous posterior tibial nerve stimulation
Rebeca Rodríguez Lane, Roberto Ignacio Montiel Mora, Verónica Gra- Rebeca Rodríguez Lane, Roberto Ignacio Montiel Mora, Verónica Gra-
nados Martínez, Viridiana Gorbea Chávez, Carlos Ramírez Isarraraz nados Martínez, Viridiana Gorbea Chávez, Carlos Ramírez Isarraraz
660 Validación de un instrumento para evaluar el nivel de conocimiento 660 Validation of an instrument to assess the level of knowledge about
en la aplicación de fórceps obstétrico the application of obstetric forceps
Gerardo Jesús Martínez Salazar, Luis David Álvarez Chávez, Joaquín Gerardo Jesús Martínez Salazar, Luis David Álvarez Chávez, Joaquín
Darío Treviño Báez, Jesús Alberto Garza Rodríguez, Victoria Martínez Darío Treviño Báez, Jesús Alberto Garza Rodríguez, Victoria Martínez
Gaytán, Francisco Antonio Aguirre Olvera, Norma Cisneros García Gaytán, Francisco Antonio Aguirre Olvera, Norma Cisneros García

ARTÍCULO DE REVISIÓN REVIEW ARTICLE

669 Diabetes materna y deficiencia de zinc: riesgos para la descendencia 669 Maternal diabetes and zinc deficiency, risks for the offspring
Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza, Sonia Clapés Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza, Sonia Clapés
Hernández Hernández

CASOS CLÍNICOS CLINICAL CASES

679 Cáncer de mama metastásico y embarazo: reporte de caso 679 Metastasic breast cancer and pregnancy: Case of report
Elide Berenisse Salas Gil, Jorge Arturo Barbabosa Vilchis, Guillermo Elide Berenisse Salas Gil, Jorge Arturo Barbabosa Vilchis, Guillermo
Palestino Rojas Palestino Rojas
687 Corea como primera manifestación de lupus eritematoso sistémico 687 Chorea as the first clinical manifestation of systemic lupus erythema-
sin síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos: reporte de caso y tosus without anti-phospholipid syndrome: case report and literature
revisión de la bibliografía review
Carolina Trujillo Ibarra, Julio César Rodríguez Verduzco, Ana Norma Carolina Trujillo Ibarra, Julio César Rodríguez Verduzco, Ana Norma
Gricelda Becerril González, Andrea Guadalupe Barrera García, José Gricelda Becerril González, Andrea Guadalupe Barrera García, José
González Macedo, Ana Karen Reséndiz Olascoaga González Macedo, Ana Karen Reséndiz Olascoaga
698 Linfoma de células B de alto grado de malignidad con morfología 698 High-grade malignant B-Cell lymphoma with blastoid during preg-
blastoide durante el embarazo: reporte de un caso nancy: a case report
José Roberto Castillo Cruz, Sara Elia Hernández Flores, Jorge Arturo José Roberto Castillo Cruz, Sara Elia Hernández Flores, Jorge Arturo
Barbabosa Vilchis, Narmy Olivera García, Aldo Mújica Martínez Barbabosa Vilchis, Narmy Olivera García, Aldo Mújica Martínez
706 Quemadura genital por producto químico: reporte de caso 706 Genital burn by chemical product: case report
Francisco Javier Castro Apodaca, Paul González Quintero, Joel Murillo Francisco Javier Castro Apodaca, Paul González Quintero, Joel Murillo
Llanes, Dalia Magaña Ordorica, Javier Abednego Magaña Gómez, Llanes, Dalia Magaña Ordorica, Javier Abednego Magaña Gómez,
Yuridia Lizet Cháidez Fernández, Gloria María Peña García, María Yuridia Lizet Cháidez Fernández, Gloria María Peña García, María
Sarahi Cervin Baez, Mario Francisco Barajas Olivas, César Enrique Sarahi Cervin Baez, Mario Francisco Barajas Olivas, César Enrique
Favela Heredia, Fred Morgan Ortiz Favela Heredia, Fred Morgan Ortiz
711 Coincidencia de Rhupus y embarazo. Reporte de caso 711 Coincidence of Rhupus and pregnancy. Case report
José Javier Orozco Alcalá, Elizabeth Sarmiento Lizárraga, Rosalba del José Javier Orozco Alcalá, Elizabeth Sarmiento Lizárraga, Rosalba del
Rocío Lugo Sánchez, Victor Manuel Chávez Paredes Rocío Lugo Sánchez, Victor Manuel Chávez Paredes

CONSEJO MEXICANO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA MEXICAN COUNCIL OF GYNECOLOGY AND OBSTETRICS

S1 Validación de dominios y competencias por grupos focales y juicio S1 Validación de dominios y competencias por grupos focales y juicio
de expertos de expertos
María Teresa Leis Márquez, César Alberto Hernández Rodríguez, María Teresa Leis Márquez, César Alberto Hernández Rodríguez,
Nancy Sierra Lozada, Diana Anahí Fregoso Ito y Miguel Ángel Mancera Nancy Sierra Lozada, Diana Anahí Fregoso Ito y Miguel Ángel Mancera
Reséndiz Reséndiz

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología
y Obstetricia
de México

Tarifas de suscripción anual


Revista mensual

En la República Mexicana

Institucional (multilectores): $ 1,300.00


Personal: $ 1,150.00

En el extranjero

Institucional (multireaders): US$ 170.00


Personal: US$ 165.00

*La suscripción se puede iniciar en cualquier época del año


Precios sujetos a cambio

Toda correspondencia debe dirigirse al editor: Alberto Kably Ambe (kably.editor@gmail.com)


Ginecología y Obstetricia de México. Nueva York 38, colonia Nápoles, Ciudad de México
03810. Teléfono: 555523-1664.
Registro ante la Dirección General de Correos 0540167 y de características 228241116.
Realizada, comercializada y distribuida por Edición y Farmacia SA de CV (Nieto Editores®).
Av. Chamizal 97, Colonia La Trinidad, Texcoco 56130, Estado de México.

Publicidad

Alejandra Nieto Sánchez


Ejecutiva de ventas

Celular: 5559664509
anieto@nietoeditores.mx

Coordinación editorial: Dr. Enrique Nieto Ramírez Registro de suscriptores: 9,800

Coordinación revisión por pares: Dr. Eduardo Aguirre Alanis Diagramación: DG. Elidé Morales del Río

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Editada por la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología
Fundada por la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia en 1945

Editor Coeditores asociados


Alberto Kably Ambe Obstetricia: José Niz Ramos
Ginecología: Carlos Quesnel García-Benítez
Biología de la Reproducción: Juan Carlos Barros Delgadillo
Medicina Materno Fetal: Sandra Acevedo Gallegos
Uroginecología: Silvia Rodríguez Colorado
Metodología: Héctor Oviedo Cruz
Coordinador editorial: Enrique Nieto Ramírez
Consejo editorial

Samuel Karchmer K José de Jesús Montoya Romero Juan de Dios Maldonado Alvarado
Roberto Ahued Ahued Ernesto Castelazo Morales Cuauhtémoc Celis González
René Bailón Uriza Sergio Fajardo Dueñas

Comité de revisores

Obstetricia Medicina materno fetal


Armando Alberto Moreno Santillán
Dora Gilda Mayén Molina
Francisco José Bernárdez Zapata
Salvador Espino y Sosa
Miguel Ambás Argüelles
Antonio Jesús Briseño Sainz
Leidy Marcela Martínez Adame
Juan Manuel Gallardo Gaona
Sergio Fajardo Dueñas
Mónica Cruz Lemini
Ernesto Barrios Prieto
Jana López Felix
Sergio Rosales Ortiz
Yazmín Copado Mendoza
Francisco Javier Ruiloba Portilla
Leticia Flores Gallegos
Ginecología Mayela Berenice Gómez Jaime
Yuridia Guadalupe Ruiz Silva
Carlos Aranda Flores
Emigdio Torres Farías Uroginecología
Luis C Uribe Ramírez
Denys Elizabeth Delgado Amador Patricia Velázquez Castellanos
Ana Cristina Arteaga Gómez Pilar Velázquez Sánchez
Arturo Novoa Vargas Viridiana Gorbea Chávez
Francisco Javier Robles Elías Atziri Ramírez Negrín
Karla Cecilia Font López Andrea Alicia Olguín Ortega
Biología de la reproducción
Emilio Valerio Castro
Armando Miguel Roque Sánchez
Roberto Santos Haliscak
José María Mojarra Estrada
Carlos Salazar López Ortiz
Víctor Saúl Vital Reyes

Ginecología y Obstetricia de México, año 91, número 9, septiembre 2023. Es una publicación mensual editada por
la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología A. C., fundada por la Asociación Mexicana de
Ginecología y Obstetricia A. C. Nueva York #38, colonia Nápoles, Ciudad de México, Delegación Benito Juárez, CP
03810. Teléfono: 5689-4320, https://ginecologiayobstetricia.org.mx, kably.editor@gmail.com. Editor responsable:
Alberto Kably Ambe. Reserva de derecho al uso exclusivo: 04-2017-080418390200-203. ISSN electrónico: 2594-2034
ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Encargado de la última actualización: Edición y
Farmacia S.A. de C.V. (Nieto Editores), fecha: septiembre, 2023.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Región II
Región III
Baja California
Sonora
Chihuahua Región IV
Coahuila

Baja California Sur Nuevo León


Durango
Sinaloa
Zacatecas Tamaulipas
San Luis Potosí
Aguascalientes
Nayarit
Región I
Guanajuato Yucatán
Jalisco Querétaro Hidalgo D.F.
Región V Quintana Roo
Colima Michoacán Campeche
Estado de México Tlaxcala
Morelos Puebla Tabasco
Veracruz
Guerrero Oaxaca
Chiapas Región VII
Región VI

Agrupaciones federadas
Región Región

Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, A.C. I Colegio Irapuatense de Ginecología y Obstetricia, A.C. V
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Tijuana, A.C. II Colegio Colimense de Ginecología y Obstetricia, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Mexicali, A.C. II Colegio de Especialistas en Ginecología y Obstetricia de la
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Ensenada, A.C. II costa de Jalisco, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Ciudad Obregón, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia de Nayarit, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de San Luis R.C. Sonora, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia de Zamora, A.C. V
Colegio Sudcaliforniano de Ginecología y Obstetricia, A.C. II Colegio de Obstetricia y Ginecología de Salamanca, A.C. V
Colegio de Ginecobstetras de Guaymas, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia del Sur de Jalisco, A.C. V
Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Hermosillo, A.C. II Colegio de Gineco-Obstetras de Uruapan, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia del Norte de Sonora, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia de los Altos de Jalisco, A.C. V
Colegio Sinaloense de Ginecología y Obstetricia, A.C. III Colegio de Ginecología y Obstetricia de Acámbaro, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Chihuahua, A.C. III Asociación de Ginecología y Obstetricia de la Piedad, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Cd. Juárez, A.C. III Colegio de Ginecólogos y Obstetras del Estado de Puebla, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Durango, A.C. III Colegio Veracruzano de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Mazatlán, A.C. III Colegio Xalapeño de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Los Mochis, A.C. III Asociación de Ginecología y Obstetricia de Córdoba y Orizaba, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Parral, Chihuahua, A.C. III Colegio Guerrerense de Gineco-Obstetras, A.C. VI
Sociedad Cuauhtemense de Ginecología, A.C. III Colegio Mexiquense de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Gineco-Obstetras Guasave-Guamuchil , A.C. III Colegio Hidalguense de Especialistas en Ginecología y
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Delicias, A. C. III Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Monterrey, A.C. IV Colegio de Médicos Especialistas en Ginecología y Obstetricia
Colegio de Ginecología y Obstetricia de la Laguna, A.C. IV de Querétaro, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de San Luis Potosí, S.C. IV Colegio de Ginecólogos de la Región Minatitlán Veracruz, A.C. VI
Colegio de Ginecoobstetras de la Zona Sur de Tamaulipas, A.C. IV Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Tuxpam, Ver., A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Monclova, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Morelos, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Nuevo Laredo, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia del Estado de Tlaxcala, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Reynosa, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Chilpancingo, Gro., A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Saltillo, A.C. IV Colegio Gineco-Obstétrico de Tehuacán, A.C. VI
Colegio Victorense de Ginecología y Obstetricia, A.C. IV Colegio Pozarricense de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Matamoros, Tamaulipas, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Yucatán, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Zacatecas, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia del Estado de Tabasco, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Río Verde, S.L.P., A.C. IV Colegio Oaxaqueño de Ginecología y Obstetricia, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Cd. Valles, S.L.P. y Colegio de Ginecólogas, Ginecólogos y Obstetras en Chiapas, A.C. VII
Zona Huasteca, A.C. IV Colegio de Obstetricia y Ginecología de Quintana Roo, A.C. VII
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Matehuala, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Campeche, A.C. VII
Colegio de Médicos Gineco-Obstetras del Estado de Jalisco, A.C. V Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Coatzacoalcos, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de León, A.C. V Colegio de Ginecología y Obstetricia de la Cuenca del Papaloapan, A.C. VII
Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Michoacán, A.C. V Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Ciudad del Carmen,
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Aguascalientes, A.C. V Campeche, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Celaya, Gto., A.C. V Colegio de Ginecólogos de los Altos de Chiapas, A.C.
75

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología
y Obstetricia
de México

Federación Mexicana de Colegios


de Obstetricia y Ginecología, A.C.
Fundada en 1960
Consejo Directivo 2021-2023
Javier Gomezpedroso Rea
Presidente

Paulo Felipe Meade Treviño


Vicepresidente
Paola Iturralde Rosas Priego Carlos Gerardo Salazar López Ortiz
Primera Secretaria propietaria Segundo Secretario propietario

Atziri Ramírez Negrín Jorge Iván Ceballos Mendoza


Primera Secretaria suplente Segundo Secretario suplente

Gerardo Eloy Arturo Aurioles López Leonel Alfonso Pedraza González


Tesorero Subtesorero

Directores regionales
2022-2024
Gilberto Tena Alavez Leticia Maldonado Gómez
Región I Región IV
Julieta Márquez Villegas Sinuhé Torres Medina
Región II Región V
Paúl Alberto Sandoval Quiñones José Ramón Rivera Ruiz
Región III Región VI

Gumersindo Gaspar Vázquez Castillo


Región VII

Afiliada a:

FLASOG
Federación Latino FIGO
Americana de Sociedades International Federation of
de Obstetricia y Ginecología Gynecology and Obstetrics
Fundada en 1952 Fundada en 1954

Indizada en: Scielo, PubMed, Índice Médico Latinoamericano, Lilacs, Medline,


Science Citation Index, Ulrich, Ebsco.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología
y Obstetricia
de México

Niveles de Medicina Basada en la Evidencia

Niveles de evidencia para estudios sobre tratamientos/prevención/etiología/daño

1a Evidencia obtenida a partir de revisiones sistemáticas o de metanálisis de estudios aleatorizados y controlados

1b Evidencia obtenida a partir de al menos un estudio aleatorizado y controlado

2a Evidencia obtenida a partir de al menos un estudio controlado y sin aleatorización

2b Evidencia obtenida a partir de al menos un estudio con cualquier otro diseño cuasi-experimental

3a Evidencia obtenida a partir de estudios de casos y controles

Evidencia obtenida a partir de estudios individuales de casos y controles, estudios no consecutivos o con
3b
inconsistencia en los estándares de referencia empleados o en poblaciones muy limitadas

4 Evidencia obtenida a partir de reportes de caso y estudios de casos y controles de calidad limitada

5 Evidencia obtenida a partir de la opinión de expertos sin un enfoque crítico explícito

Niveles de evidencia para relaciones observacionales

1 Evidencia de una muestra de población grande y representativa

2 Evidencia de una población pequeña, con un diseño adecuado, pero no necesariamente representativa

3 Evidencia de encuestas no representativas, reportes de caso

4 Evidencia obtenida a partir de reportes de comités de expertos o de experiencia clínica de autoridades

Grado de recomendación

A Estudios consistentes con evidencia de nivel 1

B Estudios consistentes con evidencia de nivel 2 o extrapolado a partir de estudios con evidencia de nivel 1

C Estudios con evidencia de nivel 4 o extrapolado a partir de estudios con evidencia de nivel 2 o 3

D Estudios con evidencia de nivel 5 o de estudios inconsistentes o no concluyentes con cualquier nivel de evidencia

Adaptado de Oxford Centre for Evidence-Based Medicine, Levels of Evidence (May 2001) http://www.cebm.net/

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Editorial

Enseguida comento un artículo que hace una mujeres encuestadas tenían un nivel de cono-
descripción de los conocimientos de las pacien- cimiento “alto” de los datos de alarma. Esto
tes en relación con la identificación de signos coincide con dos de las variables estudiadas, de
y síntomas de alarma del riesgo obstétrico. El modo tal que las pacientes entre 20 y 34 años de
interés de comentarlo radica en el hecho de que edad, con estudios medios y superiores, tuvieron
el nivel de conocimiento de estas variables de el nivel más alto de conocimiento. De acuerdo
riesgo obstétrico está en relación directa con el con este estudio y reportes similares se explica,
pronóstico del embarazo, de tal suerte que una en parte, que la mortalidad materna reporte ci-
paciente obstétrica que identifique temprana- fras más elevadas en grupos poblacionales más
mente los signos y síntomas de alarma tendrá desprotegidos y, por ende, con un nivel menor
una evolución de la gestación más favorable. de escolaridad.

Lo anterior, aunque parece obvio, pocas veces Estos resultados no son sorprendentes, más bien
se ha analizado, de tal forma que gran parte de esperados, pero sí hacen hincapié en el hecho de
los artículos al respecto de este tema tienden a que, sobre todo en los sitios en donde la atención
evaluar los conocimientos del médico en rela- médica tiene más carencias, debe instruirse a la
ción con el riesgo obstétrico pero pocas veces paciente embarazada en relación con los datos
se determina qué tanto la mujer embarazada que pueden poner en riesgo la evolución de la
sabe o puede reconocer alguno de los datos gestación.
preventivos.
Podría comentarse, de forma tangencial y a
Si bien este reporte evalúa a un grupo de pacientes manera de una recomendación, que puede in-
atendidas en una Unidad de Medicina Familiar ferirse por los resultados de este trabajo que, si
en el Norte de México, sus resultados pueden el enfoque de la salud materna va más allá del
traspolarse a la mayor parte de la población que se médico en el sentido informativo de los datos
atiende en servicios públicos en el país, en virtud de alarma, quizá las complicaciones y muerte
de las características de la muestra estudiada. materna podrían verse reducidas.

Los resultados más destacables del artículo Existen reportes de comunidades en donde en
determinan que, prácticamente, el 60% de las escuelas o reuniones sociales se imparten co-

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

nocimientos de este tema, y donde la tasa de dad se informa, no solamente por profesionales
mortalidad materna es inferior en comparación de la medicina sino a través de grupos paramédi-
con los grupos que no reciben información. cos, maestros y hasta líderes comunitarios de los
síntomas y signos que, en el embarazo, significan
De lo anterior puede decirse, a manera de un riesgo elevado de morbilidad y mortalidad.
mensaje a través de este artículo, que los riesgos
obstétricos pueden disminuirse si en una socie- Alberto Kably Ambe
Artículo original
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9): 637-644.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8534

Descripción del nivel de conocimiento


de los signos y síntomas de alarma
obstétrica en mujeres embarazadas
Description of the level of knowledge about
the signs and symptoms of obstetric alarm in
pregnant women.
Sarahí Guadalupe Verduzco Dena,1 Blanca Evelia García Ontiveros,2 Alejandra
Guadalupe Andrade Torres,3 María Elena Haro Acosta,4 Rafael Iván Ayala Figueroa5

Resumen
OBJETIVO: Describir el nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma
obstétrica en mujeres embarazadas.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de serie de casos prolectivo y descriptivo efectuado
en la Unidad de Medicina Familiar 16, Instituto Mexicano del Seguro Social, Mexicali,
Baja California, entre los meses de enero a junio de 2022. Variables de estudio: edad,
sexo, escolaridad y nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma a través
de una encuesta elaborada conforme a los criterios de la guía de práctica clínica. Se
utilizó estadística descriptiva con el programa SPSSv24.
RESULTADOS: Se estudiaron 150 pacientes embarazadas. El bajo nivel de conoci-
miento de los signos y síntomas de alarma se observó en 15 casos, el nivel medio
en 47 casos y el nivel alto en 88 casos (58.7%). En cuanto a las características de la
1
Residente de Medicina Familiar, Área
población, los límites de edad fueron 20 y 34 años, la escolaridad secundaria ocupó el de control prenatal.
2
Coordinadora de la consulta, Área de
47.3% seguido de la preparatoria con el 35.3% y en cuanto a la ocupación el 80.7%
control prenatal.
refirió ser empleada. El 34% cursaba el primer trimestre del embarazo y el 48.7% el 3
Médico Familiar, Área de control
segundo trimestre. prenatal.
Unidad de Medicina Familiar 16, Insti-
CONCLUSIONES: El nivel de conocimiento de las pacientes embarazadas atendidas tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
en la unidad es alto y medio porque pueden reconocer los signos y síntomas de alarma Mexicali, Baja California.
durante el embarazo, sobre todo quienes cursan el segundo embarazo, en coincidencia 4
Doctor en Ciencias de la Salud, docen-
con estudios nacionales e internacionales. El grupo predominante fue el de 20 a 34 te en la Facultad de Medicina, Universi-
años, con escolaridad media y superior. dad de Baja California, Mexicali.
5
Ingeniero electrónico, Doctor en Cien-
PALABRAS CLAVE: Embarazo; adulto joven; mexicana; mexicanas; signos; síntomas; cias de la Salud, docente en el Instituto
alarma. Tecnológico Nacional de México (Tec-
NM), Campus Mexicali, Baja California.

Recibido: enero 2023


Abstract
Aceptado: junio 2023
OBJECTIVE: To describe the level of knowledge of obstetric alarm signs and symptoms
in pregnant women. Correspondencia
MATERIALS AND METHODS: Selective and descriptive case series study carried out María Elena Haro Acosta
in the Family Medicine Unit 16, Mexican Institute of Social Security, Mexicali, Baja eharo@uabc.edu.mx
California, between January and June 2022. Study variables: age, sex, education and
level of knowledge of warning signs and symptoms through a survey prepared accord- Este artículo debe citarse como:
ing to the criteria of the Clinical Practice Guide. Descriptive statistics were performed Verduzco-Dena SG, García-Ontiveros
using SPSSv24. BE, Andrade-Torres AG, Haro-Acosta
ME, Ayala-Figueroa RI. Descripción del
RESULTS: 150 pregnant patients were screened. A low level of knowledge of warn- nivel de conocimiento de los signos
ing signs and symptoms was observed in 15 cases, a medium level in 47 cases and y síntomas de alarma obstétrica en
a high level in 88 cases (58.7%). Regarding the characteristics of the population, the mujeres embarazadas. Ginecol Obstet
age range was 20-34 years, 47.3% had secondary education, followed by high school Mex 2023; 91 (9): 637-644.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
637
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

with 35.3%, and 80.7% reported being employed. Thirty-four per cent were in the first
trimester of pregnancy and 48.7 per cent in the second trimester.
CONCLUSIONS: The level of knowledge of pregnant patients attending the unit is high
and medium in terms of being able to recognize the warning signs and symptoms of
pregnancy, particularly in the second trimester, in line with national and international
studies. The predominant age group was 20-34 years, with secondary and higher
education.
KEYWORDS: Pregnancy, Young adult; Mexican; Mexican people; Sign; Symptoms;
Warnings.

ANTECEDENTES el 6 al 8% de los embarazos, sobre todo en las


primigestas ( 85%) y en los embarazos múltiples
Los signos y síntomas de alarma durante el (14 al 20%).4 Reúne diferentes trastornos hiperten-
embarazo indican una situación de peligro.1 sivos con manifestaciones clínicas que pueden ser
La Organización Mundial de la Salud infor- asintomáticas o, incluso, graves. Lo preocupante
ma que cada día mueren, aproximadamente, es que su incidencia está aumentando debido al
830 mujeres en el mundo por complicaciones incremento de la edad materna, la obesidad, la
relacionadas con el embarazo o el parto, adver- diabetes y la enfermedad renal, entre otras.5
sidades susceptibles de evitarse con el control
prenatal adecuado y el reconocimiento de los La prevalencia de preeclampsia y diabetes gesta-
signos y síntomas de alarma que advierten la cional en Latinoamérica y el Caribe es del 6.6%
necesidad de acudir, de inmediato, a los servicios (IC95%: 4.9-8.6) y el 8.5% (IC95%: 3.9-14.7%),
de atención médica obstétrica.2 respectivamente.6 Otras complicaciones del
embarazo son las infecciones cervicovaginales
En México, la Secretaría de Salud, en su infor- y sistémicas, entre otras. La Guía de Práctica
me semanal de vigilancia epidemiológica de la Clínica recomienda describirle a la paciente
semana 52 del año 2022 reporta una razón de embarazada, y a su pareja, los signos y síntomas
mortalidad materna de 30.4 defunciones por de alarma obstétrica (fiebre, edema, cefalea,
cada 100 mil nacimientos estimados. Las princi- fosfenos, acúfeno, hipomotilidad fetal, sangrado
pales causas de fallecimiento son: la hemorragia y salida de líquido transvaginal, entre otros) para
obstétrica y la enfermedad hipertensiva del que los reconozca y si advierte alguno de ellos
embarazo. El estado de Baja California es una acuda inmediatamente a un hospital o centro
de las entidades federativas con una razón de de salud más cercano para recibir la atención
mortalidad materna mayor a la nacional.3 adecuada y oportuna.7

La enfermedad hipertensiva inducida por el En estudios efectuados a mujeres embarazadas


embarazo es la principal causa de morbilidad y para medir el conocimiento de los signos y sín-
mortalidad perinatal en el mundo. Sobreviene en tomas de alarma obstétrica predomina un nivel

638 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8534
Verduzco-Dena SG, et al. Signos y síntomas de alarma obstétrica

de conocimiento medio y alto.8,9 González y co- Se les aplicó el cuestionario de González y su


laboradores10 observaron que existe una relación grupo10 que consta de 16 ítems: 8 de síntomas
entre los conocimientos y actitudes frente a los y 8 de signos de alarma obstétrica; tiene un α
signos y síntomas de alarma durante el emba- de Cronbach de 0.896. Los conocimientos se
razo en pacientes hospitalizadas y encontraron midieron con el método cuantitativo y los valores
que hay mayor conocimiento de estos signos y cualitativos se expresaron en: alto (hasta 37.3),
síntomas en las madres con mayor grado de esco- medio (37.4-58.6) y bajo (58.7 a más). Figura 1
laridad y más embarazos que en las primigestas.
El estudio se llevó a cabo conforme a la Declara-
Es fundamental que las mujeres embarazadas ción de Helsinki, con la aceptación del Comité
conozcan estos signos y síntomas de alarma obs- de Investigación y Ética del IMSS (R-2021-204-
tétrica para que busquen una atención oportuna. 049) y de las embarazadas, con firma del
En la clínica se desconoce esta información, por consentimiento informado. Se utilizó estadística
lo que el objetivo del estudio fue describir el descriptiva mediante el programa estadístico
nivel de conocimiento de los signos y síntomas SPSS versión 24.
de alarma obstétrica en las mujeres embaraza-
das que se atienden en la Unidad de Medicina RESULTADOS
Familiar 16 de Mexicali, Baja California.
Se estudiaron 150 pacientes embarazadas. El
MATERIALES Y MÉTODOS bajo nivel de conocimiento de los signos y
síntomas de alarma se observó en 15 casos, el
Estudio de serie de casos prolectivo y descriptivo nivel medio en 47 casos y el nivel alto en 88
efectuado en la Unidad de Medicina Familiar casos (58.7%). En cuanto a las características de
16, del Instituto Mexicano del Seguro Social, la población, el rango de edad estuvo entre 20
de Mexicali, Baja California, entre los meses y 34 años, la escolaridad secundaria ocupó el
de enero a junio de 2022. Criterio de inclusión: 47.3 % seguido de la preparatoria con el 35.3%
pacientes que acudieron a la consulta prenatal y en cuanto a la ocupación el 80.7% refirió
de primera vez mediante un muestreo no proba- ser empleada. El 34% cursaba con el primer
bilístico por cuotas. El tamaño de la muestra se trimestre del embarazo y el 48.7% el segundo
calculó con la fórmula de proporciones, con una trimestre. Cuadro 1
confiabilidad del 95%, con base en el registro
de 1086 pacientes embarazadas que acudieron Respecto al nivel de conocimiento de los signos
a la consulta prenatal de primera vez en el año y síntomas de alarma de las 40 en el primer em-
2019. El valor esperado se basó en el estudio barazo, 22 tuvieron nivel alto, 13 nivel medio y
de Linares y colaboradores9 (efectuado en una 5 nivel bajo. De las 65 en el segundo embarazo,
unidad de medicina familiar de Puebla, con un 41 tuvieron nivel alto, 20 medio y 4 bajo. De
nivel alto de 88.7%) por lo que el cálculo dio las de 5 y más embarazos predominaron el nivel
un mínimo de 135 pacientes, pero para mayor de conocimiento alto con 4 y 2 casos y el nivel
significancia se incluyeron 150 pacientes. bajo con 2 y 1 casos, respectivamente. Cuadro 2

Variables de estudio: edad, escolaridad, ocupa- Referente al nivel de conocimiento según el


ción, embarazos, semanas de embarazo a las grupo de edad, el nivel alto y medio predomi-
que acudieron por primera vez a la consulta naron en el grupo de 20 a 34 años con 73 y
de control prenatal y nivel de conocimiento 40 casos, respectivamente. De acuerdo con el
de los signos y síntomas de alarma obstétrica. nivel de escolaridad, la preparatoria y secunda-

639
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

En total de acuerdo/

En desacuerdo/raras
Indiferente/la mitad
mayor parte de las

desacuerdo/nunca
De acuerdo/la

Totalmente en
de las veces
siempre

veces

veces
A. Conocimientos

1. Los signos de alarma indican posible peligro para la madre y el feto


  
2. Si aparece un signo de alarma debe acudir a un establecimiento de salud
de inmediato   
3. El sangrado por la vagina es algo normal durante el embarazo
  
4. El dolor de cabeza es normal durante el embarazo
  
5. El líquido claro, con olor a lejía, es normal durante el embarazo
  
6. Las náuseas y vómitos intensos o repetidos son normales durante el
embarazo   
7. La hinchazón de cara, manos o pies es normal durante el embarazo
  
8. La disminución o ausencia de movimientos fetales es normal durante el
embarazo   
9. El zumbido de oído es normal durante el embarazo
  
10. La visión borrosa y las mosquitas o manchitas flotando son normales
durante el embarazo   
11. Las contracciones antes de las 37 semanas son normales durante el
embarazo   
12. El dolor abdominal o en la boca del estómago es normal durante el
embarazo   
13. La fiebre es normal durante el embarazo
  
14. El ardor al orinar es normal durante el embarazo
  
15. La falta de crecimiento de la barriga es normal durante el embarazo
  
16. La disminución de peso de la madre es normal durante el embarazo
  
Las afirmaciones positivas cuentan: totalmente de acuerdo (1); de acuerdo (2), indiferente (3); desacuerdo (4) y totalmente en desacuerdo (5).
Las afirmaciones negativas cuentan: Totalmente de acuerdo (5); de acuerdo (4), indiferente (3); desacuerdo (2) y totalmente en desacuerdo (1).
Las que obtengan puntaje de hasta 37.3 puntos tendrán un conocimiento alto, de 37.4 a 58.6 puntos conocimiento medio y el puntaje de 58.7
o más tendrán un conocimiento bajo.10

Figura 1. Cuestionario de nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma obstétrica.

640 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8534
Verduzco-Dena SG, et al. Signos y síntomas de alarma obstétrica

Cuadro 1. Características de la población de estudio Con base en lo anterior es claro que la mayoría
de las pacientes estudiadas estaban en límites
Total de edad adecuados para el embarazo, excepto 9
Variable Porcentaje
n = 150
de ellas que tenían más 35 años, lo que implica
Nivel educativo
un embarazo de alto riesgo obstétrico, materno
• Licenciatura 17 11.3
y perinatal.
• Preparatoria 53 35.3
• Secundaria 71 47.3 De acuerdo con la UNICEF, en su Estrategia
• Primaria 9 6 para América Latina y el Caribe, para contribuir
Ocupación a la reducción de la morbilidad y mortalidad
• Ama de casa 28 18.7 materna, neonatal e infantil13 son vulnerables
• Empleada 121 80.7 las personas en situación de pobreza, con baja
• Independiente 1 0.6 educación y que viven en áreas de difícil acce-
Edad (rangos) años
so. En los resultados del estudio aquí publicado
el 94% tenían un nivel de escolaridad medio a
• < de 20 10 6.7
alto, y viven en el área urbana de Mexicali, lo
• 20-34 123 82
que representa un menor riesgo de mortalidad
• < de 34 17 11.3
materna-fetal.
Trimestre de gestación
• Primero 51 34 Los niveles de conocimiento más frecuentes
• Segundo 73 48.7 fueron el alto y medio, similar a lo reportado
• Tercero 26 17.3 por otros autores.9,10,14

Las pacientes en el segundo embarazo y en el


ria predominaron en el nivel alto con 39 y 34 segundo trimestre fueron quienes tuvieron el
casos y el nivel alto predominaron en el primer conocimiento más alto, similar a lo encontrado
y segundo trimestre de gestación con 25 y 42 por Bogale y colaboradores15 y Guzmán y su
casos respectivamente. Cuadro 3 grupo16 aunque el 34.1% fueron de primer em-
barazo y el 60% estaban en el tercer trimestre,
DISCUSIÓN esta diferencia quizá se deba a que el estudio lo
efectuaron en el área de triage de un hospital.
El conocimiento de los signos y síntomas de En el estudio de García y coautores17 observaron
alarma durante el embarazo es decisivo para que el 92.9, 62.7 y 25% conocían los datos de
identificar y prevenir tempranamente las com- alarma durante embarazo, parto y puerperio.
plicaciones futuras que podrían ocasionar la
muerte en la madre y en el feto o dejar secuelas Cuevas y su equipo18 observaron la mejoría
en la embarazada. del nivel de conocimiento de signos de alarma
obstétrica posterior a una intervención educativa
Según la Organización Panamericana de la efectuada a las embarazadas, al inicio el nivel fue
Salud,11 la edad favorable y recomendada para bajo y posterior a la intervención el nivel fue alto.
embarazarse es después de los 18 años y antes
de los 35 años, pues es la edad en que física, Entre las debilidades del estudio, como en casi
psicológica y socialmente se ha madurado. Los todos los que provienen de encuestas, están las
límites de edad predominantes fueron 20 y 34 preguntas confusas para las participantes. Se
años, lo que concuerda con otros estudios.9,12 desconoció dónde obtuvieron el conocimiento

641
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Cuadro 2. Nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma obstétrica según los antecedentes de embarazos

Nivel Nivel Conocimiento Total


Embarazos alto medio bajo n = 150 (100%)
n = 88 (58.7%) n = 47 (31.3%) n = 15 (10%)
1
• Recuento 22 13 5 40
• Porcentaje de embarazadas 55 32.5 12.5 100
• Porcentaje en el nivel de conocimiento 25 27.7 33.3 26.7
2
• Recuento 41 20 4 65
• Porcentaje de embarazadas 63.1 30.8 6.2 100
• Porcentaje en el nivel de conocimiento 46.6 42.6 26.7 43.3
3
• Recuento 19 13 2 34
• Porcentaje de embarazadas 55.9 38.2 5.9 100
• Porcentaje en el nivel de conocimiento 21.6 27.7 13.3 22.7
4
• Recuento 4 1 2 7
• Porcentaje de embarazadas 57.1 14.3 28.6 100
• Porcentaje en el nivel de conocimiento 4.5 2.1 13.3 4.7
5
• Recuento 2 0 1 3
• Porcentaje de embarazadas 66.7 0.0 33.3 100
• Porcentaje en el nivel de conocimiento 2.3 0.0 6.7 2.0
6
• Recuento 0 0 1 1
• Porcentaje de embarazadas 0.0 0.0 100 100
• Porcentaje en el nivel de conocimiento 0.0 0.0 0.7 0.7

Medición con el cuestionario González et al.10

Cuadro 3. Nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma obstétrica según la edad, escolaridad y trimestre de gestación

Nivel de conocimiento
Alto Medio Bajo
n n n
Edad en rangos
• <20 4 4 2
• 20-34 73 40 10
• >34 11 3 3
Escolaridad
• Primaria 0 2 7
• Secundaria 34 29 8
• Preparatoria 39 14 0
• Licenciatura 15 2 0
Trimestre del embarazo
•1 25 21 5
•2 42 21 10
•3 21 5 0

642 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8534
Verduzco-Dena SG, et al. Signos y síntomas de alarma obstétrica

de los signos y síntomas de alarma obstétricas las IMSS, 2017. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/


guiasclinicas/058GER.pdf
participantes. A pesar de ello, este estudio podría
6. Blanco E, Marin M, Nuñez L, Retamal E, Ossa X, Woolley
servir para dar seguimiento e intervenir con las KE, et al. Adverse pregnancy and perinatal outcomes in
embarazadas impartiendo pláticas alusivas a los Latin America and the Caribbean: systematic review and
signos y síntomas de alarma y que ellas puedan meta-analysis. Rev Panam Salud Publica 2022; 46: e21. doi:
10.26633/RPSP.2022.21
detectarlos oportunamente; es un tema de interés
7. Control prenatal con atención centrada en la paciente.
social y económico para las instituciones donde
Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica
se atienden este tipo de pacientes. Clínica. México, IMSS, 2017. http://www.imss.gob.mx/
profesionales-salud/gpc http://www.cenetec.salud.gob.
CONCLUSIÓN mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html#
8. Carrete Díaz LF, García Zamora PG, Almeida Perales C. Co-
nocimientos sobre datos de alarma obstétrica en pacientes
El nivel de conocimiento en las pacientes embarazadas que asisten al Hospital General Fresnillo. Ibn
embarazadas atendidas en la unidad es alto y Sina 2018;1. file:///C:/Users/pc/Downloads/89-Texto%20
medio porque pueden reconocer los signos y del%20art%C3%ADculo-239-1-10-20180618.pdf
síntomas de alarma durante el embarazo, sobre 9. Linares Alvarado S, Bravo de la Rosa G, Méndez Fernán-
dez E. Nivel de conocimiento y actitudes de las pacientes
todo quienes cursan el segundo embarazo, en
embarazadas acerca de los signos y síntomas de alarma
coincidencia con estudios nacionales e interna- obstétrica de la Unidad de Medicina Familiar 2. Delegación
cionales. El grupo predominante fue el de 20 a Puebla. [Tesis]. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma
34 años, con escolaridad media y superior. En de Puebla, 2019. https://repositorioinstitucional.buap.mx/
bitstream/handle/20.500.12371/11273/20200807171815-
este sentido debe continuarse con la preven- 1171-T.pdf?sequence=1
ción de la muerte materna y fetal mediante la 10. Gonzales Espejo BJ, De la Cruz Vargas JA, Salinas Salas
información a las pacientes embarazadas de los C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre signos y
signos y síntomas de alarma que les permitan síntomas de alarma en gestantes atendidas en la unidad
de alto riesgo obstétrico del Hospital Nacional Guillermo
acudir oportunamente a un servicio de atención
Almenara Irigoyen [Tesis]. Lima, Perú. Universidad Ricardo
médica. Palma, 2016. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.14138/521/Gonzales_b.pdf?sequence=1
REFERENCIAS 11. Organización Panamericana de la Salud. Salud reproductiva
y maternidad saludable. Organización Panamericana de la
1. Secretaría de Salud. Señales de Alarma durante el Em- Salud. Salud Reproductiva y Maternidad saludable. Legis-
barazo. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud lacion nacional de conformidad.pdf (paho.org)
Reproductiva. 29 de septiembre de 2015. https://www. 12. Ticona-Rebagliati D, Torres-Bravo L, Veramendi Espinoza L,
gob.mx/salud/acciones-y programas/señales-de-alarma- Zafra Tanaka JH. Conocimientos y prácticas sobre signos de
durante-el-embarazo-cnegsr alarma de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional
2. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna. 19 Docente Madre- Niño San Bartolomé, Lima Perú. Rev Perú
de septiembre de 2019. https://www.who.int/es/news- Ginecol Obstet 2014; 60 (2): 123-30. https://www.redalyc.
room/fact-sheets/detail/maternal-mortality org/articulo.oa?id=323431582005
3. Secretaría de Salud. Informe semanal de notificación in- 13. UNICEF. Salud y Nutrición: Estrategia de UNICEF en Amé-
mediata de muerte materna. Semana Epidemiológica 52 rica Latina y el Caribe para contribuir a la reducción de la
de 2022. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ morbi-mortalidad materna, neonatal e infantil. 2011-2015.
file/788958/MM_2022_SE52.pdf https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1454
4. Romero-Maldonado S, Blaz-Rodríguez U, Ascencio-Mujica 14. Conza-Sarango BR, Mejía-Marin KB, Aguilar-Ramírez
M, Villalobos-Alcazar G, López Barrera MD. Riesgo de mor- MP. Nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de
bilidad en el hijo de madre con enfermedad hipertensiva alarma en gestantes atendidas en un hospital público de
inducida por el embarazo. Estudio de cohorte comparativa. El Oro. Pol Con 2025; 6 (7): 895-913. file:///C:/Users/pc/
Perinatol Reprod Hum 2003; 17 (3): 133-45. https://www. Downloads/2898-15443-3-PB.pdf
inper.mx/descargas/pdf/Riesgo%20de%20Mortalidad.pdf 15. Bogale D, Markos D. Knowledge of obstetric danger signs
5. Detección, diagnóstico y tratamiento de enfermeda- among child bearing age women in Goba district, Ethiopia:
des hipertensivas del embarazo. Guía de Evidencias y a cross-sectional study. BMC Pregnancy Childbirth 2015;
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, 15: 77. doi: 10.1186/s12884-015-0508-1

643
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

16. Guzmán Reséndiz NC. Nivel de conocimientos y actitudes que tienen las mujeres. Rev Med Inst Mex Seguro Soc
sobre signos y síntomas de alarma obstétricos en gestantes 2012; 50 (6): 651-57. https://www.redalyc.org/articulo.
que acuden al triage en urgencias en un hospital de segun- oa?id=457745498012
do nivel en San Luis Potosí. [Tesis]. San Luis Potosí, México: 18. Cuevas Cancino JV, García Sánchez MG. Nivel de conoci-
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2023. https:// miento en signos y síntomas de alarma en el embarazo.
repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8194 [Tesis]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autóno-
17. García-Regalado JF, Montañez-Vargas MI. Signos y sín- ma de México, 2009. https://ru.dgb.unam.mx/handle/
tomas de alarma obstétrica. Acerca del conocimiento DGB_UNAM/TES01000649568

CITACIÓN ACTUAL
De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

644 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8534
Artículo original
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9): 645-652.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8574

Resultados del taller para residentes


de ginecoobstetricia en reparación de
episiotomías y desgarros obstétricos
Results of workshop for obstetrics and
gynecology residents on episiotomy and
injury obstetric tear repair.
Alejandra Salcedo González,1 Verónica Granados Martínez,2 Roberto Ignacio Montiel
Mora,2 Carlos Ramírez Isarraraz,3 Viridiana Gorbea Chávez4

Resumen
OBJETIVO: Evaluar los conocimientos, satisfacción y nivel de confianza de los médicos
residentes de Ginecología y Obstetricia luego de haber participado en un taller de
simulación de reparación de episiotomías y desgarros perineales severos.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional y transversal efectuado en residen-
tes de la especialidad de Ginecología y Obstetricia en junio del 2022. Se aplicaron
cuestionarios de conocimientos antes y después del taller, una encuesta de satisfacción
y nivel de confianza, así como una lista de cotejo para valorar el desempeño en la
ejecución de la técnica de reparación de episiotomías y desgarros. Se utilizó estadística
descriptiva y prueba de t pareada para la comparación antes y después de las muestras
relacionadas. Se consideró significancia estadística una p < 0.05.
RESULTADOS: Se incluyeron 37 médicos residentes de todos los grados académicos.
La media de la evaluación preprueba fue de 14.89 ± 0.54 puntos y 15.81 ± 0.41 pun-
tos en la posprueba (p = 0.233). Durante la práctica de reparación de la episiotomía,
34 de los 37 residentes reconocieron estructuras anatómicas y todos seleccionaron
adecuadamente el material de sutura. En el taller de desgarros perineales 25 de 37
1
Residente de sexto año de Urología
Ginecológica.
reconocieron las estructuras anatómicas y todos, menos uno, seleccionaron adecua- 2
Médico adscrito a la Clínica de Urología
damente el material. Ginecológica.
3
Coordinador de la Clínica de Urología
CONCLUSIONES: El taller con modelos animales de simulación tiene un alto grado de Ginecológica.
satisfacción y nivel de confianza; sin embargo, en este estudio no se observó mejoría 4
Directora de Educación en Ciencias
en los conocimientos. Este efecto positivo en los médicos en vías de especialización de la Salud.
permite identificar, de manera oportuna, las lesiones del esfínter anal, llevar a cabo Instituto Nacional de Perinatología
una correcta reparación y, en consecuencia, disminuir la incidencia de disfunciones Isidro Espinosa de los Reyes, Ciudad
asociadas con el traumatismo obstétrico perineal. de México.

PALABRAS CLAVE: Laceraciones; episiotomía; desgarros perineales; taller; suturas; Recibido: febrero 2023
satisfacción; cuestionarios; incidencia.
Aceptado: abril 2023

Correspondencia
Abstract Alejandra Salcedo González
OBJECTIVE: To assess the knowledge, satisfaction and level of confidence of Gynaecol- md.alesalcedo@gmail.com
ogy and Obstetrics residents after participating in a simulation workshop on episiotomy
and severe perineal tear repair. Este artículo debe citarse como: Sal-
cedo-González A, Granados-Martínez
MATERIALS AND METHODS: Observational and cross-sectional study carried out in V, Montiel-Mora RI, Ramírez-Isarraraz
residents of the speciality of Gynaecology and Obstetrics in June 2022. Knowledge C, Gorbea-Chávez V. Resultados del
questionnaires were administered before and after the workshop, a satisfaction and taller para reparación de episiotomía
confidence level survey, as well as a checklist to assess the post-workshop episiotomy y desgarros obstétricos en residentes
and tear repair technique. Descriptive statistics and paired t-test were used for pre- and de Ginecoobstetricia. Ginecol Obstet
post-test comparison. A p < 0.05 was considered statistically significant. Mex 2023; 91 (9): 645-652.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
645
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

RESULTS: Thirty-seven resident physicians of all academic grades were included. The
mean pre-test assessment was 14.89 ± 0.54 points and 15.81 ± 0.41 points at post-
test, p = 0.233. During episiotomy repair practice, 34 of the 37 residents recognized
anatomical structures and all selected suture material appropriately. In the perineal
tears workshop 25 of 37 recognized anatomical structures and all but one selected
material appropriately.
CONCLUSIONS: The workshop with simulation animal models has a high satisfaction
and confidence level; however, no improvement in knowledge was observed in this
study. This positive effect on trainee doctors allows early identification of anal sphincter
injuries, correct repair and consequently a decrease in the incidence of dysfunction
associated with perineal obstetric trauma.
KEYWORDS: Lacerations; Episiotomy; Perineal tears; Workshop; Sutures; Satisfaction;
Questionnaires; Incidence.

ANTECEDENTES Se estima que, incluso, hasta el 60% de los mé-


dicos residentes de Ginecología y Obstetricia
La episiotomía, los desgarros perineales y la no reciben capacitación para la reparación de
lesión obstétrica del esfínter anal son una causa lesiones obstétricas del esfínter anal, que es una
frecuente de disfunción del piso pélvico.1 Estas de las competencias necesarias para su ejercicio
complicaciones pueden sobrevenir y persistir profesional.5 Para mejorar las habilidades de los
incluso años después del evento obstétrico. Está estudiantes en la reparación del canal de parto
reportado que incluso 71% de las pacientes pueden utilizarse, como método de aprendizaje,
nulíparas sufre algún tipo de desgarro perineal, diferentes modelos de simulación y evaluaciones
mientras que la incidencia de las lesiones estructuradas.6,7 En el ámbito internacional están
obstétricas del esfínter anal es del orden del 1 documentadas las experiencias de centros de
al 19% de los partos.2 Los porcentajes de in- formación en Ginecoobstetricia con talleres y
continencia anal reportados en la bibliografía evaluaciones estructuradas para la reparación
internacional posterior a la reparación primaria de episiotomías, desgarros perineales y lesiones
de estas lesiones van del 15 al 61%, con una obstétricas del esfínter anal. Sin embargo, hasta
tasa media de 39%.3 A menudo, estas lesiones la fecha no existen reportes en México que des-
se subdiagnostican al momento de la atención criban la experiencia y resultados de programas
del parto, debido a falta de adiestramiento clí- de adiestramiento de médicos residentes de
nico y la omisión de la revisión vaginal y rectal Ginecoobstetricia con modelos de simulación
sistematizada. Las lesiones no diagnosticadas, para la reparación de episiotomías y desgarros
o reparadas con una mala técnica quirúrgica, perineales severos.
contribuyen a la morbilidad de las pacientes al
iniciarse tardíamente el seguimiento y las inter- Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue:
venciones para la prevención y tratamiento de evaluar los conocimientos, satisfacción y nivel
las complicaciones asociadas.4 de confianza de los médicos residentes de

646 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8574
Salcedo-González A et al. Episiotomía y desgarros obstétricos

Ginecología y Obstetricia luego de haber parti-


cipado en un taller de simulación de reparación
Evaluación Evaluación
de episiotomías y desgarros perineales severos. 1 preprueba posprueba 6
10 minutos 10 minutos
MATERIALES Y MÉTODOS
Práctica modelo
2 Curso teórico 5
Estudio observacional y transversal efectuado en esfínter
30 minutos
residentes de la especialidad de Ginecología y 30 minutos
Obstetricia que asistieron a alguno de los talle-
res de reparación de episiotomías y desgarros Práctica modelo
3 Videos
corazón
4
perineales severos que se impartieron en el Ins- 10 minutos 30 minutos
tituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa
de los Reyes, Ciudad de México, durante el 17
Encuentro Nacional de Residentes COMEGO Figura 1. Estructura del taller.
que se celebró en el mes de junio del 2022. Cri-
terios de inclusión: residentes de Ginecología y
Obstetricia de todos los años que se inscribieron con la técnica de reparación de la episiotomía en
a los talleres. Criterio de eliminación: residentes corazón de cerdo consistió en cortar el ápex y la
que no dieron respuesta a todas las evaluaciones aurícula, que de esa manera simula el conducto
aplicadas. ano-rectal, y el epitelio vaginal, las carúnculas
y el periné, respectivamente. Se procedió a la
Los talleres los impartieron los especialistas de episiorrafia con uso de un solo hilo de material
la Clínica de Urología Ginecológica del Instituto sintético absorbible calibre 2-0 (poliglactina
Nacional de Perinatología de forma estandariza- 910). La reparación se inició a 1 cm por arriba
da y actualizada. Su duración fue de 30 minutos del vértice en el epitelio vaginal, simulando la
de teoría, 10 minutos de video de técnicas de realización de un surgete continuo hasta llegar al
reparación y 60 minutos de práctica en modelos himen. El cierre del plano muscular se hizo con
animales (corazón de cerdo para episiotomía sutura continua y se finalizó con el afrontamiento
y esfínter de cerda para las episiotomía, los de la piel con surgete subdérmico, anudando la
desgarros perineales y la lesión obstétrica del sutura por dentro de las carúnculas.
esfínter anal).
El video de reparación de las episiotomía, los
La sección de teoría consistió en el reforzamiento desgarros perineales y la lesión obstétrica del
de los conocimientos de la anatomía perineal y esfínter anal en el modelo de esfínter de cerda,
anal (10 minutos), indicaciones y técnicas de consistió en hacer un corte que abarcó desde la
reparación de la episiotomía (10 minutos), diag- vagina hasta la totalidad del grosor del esfínter y
nóstico y técnica de reparación de los desgarros mucosa rectal (Figura 2). El cierre de la mucosa
perineales severos (10 minutos). Figura 1 rectal se inició con sutura de poliglactina 910,
calibre 3-0 o 4-0 con puntos simples separados,
Posteriormente se expusieron dos videos, uno con iniciando 1 cm por detrás del vértice. Se mos-
la técnica de reparación de la episiotomía y otro tró cómo diferenciar el esfínter anal externo e
de desgarros perineales en modelos de simulación interno, y se procedió a colocar puntos en “U”
animal. Las técnicas de reparación se llevaron a con el mismo tipo de sutura de calibre 3-0, en
cabo con apego a la evidencia descrita por la el esfínter anal interno. Posteriormente se llevó
técnica de Fernando RJ y colaboradores.7 El video a cabo la reparación del esfínter anal externo

647
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

El tipo de muestreo fue no probabilístico de


A B casos consecutivos, y se incluyeron todos los
residentes a los que se les impartió el curso-
taller por parte de los médicos de la Clínica de
Urología Ginecológica del INPer. Para el análisis
de los resultados se utilizó estadística descriptiva
con media y desviación estándar para variables
cuantitativas y frecuencias con porcentajes
para variables cualitativas. La normalidad de
las variables continuas estudiadas se determinó
con la prueba de Kolmogórov-Smirnov. Para la
comparación de los resultados antes y después
Figura 2. Modelo animal de esfínter de cerda. A)
Modelo del esfínter de cerda intacto. B) Modelo del
del examen se utilizó la prueba de t pareada
esfínter de cerda luego de la incisión inicial. para muestras relacionadas. Se consideró sig-
nificancia estadística una p < 0.05. El análisis
con técnica término-terminal (con puntos en U) estadístico se efectuó en el programa Statistical
y de traslape con poliglactina 910 calibre 2-0. Package for the Social Sciences 25.
En ambos videos se insistió en que es imperativo
practicar el tacto rectal antes y al finalizar cada RESULTADOS
una de las reparaciones.
Se incluyeron 37 médicos residentes de todos los
Cada participante llevó a cabo una reparación grados académicos (Cuadro 1). Diecisiete parti-
de episiotomía y una de desgarro perineal se- ciparon en el taller del 17 Encuentro Nacional
vero en cada uno de los modelos animales. Las de Residentes COMEGO y 20 en el del INPer. Se
habilidades las evaluaron los especialistas de determinó que las variables cuantitativas tuvieron
la Clínica de Urología Ginecológica mediante una distribución normal. La media de la evalua-
una lista de cotejo de seis ítems para la práctica ción preprueba fue de 14.89 ± 0.54 puntos y
de episiotomía y de 8 ítems para los desgarros 15.81 ± 0.41 puntos en la posprueba, p = 0.233.
perineales y la lesión obstétrica del esfínter
anal (Figura 3). Los instructores reportaron sus Durante la práctica de reparación de la episio-
evaluaciones en una hoja de cálculo digital. Los tomía, 34 de los 37 residentes reconocieron
conocimientos de la anatomía perineal y anal, estructuras anatómicas y todos seleccionaron
la técnica de reparación de la episiotomía y el adecuadamente el material de sutura. En el taller
diagnóstico, y reparación de desgarros perineales de desgarros perineales 25 de 37 reconocieron
severos: se valoraron con una evaluación antes y las estructuras anatómicas y todos, menos uno,
después del taller (total de 22 puntos). Al final de seleccionaron adecuadamente el material. El
la capacitación se midió la satisfacción del taller elemento de la lista de cotejo en la práctica
y el nivel de confianza mediante una encuesta de la episiotomía que con mayor frecuencia
de satisfacción y escala de Likert del 1 al 10, se omitió fue el tacto rectal previo a la repara-
respectivamente. La recopilación de los datos ción, practicado por 28 de los 37 participantes.
de los cuestionarios de conocimientos previos En la práctica de reparación de episiotomías,
y posteriores al taller, así como la encuesta de desgarros perineales y lesiones del esfínter anal
satisfacción y nivel de confianza se registraron el reconocimiento de estructuras anatómicas
en un programa informático de administración se efectuó en forma correcta por 25 de los 37
de encuestas (formularios de Google). médicos residentes. Cuadro 2

648 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8574
Salcedo-González A et al. Episiotomía y desgarros obstétricos

Modelo corazón de cerdo Modelo esfínter de cerda

Reparación de episiotomía Reparación de desgarros perineales severos

1. Tacto rectal al inicio. 1. Tacto rectal al inicio.


2. Identificar estructuras anatómicas. 2. Identificar estructuras anatómicas.
3. Selección de material de sutura 3. Selección de material de sutura
4. Utilizar 1 solo hilo. 4. Reparación del esfínter anal interno.
5. Cierre por planos. 5. Tomar el esfínter anal externo con pinzas de Allis.
6. Tacto rectal al final. 6. Incluir la parte muscular y capsular del esfínter
anal externo.
7. Secuencia de colocación de la sutura en el esfínter
anal externo.
8. Tacto rectal al final.

Figura 3. Elementos evaluados en la sección práctica del taller.

Cuadro 1. Distribución de los participantes según el grado ginecoobstetricia adquieran los conocimientos
académico
y habilidades necesarias para identificar y tratar
de forma oportuna el traumatismo perineal
n = 37
Grado académico
n (%) obstétrico, incluso si su exposición a este tipo
Residentes de primer año 15 (40.5) de complicaciones en el campo clínico durante
su adiestramiento es escasa.8 Antes de iniciar el
Residentes de segundo año 14 (37.8)
taller el 59.5% de los alumnos reporta falta de
Residentes de tercer año 2 (5.4)
enseñanza en técnicas de reparación de episio-
Residentes de cuarto año 6 (16.2)
tomías y desgarros perineales, mientras que en
el ámbito mundial el 60% de los estudiantes
Reportaron experiencia previa en reparación de reportan falta de capacitación formal en esas re-
episiotomías 25 de los 37 participantes y solo 15 paraciones. Los estudios internacionales refieren
en reparación de desgarros perineales severos. Al una tasa incluso hasta del 80% de lesiones obs-
finalizar el taller los participantes registraron una tétricas del esfínter anal que pasan inadvertidas
media en el nivel de confianza para la reparación durante la atención del trabajo de parto, por falta
de episiotomías y desgarros de 8.49 ± 2.2 y de de capacitación del personal de salud.9
8.38 ± 2.0, respectivamente (Cuadro 3). Los 37
participantes manifestaron su satisfacción con La media de nivel de confianza reportada por
los talleres y los modelos animales utilizados. los participantes en este estudio, para la repa-
Cuadro 4 ración de episiotomías y desgarros perineales
posterior al taller impartido, es equiparable a la
DISCUSIÓN informada en estudios transversales que evalúan
resultados antes y después de un taller de repa-
La implementación de talleres con modelos de ración de episiotomías, desgarros perineales y
simulación contribuye a que los residentes de lesiones obstétricas del esfínter anal en modelos

649
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Cuadro 2. Evaluación de las prácticas de reparación de episiotomías y desgarros perineales severos

n = 37
Elementos de la lista de cotejo para reparación de episiotomías
n (%)
Reconocimiento de estructuras anatómicas 35 (94.6)
Selección del material adecuado 37 (100)
Reparación de episiotomía:
Un solo hilo 35 (94.6)
Cierre por planos 37 (100)
Tacto rectal al inicio de la reparación 28 (75.7)
Tacto rectal al final de la reparación 34 (91.9)
n = 37
Elementos de la lista de cotejo para reparación de desgarros perineales severos
n (%)
Reconocer estructuras anatómicas 25 (67.6)
Selección de material de sutura 36 (97.3)
Reparación del esfínter anal interno 35 (94.6)
Toma del esfínter anal externo con pinza Allis 33 (89.2)
Incluye parte muscular y capsular del esfínter anal externo 36 (97.3)
Secuencia de colocación de la sutura del esfínter anal externo 34 (91.9)
Tacto rectal al inicio 33 (89.2)
Tacto rectal al final 35 (94.6)

Cuadro 3. Resultados de la encuesta de experiencia previa Cuadro 4. Resultados de la encuesta de satisfacción


y nivel de confianza
Satisfacción del participante n = 37
Variable n = 37 Taller de episiotomía 37 (100)
Reparación de episiotomías Modelo de corazón de cerdo para
37 (100)
Experiencia previa n (%) 25 (67.6) episiotomía n (%)

Nivel de confianza post-taller (1-10). Grado de satisfacción en la reparación de


8.49 ± 2.2 8.81 ± 2.1
Ẋ ± DE episiotomía (1-10). Ẋ ± DE

Reparación de desgarros perineales severos Taller de desgarros perineales severos 37 (100)


Modelo de esfínter de cerda para
Experiencia previa n (%) 15 (40.5) 37 (100)
desgarros perineales n (%)
Nivel de confianza post-taller (1-10).
8.38 ± 2.0 Grado de satisfacción en la reparación de
Ẋ ± DE 8.78 ± 2.1
desgarros (1-10). Ẋ ± DE
Ẋ = media, DE= desviación estándar.
Ẋ = media, DE = desviación estándar.

650 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8574
Salcedo-González A et al. Episiotomía y desgarros obstétricos

de simulación de silicón.5,6,8 A pesar de que los acuerdo con la técnica de reparación explicada
participantes pueden sobreestimar sus habilida- durante el taller.
des, con reporte de niveles altos de confianza, la
evaluación de habilidades mediante la lista de Entre las fortalezas de este estudio está su es-
cotejo al momento de la práctica de reparación tructura estandarizada que consta de una parte
en los modelos animales proporciona una esti- teórica actualizada y estandarizada, así como
mación objetiva del efecto del taller.6,10 una práctica con modelos de simulación ani-
mal. Estos modelos permiten a los estudiantes
En este estudio no se advirtió una diferencia una práctica precisa durante su adiestramien-
estadísticamente significativa (p = 0.233) en to, sin hacer partícipe, directamente, a las
los puntajes de conocimiento de las evaluacio- pacientes. El estudio aquí reportado incluyó a
nes antes y después del taller, al igual que lo residentes de más de un programa de posgrado
reportado en estudios multicéntricos de adies- en Ginecología y Obstetricia, lo que permite un
tramiento para médicos y matronas;11 esto quizá panorama más amplio del nivel de conocimien-
debido a que los participantes ya habían tenido to y habilidades de los médicos residentes de
experiencia previa en talleres similares: 67.6% nuestro país en la reparación del traumatismo
para reparación de episiotomías y 40.5% para perineal obstétrico. La principal limitante del
reparación de desgarros. Si bien, los progra- estudio es el tamaño de la muestra. En el futuro
mas de Ginecología y Obstetricia cuentan con seguramente será posible llevar a cabo talleres
capacitación adecuada y actualizada en estos con mayor frecuencia de manera que se integre
aspectos, estas evaluaciones permiten identificar un estudio con participantes de múltiples pro-
las áreas de estudio a reforzar al implementar gramas de especialidad para obtener un tamaño
este tipo de talleres. de muestra más grande. Otra limitante es que
no se evaluaron las habilidades basales de los
La evaluación de la parte práctica con los mode- participantes en la reparación de episiotomías
los demostró que el 94.6% de los participantes y desgarros perineales previo al taller; por esto
reconoce, adecuadamente, las estructuras ana- se propone hacer una evaluación basal de las
tómicas en el modelo de corazón de cerdo para habilidades mediante exámenes clínicos obje-
la reparación de la episiotomía, mientras que tivos previamente estructurados.
en la reparación de desgarros perineales solo el
67.7% lo ejecuta. De los seis ítems a evaluar en Los desenlaces de este trabajo reflejan la nece-
el orden de reparación de la episiotomía, el tacto sidad e importancia de llevar a cabo este tipo
rectal al inicio de la reparación fue el paso que de talleres para evaluar su repercusión a mayor
más se omitió durante la práctica, que lo hicieron escala. Se requiere un estudio que incluya parti-
solo el 75.7% de los residentes. Esto concuerda cipantes de los distintos programas de residencia
con los estudios reportados hasta la fecha que en Ginecología y Obstetricia del país, así como
recalcan la importancia de la experiencia de una mayor cantidad de residentes de cada grado
los médicos para identificar clínicamente las académico para hacer una comparación entre
estructuras afectadas, así como la necesidad cada uno de ellos. Sin duda, el seguimiento a
de implementar más talleres formativos en el largo plazo de los participantes permitirá evaluar
personal directamente implicado en la aten- si existe una diferencia en los resultados en los
ción del trabajo de parto.8 La totalidad de los residentes que asistan al taller en más de una
participantes seleccionó de manera adecuada ocasión durante su formación académica de
la sutura a utilizar e hizo el cierre por planos de posgrado.

651
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

CONCLUSIÓN sphincter injuries: New evidence and perspectives. J Clin


Med 2021; 10: 3261. doi: 10.3390/jcm10153261
5. Wahyuningtyas R, Kurniawati EM, Utomo B, Hardianto G,
El taller con modelos animales de simulación Paraton H, Hastono T, et al. Obstetrics and gynecology resi-
tiene un alto grado de satisfacción y nivel de dents’ satisfaction and self-confidence after anal sphincter
confianza; sin embargo, en este estudio no se injury simulation-based workshop in Indonesia: a pre- and
post-intervention comparison study. J Educ Eval Health Prof
observó mejoría en los conocimientos. Este
2022; 19:4. doi: 10.3352/jeehp.2022.19.4
efecto positivo en los médicos en vías de especia-
6. Siddighi S, Kleeman SD, Baggish MS, Rooney CM, Pauls
lización permite identificar, de manera oportuna, RN, Karram MM. Effects of an educational workshop on
las lesiones del esfínter anal, llevar a cabo una performance of fourth-degree perineal laceration repair.
correcta reparación y, en consecuencia, dismi- Obstet Gynecol 2007; 109: 289-94. doi: 10.1097/01.
AOG.0000251499.18394.9f
nuir la incidencia de disfunciones asociadas con
7. Fernando RJ, Sultan AH, Kettle C, Thakar R. Methods of re-
el traumatismo obstétrico perineal. pair for obstetric anal sphincter injury. Cochrane Database
Syst Rev 2013; (12): CD002866. doi: 10.1002/14651858.
REFERENCIAS CD002866.pub3. PMID: 24318732
8. Taithongchai A, Veiga SI, Sultan AH, Thakar R. The conse-
1. Hoopes S, Pham T, Lindo FM, Antosh DD. Home surgical skill quences of undiagnosed obstetric anal sphincter injuries
training resources for obstetrics and gynecology trainees (OASIS) following vaginal delivery. Int Urogynecol J 2020;
during a pandemic. Obstet Gynecol 2020; 136: 56-64. doi: 31: 635-41. https://doi.org/10.1007/s00192-019-04033-5
10.1097/AOG.0000000000003931 9. Hickman LC, Propst K. Accurate diagnosis and repair of obste-
2. Cornet A, Porta O, Piñeiro L, Ferriols E, Gich I, Calaf J. Ma- tric anal sphincter injuries: why and how. Am J Obstet Gynecol
nagement of obstetric perineal tears: Do obstetrics and 2020; 222 (6): 580.e1-580.e5. doi: 10.1016/j.ajog.2020.02.044
gynaecology residents receive adequate training? Results 10. Martinez A, Cassling C, Keller J. Objective structured as-
of an anonymous survey. Obstet Gynecol Int 2012; 2012: sessment of technical skills to teach and study retention
1-7. doi: 10.1155/2012/316983 of fourth-degree laceration repair skills. J Grad Med Educ
3. Roper JC, Amber N, Wan OYK, Sultan AH, Thakar R. Review 2015; 7: 32-5. doi: 10.4300/JGME-D-14-00233.1
of available national guidelines for obstetric anal sphincter 11. Zimmo K, Laine K, Vikanes Å, Fosse E, Zimmo M, Ali H, et al.
injury. Int Urogynecol J 2020; 31: 2247-59. doi: 10.1007/ Diagnosis and repair of perineal injuries: knowledge before
s00192-020-04464-5 and after expert training -a multicentre observational study
4. Spinelli A, Laurenti V, Carrano FM, Gonzalez-Díaz E, among Palestinian physicians and midwives. BMJ Open
Borycka-Kiciak K. Diagnosis and treatment of obstetric anal 2017; 7: e014183. doi: 10.1136/bmjopen-2016-014183

CITACIÓN ACTUAL
De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

652 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8574
Artículo original
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9): 653-659.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8888

Tratamiento del síndrome de vejiga


hiperactiva mediante estimulación
transcutánea bilateral del nervio tibial
posterior
Treatment of overactive bladder syndrome
by bilateral transcutaneous posterior tibial
nerve stimulation.
Rebeca Rodríguez Lane,1 Roberto Ignacio Montiel Mora,2 Verónica Granados
Martínez,2 Viridiana Gorbea Chávez,3 Carlos Ramírez Isarraraz4

Resumen
OBJETIVO: Determinar si la estimulación transcutánea bilateral del nervio tibial
posterior disminuye los síntomas de la vejiga hiperactiva y mejora la calidad de vida.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de cohorte simple, retrospectivo, efectuado en
pacientes atendidas en la clínica de Urología Ginecológica del Instituto Nacional de
Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes en la Ciudad de México, del 8 de octubre de
2021 al 14 de julio de 2022 a quienes se aplicó terapia de electroestimulación bilateral
transcutánea del nervio tibial posterior para tratar el síndrome de vejiga hiperactiva.
Parámetros de estudio: severidad, calidad de vida y diario miccional en las sesiones
1, 6 y 12. Para la comparación al inicio y al final del tratamiento se utilizó estadística
descriptiva y prueba de t pareada; la p < 0.05 se consideró estadísticamente significativa.
RESULTADOS: Se estudiaron 25 pacientes: 23 con disminución del puntaje en el cues-
tionario de calidad de vida King’s Health de 24.5 entre las sesiones 1 y 12 (p < 0.001).
La disminución del puntaje de severidad de síntomas (Overactive Bladder Symptom
Severity [OABSS]) fue de 16.6 entre las sesiones 1 y 12 (p < 0.001). Se observó mejoría
significativa en todos los parámetros del diario miccional. 1
Ginecoobstetra, residente de Urología
CONCLUSIÓN: En esta muestra, la estimulación transcutánea bilateral del nervio ginecológica.
2
Urólogo, ginecoobstetra, adscrito al
tibial posterior disminuyó de manera importante los síntomas de vejiga hiperactiva y servicio de Urología ginecológica.
mejoró la calidad de vida. 3
Uróloga, ginecoobstetra, directora
de Educación en Ciencias de la Salud.
PALABRAS CLAVE: Vejiga hiperactiva; calidad de vida; urología; electroestimulación; 4
Urólogo, ginecoobstetra, coordinador
vejiga urinaria; México. de la Clínica de Urología ginecológica.
Instituto Nacional de Perinatología
Isidro Espinosa de los Reyes, Ciudad
Abstract de México.

OBJECTIVE: To determine whether bilateral transcutaneous stimulation of the poste- Recibido: mayo 2023
rior tibial nerve reduces symptoms of overactive bladder and improves quality of life. Aceptado: junio 2023
MATERIALS AND METHODS: Simple, retrospective, cohort study carried out in
patients attended at the gynaecological urology clinic of the Instituto Nacional Correspondencia
de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes in Mexico City, from 8 October
2021 to 14 July 2022 to whom bilateral transcutaneous electrostimulation therapy
of the posterior tibial nerve was applied to treat overactive bladder syndrome. Este artículo debe citarse como:
Study parameters: severity, quality of life and voiding diary in sessions 1, 6 and 12. Rodríguez-Lane R, Montiel-Mora RI,
Descriptive statistics and paired t-test were used for comparison at baseline and at the Granados-Martínez V, Gorbea-Chávez
end of treatment; p < 0.05 was considered statistically significant. V, Ramírez-Isarraraz C. Tratamiento
del síndrome de vejiga hiperactiva
RESULTS: Twenty-five patients were studied: 23 with a decrease in King's Health quality mediante estimulación transcutánea
of life score of 24.5 between sessions 1 and 12 (p < 0.001). The decrease in symptom bilateral del nervio tibial posterior.
severity score (OABSS) was 16.6 between sessions 1 and 12 (p < 0.001). Significant Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9):
improvement was observed in all voiding diary parameters. 653-659.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
653
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

CONCLUSION: In this sample, bilateral transcutaneous posterior tibial nerve


stimulation significantly decreased overactive bladder symptoms and improved
quality of life.
KEYWORDS: Overactive bladder; Quality of life; Urology; Eelectrostimulation; Urinary
bladder; Mexico.

ANTECEDENTES El tratamiento puede ser con medicamentos o


con procedimientos. En la primera línea está,
La vejiga hiperactiva es una disfunción del piso sin duda, la terapia conductual y los ejercicios
pélvico que la Sociedad Internacional de Con- del piso pélvico. En la segunda línea están los
tinencia define como: urgencia urinaria casi fármacos, sobre todo los anticolinérgicos, que
siempre acompañada por frecuencia y nicturia, actúan relajando el músculo detrusor. 4
con o sin incontinencia urinaria de urgencia aso-
ciada, en ausencia de infección de vías urinarias En los casos de vejiga hiperactiva resistentes a los
o alguna otra enfermedad.1 tratamientos de primera y segunda línea quedan
las opciones de mínima invasión de tercera línea:
Es una enfermedad prevalente en la población inyecciones de toxina botulínica intravesicales,
adulta que se incrementa con la edad. La pre- neuromodulación del nervio tibial posterior y
valencia reportada para vejiga hiperactiva en neuromodulación sacra.8
mujeres de la población general varía entre 12 y
17% y de 30 a 40% en las mayores de 65 años.2,3 En la neuromodulación del nervio tibial pos-
terior se envía una señal eléctrica externa por
La mayoría de las mujeres con vejiga hiperac- parte del nervio tibial al plexo sacro. Existen dos
tiva no reciben tratamiento lo que de manera electrodos posibles: el percutáneo (a través de
importante afecta su calidad de vida en la fun- una aguja insertada posterior al maléolo medial)
ción psicosocial, con altas tasas de depresión y y el transcutáneo (electrodos de superficie). 8,9
ansiedad,4 con disminución en la productividad
laboral, satisfacción sexual y calidad de sueño.5 La FDA aprobó en el 2011 la estimulación per-
cutánea10 para tratamiento en el consultorio de
La vejiga hiperactiva puede asociarse en 44 a pacientes con vejiga hiperactiva, con un grado
54% con hiperactividad del detrusor demostrada de recomendación A.3 Sin embargo, el electrodo
en los estudios de urodinamia. En el otro 50% percutáneo implica un tratamiento más invasivo;
de los casos no hay una causa identificable, por por lo tanto, se ha investigado la vía transcutá-
lo que generalmente se denomina “idiopática”. nea para electroestimulación del nervio tibial
posterior.3 En un metanálisis donde se evalúa
Existen varios factores de riesgo asociados con la la eficacia de la vía transcutánea para vejiga
vejiga hiperactiva: edad avanzada, menopausia,6 hiperactiva se reportó una mejoría subjetiva
antecedente de parto, obesidad y estreñimiento significativa en 48 a 93% de los participantes,
crónico.7 con tasas de curación entre 25 y 45%.3

654 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8888
Rodríguez-Lane R, et al. Estimulación transcutánea bilateral del nervio tibial posterior

En estudios recientes, con asignación al azar, en y cuantificación de la orina residual. A todas se


los que se compara la eficacia de la estimulación les indicó terapia conductual, ejercicios del piso
percutánea en comparación con la transcutánea, pélvico y la forma correcta de llevar un diario
no se encontraron diferencias estadísticamente miccional.
significativas en la mejoría subjetiva.11
La terapia de electroestimulación bilateral trans-
La electroestimulación transcutánea es una cutánea del nervio tibial posterior se aplicó a
terapia efectiva y segura para pacientes con la mujer en posición supina, con electrodos de
vejiga hiperactiva; sin embargo, gran parte de superficie en el nervio tibial posterior. El primer
lo publicado está enfocado en la estimulación electrodo medial al maleolo y el segundo elec-
unilateral. Se encuentran pocos estudios que trodo 10 cm por arriba en el trayecto del nervio
hayan evaluado la efectividad de la estimulación tibial posterior, en ambas piernas. Se utilizó el
unilateral en comparación con la bilateral, con aparato Chattanooga, para terapia inhibitoria con
resultados variables. Si la estimulación bilateral los siguientes parámetros: tipo bifásico-asimétri-
puede activar más las vías espinales aferentes co, duración de fase 200 µsg, frecuencia 5Hz,
ascendentes y causar mayor efecto terapéutico,12 frecuencia Burst 0 bps, Mo. Frec. 0Hz, Mod.
el objetivo de este estudio fue: determinar si la Ampl 100%, CC (voltaje constante), tiempo total
electroestimulación del nervio tibial posterior de 20 minutos. La intensidad de la corriente se
bilateral disminuye los síntomas de vejiga hipe- determinó conforme a la provocación del reflejo
ractiva y mejora la calidad de vida. patelar de cada paciente. Las sesiones fueron
semanales con un total de 12.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las variables sociodemográficas recolectadas
Estudio de cohorte simple, retrospectivo, efec- del expediente clínico electrónico fueron: edad,
tuado en pacientes atendidas en la clínica de índice de masa corporal, embarazos, atrofia
Urología ginecológica del Instituto Nacional de urogenital y datos de estudio de urodinamia.
Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes en la Además, frecuencia urinaria, definida como la
Ciudad de México, del 8 de octubre de 2021 al cantidad de micciones desde el despertar haste
14 de julio de 2022 a quienes se aplicó terapia el fin del dormir. La anormalidad se considera
de electroestimulación bilateral transcutánea del a partir de 7 y más micciones al día. La nicturia
nervio tibial posterior para tratar el síndrome de se definió como la interrupción del sueño una
vejiga hiperactiva. o más veces por la necesidad de orinar, con la
característica de que cada micción está pre-
Criterios de inclusión: mujeres mayores de 18 cedida y seguida por sueño. Los episodios de
años, con diagnóstico de síndrome de vejiga hi- urgencia urinaria en 24 horas se definieron como
peractiva, sin respuesta al tratamiento de primera la cantidad de veces en que la paciente tuvo
línea o al farmacológico. Criterio de exclusión: un deseo fuerte y repentino de orinar, difícil de
mujeres con prolapso grado III o mayor, trastorno diferir. Los episodios de incontinencia urinaria
del vaciamiento y con menos de seis sesiones. de urgencia en 24 horas se definieron como
la cantidad de veces en que la paciente tuvo
A todas las pacientes que acudieron a la clínica pérdida involuntaria de orina asociada con la
se les realizó una historia clínica uroginecológica sensación de urgencia. Los síntomas (frecuencia,
y una exploración física con cuantificación de urgencia, nicturia e incontinencia de urgencia) se
prolapso de órganos pélvicos, con tira reactiva en valoraron con la escala visual análoga. Se aplicó
orina para descartar infección de vías urinarias el cuestionario de severidad de síntomas de la

655
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

vejiga hiperactiva (Overactive Bladder Symptom Cuadro 1. Características sociodemográficas


Severity - OABSS)13 que proporciona un puntaje
que representa la severidad de los síntomas del Característica n = 25
síndrome de vejiga hiperactiva. Se aplicó el Edad (años) X ± DE 53.9 ± 15.4
cuestionario de calidad de vida urinaria (King’s Embarazos X ± DE 3.3 ± 2.2
Health),14,15 específico para evaluar la calidad Partos X ± DE 1.9 ± 1.6
de vida en mujeres con incontinencia urinaria. IMC (kg/m ) X ± DE
2
27.5 ± 4.0
Todas estas variables se evaluaron junto con el
Atrofia urogenital n (%) 15 (60)
diario miccional en las sesiones 1, 6 y 12.
Estudio urodinámico n (%) 11 (44)
Hiperactividad del detrusor n (%) 2 (18)
Para el análisis estadístico se utilizó el programa
SPSS versión 28, se obtuvo estadística descriptiva X = media, DE = desviación estándar.
con frecuencias y porcentajes para las variables
cualitativas, medias y desviación estándar para episodios de urgencia, incontinencia urinaria de
variables cuantitativas. Para determinar la mejo- urgencia y el puntaje de la escala visual análoga.
ría a la sexta y decimasegunda sesión se aplicó
la prueba t pareada, y se consideró significancia DISCUSIÓN
estadística una p < 0.05.
Este estudio demuestra que la electroestimula-
RESULTADOS ción bilateral del nervio tibial posterior es un
tratamiento efectivo para pacientes con síndrome
Se incluyeron 32 pacientes con vejiga hiperac- de vejiga hiperactiva. La mayoría de las pacien-
tiva tratadas con electroestimulación del nervio tes experimentó una mejoría en el puntaje del
tibial posterior bilateral. Se excluyeron 7 pacien- cuestionario de calidad de vida King’s Health y
tes que no reunieron, al menos, seis sesiones todas tuvieron disminución en la severidad de
al momento del análisis. Al final quedaron 25 los síntomas.
pacientes que cumplieron con los criterios de
inclusión. La edad media de las pacientes fue Para valorar de forma objetiva los cambios pos-
de 53.9 ± 15.4 años, con media de IMC de teriores a un tratamiento es importante aplicar
27.5 ± 4 y 15 pacientes con atrofia urogenital. cuestionarios validados, como el King’s Health
Solo 17 pacientes completaron 12 sesiones y 8 y el OABSS. La media de los cambios en pun-
tuvieron, al menos, 6 sesiones. Las características tajes para el cuestionario de calidad de vida y
sociodemográficas de las mujeres se encuentran severidad de los síntomas entre la sesión 1 y 6
en el Cuadro 1. y entre la sesión 1 y 12 tuvo diferencias estadís-
ticamente significativas. A pesar de que solo 17
En el Cuadro 2 están los puntajes obtenidos de de las 25 pacientes completaron 12 sesiones en
los cuestionarios que se contestaron en la prime- el momento del análisis, sí hubo mejoría estadís-
ra, sexta y decimasegunda sesión. Demostraron ticamente significativa en todos los parámetros
mejoría en el puntaje del cuestionario de calidad estudiados en la sesión 6; sin embargo la mejoría
de vida 23 de 25 pacientes y todas demostraron más significativa vse observó en la sesión 12.
disminución en el puntaje de severidad de sín- Lo aquí reportado es lo esperado porque exis-
tomas (OABSS). ten estudios que demuestran las altas tasas de
curación (81 a 90%) de la electroestimulación
En el Cuadro 3 se encuentran los resultados unilateral del nervio tibial posterior, con pocos
obtenidos de la frecuencia urinaria, nicturia, efectos adversos.16

656 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8888
Rodríguez-Lane R, et al. Estimulación transcutánea bilateral del nervio tibial posterior

Cuadro 2. Puntajes de los cuestionarios OABSS y King’s Health en las sesiones 1, 6 y 12

Cuestionario Sesión 1 Sesión 6 Sesión 12 Sesión 1 vs 6 Sesión 1 vs 12


(N = 25) (N = 25) (n = 17) (N = 25) (n = 17)
X ± DE X ± DE X ± DE p p
OABSS 23.24 ± 3.2 13.8 ± 2.3 7.06 ± 2.3 < 0.001 < 0.001
Calidad de vida King’s 45.36 ± 12.1 35 ± 13.4 20.59 ± 8.4 < 0.001 < 0.001
Health

X = media, DE = desviación estándar.

Cuadro 3. Resultados del diario miccional (frecuencia, nicturia, episodios de urgencia e incontinencia urinaria) y EVA en las
sesiones 1, 6 y 12

Variable Sesión 1 Sesión 6 Sesión 12 Sesión 1 vs 6 Sesión 1 vs 12


(n = 25) (n = 25) (n = 17) (n = 25) (n = 17)
X ± DE X ± DE X ± DE p p
Frecuencia 9.4 ± 3.5 7.6 ± 1.8 7.06 ± 1.4 p < 0.001 p < 0.001
Nicturia 3.2 ± 1.6 1.3 ± 1.0 0.65 ± 0.7 p < 0.001 p < 0.001
Urgencia 7.64 ± 3.0 3.44 ± 1.6 1.29 ± 0.8 p < 0.001 p < 0.001
Incontinencia 1.84 ± 2.0 1.16 ± 1.7 0.82 ± 1.3 p < 0.001 p < 0.001
EVA 7.9 ± 1.2 4.1 ± 1.2 1.7 ± 0.7 p < 0.001 p < 0.001

X = media, DE = desviación estándar, EVA = escala visual análoga.

El primer ensayo clínico controlado y aleatorizado y obtuvieron resultados favorables, 90.5% de


que exploró los estudios de electroestimulación disminución de los síntomas referidos por las
bilateral transcutánea del nervio tibial posterior pacientes y 81% con menos síntomas, confor-
fue el de Thomas G y colaboradores12 llevado a me a lo que se desprendió de los cuestionarios
cabo en pacientes con incontinencia fecal. Estos de severidad de síntomas y calidad de vida,
autores argumentaron que la estimulación bila- lo que es comparable con lo reportado para
teral puede activar más vías espinales aferentes la electroestimulación percutánea unilateral
ascendentes y causar mayor efecto terapéutico. (rango entre 37.3 y 81.8%), y lo que concuerda
Concluyeron que con la electroestimulación con lo encontrado en nuestro estudio donde se
bilateral hubo una reducción significativa en la observó una mejoría del 92%, lo mismo que en
frecuencia de episodios de incontinencia fecal los cuestionarios.
por semana en comparación con la electroesti-
mulación unilateral. Linhares y colaboradores18 llevaron a cabo un
estudio controlado, con asignación al azar y
Estos principios se determinaron en dos estudios comparativo en el que aplicaron la electroes-
específicos de síndrome de vejiga hiperactiva. timulación bilateral transcutánea del nervio
García y su grupo,17 en un estudio prospectivo tibial posterior a pacientes con vejiga hipe-
de cohorte simple, investigaron los desenlaces ractiva. Observaron que el grupo que recibió
de la electroestimulación percutánea bilateral en la electroestimulación unilateral tuvo mejores
42 pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva desenlaces en cuanto a síntomas de frecuencia,

657
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

urgencia e incontinencia. El grupo que recibió Este estudio aporta información valiosa porque
la electroestimulación bilateral fue más efectivo confirma lo publicado en cuanto a la eficacia
para disminuir los síntomas de nocturia. Los de la electroestimulación bilateral transcutánea
desenlaces aquí reportados demuestran una del nervio tibial posterior en mujeres con sín-
mejoría estadísticamente significativa no solo drome de vejiga hiperactiva con resultados de
en el síntoma de nicturia (con 6 y 12 sesiones), mejoría en la calidad de vida y refuerza lo que
sino en todos los síntomas de vejiga hiperactiva. obtuvieron Linhares y colaboradores18 en cuanto
Ramírez García y colaboradores11 reportaron una al efecto de la bilateralidad en la nocturia. Sin
disminución significativa en la frecuencia, epi- embargo, es necesario llevar a cabo un ensayo
sodios de urgencia y de incontinencia posterior clínico aleatorizado que compare los resultados
a 12 sesiones, pero no informaron que hubiera en calidad de vida, severidad de síntomas, fre-
una disminución significativa de la nicturia. cuencia, nicturia, urgencia e incontinencia con
la aplicación unilateral en comparación con
Existe evidencia grado A que señala que la la bilateral, para identificar una superioridad
electroestimulación bilateral transcutánea del significativa de esta última.
nervio tibial posterior es un tratamiento efec-
tivo y seguro para pacientes con síndrome de CONCLUSIÓN
vejiga hiperactiva idiopática.3 Se considera una
excelente línea de tratamiento previo a otros Conforme a la muestra estudiada, la electro-
más invasivos, como el botox intravesical y la estimulación bilateral transcutánea del nervio
neuromodulación sacra o cuando las pacientes tibial posterior disminuyó significativamente
tienen baja tolerancia a los fármacos. Requiere los síntomas de la vejiga hiperactiva y mejoró la
de sesiones semanales en el consultorio, con un calidad de vida con seis sesiones de tratamiento.
equipo especializado y personal debidamente
adiestrado. Es importante conocer si la bilatera- REFERENCIAS
lidad de la aplicación de la electroestimulación 1. Haylen BT, Ridder D, Freeman R, Swift S, Berghmans B,
mejora la eficacia al término de 12 sesiones y si Lee J, et al. An International Urogynecological Association
acelera la respuesta al tratamiento porque si la (IUGA) / Internacional Continence Society (ICS) Joint Re-
port on the Terminology for Female Pelvic Floor Dysfunc-
paciente acude a la terapia para la aplicación tion. Neurourol Urodynam 2010; 29: 4-20. https://doi.
bilateral se podría maximizar el beneficio. org/10.1002/nau.20798
2. Vecchioli-Scaldazza C, Morosetti C. Effectiveness and durability
Las fortalezas de este estudio radican en que es of solifenacin versus percutaneous tibial nerve stimulation
versus their combination for the treatment of women with
el primero efectuado en población mexicana re-
overactive bladder syndrome: a randomized controlled study
ferente a la aplicación de la electroestimulación with a follow-up of ten months. Int Braz J Urol 2018; 44:102-
transcutánea bilateral en mujeres con síndrome 108. https://doi.org/10.1590/S1677-5538.IBJU.2016.0611
de vejiga hiperactiva, en un centro especializado 3. Booth J, Connelly L, Dickson S, Duncan F, Lawrence M. The
y con personal adiestrado. Además, haber aplica- effectiveness of transcutaneous tibial nerve stimulation
(TTNS) for adults with overactive bladder syndrome: A
do cuestionarios validados para medir la calidad systematic review. Neurourol Urodynam 2018; 37: 528-41.
de vida y la severidad de los síntomas, así como https://doi.org/10.1002/nau.23351
instrumentos objetivos, como el diario miccional 4. Lightner DJ, Gomelsky A, Souter L, Vasavada S. Diagnosis
para las variables estudiadas, lo que es relevante and Treatment of Overactive Bladder (Non-Neurogenic)
in Adults: AUA/SUFU Guideline Amendment 2019. J Urol
en la objetividad de los desenlaces. 2019; 202: 558-63. doi:10.1097/JU.0000000000000309
5. Arnold J, McLeod N, Thani R, Rashid P. Overactive Bladder
Las limitaciones son el no haberlo comparado, el Syndrome: Management and Treatment Options. Aust Fam
tamaño de muestra pequeña y las pocas sesiones. Physician 2012; 41: 878-83. PMID: 23145420

658 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8888
Rodríguez-Lane R, et al. Estimulación transcutánea bilateral del nervio tibial posterior

6. Peyronnet B, Mironska E, Chapple C, Cardozo L, Oekle M, Treatment of Fecal Incontinence. Dis Colon Rectum 2013;
Dmochowski R, et al. A Comprehensive Review of Over- 56: 1075-79. doi: 10.1097/DCR.0b013e31829bf940
active Bladder Pathophysiology: On the Way to Tailored 13. Blaivas J, Panagopoulos G, Weiss J, Somaroo C. Validation
Treatment. Eur Urol 2019; 75: 988-1000. https://doi. of the overactive bladder symptom score. J Urol 2007; 128:
org/10.1016/j.eururo.2019.02.038 543-7. doi: 10.1016/j.juro.2007.03.133
7. Gamble T, Du H, Sand P, Botros S, Rurak M, Goldberg R. Urge 14. Kelleher C, Cardozo L, Khullar V, Salvatorre S. A new ques-
incontinence: estimating environmental and obstetrical risk tionnaire to assess the quality of life of urinary incontinent
factors using an identical twin Study. Int Urogyencol J 2010; women. BJOG 1997; 104: 1374-79. doi: 10.1111/j.1471-
21: 939-46. doi:10.1007/s00192-010-1140-2 0528.1997.tb11006.x
8. Leron E, Weintraub AY, Mastrolia S, Schwarzman P. Overac- 15. Badia L, Castro D, Conejero J. Validez del cuestionario
tive bladder syndrome: evaluation and management. Curr King´s Health para la evaluación de la calidad de vida
Urol 2017; 11: 117-25. doi:10.1159/000447205 en pacientes con incontinencia urinaria. Med Clin (Barc)
9. Bo K, Berghmans B, Morkyed S, Van Kampen M. Evidence- 2000; 17: 647-52. https://doi.org/10.1016/S0025-
Based Physical Therapy for the Pelvic Floor: Bridging Sci- 7753(00)71390-X
ence and Clinical Practice, 2007. 16. Yang DY, Zhao LN, Qiu MX. Treatment for Overactive
10. Staskin D, Peters K, MacDiarmid S, Shore N, de Groat W. Bladder: A meta-analysis of transcutaneous tibial nerve
Percutaneous tibial nerve stimulation: A clinically and stimulation versus percutaneous tibial nerve stimu-
cost-effective addition to the overactive bladder algorithm lation. Medicine 2021; 100: e25941. doi: 10.1097/
of care. Curr Urol Rep 2012; 13: 227-334. doi: 10.1007/ MD.0000000000025941
s11934-012-0274-9 17. Martin-Garcia M, Trochez RD. Effectiveness of bilateral
11. Ramírez-Garcia I, Blanco-Ratto L, Kauffman S, Carralero- percutaneous posterior tibial nerve stimulation for women
Martinez A, Sanchez E. Efficacy of transcutaneous stimula- with idiopathic overactive bladder. POGP 2017; 121: 53-58.
tion of the posterior tibial nerve compared to percutaneous 18. Linhares M, Friso B, Aparecida R, Milhem J, Chada E,
stimulation in idiopathic overactive bladder syndrome: Gonçalves E. Comparison of transcutaneous electrical
Randomized control trial. Neurourol Urodyn 2019; 38: tibial nerve stimulation for the treatment of overactive
261-68. doi: 10.1002/nau.23843 bladder: a multi-arm randomized controlled trial with
12. Thomas GP, Dudding TC, Nicholls RJ, Vaizey C. Bilateral blinded assessment. Clinics 2021; 76: e3039. doi: 10.6061/
Transcutaneous Posterior Tibial Nerve Stimulation for the clinics/2021/e3039

CITACIÓN ACTUAL
De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

659
Artículo original
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9): 660-668.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8822

Validación de un instrumento para


evaluar el nivel de conocimiento en la
aplicación de fórceps obstétrico
Validation of an instrument to assess the
level of knowledge about the application of
obstetric forceps.
Gerardo Jesús Martínez Salazar,1 Luis David Álvarez Chávez,2 Joaquín Darío Treviño
Báez,3 Jesús Alberto Garza Rodríguez,4 Victoria Martínez Gaytán,5 Francisco Antonio
Aguirre Olvera,6 Norma Cisneros García7

Resumen
OBJETIVO: Diseñar y validar un instrumento para evaluar el nivel de conoci-
miento en la aplicación del fórceps Salinas en médicos residentes de Ginecología
y Obstetricia.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, tipo validación de un
instrumento. El primer constructo se desarrolló con base en el marco teórico; el cues- 1
Ginecoobstetra, adscrito al Departa-
tionario fue objeto de análisis por parte de un grupo de expertos que se basaron en
mento de Tococirugía.
la metodología Delphi. Se obtuvo un constructo de 20 preguntas y se emprendió un 2
Ginecoobstetra.
estudio para evaluar la pertinencia del instrumento. La confiabilidad se evaluó con 3
Doctor en Ciencias Médicas, pediatra.
el coeficiente de Kuder-Richardson, prueba Kaiser-Meyer-Olkin y de esfericidad de 4
Ginecoobstetra, División de Educación
Bartlett. Los datos se procesaron en el programa SPSS versión 21. e Investigación en Salud.
5
Maestra en Ciencias Médicas, gineco-
RESULTADOS: El instrumento se aplicó a 66 médicos residentes con media de edad de obstetra, jefa de la División de Investi-
28.5 ± 0.7 años. El coeficiente de Kuder-Richardson fue 0.608. Las pruebas de Kaiser- gación en Salud.
Meyer-Olkin y Bartlett mostraron que se trató de un instrumento multidimensional. 6
Ginecoobstetra, jefe del Departamen-
to de Tococirugía.
CONCLUSIONES: Se obtuvo un instrumento válido, confiable y multidimensional para 7
Maestra en Bioética, pediatra neo-
determinar el nivel de conocimientos en relación con la aplicación del fórceps Salinas natóloga.
en médicos residentes de Ginecología y Obstetricia. Unidad Médica de Alta Especialidad,
Hospital de Ginecología y Obstetricia
PALABRAS CLAVE: Fórceps; cuestionario; fiabilidad; validez fiable; instrumentos 23, Instituto Mexicano del Seguro Social
quirúrgicos; encuestas y cuestionarios; Obstetricia. (IMSS), Monterrey, Nuevo León.

Recibido: mayo 2023


Abstract Aceptado: junio 2023

OBJECTIVE: To design and validate an instrument to assess the level of knowledge of Correspondencia
Salinas forceps application in Gynecology and Obstetrics residents. Gerardo Jesús Martínez Salazar
MATERIALS AND METHODS: Descriptive, cross-sectional, validation-type study of an dr.gmtz@gmail.com
instrument. The first construct was developed based on the theoretical framework; the
questionnaire was analyzed by a group of experts based on the Delphi methodology. Este artículo debe citarse como:
A construct of 20 questions was obtained and a study was undertaken to assess the Martínez-Salazar GJ, Álvarez-Chávez
relevance of the instrument. Reliability was evaluated with the Kuder-Richardson coef- LD, Treviño-Báez JD, Garza-Rodríguez
ficient, Kaiser-Meyer-Olkin test and Bartlett's sphericity test. The data were processed JA, Martínez-Gaytán V, Aguirre-Olvera
in SPSS version 21. FA, Cisneros-García N. Validación de
un instrumento para evaluar el nivel
RESULTS: The instrument was applied to 66 resident physicians with a mean age of de conocimiento en la aplicación de
28.5 ± 0.7 years. The Kuder-Richardson coefficient was 0.608. The Kaiser-Meyer-Olkin fórceps obstétrico. Ginecol Obstet
and Bartlett tests showed that it was a multidimensional instrument. Mex 2023; 91 (9): 660-668.

660 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Martínez-Salazar GJ, et al. Aplicación de fórceps obstétrico

CONCLUSIONS: A valid, reliable and multidimensional instrument was obtained to


determine the level of knowledge in relation to the application of Salinas forceps in
Gynecology and Obstetrics residents.
KEYWORDS: Forceps; Questionnaire; Reliability; Valid reliable; Surgical instruments;
Surveys and questionnaires; Obstetrics.

ANTECEDENTES complicaciones. Los fórceps obstétricos tienen


como objetivo facilitar el parto; el fórceps
El aprendizaje significativo se inicia con los co- Salinas tiene un mecanismo de prensión que
nocimientos y experiencias previas del alumno; asegura una rotación y tracción más seguras
este proceso implica una reorganización interna para la madre y el feto.7,8 Para sustentar la
de esquemas que se produce cuando entra en necesidad de un procedimiento médico, que
conflicto lo que ya sabe con lo que debería saber. puede tener consecuencias en la madre y en
Tiene un importante componente afectivo, que el feto, deben evaluarse los riesgos y benefi-
es el autoconocimiento, que requiere contex- cios de la intervención. Desde el inicio de su
tualización: los aprendices deben trabajar con aplicación, el fórceps obstétrico ha contribuido
tareas auténticas y culturalmente significativas, a disminuir el índice de cesárea y el riesgo de
necesitan aprender a resolver problemas con asfixia perinatal.9 Es necesario contemplar la
sentido, lo que se facilita con apoyos materiales enseñanza teórico-práctica del uso de este
de aprendizaje potencialmente significativos instrumento que, bien indicado y conveniente-
que conduzcan a la construcción de puentes mente manipulado, resuelve en forma sencilla
cognitivos entre lo nuevo y lo familiar.1,2 El pro- gran cantidad de distocias.10
pósito es que, con una mejor formación médica,
se obtenga mayor calidad de la atención en La evaluación del conocimiento y de la pers-
salud y es deseable que esto se convierta en un pectiva práctica es fundamental para garantizar
hábito, valiéndose de técnicas para ampliar las el adecuado aprendizaje de las diferentes
experiencias guiadas.3,4,5 destrezas. Esto requiere el diseño de instru-
mentos a partir de constructos. Un constructo
La residencia médica es una gran oportu- es un concepto que abstrae generalizaciones
nidad para promover la metacognición y el en casos particulares, con un sentido según el
desarrollo de conocimiento y habilidades.6 En fin científico del objeto que será observado,
particular, en la especialidad de Ginecología y medido y relacionado con otros constructos.
Obstetricia el médico residente debe recibir un Las principales propiedades de una medición
adiestramiento adecuado y sistematizado que son: confiabilidad (la medición repetida con
le permita adquirir las habilidades, actitudes el mismo instrumento siempre deberá dar los
y conocimiento suficiente en la aplicación de mismos resultados) y validez (medir lo que
fórceps, su dinámica, sus beneficios y posibles debe medir).11

661
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

El objetivo del trabajo fue: diseñar y validar Juicio de expertos


un instrumento para evaluar el nivel de cono-
cimientos en la aplicación del fórceps Salinas Para obtener la validez de contenido del instru-
en médicos residentes de Ginecología y Obs- mento se organizó un panel que aplicó la técnica
tetricia. de juicio de expertos en el año 2019, que hizo
el intento de dimensionar el concepto de “cono-
MATERIALES Y MÉTODOS cimiento de la aplicación del fórceps Salinas”.
Los criterios mínimos de este conocimiento
Estudio descriptivo y transversal llevado a cabo fueron, por parte del médico, adiestramiento
para evaluar la validez y confiabilidad de un para la aplicación de esta herramienta obstétri-
instrumento integrado por cinco dimensiones, ca. La selección de los expertos se basó en dos
diseñado para evaluar el conocimiento en la puntos básicos: a) tener un amplio dominio de
aplicación del fórceps Salinas. Se llevó a cabo la información del motivo de búsqueda y b) fun-
en la Unidad Médica de Alta Especialidad, damentar su opinión en la evidencia. Al respecto
Hospital de Ginecología y Obstetricia 23, participaron tres expertos en igual cantidad de
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), áreas de atención: educación médica, atención
Monterrey, Nuevo León, durante el año 2021. obstétrica de parto instrumentado (asistido por
La población objetivo fueron los médicos fórceps Salinas) y urgencias obstétricas. Se eligie-
residentes de segundo año de Ginecología y ron las preguntas y se diseñó la primera versión
Obstetricia, adscritos a la sede de tercer nivel. del instrumento, con 32 ítems; se efectuaron dos
Se excluyeron del estudio los instrumentos rondas mediante la metodología Delphi.12,13,14
incompletos, mediante los procesos que en- Fue así como se eliminaron los ítems ambiguos o
seguida se exponen. confusos. Se reestructuró el cuestionario con 22
ítems y fue objeto de un juicio crítico por parte
Conceptualización del instrumento de otro grupo de expertos (dos ginecoobstetras
con experiencia en atención de parto instrumen-
Se hizo una conceptualización previa, con bús- tado, urgencias obstétricas y tococirugía). Uno
queda exhaustiva y revisión de la bibliografía de los ítem era ambiguo y el otro no era fácil
centrada en instrumentos, escalas, cuestiona- de comprender; por esto se eliminaron los dos
rios validados que estuvieran a la disposición ítems mencionados y, por último, se reformuló
de los investigadores que permitieran reflejar y reestructuró el instrumento de 20 preguntas.
el conocimiento en la aplicación del fórceps
Salinas. No se encontró alguno que reuniera Diseño del instrumento
las características necesarias para cumplir los
objetivos de la investigación. Se llevó a cabo la El instrumento se diseñó para que la puntuación
operacionalización de variables y se elaboraron obtenida refleje directamente el conocimiento.
cinco dimensiones del conocimiento, cada una Se determinó un promedio de 80% como punto
contó con dos a cuatro ítems. Con un grupo de de corte para considerar que el conocimiento en
expertos se procedió a la redacción de los reac- la aplicación del fórceps Salinas es “satisfacto-
tivos o ítems del cuestionario, primero con una rio”, por debajo de ese valor se considera que
aportación de ideas con los supuestos teóricos el individuo requiere reforzar su conocimiento.
mínimos que el personal en adiestramiento de- El marco de referencia temporal es para todos
bía conocer acerca de la aplicación del fórceps los médicos que aplican fórceps Salinas con o
Salinas. sin adiestramiento previo. Los 20 ítems de la

662 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8822
Martínez-Salazar GJ, et al. Aplicación de fórceps obstétrico

encuesta se agruparon en seis subgrupos de cala definitiva con respuestas dicotómicas.13,14


conocimiento que evalúan las siguientes áreas, Se consideró la siguiente categorización del
denominadas dimensiones, respectivas al fór- coeficiente Kuder-Richardson para cada ítem y
ceps Salinas: a) identificación del instrumento para el conjunto de datos: 0.8 a 1, elevado; 0.6
(tres ítems); b) conceptos básicos y requisitos a 0.79, aceptable; 0.4 a 0.59, regular; 0.2 a 0.39,
para la aplicación del fórceps (cuatro ítems); c) bajo; menor o igual a 0.19, muy bajo.15
indicaciones para la aplicación (cuatro ítems);
d) contraindicaciones para la aplicación (tres Para la validez del constructo se procedió a la
ítems); e) técnica de aplicación del fórceps Sa- obtención del test estadístico de Kaiser-Meyer-
linas (dos ítems); f) complicaciones posteriores Olkin o KMO por sus siglas, los valores fluctúan
al procedimiento (cuatro ítems). Algunos de los entre 0 y 1, un valor es aceptable cuando es
ítems están ordenados de forma aleatoria y, por mayor de 0.5; los valores altos (cercanos a 1)
lo tanto, no se relacionan consecutivamente, suelen indicar que un análisis factorial puede ser
con la intención de que una respuesta no se útil con los datos. Cuanto más cerca de 1 tenga
vea influida por el ítem previo. En el Cuadro 1 el valor obtenido con el test Kaiser-Meyer-Olkin
pueden identificar los ítems y la dimensión a implica que la relación entre las variables es alta.
la que pertenecen con la descripción breve de Si el test es ≥ 0.9 significa que es muy bueno;
cada pregunta que se plasma en el instrumento. notable si es ≥ 0.8; mediano si corresponde a
≥ 0.7; bajo si es ≥ 0.6; y muy bajo cuando es
Aplicación del instrumento menor de 0.5.16

Se determinó la frecuencia de respuestas para co- La prueba de esfericidad de Bartlett contrasta


nocer la necesidad de modificar, añadir o eliminar la hipótesis de que la matriz de correlaciones
preguntas, detectar posibles fallas o limitaciones es una matriz de identidad, lo que indicaría
propias de la encuesta o del entrevistador, se que las variables no están relacionadas y, por
eliminaron dos ítems y modificó uno para el ins- lo tanto, no son adecuadas para la detección
trumento definitivo a validar. Por sus características de estructuras. Los valores inferiores (menores
es una encuesta heteroaplicada, de respuestas que 0.05) del nivel de significación indican que
cerradas.12 El tiempo estimado para contestar la un análisis factorial puede ser útil con los datos
encuesta se estimó en 10 minutos. El instrumento (valor aceptable menor de 0.05).17 Es decir, estas
se presentó como “encuesta” para evitar que los dos pruebas permiten determinar si la cantidad
entrevistados no se condicionaran según la cali- de factores o dimensiones de un instrumento es
ficación obtenida, con 20 ítems con dos posibles adecuada.12 Posterior a esta prueba aplicada,
respuestas (dicotómicas) y excluyentes mutua- en el año 2021 se decidió realizar el análisis
mente; es decir, con una sola respuesta correcta. dimensional. Cuadro 2

Validez y fiabilidad El estudio fue parte de un trabajo comparativo


que evaluó el nivel de conocimiento después de
Para la estimación de la validez y la fiabilidad del una intervención educativa, en el que se requirió
cuestionario se estableció un tamaño de muestra el diseño y validación de este instrumento. El
óptimo y se requirió incluir las 132 encuestas estudio fue aprobado por el Comité Local de
levantadas (IC95%; precisión del 5%). Ética e Investigación en Salud número 1905 de
la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital
La fórmula 20 de Kuder-Richardson se utilizó de Ginecología y Obstetricia 23 Dr. Ignacio Mo-
para calcular la consistencia interna en la es- rones Prieto del Instituto Mexicano del Seguro

663
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Cuadro 1. Relación de ítems por dimensión acerca del conocimiento necesario para la aplicación del fórceps Salinas

Dimensiones Ítem
A1. Clasificación del fórceps Salinas
A. Identificación del instrumento
A2. Componentes del fórceps Salinas
(¿El médico conoce el fórceps que utiliza?)
A12. Fuerza ejercida en la tracción
B3. Toma ideal o simétrica (directa)
B. Requisitos B4. Definición de toma
(¿El médico conoce los requisitos precisos
para la aplicación de fórceps?) B9. Altura de presentación necesaria para aplicación de fórceps
B16. Condiciones necesarias para la aplicación exitosa de un fórceps
C10. Definición de fórceps profiláctico
C. Indicaciones
(¿El médico conoce las indicaciones maternas C13 y C15. Indicaciones maternas para la aplicación de fórceps
y fetales para justificar el uso de fórceps?)
C14. Indicaciones fetales para la aplicación de fórceps
D. Contraindicaciones D6. Alternativas al parto instrumentado con requisitos incompletos
(¿El médico conoce las contraindicaciones
D8. Contraindicación fetal absoluta para aplicación de fórceps
maternas y fetales para justificar el uso de
fórceps?) D17. Contraindicación materna absoluta para aplicación de fórceps
E. Técnica E7. Orden de aplicación de ramas de fórceps Salinas
(¿El médico es capaz de decidir el tipo de
aplicación y describe la serie de pasos a E11. Conocimiento de fuerzas aplicadas con fórceps Salinas
seguir y la fuerza aplicada?)
F5. Identificación de fórceps fallido
F. Complicaciones
(¿El médico es capaz de identificar las F18. Complicación inmediata (materna) más frecuente
complicaciones maternas y fetales más F19. Complicación tardía (materna) más frecuente
frecuentes?)
F20. Complicación fetal más frecuente

Cuadro 2. Secuencia de pasos en la validación del instrumento para evaluar el conocimiento en la aplicación
del fórceps Salinas

2019 2020 2020 2020 2021

• Elaboración del • Evaluación por • Aplicación de la • Cálculo de Kuder • Análisis dimensio-


constructo expertos en la prueba piloto Richarson y análisis nal
• Revisión metodología Delphi • 22 ítems dimensional • 20 ítems
bibliográfica • 32 ítems • 20 ítems
• Lluvia de ideas
• Marco teórico
• Consenso

664 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8822
Martínez-Salazar GJ, et al. Aplicación de fórceps obstétrico

Social, apegado a la Declaración de Helsinki y Cuadro 3. Análisis de extracción de componentes principales


sus enmiendas. En todos los casos se obtuvo el
consentimiento informado de los participantes Ítems Valor de extracción
en el estudio, se les explicó la confidencialidad Ítem 01 0.633
de los datos y que los cuestionarios no tendrían Ítem 02 0.653
repercusión en sus evaluaciones efectuadas en Ítem 03 0.676
su formación profesional. Ítem 04 0.701
Ítem 05 0.489
RESULTADOS
Ítem 06 0.694
Ítem 07 0.540
El instrumento se aplicó a una muestra de 67
residentes de segundo año de Ginecología y Ítem 08 0.649

Obstetricia (seleccionados mediante muestreo Ítem 09 0.666


consecutivo entre quienes cursaban la espe- Ítem 10 0.450
cialidad en la unidad sede de la investigación). Ítem 11 0.670
Un mes posterior, la encuesta se aplicó a los Ítem 12 0.465
mismos residentes pero no se completaron las Ítem 13 0.687
dos aplicaciones en uno de ellos, por lo que se Ítem 14 0.671
eliminó del análisis. Los residentes de segundo Ítem 15 0.627
año que participaron en las dos evaluaciones
Ítem 16 0.632
del instrumento fueron 66, de un total de 132
Ítem 17 0.534
encuestas analizadas. El tiempo promedio de
Ítem 18 0.767
respuesta fue de 8 minutos. La edad promedio
de los participantes fue de 28 ± 0.7 años. El Ítem 19 0.703

percentil promedio obtenido fue de 80. Las Ítem 20 0.546


evaluaciones las hizo un médico del servicio
de Tococirugía.

La muestra se tomó de los residentes que se


encontraban en la unidad en los años 2019 y
2020 durante el curso de su residencia, tcon Cuadro 4. Porcentaje de la varianza de cada dimensión
un aproximado de 6 residentes por ítem para que explica el nivel de conocimiento en la aplicación del
fórceps Salinas
el análisis de validación. La evaluación de la
consistencia interna del conjunto de 20 ítems
Porcentaje de
se efectuó con la fórmula de Kuder-Richardson Concepto Dimensiones
varianza (%)
(KR-20), que obtuvo un valor de 0.608. El coefi-
A. Identificación del
ciente de correlación intraclase fue de 0.072 con 27.2
instrumento
IC95% y rango de 0.048 a 0.104, (p = 0.000).
B. Requisitos 22.5

La pertinencia del análisis factorial se evaluó con Conocimiento de C. Indicaciones 14.3


la aplicación del
las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin de 0.572 y el
fórceps Salinas D. Contraindicaciones 14.1
test de esfericidad de Bartlett de 0.000. En el Cua-
dro 3 puede apreciarse el análisis de extracción. E. Técnica 9.5
En el Cuadro 4 puede observarse la varianza total
F. Complicaciones 12.4
que cada dimensión explica.

665
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

DISCUSIÓN Es sumamente importante asegurar la confiabi-


lidad (que las mediciones repetidas al mismo
El principal objetivo del trabajo fue diseñar y sujeto encuentren el mismo resultado) y evitar
validar un instrumento para evaluar el nivel errores que ocurren al azar. El valor de consis-
de conocimientos en la aplicación del fórceps tencia interna de Kuder-Richardson del conjunto
Salinas en médicos residentes de Ginecología y de 20 ítems fue de 0.608. Esto indica una corre-
Obstetricia. Es así como, al igual que en otros lación aceptable de este instrumento; es decir,
trabajos de investigación educativa, podrá las respuestas son suficientemente coherentes
conseguirse una evaluación más objetiva que entre sí y los ítems miden lo que deben medir.
demuestre que el aprendizaje teórico es suficien- Además, pueden sumarse en una puntuación
te y que justificará la actuación de la práctica total final.15,20
del profesional. Esta estrategia de aprendizaje
permitirá la reflexión del médico en formación.18 Si bien se reportó el coeficiente de correlación
intraclase, debe considerarse que al tratarse de
El diseño del instrumento hace posible cono- un instrumento que mide conocimiento, ello
cer el nivel de conocimiento que permitirá la puede interferir en el resultado; por esto no todos
esfera del saber-saber, considerando que puede los autores lo toman en cuenta.15
fomentar una introspección para identificar las
oportunidades para mejorar en el proceso for- Debido a que en la bibliografía nacional e
mativo y potenciar el aprendizaje del médico internacional no se dispone de un instrumento
residente en formación. para medir el conocimiento de la aplicación del
fórceps Salinas que permita efectuar la compa-
Este instrumento pueden aplicarlo los profeso- ración requerida, no se realizó ninguna validez
res, el personal operativo y el mismo individuo de criterio.
evaluado, heteroaplicado. Además, al igual que
algunos otros instrumentos, éste puede ser ejecu- La validez del constructo depende del análisis
tado por los docentes del curso, por el personal factorial. Se trata de una técnica de reducción de
de salud en la institución, en el momento mismo la dimensionalidad de los datos (permite saber
del parto instrumentado, y por los residentes de si un instrumento tiene una o más dimensiones).
la misma especialidad, del mismo grado o de Los resultados (Bartlett < 0.05, y el K-M-O de
grados superiores, a manera de coevaluación.19 0.572) indican que hacer un análisis factorial
El tiempo de aplicación de ocho minutos per- es adecuado para concluir su multidimensio-
mitió que la ejecución fuera, convenientemente, nalidad.
aceptada.
Una fortaleza de esta validación es la homo-
La participación de tres expertos, en diferentes geneidad en la edad de los participantes. El
áreas de atención, aseguró la pluralidad en los hospital sede de esta investigación tiene, en la
planteamientos expuestos y, de este modo, se actualidad, tres subsedes donde los residentes
redujeron los sesgos en la información dispo- cursan su primer año y adquieren algunas
nible en el panel. La metodología Delphi y el de las habilidades básicas necesarias para el
juicio de los expertos aseguró que los ítems desempeño de su especialidad. Cuando pasan
fueran comprendidos y se eliminaron los que al hospital sede, donde cursan del segundo al
fueron ambiguos, se adecuaron los que eran cuarto año, ya tienen cierta experiencia en la
confusos y que disminuían la confiabilidad del aplicación de fórceps, aunque no la suficiente
instrumento.12,13,14 y no siempre con fórceps Salinas. Desde luego

666 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8822
Martínez-Salazar GJ, et al. Aplicación de fórceps obstétrico

que esto no asegura que reciban el adecuado de una línea de investigación, en referencia a la
método de enseñanza. Una variable limitante aplicación de fórceps, que es una destreza que
y no controlada es la experiencia durante el el ginecoobstetra debe dominar, y de una rúbrica
primer año de ejercicio en la subsede que los que evalúe las habilidades que debe reunir este
residentes tenían previa a la validación del especialista.
instrumento, lo que con seguridad afectó el
coeficiente de Kuder-Richardson. Otra fortaleza Agradecimientos
fue que el instrumento solo se dedica al fórceps
Salinas, que es el que principalmente se aplica A nuestras familias por su apoyo incondicional.
en la sede, lo que lo hace aún más específico. Al equipo de trabajo de todas las categorías
que conforman el área de Tococirugía, sobre
Un instrumento adquiere consistencia en su todo médicos residentes, pieza clave para que
validez cada vez que se utiliza, aunque un ins- nuestros profesores se capaciten aún más y
trumento se haya validado en una población es desarrollen sus habilidades docentes y de in-
importante medir sus propiedades psicométricas vestigación.
cuando se aplica en otras áreas o poblaciones.12
Tan importante es conocer la consistencia interna Conflictos de intereses
como la externa o interobservador.21
Los autores declaran no tener conflicto de interés
Un instrumento utilizado en cualquier especia- alguno.
lidad médica debe ser válido (medir la variable
buscada y cumplir para lo que se diseñó) para REFERENCIAS
que pueda asegurar la disminución de errores.
Este diseño permite medir la existencia o no de la 1. Gimeno-Sacristán J. El culto a la eficiencia y la pedagogía
por objetivos: nacimiento de un estilo pedagógica. En:
destreza e identificar si es satisfactoria o no. Esto La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia.
determina un enorme valor en autoconciencia y Capítulo 1. 4ª ed. Madrid: Ediciones Morata, 2002; 9-26.
desempeño del individuo en un momento deter- http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Gime-
no_Sacristan_1_Unidad_2.pdf
minado. Cada evaluación puede acompañarse de
2. Pulido JE. Utilidad del curso de evaluación de los aprendi-
una retroalimentación personal para identificar
zajes en las estrategias de enseñanza-aprendizaje que em-
las áreas de oportunidad y sus fortalezas, crear un plean los docentes que aspiran al beneficio de la Cláusula
proceso formativo de aprendizaje y desempeño 38. Investigación y Postgrado 2005; 20 (1): 243-65. http://
académico a partir de este instrumento para la ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872005000100009&lng=es&nrm=iso
formación de profesionales especialistas.19
3. Martínez-González A, Sánchez-Mendiola M. La pregunta
de investigación en educación médica. Inv Ed Med 2015;
CONCLUSIONES 4(13):42-49. https://core.ac.uk/download/pdf/82247227.
pdf
Se configuró un instrumento que resultó acepta- 4. Palés-Argullós JL, Gomar-Sancho C. El uso de las simula-
ciones en educación médica. TESI 2010; 11 (2): 147-69.
blemente fiable y válido para determinar el nivel https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/100575/
de conocimientos en la aplicación del fórceps EL_USO_DE_LAS_SIMULACIONES_EN_EDUCACION_.
Salinas en médicos residentes de Ginecología pdf?sequence=1
y Obstetricia. Aún es indispensable llevar a 5. Gaba DM. The future vision of simulation in health care.
Qual Saf Health Care 2004 13 (1): 2-10.  https://doi.
cabo nuevas validaciones con las siguientes
org/10.1136/qhc.13.suppl_1.i2
generaciones de residentes, lo que fortalecerá la
6. Azari D, Greenberg C, Pugh C, Wiegmann D, Radwin R. In
confiabilidad del instrumento y podrá efectuarse search of characterizing surgical skill. J Surg Ed 2019; 76:
una validez de criterio. Este trabajo es el inicio 1348-63. https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2019.02.010

667
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

7. Gei AF, Pacheco LD. Operative vaginal Deliveries: practical 15. Ríos-Flores A, Leonardo-Olivera W, Ballena-López JC,
aspects. Clín Obstet Ginecol Am Norte 2011; 38 (2): 323-49. Peralta-Villegas J, Fanzo-González P, et al. Validación de
https://doi.org/10.1016/j.ogc.2011.03.002 un instrumento para medir el nivel de conocimiento sobre
8. Salinas-Benavides H, Castillo-Sánchez A, Colorado-Murguá depresión mayor en médicos de atención primaria en Chi-
S, Garza-Gutiérrez FJ. Analysis of 1,000 applications of Sa- clayo, Perú. Rev Med Hered 2013; 24: 26-32. http://www.
linas forceps. Ginecología y Obstetricia de México. 1973; scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n1/v24n1ao4.pdf
34 (205): 501-507. PMID: 4768890 16. Fernández-Rioja F, Zapata-Zapata C, Díaz-Vélez C, Taypi-
9. John LB, Nischintha S, Ghose S. Outcome of forceps delivery cahuana-Juárez C. Validación de instrumento para medir
in a teaching hospital: A 2 year experience. J Nat Sci Biol la actitud hacia la donación de órganos en familiares de
Med 2014; 5 (1): 155-57. doi: 10.4103/0976-9668.127316. pacientes hospitalizados. Rev Cuerpo Méd HNAAA 2014;
7 (1): 24-28. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.
10. Vázquez-Mata G, Guillamer-Lloveras A. El entrenamiento
php?id=101458
basado en la simulación como innovación imprescindi-
ble en la formación médica. Educación Médica 2009; 17. Gutiérrez-de Blume AP, Montoya-Londoño DM. Validación
12 (3): 149-55. https://scielo.isciii.es/pdf/edu/v12n3/ y examen de la estructura factorial del Metacognitive
revision.pdf Awareness Inventory (MAI) en español con una muestra
colombiana de estudiantes universitarios. Psicogente 2021;
11. Soriano-Rodríguez AM. Diseño y validación de instrumen-
24 (46): 1-28. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4881
tos de medición. Diálogos 2014; 14: 19-40. http://redicces.
org.sv/jspui/bitstream/10972/2105/1/2%20disenoyvalida- 18. Champin D. Evaluación por competencias en la educa-
cion_dialogos14.pdf ción médica. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2014; 31:
566-71. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/
12. Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz-
raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v31n3/
Rubiales A. ¿Cómo validar un instrumento de medida de
a23v31n3.pdf
la salud? An Sis San Navarra 2011; 34 (1): 63-72. https://
scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n1/revision1.pdf 19. Cervantes-Sánchez C, Parra-Acosta H, Cantú-Reyes JC.
Diseño de un instrumento para evaluar las actividades
13. Sánchez-Pedraza R, Gómez-Restrepo C. Conceptos básicos
profesionales confiables en cirugía general. Cir Cir 2022;
sobre validación de escalas. Rev Col Psiquiatría 1998; 27
90 (6): 813-21. https://doi.org/10.24875/ciru.22000038
(2): 121-30. https://old.psiquiatria.org.co/wp-content/
uploads/2012/04/VOL-27/2/Conceptos%20básicos%20 20. Morales-Vallejo P. Fórmulas de Kuder-Richardson y α de
sobre%20validación%20de%20escalas.pdf Cronbach. En: Morales-Vallejo P. Estadística aplicada a las
Ciencias Sociales: La fiabilidad de los tests y escalas. Ma-
14. Luján-Tangarife JA, Cardona-Arias JA. Construcción y
drid: Universidad Pontificia Comillas; 2007; 8-28. https://
validación de escalas de medición en salud: revisión de
matcris5.files.wordpress.com/2014/04/fiabilidad-tests-y-
propiedades psicométricas. Arch Med 2015;11(3)1-10.
escalas-morales-2007.pdf
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bits-
tream/10495/20782/1/CardonaJaiberth_2015_Medi- 21. Abraira V. El índice kappa. SEMERGEN 2000; 27: 247-49.
cionSaludPsicometricas.pdf https://doi.org/10.1016/S1138-3593(01)73955-X

CITACIÓN ACTUAL
De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

668 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8822
Artículo de revisión
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9): 669-678.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8385

Diabetes materna y deficiencia de zinc:


riesgos para la descendencia
Maternal diabetes and zinc deficiency, risks
for the offspring.
Tahiry Gómez Hernández,1 Leticia Bequer Mendoza,2 Sonia Clapés Hernández3

Resumen
ANTECEDENTES: Cuando la mujer embarazada tiene déficit de zinc, esta carencia
puede ser un factor que contribuya a la aparición de alteraciones en el feto, como las
malformaciones congénitas y otros trastornos del desarrollo.
OBJETIVO: Identificar los aspectos relevantes del estado actual del conocimiento de las
complicaciones de la diabetes en la mujer embarazada y el déficit de zinc en el feto.
Además, explicar cuál es la posible consecuencia de la deficiencia del micronutriente,
entre otras causas moleculares subyacentes.
METODOLOGÍA: Revisión bibliográfica efectuada en las bases de datos de Google,
PubMed-Medline y SciELO de artículos publicados en inglés o español del año 2012 al
2022, con los MeSH: Maternal diabetes; Hyperglycemia; Zinc deficiency; Congenital
malformations; Epigenetics; con su correspondiente traducción al español. Criterios de
selección: artículos originales, estudios prospectivos, de revisión bibliográfica, meta-
nálisis, capítulos de libro y reportes de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y
la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD).
RESULTADOS: Se localizaron 187 artículos de los que se excluyeron 126 no adecua-
dos para el tema de la revisión, duplicados o en idioma diferente al inglés y español.
1
Doctora en Ciencias Médicas, profe-
sora e investigadora auxiliar.
CONCLUSIONES: El análisis bibliográfico evidenció que los trastornos metabólicos
2
Doctora en Ciencias Médicas, profe-
provocados por la hiperglucemia de la madre, el déficit de zinc, la alteración de su sora instructora e investigadora auxiliar.
Unidad de Investigaciones Biomédicas,
homeostasis y su interacción con el desequilibrio redox, la inflamación de bajo grado,
Universidad de Ciencias Médicas de
la activación apoptósica y las modificaciones epigenéticas producen un ambiente Villa Clara, La Habana, Cuba.
intrauterino adverso que condiciona la aparición de malformaciones y otros trastornos 3
Doctora en Ciencias Médicas, profe-
del desarrollo en la descendencia. sora e investigadora titular, Instituto de
Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de
PALABRAS CLAVE: Zinc; diabetes en el embarazo; factores de riesgo; malformaciones Girón, Universidad de Ciencias Médicas
congénitas; estrés oxidativo; epigenética. de La Habana, Cuba.

ORCID
Abstract https://orcid.org/0000-0002-3465-5959
https://orcid.org/0000-0002-5712-6718
BACKGROUND: When pregnant women are deficient in zinc, this deficiency may be https://orcid.org/0000-0002-3707-3591
a contributing factor to foetal disorders, such as congenital malformations and other
developmental disorders. Recibido: marzo 2023

OBJECTIVE: To identify the relevant aspects of the current state of knowledge of the Aceptado: abril 2023
complications of diabetes in pregnant women and zinc deficiency in the foetus. In ad-
dition, to explain the possible consequences of micronutrient deficiency, among other Correspondencia
underlying molecular causes. Tahiry Gómez
tahirygh@infomed.sld.cu
METHODOLOGY: Bibliographic review carried out in Google, PubMed-Medline and
SciELO databases of articles published in English or Spanish from 2012 to 2022, with Este artículo debe citarse como:
the MeSH: Maternal diabetes; Hyperglycemia; Zinc deficiency; Congenital malforma- Gómez-Hernández T, Bequer-Mendoza
tions; Epigenetics; with their corresponding translation into Spanish. Selection criteria: L, Clapés-Hernández S. Diabetes ma-
original articles, prospective studies, literature reviews, meta-analyses, book chapters terna y deficiencia de zinc: riesgos
and reports of the American Diabetes Association (ADA) and the Latin American Dia- para la descendencia. Ginecol Obstet
betes Association (ALAD). Mex 2023; 91 (9): 669-678.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
669
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

RESULTS: 187 articles were located of which 126 unsuitable for the review topic,
duplicates or in language other than English and Spanish were excluded.
CONCLUSIONS: The literature review evidenced that metabolic disorders caused by
maternal hyperglycemia, zinc deficiency, alteration of its homeostasis and its interaction
with redox imbalance, low-grade inflammation, apoptotic activation and epigenetic
modifications produce an adverse intrauterine environment that conditions the appear-
ance of malformations and other developmental disorders in the offspring.
KEYWORDS: Zinc; Pregnancy in Diabetics; Risk Factors; Abnormalities; Oxidative
Stress; Epigenetic.

ANTECEDENTES El incremento en la incidencia de diabetes me-


llitus en mujeres en edad reproductiva es una
La diabetes mellitus es una de las principales realidad en todo el mundo,2 con mayor preva-
enfermedades no trasmisibles que representa la lencia de la diabetes mellitus tipo 2.2,3 Los estilos
mayor carga económica para los sistemas de salud de vida modernos, que favorecen la alimentación
en el mundo; afecta a los países, independiente- inapropiada, el sedentarismo y el consumo de
mente del sistema social y el tipo de economía sustancias nocivas han provocado que cada vez
imperante.1 La carga que representa la diabetes más mujeres en edad fértil padezcan diabetes
mellitus no solo se refleja en la creciente cantidad tipo 2.2,3,5 Esta problemática se agrava cuando la
de personas afectadas, con la consiguiente disca- diabetes no se diagnostica oportunamente, sino
pacidad que genera, sino también en el progresivo hasta que se inicia el embarazo.2
incremento de muertes prematuras.1, 2
Una de las complicaciones más devastadoras
Todas las formas de diabetes mellitus se ca- de la diabetes mellitus en el embarazo es la
racterizan por elevadas concentraciones de aparición de malformaciones congénitas en la
glucosa en la sangre, resultantes de defectos descendencia, que resultan en mortalidad pre
en la secreción o en la acción de la insulina. 3 o posnatal o en discapacidad. Si bien la tera-
La hiperglucemia crónica provoca alteraciones togénesis diabética se manifiesta sin un patrón
patológicas en múltiples órganos y sistemas, lo sindrómico particular, y puede afectar cualquier
que acarrea la alta morbilidad y mortalidad de la sistema de órganos, las anomalías más comunes
enfermedad.2,3 En la mujer con diabetes mellitus afectan el sistema nervioso central y el cardio-
las complicaciones van más allá de las comu- vascular.8,9
nes porque queda expuesta a alteraciones en la
función reproductiva y en el desarrollo embrio- A pesar de los tratamientos actuales, la diabetes
fetal de la descendencia,4,5 con repercusiones mellitus preexistente al embarazo representa un
obstétricas, fetales, neonatales, pediátricas y en riesgo de malformaciones superior a la diabetes
la vida adulta de la progenie, así como en la gestacional, pues esta última aparece posterior
salud posterior al embarazo.4,6,7 al estadio embrionario donde se originan casi

670 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8385
Gómez-Hernández T, et al. Diabetes materna y deficiencia de zinc

todas las malformaciones con mayor afectación después de la secreción de la insulina23, 26 y en


para la vida. Por su parte, las anomalías que se el transporte y metabolismo de la glucosa. 27, 28
inducen después de la embriogénesis, así como Otro elemento fundamental en estas funciones
el desarrollo feto-placentario y la programación es la identificación del gen Slc30a8 que codifica
intrauterina de enfermedades en la descenden- para el transportador ZNT8 del ion metálico,
cia son similares en cualquier tipo de diabetes específico casi exclusivamente para el páncreas.
mellitus durante el embarazo.8,9,10 Las afectaciones en la función del ZNT8 se han
relacionado con un mayor riesgo de diabetes
La causa del incremento de malformaciones mellitus.29, 30 Si bien una cantidad considerable
congénitas en los hijos de madres diabéticas no de investigaciones indican la relación de las
está totalmente dilucidada, aunque se reconoce complicaciones de la diabetes mellitus con el
a la hiperglucemia como el principal teratógeno, déficit de zinc y el deterioro de su homeostasis,
particularmente si esta ocurre en la etapa peri- 31,32,33
aún son poco conocidos los mecanismos
concepcional.9,10 moleculares subyacentes y la relación que tie-
nen con el insuficiente control glucémico de
El estudio de las bases moleculares que sostienen la madre. En consecuencia, el objetivo de esta
la aparición de malformaciones ha revelado revisión fue: identificar los aspectos relevantes
un proceso complejo en el que se inducen, si- del estado actual del conocimiento de las com-
multáneamente, alteraciones en varias vías con plicaciones que desencadena la diabetes de la
capacidad teratogénica. 11,12 Se han explorado madre y el déficit de zinc en el feto y explicar
varios eventos iniciados por la hiperglucemia, la posible participación de la deficiencia del
como la desregulación de la homeostasis de micronutriente, entre otras causas moleculares
zinc, que parecen dar lugar a modificaciones en subyacentes.
señales moleculares decisivas, que se encuentran
en estudio, que conducen a malformaciones y METODOLOGÍA
otros trastornos del desarrollo, por la inhibición
de genes específicos de diferentes estadios de la Para la obtención de la información se llevó a
vida prenatal. 11, 13,14,15 cabo una revisión bibliográfica en las bases de
datos electrónicas de Google, PubMed-Medline
La importancia del zinc durante el desarrollo y SciELO. Se revisaron artículos en idioma inglés
del embarazo y en la salud prenatal ha sido y español entre los años 2012 y 2022, con la
evidenciada en investigaciones básicas11, 16 y combinación de términos MeSH: Zinc; Preg-
clínicas17, 18 efectuadas hasta la actualidad. Se nancy in Diabetics; Risk Factors; Abnormalities;
ha demostrado la relación de la deficiencia del Oxidative Stress; Epigenetic.
micronutriente en la madre con el incremento
de pérdidas fetales y malformaciones congé- RESULTADOS
nitas,18,19,20 la reducción del crecimiento del
feto, 21 los bajos índices de implantación y las Se localizaron 187 artículos, de los que se exclu-
alteraciones en el desarrollo de la placenta. 17, 22 yeron 126 por considerarse no adecuados para
el tema específico de la revisión, por estar dupli-
Los roles principales del zinc respecto de la dia- cados o escritos en idioma diferente al inglés y
betes mellitus se centran en su participación en la español. Se seleccionaron 61 artículos que cum-
síntesis, almacenamiento y secreción de la insu- plieron los criterios de elección, entre los que se
lina en la célula β pancreática,23,24,25 así como en incluyeron originales, estudios prospectivos, de
su función en las vías de señalización activadas revisión bibliográfica, metanálisis, capítulos de

671
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

libro y reportes de la ADA y la ALAD. De manera alteraciones en el crecimiento, en el desarrollo


general se escogieron los artículos teniendo en y en el metabolismo; enfermedades perinatales
cuenta la calidad científica y, en particular, los como la insuficiencia respiratoria, hipoglucemia
artículos de revisión se seleccionaron conside- neonatal y mortalidad perinatal, entre otras. 8,35
rando la trayectoria de sus autores en la temática.
Las consecuencias de la diabetes para la descen-
Consecuencias de la diabetes de la madre en dencia no se limitan a las alteraciones que se
el producto de la concepción evidencian al nacer, sino que pueden alcanzar
otra magnitud: los hijos de madres con diabetes
La diabetes de la madre puede deberse a la en- tienen mayor tendencia a la obesidad y a las
fermedad preexistente que continúa durante el alteraciones en el metabolismo de los glúcidos,
embarazo, se denomina diabetes pregestacional, que se harán evidentes en la adolescencia o en
y la diabetes que inicia durante el embarazo se la vida adulta. 8,35,38
conoce como diabetes gestacional. La diabetes
pregestacional, tipo 1 o tipo 2, incrementa con- Los avances en la atención médica a la paciente
siderablemente el riesgo de malformaciones si embarazada con diabetes han disminuido los ín-
coexiste desde el inicio del embarazo. 5,8,34 Por dices de mortalidad y morbilidad. Sin embargo,
su parte, la diabetes gestacional se establece a a pesar de los cuidados, la incidencia de malfor-
partir de la segunda mitad del embarazo, por lo maciones congénitas aún es hasta cinco veces
que no induce las malformaciones derivadas de mayor a los valores de la población general, por
la etapa embrionaria pero sí puede conducir a las dificultades en el estricto control metabólico
las que se producen en estadios posteriores del de la madre con diabetes. 9,41,42
desarrollo intrauterino. 8,35,36,37
La aparición de malformaciones congénitas es
La diabetes que coexiste desde antes del emba- una de las complicaciones más devastadoras de
razo, con hiperglucemia previa a la concepción la diabetes. Pueden afectar múltiples sistemas de
y durante el primer trimestre, se asocia con las órganos e, incluso, repercutir en la superviven-
alteraciones que constituyen el síndrome de “em- cia. Los sistemas dañados con mayor frecuencia
briopatía diabética”. Entre ellas se encuentran los y severidad son el nervioso central y el cardiovas-
defectos congénitos, las pérdidas embrionarias cular y, también, el gastrointestinal, genitorrenal
en etapas tempranas y los abortos espontáneos. y musculoesquelético. 8,41,43 La mayor prevalencia
Si bien el periodo de organogénesis temprana es de defectos en el tubo neural y el corazón se
el de mayor susceptibilidad para inducir malfor- asocia porque el desarrollo de estos órganos
maciones congénitas, las anomalías inducidas ocurre, en gran parte, durante la organogénesis
por la diabetes, luego de la placentación, son temprana. Ambas anomalías pueden tener una
también relevantes. 8,35 causa común relacionada con el defecto en la
migración de las células de la cresta neural, que
Los daños generados por el entorno intrauterino afecta el cierre del tubo neural y la formación
hiperglucémico a la placenta afectan su estruc- del corazón y los grandes vasos. 9,35,41
tura morfológica y su función, lo que repercute
negativamente en el desarrollo y crecimiento Las malformaciones de origen cardiovascular,
previo al nacimiento. 38,39,40 Las complicaciones en hijos de madres con diabetes, se registran
que pueden surgir en esta etapa se denomi- con una frecuencia de 2 a 5 veces mayor que
nan “fetopatía diabética” e incluyen a las en descendientes de madres sanas. Entre los
malformaciones inducidas postembriogénesis, defectos cardiacos más comunes se encuentran

672 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8385
Gómez-Hernández T, et al. Diabetes materna y deficiencia de zinc

la trasposición de grandes vasos, atresia de y la dinámica en la diferenciación de órganos


las válvulas tricúspide y mitral, tronco arterial vulnerables durante el desarrollo prenatal.
persistente y defectos de salida de vasos. 8, 35, 44 Sin embargo, se reconoce la participación de
factores genéticos y ambientales; tanto la pre-
Las principales anomalías en el sistema nervioso disposición genética del embrión expuesto,
central derivan del cierre incorrecto del tubo como el estado diabético de la madre previo a
neural: anencefalia, microcefalia, hidrocefalia, la concepción o durante el periodo embrionario
exencefalia, acrania y espina bífida. 9, 35, 36, 44 La o fetal intervienen en la aparición de malforma-
diabetes representa un riesgo mayor de afeccio- ciones. 9, 47
nes neurológicas en la descendencia, pero los
mecanismos vinculados no han sido esclarecidos La evidencia de la participación de factores
del todo. El sistema nervioso del feto comienza del ambiente intrauterino de la madre, como
su maduración alrededor de la vigésima semana, desencadenantes de eventos teratogénicos en
por lo que se ve afectado por la diabetes mellitus la gestación con diabetes, se basa en diferentes
de la madre, independientemente del tipo de observaciones: los padres con diabetes no corren
diabetes que padezca. 35, 45 Se ha identificado un riesgo de inducir malformaciones congénitas en
amplio espectro de afecciones en el desarrollo sus hijos, pues no existe un patrón específico en
neurológico de la descendencia de madres las malformaciones9 y las anomalías que ocurren
con diabetes que incluye: alteraciones en la en la descendencia de mujeres con diabetes
capacidad cognitiva, el lenguaje expresivo, las que pueden reproducirse en modelos animales
relaciones sociales y el desarrollo psicomotor, de diabetes por inducción química, con similar
entre otras. 45, 46 ausencia de un único patrón malformativo. 9, 43, 48
Estas evidencias apuntan hacia la hiperglucemia
Los defectos al nacimiento relacionados con la de la madre como el principal teratógeno en la
exposición en el útero a la hiperglucemia de diabetes.
la madre implican, también, otros sistemas de
órganos: anomalías en estructuras craneofacia- La correlación positiva de las concentra-
les, como la microsomía hemifacial, paladar ciones periconcepcionales de glucosa y la
hendido, micrognatia y displasia nasal frontal; hemoglobina glucosilada con el riesgo de
síndrome de regresión caudal, caracterizado por malformaciones congénitas en la descendencia
una variedad de malformaciones musculoes- se ha evidenciado en varios estudios clínicos y
queléticas que afectan la columna lumbosacra, experimentales. 9, 42 También se defiende la hi-
la pelvis y los miembros inferiores; anomalías pótesis relacionada con el efecto de variaciones
renales como la aplasia unilateral y bilateral, leves y temporales de las concentraciones de
hipoplasia y enfermedad multiquística y los de- glucosa en la inducción de malformaciones. Así
fectos en el sistema digestivo, como la estenosis como la hiperglucemia de la madre aumenta el
o la atresia anorrectal. 8, 36, 44 suministro de glucosa al embrión, la hipoglu-
cemia materna, que puede ocurrir durante la
Vías moleculares subyacentes al efecto diabetes no tratada o después de una adminis-
teratogénico de la diabetes materna tración excesiva de insulina, podría limitar la
disponibilidad de glucosa para el embrión. La
Aún resta mucho por aclarar en relación con disponibilidad reducida de combustible para
los mecanismos que explican el efecto terato- generar ATP para el embrión o feto altamente
génico de la diabetes de la madre, en virtud de activo metabólicamente podría interferir con la
la diversidad de tejidos que pueden afectarse organogénesis. 9, 37, 42

673
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

El estrés oxidativo es un factor que, asociado con sobreproducción de óxido nítrico y peroxinitrito,
la hiperglucemia, participa en la etiopatogenia sobreactivación de metaloproteasas de la matriz
de las malformaciones congénitas. Durante el extracelular y daño tisular. 38
desarrollo embrionario normal existe un equili-
brio frágil entre las concentraciones de oxígeno La deficiencia de micronutrientes asociada con
óptimas y la generación de especies reactivas del la diabetes de la madre puede transferirse a través
oxígeno, con vulnerabilidad al estrés oxidativo. de la placenta y contribuir a la teratogénesis. 44
8, 9, 41
El entorno embrionario en esta etapa es
relativamente hipóxico, con sistemas de defensa Diabetes materna y deficiencia de zinc: riesgos
antioxidante incipientes. Si bien el embrión no para la descendencia
sintetiza glucosa, tiene una elevada expresión de
sus transportadores, lo que explica el equilibrio En modelos experimentales de diabetes y ges-
entre las concentraciones de glucosa intracelular tación se ha mostrado relación entre las bajas
en el embrión y en el suero de la madre. 9 concentraciones materno-fetales de elementos
traza, como el zinc, y la aparición de malforma-
En el embarazo con diabetes el flujo de glucosa ciones.11, 16 Durante la gestación, la deficiencia
hacia los tejidos embrionarios es mayor que en la de zinc per se puede afectar desde la fertilización
gestación normal. Este aporte añadido de glucosa y el correcto desarrollo embrionario hasta el es-
hace que aumente su metabolismo oxidativo, tablecimiento y mantenimiento del embarazo.18,
con incremento del consumo de oxígeno y la 20
La deficiencia severa de zinc en la madre se
generación de un estado hipóxico que excede ha asociado con la mayor incidencia de aborto y
los límites fisiológicos. 9 La situación que se ge- malformaciones congénitas, mientras que la defi-
nera incrementa la producción del radical •O2¯, ciencia moderada se ha relacionado con el bajo
disminución de la biodisponibilidad de antioxi- peso al nacer, retraso en el crecimiento intraute-
dantes y, por consiguiente, estrés oxidativo. Se ha rino, parto prematuro o embarazo prolongado,
comprobado que el estrés oxidativo disminuye entre otras complicaciones perinatales. 21, 50
la expresión de Pax 3, gen que inhibe la muerte
celular dependiente de la proteína p53, que Varias evidencias respaldan la hipótesis de que
estimula la apoptosis por activación de p53. La la deficiencia de zinc puede tener participación
participación de estas modificaciones molecula- en la teratogenicidad de la diabetes. 1) Una dieta
res en los defectos del sistema nervioso central y baja en zinc en ratas gestantes resulta altamente
el cardiovascular está comprobada. 9,12,41 teratogénica. 51 2) Los embriones y fetos de ratas
con diabetes tienen bajas concentraciones de
Además, el entorno prooxidante y proinflama- zinc y elevada frecuencia de malformaciones,
torio intrauterino es capaz de causar cambios respecto de descendientes de ratas controles. 11
en la vía de los receptores activados por pro- 3) Las principales malformaciones asociadas con
liferadores peroxisomales (PPAR, peroxisome la deficiencia materna de este micronutriente
proliferator-activated receptor, por sus siglas en son los defectos en el cierre del tubo neural y
inglés) durante el desarrollo. Se han encontrado determinadas anomalías cardiacas. 11, 13, 18, 52 4)
alteraciones en la expresión y actividad de los Los posibles mecanismos subyacentes al efecto
PPAR en el embrión, el feto y la placenta en la teratogénico de la deficiencia de zinc incluyen
mujer embarazada con diabetes. 38, 49 Las modifi- vías prooxidantes, proinflamatorias y apoptó-
caciones en los PPAR se han vinculado con alta sicas 11, 13, 16, 51, 52 que pueden influir en eventos
incidencia de reabsorciones, defectos de cierre críticos de señalización molecular durante de-
del tubo neural, alteraciones en la placentación, terminados periodos del desarrollo intrauterino,

674 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8385
Gómez-Hernández T, et al. Diabetes materna y deficiencia de zinc

que afectan la correcta expresión de genes que la secuencia normal de nucleótidos. Se han
regulan la morfogénesis. 11, 13 5) La exposición a descrito varias formas de modificaciones epi-
un entorno intrauterino deficiente de zinc podría genéticas que pueden estar interrelacionadas,
tener una repercusión negativa a largo plazo e como la metilación en bases nitrogenadas del
irreversible en el cerebro de la descendencia, ADN, la formación de ARN no codificantes, las
lo que provocaría trastornos neurológicos y del modificaciones en las histonas y en los factores
comportamiento en el transcurso de la vida, 53, de transcripción. 35 Los eventos de regulación
54
similar a lo observado en hijos de madres con epigenética se han descrito en genes estrecha-
diabetes. mente relacionados con la diabetes. Entre ellos
los genes Pax 3, PPARs, del factor 4 del hepa-
No obstante, a partir de los diferentes meca- tocito (Hnf4α) y el Pdx1 (Pancreas Duodenum
nismos propuestos con posible participación Homeobox 1). 35, 56
en la teratogenicidad diabética ha emergido el
consenso de que ninguno ofrece una explicación La desregulación de la homeostasis del zinc se
completa. Los procesos implicados pueden ser ha relacionado con alteraciones epigenéticas.
multifactoriales, con posible relación sinérgica 57, 58
Varias enzimas y proteínas con átomos de
entre diferentes metabolitos asociados c la diabe- zinc en sus centros reactivos y sitios de unión
tes.9 Si bien las bases moleculares que sustentan juegan importantes funciones en la metilación
el inicio de las malformaciones congénitas no del ADN y la modificación de histonas. 49, 59
han sido totalmente dilucidadas, se han descrito Los transportadores ZNT y ZIP también pueden
una serie de eventos impulsados por la hiper- estar implicados, indirectamente, en cambios
glucemia, como el incremento de la hipoxia, el epigenéticos en condiciones de deficiencia
estrés oxidativo y la apoptosis selectiva en algu- del micronutriente. 57 Recientemente se mostró
nos tipos celulares, 12, 44 así como la deficiencia que los grados de metilación del ADN del gen
de zinc11, 20, 44 y los cambios epigenéticos.47, 55 Slc30a8 se encuentran elevados en todos los
pacientes estudiados con diabetes mellitus tipo
El papel de la epigenética en la gestación con 2 respecto de sujetos sanos, aunque la relación
diabetes y deficiencia de zinc entre los cambios en la metilación del ADN en
este gen y la deficiencia de zinc es aún poco
El desarrollo intrauterino en condiciones conocida. 58
adversas, como la diabetes o el déficit de mi-
cronutrientes, constituye el principal factor de Un aspecto significativo de estos eventos mole-
riesgo de defectos congénitos y de enfermedades culares es que no solo afectan negativamente la
crónicas a lo largo de la vida. Este fenómeno se salud, sino que también pueden ser benéficos
conoce como “programación del desarrollo” y su y reversibles. 60 La nutrigenómica es una de las
efecto no está limitado a la primera generación herramientas que puede desencadenar modifi-
expuesta, sino que podría ser trasmitido a las caciones epigenéticas protectoras a lo largo de
siguientes generaciones. la vida, con particular importancia en etapas
críticas del desarrollo. 60, 61
Los cambios en el epigenoma resaltan como
fuertes mediadores en la programación adversa El estudio de los mecanismos implicados en la
intrauterina.38, 47, 56 Las modificaciones epigené- teratogénesis diabética, en conjunto con la va-
ticas representan una interacción compleja entre lidación de intervenciones, es un paso hacia el
los genes y el medio ambiente para modular desarrollo de nuevos tratamientos que permitan
la expresión génica, sin producir cambios en prevenir los efectos perjudiciales de la diabetes

675
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

de la madre en su descendencia, e interrumpir 8. Moore LE. Fetal and neonatal consequences of maternal
diabetes. 2018. In: Diabetes in Pregnancy Texas: Sprin-
ciclos viciosos de riesgo de trasmisión de enfer-
ger. https://cpncampus.com/biblioteca/files/original/ed
medades a sus hijos. 769533711e833a0436440659637ad7.pdf.
9. Zabihi S, Loeken MR. Understanding diabetic teratoge-
CONCLUSIONES nesis: Where are we now and where are we going? Birth
Defects Res A Clin Mol Teratol 2018; 88 (10): 779-90.
En esta revisión se analizaron los trastornos que, https://doi.org/10.1002/bdra.20704

con elevada frecuencia, afectan a la descenden- 10. Eletri L, Mitanchez D. How do the different types of
maternal diabetes during pregnancy influence offspring
cia de madres con diabetes y deficiencia de zinc. outcomes? Nutrients 2022; 14 (3870). https://doi.
Los cambios metabólicos provocados por la hi- org/10.3390/nu14183870
perglucemia de la madre, como el déficit de zinc 11. Kumar SD, Vijaya M, Samy RP, Dheen ST, et al. Zinc
y el deterioro de su homeostasis, y su interacción supplementation prevents cardiomyocyte apoptosis and
congenital heart defects in embryos of diabetic mice.
con la pérdida del equilibrio redox, la inflama- Free Radic Biol Med 2012; 53 (8): 1595-606. https://
ción de bajo grado, la activación apoptósica y doi.org/10.1016/j.freeradbiomed.2012.07.008
las modificaciones epigenéticas producen un 12. Negrato CA, Marques PR, Leite HB, Torigoe CN, et al.
ambiente intrauterino adverso que condiciona la Glycemic and nonglycemic mechanisms of congenital
malformations in hyperglycemic pregnancies: a narrati-
aparición de malformaciones y otras alteraciones ve review. Archives of Endocrinology and Metabolism
del desarrollo en la descendencia. 2022; 66 (6): 908-18. https://doi.org/10.20945/2359-
3997000000521
REFERENCIAS 13. Li H, Zhang J, Niswander L. Zinc deficiency cau-
ses neural tube defects through attenuation of p53
1. Brajkovich IE, Aschner P, Taboada L, Camperos P, et al. ubiquitylation. Development 2018; 45. https://doi.
Consenso ALAD. Tratamiento del paciente con diabe- org/10.1242/dev.169797
tes mellitus tipo 2 y obesidad. Revista ALAD 2019; 9. 14. Castellón D, Garcia M, Bequer L, Freire C, et al. Efecto
https://doi.org/10.24875/ALAD.19000369 sobre el peso fetal de la suplementación con zinc a ratas
2. ALAD. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías diabéticas gestadas. Medicent Elecrón 2022; 26 (3).
ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/
diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en evi- article/view/3504/2956
dencia. Revista ALAD 2019; https://www.revistaalad. 15. Iqbal S, Ali I. Effect of maternal zinc supplementation or
com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf zinc status on pregnancy complications and perinatal
3. ADA. American Diabetes Association. Classification outcomes: An umbrella review of meta-analyses. Heli-
and diagnosis of diabetes: Standards of medical care in yon 2021; 7 (7). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.
diabetes. Diabetes Care 2022; 45 (Suppl 1): S17-S38. e07540
https://doi.org/10.2337/dc21-S 16. 1Shams AS, Mohammed MH, Loka MM, Abdel Rahman
4. Silva CM, Arnegard ME, Maric-Bilkan C. Dysglycemia GM. Assessment of the protective role of prenatal zinc
in pregnancy and maternal/fetal outcomes. J Womens versus insulin supplementation on fetal cardiac damage
Health 2021; 30 (2): 187-93. https://doi.org/10.1089/ induced by maternal diabetes in rat using caspase-3
jwh.2020.8853 and KI67 immunohistochemical stains. Cardiol Res
5. 5Rodas W, Mawyin AE, Gómez JL, Rodríguez CV, et Pract 2016. http://dx.doi.org/10.1155/2016/7469549
al. Diabetes gestacional: fisiopatología, diagnóstico, 17. Çelikel OO, Doğan O, Aksoy N. A multilateral investi-
tratamiento y nuevas perspectivas. Arch Venez de gation of the effects of zinc level on pregnancy. J Clin
Farmacol y Ter 2018; 37 (3). https://www.redalyc.org/ Lab Anal 2018; 32. https://doi.org/10.1002/jcla.22398
journal/559/55963208008/55963208008.pdf 18. Taboada N, Mollineda A, Herrera M. Serum copper,
6. Rashid CS, Bansal A, Simmons RA. Oxidative stress, zinc, calcium and magnesium levels in mothers with
intrauterine growth restriction, and developmen- offspring affected by neural tube defects: a case-control
tal programming of type 2 diabetes. Physiology study. Rev Cuba de Investig Biomed 2019; 38 (1). https://
2018; 33(5):248-59. https://doi.org/10.1152/phy- www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2019/
siol.00023.2018 cib191g.pdf
7. Vigil P, Olmedo J. Diabetes gestacional: conceptos 19. Demirtas MS. The pathogenesis of congenital anoma-
actuales. Ginecol Obstet Mex 2017; 85 (6): https:// lies: Roles of teratogens and infections. In: Verma RP,
ginecologiayobstetricia.org.mx/download/1120 editor. Congenital anomalies in newborn infants. Lon-

676 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8385
Gómez-Hernández T, et al. Diabetes materna y deficiencia de zinc

don: IntechOpen 2020; 57-83. https://doi.org/10.5772/ Health Diabetes 2017; 5 (1): 83-7. https://doi.
intechopen.92580 org/10.1055/s-0038-1676241
20. Garner TB, Hester JM, Carothers A, Diaz FJ. Role of 33. Gómez T, Bequer L, Mollineda A, Molina JL, et al.
zinc in female reproduction. Biol Reprod 2021; 104 Concentration of zinc, copper, iron, calcium and
(5): 976-94. https://doi.org/10.1093/biolre/ioab023 magnesium in the serum, tissues and urine of strepto-
21. Mendes F, Gobetto MN, Casta A, Lucero D, et al. zotocin-induced mild-diabetic rat model. Biol Trace
Fetal and postnatal zinc restriction: Sex differences in Elem Res 2017; 179: 237-46. https://doi.org/10.1007/
metabolic alterations in adult rats. Nutrition 2019; 65 s12011-017-0962-x
(1): 18-26. https://doi.org/10.1016/j.nut.2019.01.022 34. Villota D, Casillas M, Morales MP, Farías M, Maya-
22. Wilson RL, Leemaqz SY, Goh Z, McAninch D, et al. goitia C. Desenlace materno-fetal en pacientes con
Zinc is a critical regulator of placental morphogenesis diagnóstico temprano o tardío de diabetes gestacional.
and aternal hemodynamics during pregnancy in mice. Ginecol Obstet Mex 2019; 87 (12): 785-91. https://doi.
Sci Rep 2017; 7 (1): 1-14. https://doi.org/10.1038/ org/10.24245/gom.v87i12.3255
s41598-017-15085-2 35. Ornoy A, Reece EA, Pavlinkova G, Kappen C, et al.
23. Fukunaka A, Fujitani Y. Role of zinc homeostasis in the Effect of maternal diabetes on the embryo, fetus, and
pathogenesis of diabetes and obesity. Int J Mol Sci 2018; children: Congenital anomalies, genetic and epigenetic
19. https://doi.org/10.3390/ijms19020476 changes and developmental outcomes. Birth Defects
24. Lawson R, Maret W, Hogstrand C. ZnT8 haploinsuffien- Res 2015; 105 (1): 53-72. https://doi.org/10.1002/
cy impacts MIN6 cell zinc content and -cell phenotype bdrc.21090
via ZIP-ZnT8 coregulation. Int J Mol Sci 2019; 20. 36. Bhandari J, Thada PK, Khattar D. Diabetic embryopathy.
https://doi.org/10.3390/ijms20215485 Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022. https://
25. MacKenzie S, Bergdahl A. Zinc homeostasis in dia- europepmc.org/article/nbk/nbk558974#free-full-text.
betes mellitus and vascular complications. Biomedi- 37. Modzelewski R, Stefanowicz-Rutkowska MM, Matus-
cines 2022; 10. https://doi.org/10.3390/biomedici- zewski W, Bandurska-Stankiewicz EM. Gestational
nes10010139 diabetes mellitus. Recent literature review. Clin Med
26. Norouzi S, Adulcikas J, Sohal SS, Myers S. Zinc sti- 2022; 11 (19). https://doi.org/10.3390/jcm11195736
mulates glucose oxidation and glycemic control by 38. Jawerbaum A, White V. Review on intrauterine pro-
modulating the insulin signaling pathway in human gramming: Consequences in rodent models of mild
and mouse skeletal muscle cell lines. PLoS One 2018; diabetes and mild fat overfeeding are not mild. Pla-
13.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0191727 centa 2017; 52 (1): 21-32. https://doi.org/10.1016/j.
27. Huang L, Tepaamorndech S, Kirschke CP, Newman JW, placenta.2017.02.009
et al. Aberrant fatty acid metabolism in skeletal muscle 39. Ogunsola O, Arikawe A, Iranloye B, Adegoke O. Mater-
contributes to insulin resistance in zinc transporter 7 ( nal serum progesterone levels and placental expression
Znt7)-knockout mice. Biol Chem 2018; 293 (20): 7549- of progesterone receptors in insulin-resistant pregnant
63. https://doi.org/10.1074/jbc.M117.817692 rats. J Afr Ass Physiol Sci 2019; 7 (2). https://www.ajol.
28. Norouzi S, Adulcikas J, Henstridge D, Sonda S, et al. The info/index.php/jaaps/article/view/192648
zinc transporter Zip7 is downregulated in skeletal muscle 40. Dela-Justina V, San-Martin S, López-Espíndola D, Bres-
of insulin-resistant cells and in mice fed a high-fat diet. san A, Alves de Freitas R, Lopes de Passos AM, et al.
Cells 2019; 8. https://doi.org/10.3390/cells8070663 Increased expression of STAT3 and SOCS3 in placenta
29. Huang Q, Du J, Merriman C, Gong Z. Gene- from hyperglycemic rats. Eur J Histochem 2019; 63 (4):
tic, functional, and immunological study of ZnT8 222-28. https://doi.org/10.4081/ejh.2019.3054
in diabetes. Int J Endocrinol 2019. https://doi. 41. Clapés S, Fernández T, Suárez G. Oxidative stress and
org/10.1155/2019/1524905 birth defects in infants of women with pregestational
30. Ullah R, Shehzad A, Shah MA, March M, et al. C- diabtes. Medicc Review 2013; 15 (1): 37-40. https://
Terminal domain of the human zinc transporter hZnT8 doi.org/10.37757/MR2013V15.N1.9
is structurally indistinguishable from its disease risk 42. Moore LE. Preconception counseling. 2018. In:
variant (R325W). Int J Mol Sci 2020; 21. http://www. Diabetes in Pregnancy Texas: Springer International
mdpi.com/1422-0067/21/3/926 Publishing AG. https://cpncampus.com/biblioteca/files/
31. Prabhakar SM. Linkage of a plasma zinc signature and original/ed769533711e833a0436440659637ad7.pdf.
impaired insulin receptor activation: Implications for the 43. Gómez T, García M, Bequer L, Freire C, Aimee Vila
mechanism of type 2 diabetes mellitus. bioRxiv 2019. M, Clapés C. Malformaciones esqueléticas y altera-
https://doi.org/10.1101/849091 ciones del crecimiento en fetos de ratas con diabetes
32. Poudel RR, Bhusal Y, Tharu B, Kafle NK. Role moderada. Biomédica 2021; 41 (3): 1-7. https://doi.
of zinc in insulin regulation and diabetes. J Soc org/10.7705/biomedica.5736

677
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

44. Castori M. Diabetic embryopathy: A developmen- 52. Juriol LV, Gobetto MN, Mendes F, Dasso ME, et al.
tal perspective from fertilization to adulthood. Cardiac changes in apoptosis, inflammation, oxidative
Mol Syndromol 2013; 4 (2): 74-86. https://doi. stress, and nitric oxide system induced by prenatal and
org/10.1159/000345205 postnatal zinc deficiency in male and female rats. Eur
45. Clapés S, Fernández T, Prado K. El desafío para el desa- J Nutr 2016; 57 (2): 569-83. http://doi.org/10.1007/
rrollo del sistema nervioso central en la reproducción s00394-016-1343-5
humana asociada con la diabetes. Revista Cubana de 53. Adamo AM, Liu X, Mathieu P, Nuttall JR, et al. Early
Endocrinología 2022; 33 (1). http://www.revendocrino- developmental marginal zinc deficiency affects neu-
logia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/310 rogenesis decreasing neuronal number and altering
46. Wang X, Lu J, Xie W, Lu X, Liang Y, Li M, et al. neuronal specification in the adult rat brain. Front Cell
Maternal diabetes induces autism-like behavior by Neurosci 2019; 13 (62): 52-63. https://doi.org/10.3389/
hyperglycemia-mediated persistent oxidative stress fncel.2019.00062
and suppression of superoxide dismutase 2. Proc Natl 54. Choi S, Hong DK, Choi BY, Suh WS. Zinc in the bra-
Acad Sci USA 2019; 116 (47): 23743-52. https://doi. in: Friend or foe? Int J Mol Sci 2020; 21. https://doi.
org/10.1073/pnas.1912625116 org/10.3390/ijms21238941
47. Khamis A, Canouil M, Keikkala E, Hummel S, Bonne- 55. Zuccarello D, Sorrentino U, Brasson V, Marin L, et al.
fond, A, Delahaye F, et al. Both gestational diabetes Epigenetics of pregnancy: looking beyond the DNA
exposure and maternal methylome interaction impact code. J Assist Reprod Genet 2022; 39: 801-16. https://
offspring epigenetic signature. Diabet 2021; 9 (1): 34- doi.org/10.1007/s10815-022-02451-x
36. https://emj.emg-health.com/wp-content/uploads/
56. Higa R, Leonardi ML, Jawerbaum A. Intrauterine
sites/2/2021/11/Both-Gestational-Diabetes-Exposure-
programming of cardiovascular diseases in maternal
and-Maternal-Methylome-Interaction-Impact-Offs-
diabetes. Diabetes Front Physiol 2021; 12. https://doi.
pring-Epigenetic-Signature.pdf
org/10.3389/fphys.2021.760251
48. Bequer L, Gómez T, Molina J, Álvarez A, et al. Experi-
57. Brito S, Lee M, Bin B, Lee J. Zinc and its transporters
mental diabetes impairs maternal reproductive perfor-
in epigenetics. Mol Cells 2020; 43 (4): 323-30. https://
mance in pregnant Wistar rats and their offspring. Syst
doi.org/10.14348/molcells.2020.0026
Biol Reprod Med 2018; 64 (1): 7. https://doi.org/10.10
80/19396368.2017.1395928 58. Seman NA, Mohamud WN, Östenson C, Brismar K, et
49. Gatti CR, Roberti SL, Capobianco E, Gómez D, et al. al. Increased DNA methylation of the SLC30A8 gene
Decidual abnormalities in the prepubertal period and at promoter is associated with type 2 diabetes in a Malay
day 9 of pregnancy in diabetic rat offspring. Univ Med population. Clin Epigenetics 2015; 7 (1): 15-30. https://
2020; 2020. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ doi.org/10.1186/s13148-015-0049-5
vnimedica/article/view/31046 59. Yusuf AP, Abubakar MB, Malami I, Ibrahim KG, et al.
50. Gómez T, Bequer L, Mollineda A, González O, et al. Zinc metalloproteins in epigenetics and their crosstalk.
Serum zinc levels of cord blood: Relation to birth weight Life Sci 2021; 11 (3): 186. https://doi.org/10.3390/
and gestational period. J Trace Elem Med Biol 2015; 30: life11030186
180-3. http://dx.doi.org/10.1016/j.jtemb.2014.12.009 60. Tiffon C. The impact of nutrition and environmental
51. Mendes F, Caniffi C, Arranz CT, Tomat AL. Impact of epigenetics on human health and disease. Int J Mol
zinc deficiency during prenatal and/or postnatal life on Sci 2018; 19. https://doi.org/10.3390/ijms19113425
cardiovascular and metabolic diseases: Experimental 61. Zhang Y, Kutateladze TG. Diet and the epigenome.
and clinical evidence. Adv Nutr 2022; 13 (3): 833-45. Nat Commun 2018; 9: 3375. https://doi.org/10.1038/
https://doi.org/10.1093/advances/nmac012 s41467-018-05778-1

678 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8385
Caso clínico
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9): 679-686.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8407

Cáncer de mama metastásico y


embarazo: reporte de caso
Metastatic breast cancer and pregnancy: a
case report.
Elide Berenisse Salas Gil,1 Jorge Arturo Barbabosa Vilchis,1 Guillermo Palestino Rojas2

Resumen
ANTECEDENTES: El cáncer de mama es la segunda neoplasia maligna más común
asociada con el embarazo. Su tratamiento es complejo debido a los riesgos en el feto
en el contexto del tratamiento de la madre.
CASO CLÍNICO: Paciente de 28 años, enviada del Hospital Naval de Chetumal,
Quintana Roo, con 13.1 semanas de embarazo por fecha de la última menstruación.
En la tomografía computada se advirtió la existencia de un derrame pleural del 70%,
otro pericárdico y sospecha de metástasis osteoblástica a la columna torácica. En la
exploración física se encontró con dinámica ventilatoria, amplexión y amplexación
disminuida derecha, hipoventilación interescapular y basal derecha, con disminución
a la trasmisión de voz, submatidez basal derecha y, hacia el lado izquierdo, un mur-
mullo vesicular. Los estudios citoquímico y citológico de líquido pericárdico y pleural
se reportaron positivos para malignidad. En la resonancia magnética de la columna se
encontraron lesiones sugerentes de actividad tumoral en los cuerpos vertebrales T12 a
L5. Debido al avanzado estado metastásico del cáncer se propuso la interrupción del
embarazo con el propósito de no retrasar el tratamiento. El perfil biológico reportó:
inmunofenotipo triple negativo (receptores de estrógeno y progesterona: negativo,
HER2: negativo en células neoplásicas). Se le indicó tratamiento con quimioterapia
sistémica (carboplatino-paclitaxel).
CONCLUSIÓN: El diagnóstico de cáncer de mama durante el embarazo dificulta la
detección e interpretación de las anormalidades mamarias, retrasa el diagnóstico, per- 1
Residente de Ginecología y Obstetri-
mite el crecimiento del tumor y se incrementa el riesgo metastásico de la enfermedad. cia, Departamento de Ginecología y
El tratamiento oncológico adecuado y su valoración multidisciplinaria son decisivos Obstetricia.
2
Ginecoobstetra, diplomado en col-
para favorecer la supervivencia. poscopia, jefe de la subjefatura de
PALABRAS CLAVE: Cáncer de mama; embarazo; metástasis; riesgos del feto; derrame Ginecología y Obstetricia.
3
Ginecoobstetra, subespecialista en
pleural; derrame pericárdico; hipoventilación; receptores, progesterona.
Medicina Materno Fetal, jefe del Depar-
tamento de Medicina Materno Fetal.
Centro Médico Naval, Ciudad de Méxi-
Abstract co, México.

BACKGROUND: Breast cancer is the second most common malignancy associated Recibido: noviembre 2022
with pregnancy. Its treatment is complex due to fetal risks in the context of treatment
Aceptado: febrero 2023
of the mother.
CLINICAL CASE: 28-year-old patient, referred from the Naval Hospital of Chetumal, Correspondencia
Quintana Roo, with 13.1 weeks of pregnancy by date of last menstrual period. The Elide Berenisse Salas Gil
CT scan showed a 70% pleural effusion, another pericardial effusion and suspicion of eliber_041093@hotmail.com
osteoblastic metastasis to the thoracic spine. Physical examination showed ventilatory
dynamics, decreased right amplexion and amplexation, interscapular and right basal Este artículo debe citarse como:
hypoventilation, with decreased voice transmission, right basal submatitis and, to the Salas-Gil EB, Barbabosa-Vilchis JA,
left side, a vesicular murmur. Cytochemical and cytological studies of pericardial and Palestino-Rojas G. Cáncer de mama
pleural fluid were positive for malignancy. MRI of the spine showed lesions suggestive metastásico y embarazo: reporte de
of tumor activity in the vertebral bodies T12 to L5. Due to the advanced metastatic caso. Ginecol Obstet Mex 2023; 91
stage of the cancer, termination of pregnancy was proposed in order not to delay treat- (9): 679-686.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
679
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

ment. The biological profile reported: triple negative immunophenotype (estrogen and
progesterone receptors: negative, HER2: negative in neoplastic cells). Treatment with
systemic chemotherapy (carboplatin-paclitaxel) was indicated.
CONCLUSION: The diagnosis of breast cancer during pregnancy hinders the detec-
tion and interpretation of breast abnormalities, delays diagnosis, allows tumor growth
and increases the metastatic risk of the disease. Adequate oncologic treatment and its
multidisciplinary assessment are decisive in favoring survival.
KEYWORDS: Breast cancer; Pregnancy; Metastasis; Fetal risks; Pleural effusion; Peri-
cardial effusion; Hypoventilation; Receptors, Progesterone.

ANTECEDENTES Los estudios de imagen durante el embarazo,


para diagnosticar y clasificar el cáncer, son un
La aparición de cáncer durante el embarazo reto por los riesgos que corren la madre y su
es una situación rara, con una incidencia de feto.4 Para decidirlos, o evitarlos, es indispensable
1 caso por cada 1000 a 3000 embarazos.1 Los elegir la técnica de imagen adecuada.4
tipos de cáncer más comunes que se diagnosti-
can durante el embarazo son: de mama, cuello El tratamiento oncológico de la mujer em-
uterino, ovario, colorrectal, linfoma, leucemia, barazada no debe ser diferente al de las no
colorrectal y melanoma.1 embarazadas. La interrupción, al inicio del em-
barazo en casos de cáncer en etapa avanzada o
El cáncer de mama asociado con el embara- metastásico es una opción que debe analizarse,
zo, también denominado “cáncer de mama individualizarse y sopesarse.5
gestacional”, es el que se diagnostica durante
el embarazo o en el trascurso del primer año CASO CLINICO
posparto.2
Paciente de 28 años, originaria de Chetumal,
Se diagnostica con mayor frecuencia en estadios Quintana Roo, con antecedente de carcinoma
avanzados, circunstancia que contribuye a un ductal infiltrante con scarff-bloom- Richardson
peor pronóstico debido a los cambios fisioló- grado 7, con demosplasia moderada e infiltrado
gicos que sufren las mamas en este período, linfoplasmocitario leve. En el año 2018 se trató
caracterizado por aumento en la densidad ma- con cuadrantectomía de la mama derecha,
maria, nodularidad, hipertrofia y descarga por con extirpación de 11 ganglios, sin reporte de
el pezón, que llevan al retraso en el diagnóstico metástasis, con aplicación de ocho ciclos de
de esta enfermedad.1,2 quimioterapias y 19 radioterapias en el Centro
Estatal Oncológico de Campeche. Si bien se
El retraso en el diagnóstico repercute en el le indicó un esquema con tamoxifeno, dejó el
crecimiento del tumor y en aumento del riesgo seguimiento y lo suspendió al momento en que
metastásico de la enfermedad.3 se confirmó el embarazo.

680 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8407
Salas-Gil EB, et al. Cáncer de mama metastásico y embarazo

Antecedentes ginecoobstétricos: menarquia a


los 14 años, dos embarazos, un parto 1 (siete
años antes del actual), 13.1 semanas de emba-
razo por fecha de la última menstruación, no
planeado. Ignoró el reporte de la mastografía
de control en el 2021. El padecimiento actual
se inició el 3 de marzo del 2022 con: astenia,
adinamia, tos no productiva de un mes de evo-
lución y disnea. Durante la exploración física
se encontró con dinámica ventilatoria, con
amplexión y amplexación disminuida derecha,
hipoventilación interescapular y basal derecha,
con disminución a la transmisión de voz, sub-
matidez basal derecha, y en el lado izquierdo
murmullo vesicular. La tomografía computada
reportó: derrame pleural derecho del 70%, con
atelectasia compresiva de los lóbulos inferior y
medio, derrame pericárdico, un nódulo pequeño
en el segmento superior del lóbulo inferior iz-
quierdo, nódulos en el mediastino; sospecha de Figura 1. Radiografía de tórax. Silueta cardiaca con
aparente cardiomegalia y probable parálisis diafrag-
metástasis osteoblástica en la columna torácica. mática derecha, sin borramiento de los ángulos cos-
tofrénicos ni cardiofrénicos. Incremento en la trama
Ante el antecedente de cáncer de mama se sos- broncovascular.
pechó su recurrencia. La radiografía de tórax y
el ultrasonido de la mama reportaron riesgo bajo
de exposición para el feto. Ante la sospecha de Enseguida de la recuperación posquirúr-
probable metástasis se tomó una resonancia gica recibió quimioterapia paliativa, con
magnética de la columna. Figuras 1, 2 y 3 capecitabine-docetaxel. El perfil biológico
(inmunohistoquímica) reportó: inmunofenotipo
Luego de la valoración por partes del neumó- triple negativo (receptores de estrógeno: negativo
logo y del cardiólogo se le colocó un drenaje en células neoplásicas, receptores de progeste-
torácico y una ventana pericárdica. El estudio rona: negativo en células neoplásicas. HER2:
citoquímico y citológico del líquido pericárdico negativo en células neoplásicas). La quimiote-
y pleural se reportó positivo para malignidad, rapia fue sistémica, con carboplatino-paclitaxel.
con células neoplásicas. La biopsia de pericardio
informó focos microscópicos de adenocarcino- DISCUSIÓN
ma metastásico.
Los cambios fisiológicos que ocurren en la mama
Debido al estado avanzado y metastásico del durante el embarazo dificultan la detección e
cáncer se decidió la interrupción del embarazo, interpretación de las anormalidades mamarias.
que fue aceptada por la paciente. Enseguida del A pesar de ello, la aparición de cualquier al-
nacimiento del feto se hizo la evacuación uterina teración en la mama requiere una evaluación
complementaria, sin eventualidades quirúrgicas inmediata para confirmar o descartar un cáncer
inmediatas y mediatas. Figuras 4 y 5 de mama asociado con el embarazo.6

681
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Figura 2. Ultrasonido de mama, ganglio axilar izquierdo, de aspecto inflamatorio con vascularidad aumentada
y cortical de 3.38 mm.

Los datos epidemiológicos de los subtipos de mama luminal (A y B), receptor 2 del factor
moleculares muestran que la paridad es un de crecimiento epidérmico humano (HER2) y el
factor protector contra el cáncer de mama cáncer de mama triple negativo. 2
en quienes expresan receptores hormonales
(ER positivo/PR positivo). Ni la paridad, ni El cáncer de mama triple negativo tiene caracte-
la edad al primer parto afectan el riesgo de rísticas moleculares y agresividad clínica, carece
cáncer de mama en el grupo de mujeres que de los receptores de estrógeno, progesterona y
no expresan receptores hormonales (ER ne- expresión de HER2; representa, aproximada-
gativo/PR negativo).7 mente, el 15% de los casos de cáncer de mama.8
Durante el embarazo tiene mayor incidencia el
El cáncer de mama se clasifica en cuatro sub- fenotipo triple negativo, en comparación con
tipos moleculares, con diferentes patrones de el cáncer de mama que afecta a las mujeres
expresión génica y desenlaces clínicos: cáncer nulíparas.8

682 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8407
Salas-Gil EB, et al. Cáncer de mama metastásico y embarazo

Figura 3. Resonancia magnética de columna dorsal secuencia T2 FAT-SAT corte coronal, lesiones sugerentes de
actividad tumoral en cuerpos vertebrales T12 a L5.

Es decisivo tener en cuenta el potencial metastá- La ecografía de la mama debe incluir la zona axi-
sico del cáncer de mama triple negativo porque lar. Se considera la primera elección de estudio
cuando hace metástasis, la ventana entre la re- de imagen porque no implica la exposición a la
caída y la muerte se estrecha, con un aumento radiación ionizante y permite la identificación
de cuatro veces en la probabilidad de metástasis de lesiones benignas, mientras puede tomarse la
visceral.8 biopsia de las lesiones sospechosas.10

Debido a que el fenotipo triple negativo, asocia- La ecografía y la resonancia magnética son los
do con el embarazo, tiene un mal pronóstico y estudios de imagen preferidas por su falta de
hay retraso en el diagnóstico debido a los efectos radiación ionizante y su rendimiento clínico de
de las hormonas relacionadas con el embarazo. alta precisión. La tomografía computada y la PET-
Por esto es sumamente importante determinar el CT son modalidades de imágenes por radiación
alcance de la enfermedad para tomar decisiones ionizante. Durante el embarazo pueden practi-
correctas del tratamiento a indicar. 8 carse de forma selectiva, siempre y cuando el
beneficio para la madre supere el riesgo para el
La existencia de una masa palpable en la emba- feto y los reportes cambien el tratamiento mismo,
razada implica la urgente necesidad de iniciar que no puede posponerse hasta el término del
con un examen clínico, analizar los estudios embarazo.10
de imágenes y tomar una biopsia. La masto-
grafía es un recurso útil durante el embarazo si Antes de decidir la administración de quimio-
se practica con una adecuada protección del terapia a la embarazada deben valorarse los
feto. Sin embargo, el aumento de la densidad riesgos para el feto, conforme a sus semanas de
mamaria durante la gestación puede disminuir gestación. En el trascurso del primer trimestre,
la sensibilidad.9 la exposición a agentes citotóxicos puede in-

683
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Figura 4. PET-CT: conglomerado ganglionar mediastinal que infiltra al pericardio e hipermetabolismo focal en
el cuerpo vertebral de C3 y T11, hipermetabolismo leve y difuso de la médula ósea, de características reactivas.

terferir con la organogénesis fetal, que pudiera fármaco, lo conducente es finalizar, de inmedia-
resultar en mayor riesgo de malformaciones to, el embarazo. De continuarse son altamente
congénitas y abortos espontáneos en 14% de probables los efectos teratogénicos. Una revisión
los casos. Este recurso terapéutico está con- sistemática reportó malformaciones importantes,
traindicado durante el primer trimestre, ante incluidos los genitales ambiguos, secuencia de
una necesidad urgente de iniciarlo en éste. La Pierre Robin y la displasia oculoauriculovertebral
opción de interrumpir el embarazo para evitar en pacientes con cáncer de mama expuestas a
el retraso del tratamiento debe discutirse con tamoxifeno durante el embarazo.11
la paciente, previa información basada en
evidencias.11 Las mujeres con cáncer de mama que se embara-
zan deben recibir atención oncológica adecuada
Las guías internacionales de tratamiento del cán- basada en los estándares de atención actuales;
cer de mama contraindican el tamoxifeno. Si por el momento del tratamiento debe determinarse
alguna razón fuera de control se administra este de forma multidisciplinaria.10

684 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8407
Salas-Gil EB, et al. Cáncer de mama metastásico y embarazo

Figura 5. PET-CT, derrame pleural derecho del 10%, asociado con neumotórax en torno del lóbulo superior y
medio, derrame pleural leve izquierdo, sin hipermetabolismo.

685
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

REFERENCIAS de la literatura. Clin Invest Gin Obst 2018; 45 (3): 137-40.


https://doi.org/10.1016/j.gine.2016.10.005
1. Santos-Bolívar J, Reyna-Villasmil E, Torres-Cepeda D. 7. Carolina A, Rodrigo C, Rodrigo M, Henry I, et al. Actuali-
Neoplasias ginecológicas malignas y embarazo. Rev Obstet zación del manejo clinico del cancer mamario asociado al
Ginecol Venez 2012; 72 (2): 123-32. http://ve.scielo.org/ embarazo. Revision de la literatura. Rev Fac Med 2018;
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048773220120002 (20): 24-32. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/
00007&lng=es. rfcs/article/view/936.
2. Sajid D, Shomaila A, Humaria H. Breast cancer during preg- 8. Soumaya A, Ishita G, Shaza M, Halema F, Ala-Eddin A. Breast
nancy. Cureus 2018; 10 (7): e2941. https://doi 10.7759/ cancer during pregnancy: a marked propensity to triple-
cureus.2941. negative phenotype. Front. Oncol 2020; (10): 580345.
https:// doi:10.3389/fonc.2020.580345
3. Chun Chun S, Zhigan Y, Juan X, et al. Prognosis of pregnancy-
associated breast cancer: a meta-analysis. BMC 2020; (20): 9. Audrey A, Linden B, Sarfaraz S, Sandra S, Quan D. Diagnosis
746. https://doi.org/10.1186/s12885-020-07248-8 and management of metastatic breast cancer in a 33-year-
old Pregnant Female: A case report. Cureus 2019; 11 (7):
4. Matty’s H, Shalini R, Kanishka K. Cancer in pregnancy. Int J e5240. https://doi 10.7759/cureus.5240
Gynecol Obstet 2018; (143): 137-14. https://doi: 10.1002/
10. Ingrid B, Christianne L, Philip P, et al. Breast cancer during
ijgo.12621
pregnancy: epidemiology, phenotypes, presentation during
5. Vera W, Joosje H, Carlota M, Elyce C, Ingrid B, Liesbeth pregnancy and therapeutic modalities. Best Practice &
L, Frederic A. Management of pregnancy in women with Research Clinical Obstetrics and Gynaecology 2022; (82):
cancer. Int J Gynecol Cancer 2021; (31): 314-22. https:// 46-59. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2022.05.001
doi:10.1136/ijgc-2020-001776
11. Francesca P, Marco T, Chiara P, et al. Update on the mana-
6. Soto JG, Martinez R, Pérez FA, et al. Embarazo y cáncer de gement of breast cancer during pregnancy. Cancers 2020;
mama en el primer trimestre, reporte de un caso y revisión (12): 3616. https://doi: 10.3390/cancers12123616

CITACIÓN ACTUAL
De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

686 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8407
Caso clínico
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9): 687-697.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8600

Corea como primera manifestación


de lupus eritematoso sistémico
sin síndrome de anticuerpos
antifosfolipídicos: reporte de caso y
revisión de la bibliografía
Chorea as the first clinical manifestation of
systemic lupus erythematosus without anti-
phospholipid syndrome: case report and
literature review.
Carolina Trujillo Ibarra,1 Julio César Rodríguez Verduzco,1 Ana Norma Gricelda Becerril
González,2 Andrea Guadalupe Barrera García,2 José González Macedo,2 Ana Karen
Reséndiz Olascoaga3

Resumen
ANTECEDENTES: La corea gravídica es un padecimiento poco común, caracterizado por
movimientos espontáneos irregulares, no predecibles, de duración breve, que cambian
de localización sin secuencia definida, y que poseen la particularidad de ser involun-
tarios. En la actualidad, su incidencia se estima en 1 caso por cada 2275 embarazos.
CASO CLÍNICO: Paciente de 30 años, 45 kg, talla 1.65 m, IMC 16.5, tensión arterial
110-78 mmHg, frecuencia cardiaca de 136 lpm, frecuencia respiratoria de 19 rpm,
saturación de oxígeno 98%. Inició con movimientos coreicos a las 12 semanas de
embarazo y titulación de anticuerpos antinucleares 1:320, anticuerpos anti-ADN de
150 UI/mL, C3 en 126 mg/dL y C4 en 31 mg/dL. Se estableció el diagnóstico de lupus
1
Residente de Ginecología y Obstetricia.
eritematoso sistémico con base en los criterios de EULAR/ACR. A las 32 semanas tuvo
2
Ginecoobstetra.
Departamento de Ginecología y Obs-
amenaza de parto pretérmino y progresión, a pesar de la útero-inhibición, preeclampsia tetricia, Hospital General Dr. Miguel
con criterios de severidad y manifestaciones neuropsiquiátricas con exacerbación de Silva, Secretaría de Salud de Michoacán.
los movimientos coreicos. La resonancia magnética no reportó hallazgos patológicos 3
Ginecoobstetra, Departamento de
y se descartó el síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos secundario. Luego de la Medicina Materno Fetal, Hospital
finalización del embarazo remitieron los movimientos involuntarios característicos Ángeles, Morelia, Michoacán.
de la corea gravídica.
Recibido: octubre 2022
CONCLUSIÓN: El control prenatal en el primer trimestre es fundamental para un de-
senlace favorable de las pacientes; el inicio temprano de la inmunoterapia es decisivo Aceptado: marzo 2023
en los desenlaces perinatales pues disminuye la morbilidad y mortalidad asociadas. La
corea es una manifestación clínica incapacitante, de ahí la importancia de identificar Correspondencia
su causa e iniciar el tratamiento oportuno. Carolina Trujillo Ibarra
carolinati160494@gmail.com
PALABRAS CLAVE: Corea gravídica; corea; incidencia; embarazo; anticuerpos, anti-
nucleares antifosfolipídicos; preeclampsia; índice de masa corporal; discinesias; lupus Este artículo debe citarse como: Tru-
eritematoso; inmunoterapia. jillo-Ibarra C, Rodríguez-Verduzco JC,
Becerril-González ANG, Barrera-García
AG, González-Macedo J, Reséndiz-
Abstract Olascoaga AK. Corea como primera
manifestación de lupus eritematoso
BACKGROUND: Chorea gravidarum is a rare condition characterised by irregular, sistémico sin síndrome de anticuerpos
unpredictable, spontaneous movements of short duration, changing location without antifosfolipídicos: reporte de caso y
defined sequence, and with the peculiarity of being involuntary. Currently, its incidence revisión bibliográfica. Ginecol Obstet
is estimated at 1 case per 2275 pregnancies. Mex 2023; 91 (9): 687-697.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
687
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

CLINICAL CASE: Patient aged 30 years, 45 kg, height 1.65 m, BMI 16.5, blood pressure
110-78 mmHg, heart rate 136 bpm, respiratory rate 19 rpm, oxygen saturation 98%. She
started with choreic movements at 12 weeks of pregnancy and titration of antinuclear
antibodies 1:320, anti-DNA antibodies 150 IU/mL, C3 at 126 mg/dL and C4 at 31 mg/
dL. The diagnosis of systemic lupus erythematosus was established based on EULAR/
ACR criteria. At 32 weeks she had threatened preterm labour and progression, despite
utero-inhibition, preeclampsia with severity criteria and neuropsychiatric manifesta-
tions with exacerbation of choreic movements. MRI reported no pathological findings
and secondary antiphospholipid antibody syndrome was ruled out. After termination
of pregnancy the involuntary movements characteristic of chorea gravidarum subsided.
CONCLUSION: Prenatal monitoring in the first trimester is essential for a favourable
patient outcome; early initiation of immunotherapy is crucial for perinatal outcomes
as it decreases associated morbidity and mortality. Chorea is a disabling clinical mani-
festation, hence the importance of identifying its cause and initiating timely treatment.
KEYWORDS: Chorea gravidarum; Chorea; Incidence; Pregnancy; Antibodies, An-
tinuclear antiphospholipid; Pre-Eclampsia; Body Mass Index; Dyskinesias; Lupus
Erythematosus; Immunotherapy.

ANTECEDENTES involuntarios. En la actualidad, su incidencia se


estima en 1 caso por cada 2275 embarazos.4
En 1932 Wilson y Preece describieron, por Si bien su causa es idiopática se observan cua-
primera vez, la historia de una mujer con fiebre dros en los que se asocia con el síndrome de
reumática, con movimientos coreiformes du- anticuerpos antifosfolipídicos, fiebre reumática,
rante el embarazo. Fue hasta 1961 que Horstiu tirotoxicosis, lupus eritematoso sistémico, sífilis,
incorporó el término corea gravidarum.1 En enfermedad de Huntington y corea inducida
1999, el American College of Rheumatology por fármacos.4
(ACR) compiló una nomenclatura estandarizada
y reunió definiciones de casos para 19 síndro- En infantes, pocas veces la corea es causa de
mes neuropsiquiátricos en pacientes con lupus muerte. Sin embargo, en el siglo pasado se des-
eritematoso sistémico, entre ellos los trastornos cribió que en el embarazo sí suele provocarla
de movimiento.2 y asociarse como causa entre el 20 al 25% de
los casos. En la actualidad, gracias a las mejo-
Suele aparecer durante el primer trimestre y ras en el control prenatal no se considera, por
remitir en el tercero; su pronóstico es bueno sí sola, una enfermedad que amenace la vida,
porque la gravedad disminuye conforme tras- o que requiera la interrupción del embarazo,
curren las semanas de embarazo. La corea como ocurría en el pasado. En general, con las
gravídica es un padecimiento poco común, pruebas de laboratorio y los estudios de imagen
caracterizado por movimientos espontáneos se encuentra la causa de la corea. Algunos estu-
irregulares, no predecibles, de duración breve, dios asocian la corea con el lupus eritematoso
que cambian de localización sin secuencia sistémico como manifestación, principalmente,
definida3 y que poseen la particularidad de ser si la paciente no recibe tratamiento.5

688 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8600
Trujillo-Ibarra C, et al. Corea y lupus eritematoso sistémico

El objetivo de reportar este caso clínico es sen- habla hipofónica, escandida, con dificultad
sibilizar al lector en la importante asociación para recordar algunos hechos recientes, pupilas
entre la corea gravídica, la participación mul- isocóricas, normorreflécticas, sin datos de foca-
tiorgánica y el lupus eritematoso sistémico con lización, sin úlceras orales. Frecuencia cardiaca
o sin síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos de 136 lpm, peso 45 kg, talla 1.65 m, IMC 16.5,
secundario para iniciar el estudio en pacientes además de inconsistencia en la tensión arterial
con trastornos de movimiento de nueva apari- por movimientos involuntarios que impedían
ción durante el embarazo y prevenir desenlaces la toma adecuada, la que se consiguió reportó
perinatales catastróficos. 110-78 mmHg. La frecuencia respiratoria 19
rpm, saturación de oxígeno 98%, abdomen
CASO CLÍNICO globoso a expensas del útero gestante, con
fondo uterino de 28 cm, feto único vivo, con
Paciente de 30 años, en curso del primer em- frecuencia cardiaca fetal de 132 lpm (Figura
barazo, sin antecedentes heredofamiliares y 1). Se palpó actividad uterina irregular, al tacto
personales patológicos relevantes, previamente vaginal el cuello del útero se sintió posterior,
sana. con 3 cm de dilatación y 50% de borramiento,
de consistencia firme, feto libre, con amnios
El control prenatal se inició durante el segundo íntegro a la palpación, signos de Tarnier y Val-
trimestre, previa inmunización para influenza y salva negativos. Las extremidades se encontraron
covid-19. El padecimiento actual dio comienzo íntegras, simétricas, pulsos distales palpables,
con movimientos coreicos, pérdida ponderal adecuada fuerza, reflejos rotulianos +++/++++,
y tricotilomanía a partir de las 12 semanas de sin dismetría o disdiadococinecia. Se observaron
gestación, momento en el que fue valorada por movimientos hipercinéticos en las cuatro extre-
el neurólogo. Se le indicó tratamiento con escita- midades, involuntarios, abruptos, irregulares, de
lopram, clonazepam y tizanidina. Se documentó duración breve, que se exacerbaban con el dolor
la titulación de anticuerpos antinucleares (anti- de la contracción. El peso del feto se estimó,
ANA) 1:320 y anticuerpos anti-ADN de doble por ultrasonido, en 1699 gramos, percentil 16,
cadena (anti-dsDNA) de 150 UI/mL, componente
3 de complemento (C3) en 126 mg/dL y com-
ponente 4 de complemento (C4) en 31 mg/dL.
Posteriormente se agregó trombocitopenia de
132,000/uL y deterioro con aumento progresivo
de duración y amplitud de los movimientos. Al
esquema de medicación se agregaron inductores
de maduración pulmonar, con betametasona a
las 29.4 semanas de gestación.

Ingresó al servicio de Urgencias obstétricas del


Hospital General Doctor Miguel Silva con 32
semanas de embarazo conforme al ultrasoni-
do de la semana 19.4, con amenaza de parto
pretérmino y exacerbación de los movimientos
involuntarios. Durante la exploración física se Figura 1. Ultrasonido obstétrico en modo Doppler
encontró con alopecia difusa, funciones menta- pulsado y frecuencia cardiaca fetal de 132 latidos
les superiores conservadas, labilidad emocional, por minuto.

689
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

frecuencia cardiaca fetal de 132 lpm, placenta Al tercer día de hospitalización las cifras tensio-
corporal anterior y líquido amniótico con con- nales se reportaron en 160-100 mmHg, sin datos
tenido máximo de 3.4 cc. de encefalopatía hipertensiva; se corroboró en
150-100 mmHg, frecuencia cardiaca 99 lpm,
Estudios clínicos: glucosa 65 mg/dL, urea 24.7, frecuencia respiratoria 22 lpm, temperatura
ácido úrico 4.24 mg/dL, creatinina 0.4 mg/dL, 36.7 ºC, frecuencia cardiaca fetal de 161 lpm,
leucocitos 8,300/µL, hemoglobina 13.9 g/dL, actividad uterina regular, cambios cervicales, en
plaquetas 282,000/µL , hemotipo B positivo, TP posición central con 4 cm de dilatación y 80%
12.1 seg, INR 0.9, TPT 34.2 seg, examen general de borramiento, blando, amnios íntegro. Las
de orina con sangre 250,000, 25 mg/dL proteínas, extremidades se encontraron íntegras, simétricas,
esterasa leucocitaria 25, pH 5, densidad 1.025, con pulsos distales palpables, adecuada fuerza,
DHL 683 U/L, AST 102 U/L, ALT 71 U/L, C3 1.33 reflejos rotulianos +++/++++.
mg/dL, C4 0.44 mg/dL, PCR 6.3 mg/L, bilirrubina
total 0.41 mg/dL, proteínas en orina de 24 h 394 Continuó con la exacerbación de los movimien-
mg, CK 687, VDRL negativo, resto sin alteraciones tos hipercinéticos, involuntarios, en las cuatro
patológicas para paciente obstétrica. extremidades con aumento de la amplitud y
duración y dolor a la contracción. El informe
Con la clínica de ingreso se documentó con bioquímico fue de: 250,000/uL plaquetas, CK2
12 puntos de los criterios de EULAR/ACR,6 que 476 U/l, DHL 514 U/L, AST 72 U/L, ALT 54 U/L,
dan el diagnóstico de lupus eritematoso sisté- proteínas en orina de 24 h 394 mg, magnesio
mico y 16 puntos del índice de actividad lúpica 1.9 mg/dL.
SLEDAI.7
Ultrasonido renal: diferenciación corteza-
Para continuar el protocolo de estudio y trata- médula alterada, espesor de 19 mm con ectasia
miento se hospitalizó en el módulo de embarazo pielocalicial moderada, sin evidencia de cálcu-
de alto riesgo. La neuroprotección fetal se inició los en su interior. Vascularidad en la aplicación
con sulfato de magnesio, esquema de rescate de señal Doppler color. Figura 3
de inductores de maduración pulmonar y ute-
roinhibición con calcio-antagonista. Se envió a Se estableció el diagnóstico de preeclampsia
valoración por parte del reumatólogo, neurólogo con criterios de severidad, por cifras ten-
y nefrólogo y estudio de resonancia magnética sionales que se controlaron con 10 mg de
de encéfalo, anticuerpos anti-P-ribosomales y hidralazina por vía intravenosa. Se agregó el
nueva titulación de anticuerpos anti-dsDNA y deterioro neurológico, caracterizado por la
anti-ANA y cuantificación de proteínas en 24 exacerbación de los movimientos involunta-
horas. Se indicó tratamiento con 1 mg/kg/día rios. Se decidió la finalización del embarazo
de prednisona, hidroxicloroquina, azatioprina, por cesárea, indicada por el peso estimado del
1 mg de clonazepam por vía oral cada 8 horas feto y la rápida evolución del trabajo de parto
y 10 gotas cada 24 horas de haloperidol. pretérmino, a pesar de la uteroinhibición. El
recién nacido, de sexo masculino, pesó1890
La resonancia magnética no mostró realces anó- g, con 33 semanas de embarazo, por Capurro,
malos luego de la administración de medio de Apgar al primer minuto de 7 y de 9 puntos a
contraste en los ganglios basales. En los bazos los 5 minutos, sin contratiempos durante la
posteriores de la cápsula interna se identificaron intervención. La paciente permaneció estable
depósitos minerales en ambos lados (que podría en sala de recuperación, con cifras tensionales
tratarse de calcificaciones). Figura 2 de 97/65 mmHg.

690 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8600
Trujillo-Ibarra C, et al. Corea y lupus eritematoso sistémico

A B C

D E

Figura 2. Resonancia magnética simple de encéfalo, en secuencias FLAIR, T2 GRE, T2, ADC y DWI (A-D) que
muestran depósitos minerales en ambos brazos posteriores de la cápsula interna.

Durante las primeras horas del puerperio pulsos distales palpables, adecuada fuerza,
inmediato, la paciente se encontró conscien- reflejos rotulianos ++/++++. No se observó
te, orientada en tiempo, espacio y persona, dismetría o disdiadococinecia y disminución de
indiferente al medio, pupilas isocóricas, nor- los movimientos hipercinéticos involuntarios, de
morreflécticas, sin datos de focalización, con duración breve y de baja amplitud.
frecuencia cardiaca de 80 lpm, tensión arterial
de 138-90 mmHg, tratada con 60 mg de nife- Análisis clínicos: elevación de C3 a 113 mg/dL,
dipino cada 12 horas, el abdomen sin datos de C4 35 mg/dL, depuración de creatinina de 115
irritación peritoneal, con dolor a la palpación mL/min, disminución de transaminasas y deshi-
profunda en el área dela herida quirúrgica, tipo drogenasa láctica: DHL 483 U/L, AST 50 U/L,
Pfannestiel, de bordes limpios y bien afrontados. ALT 50 U/L, CK 463 U/L, anticuerpos proteína
No hubo rastros de sangrado activo o hemato- P-ribosomal 0.55 unidades, anticuerpos anticar-
mas, las extremidades íntegras, simétricas, con diolipina IgG e IgM menor a 2.0, anticuerpos

691
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Figura 3. Ultrasonido renal bilateral en escala de grises; se observa ectasia pielocaliceal de predominio derecho,
el parénquima de ambos riñones sin alteraciones morfológicas.

anti-ANA 1:1280, anticoagulante lúpico 0.84, METODOLOGÍA


anticuerpo anti-dsDNA menor a 10 U/Ll, clíni-
camente con remisión de movimientos coreicos. La búsqueda se emprendió en la base de datos de
PubMed con los MeSH: “Chorea Gravidarum”,
Se dio de alta del hospital al séptimo día de “Systemic lupus erythematosus”, “Neuropsychia-
estancia intrahospitalaria por evolución satis- tric lupus”, “Preeclampsia”, “Preterm labor”,
factoria, con tratamiento ambulatorio de 50 mg “Anti-phospholipid antibody syndrome”. La
de prednisona cada 24 horas, 10 mg de escita- búsqueda se limitó con los siguientes filtros:
lopram cada 24 horas, 10 gotas de haloperidol “Case Reports”, “Review” y “Systematic Re-
cada 24 horas, 60 mg de nifedipino cada 12 views”, “Spanish and English”, de 1999 al 2023.
horas, con cita en la consulta externa de Neu- Se encontraron 2098 estudios y se excluyeron:
rología, Reumatología, Nefrología y Obstetricia editoriales, reseñas, cartas al editor, artículos du-
crítica. plicados y estudios que reportaran otras causas
de corea. Al final se seleccionaron 35 estudios,
El recién nacido permaneció en la unidad de cui- que incluían mujeres embarazadas y corea graví-
dados intensivos con requerimiento de oxígeno dica por causa autoinmunitaria y preeclampsia.
suplementario, con casco cefálico neonatal (FiO2
40%) y traslado al alojamiento conjunto al tercer DISCUSIÓN
día de vida, con frecuencia cardiaca de 133
lpm, frecuencia respiratoria 42 rpm, temperatura El lupus eritematoso sistémico es una enfer-
rectal 36.8 ºC, tensión arterial 67/42 mmHg y medad autoinmunitaria compleja, que causa
saturación de oxígeno de 98% aire ambiente. disfunción de múltiples órganos y tejidos.8 Las
anomalías patológicas dominantes esta enferme-
Análisis de patología de la placenta: peso 351 dad se atribuyen a la alteración de la respuesta
g, corioamnionitis aguda inespecífica leve, mi- inmunitaria adaptativa y a la acumulación de
crocalcificaciones ++, hialinización intervellosa complejos antígeno-anticuerpo, lo que da lugar
+++, vellosidades coriales del tercer trimestre y a respuestas autoinmunitarias graves y lesiones
cordón umbilical trivascular. orgánicas.9,10 El lupus eritematoso sistémico afec-

692 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8600
Trujillo-Ibarra C, et al. Corea y lupus eritematoso sistémico

ta a mujeres de todas las edades, pero sobre todo se han podido demostrar cambios significativos
a las de edad fértil.11,12 Se ha informado que esta en los pacientes con lupus neuropsiquiátrico
afección no reduce la tasa de fertilidad,13,14 pero coreico, como sucedió en la paciente del caso.19
sí la de éxito del embarazo. Las mujeres embara-
zadas con lupus eritematoso sistémico son más En el lupus eritematoso sistémico sin síndrome
propensas a desenlaces adversos del embarazo, antifosfolipídico secundario, (SLE-aPL) como
caracterizados por complicaciones en la madre sucedió en la paciente del caso, las manifestacio-
(brotes de lupus, lesión renal, preeclampsia, nes clínicas se caracterizan por una corea aislada
hipertensión y tromboembolismo venoso) y feto- de las extremidades; en 39% de los casos se
neonatales (aborto espontáneo, parto prematuro, acompaña de otros signos neurológicos: ataxia,
retraso del crecimiento intrauterino), bloqueo disartria, migraña, epilepsia, distonía y déficits
cardiaco congénito y lupus neonatal.14,15 cognitivos; las características psiquiátricas se
describieron en el 30%.20
En un embarazo saludable, el volumen intravas-
cular aumenta, lo que conduce a un estado de Los ataques de corea gravídica tienden a ser
hipercoagulabilidad, formación de tromboem- más graves en mujeres que tienen su primer
bolismo y secreción de citocinas inflamatorias y episodio durante el embarazo. La tasa estimada
fibrinógeno. Sin embargo, estas manifestaciones de recaída entre los previamente afectados por
promueven el inicio de los desenlaces adversos corea gravídica es de entre 4 y 25%, pero esto
del embarazo asociados con lupus eritematoso no debería ser una contraindicación absoluta
sistémico.16 para futuros embarazos.21

Para el diagnóstico de la paciente del caso se En cuanto a los estudios complementarios, la


recurrió a los criterios de clasificación de la resonancia magnética cerebral se reporta normal
Liga Europea contra el Reumatismo y del Ame- en un 50%, como sucedió en la paciente del
rican College of Rheumatism de 2019 donde caso. Algunas de las anormalidades informadas
ANA se define positivo en cualquier momento, en la bibliografía son lesiones isquémicas de
como criterio de ingreso requerido ≥ 1:80 y se los ganglios basales (a veces ipsilaterales a la
describe que no es necesario que se cumplan hemicorea y, por lo tanto, de relevancia incier-
simultáneamente y si la puntuación es de 10 o ta) e hiperintensidades T2 no específicas que
más y cumple, al menos, un criterio clínico, la involucran la sustancia blanca subcortical o los
enfermedad se clasifica como lupus eritematoso hemisferios cerebrales. En solo dos casos de sín-
sistémico.6 drome antifosfolipídico secundario los hallazgos
de imagen sugerían vasculitis.22
La corea es el trastorno del movimiento más
común del lupus eritematosos sistémico que pa- El-Sayed y sus colegas analizaron cinco embara-
decen del 2 al 3% de los pacientes17,18 e, incluso, zos con lupus neuropsiquiátrico, y tres resultaron
en un mayor porcentaje los niños. El parkinsonis- con actividad neurológica durante el embarazo.
mo, la ataxia y el hemibalismo son relativamente En el primer caso hubo episodios frecuentes de
raros. La corea suele manifestarse durante los convulsiones y cefalea, con déficit cognitivo,
primeros años de la enfermedad. Todo parece desorientación, alteraciones de la memoria y del
indicar que los anticuerpos implicados cruzan habla en el plazo de un año. El embarazo tras-
la barrera hematoencefálica, se unen a los an- currió sin otras complicaciones maternas, pero
tígenos neuronales e inducen este síntoma. En se detectó oligohidramnios a las 39 semanas.
la resonancia magnética nuclear del cerebro no El segundo caso tuvo convulsiones durante el

693
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

embarazo y el puerperio, preeclampsia y signos perio inmediato. La preeclampsia ocurre en 5


de sufrimiento fetal crónico, lo que resultó en a 8% de la población general de embarazadas,
un parto prematuro. La última paciente resultó pero aumenta a 13 a 35% en el embarazo con
con corea y estado mental alterado desde las lupus. El riesgo de preeclampsia en el embarazo
11 semanas, con preeclampsia severa posterior con lupus está relacionado con la prednisona y
y restricción del crecimiento fetal que requirió la nefritis lúpica. La causa o causas son incier-
finalizar el embarazo a las 26 semanas; el neo- tas, pero los factores angiogénicos y el sistema
nato falleció a los 71 días de vida.23 De acuerdo del complemento juegan un papel. La tirosina
con lo descrito en la bibliografía hay diferentes cinasa-1 similar a fms soluble, es un antagonista
manifestaciones de lupus neuropsiquiátrico; del factor de crecimiento endotelial vascular y
los anticuerpos P-ribosomales son de valor está elevada en pacientes con lupus y preeclamp-
diagnóstico limitado, sensibilidad del 21% y sia.27,28 La aspirina, en dosis bajas, iniciada antes
especificidad del 13% para psicosis lúpica, esto de la semana 16 de embarazo redujo la pree-
explicaría las bajas concentraciones séricas en clampsia en la población general embarazada.29
la paciente del caso.24
Desde el punto de vista numérico, el parto
Uno de los enigmas clínicos más desafiantes es prematuro es mucho más frecuente que la pér-
diferenciar el brote de lupus de la preeclamp- dida del embarazo en la gestación lúpica. Son
sia. Incluso hasta el 20% de los embarazos con varios los factores que contribuyen, incluida la
lupus se complican con preeclampsia. Esta actividad de la enfermedad y la preeclampsia,
diferenciación no es meramente académica pero a menudo no se encuentra ningún factor
porque la preeclampsia se trata con finalización causal aparente.27 La paciente del caso reunió
inmediata del embarazo mientras que el brote tres complicaciones asociadas con el embarazo
de lupus se trata con inmunosupresión. Si bien secundarias a la actividad lúpica demostrada
ambas afecciones pueden manifestarse con hi- con la elevación de la titulación de anti-dsDNA:
pertensión y proteinuria, es menos probable que amenaza de parto pretérmino, avance del trabajo
el análisis de orina en la preeclampsia revele un de parto a pesar de la uteroinhibición y pree-
sedimento activo que en un brote de lupus. La clampsia con criterios de severidad.8
trombocitopenia es común en ambos, en la pa-
ciente del caso se observó la elevación sérica de De Jesús y colaboradores, en un estudio de
las concentraciones de plaquetas; sin embargo, cohorte, sugieren que las manifestaciones neu-
mantenía pruebas de función hepática eleva- ropsiquiátricas del lupus durante el embarazo
das aunado a la elevación de cifras tensionales son poco frecuentes y no están directamente
que son más indicativas de preeclampsia que a relacionadas con desenlaces obstétricos adver-
nefritis lúpica. Las elevaciones también pueden sos. La superposición de enfermedades renales
observarse por el antecedente de tratamiento parece conferir un mayor riesgo a los desenla-
con tizanidina. En los brotes de lupus suele ces del embarazo. Se necesitan más estudios,
haber recuentos de leucocitos, concentraciones con mayor cantidad de pacientes, para evaluar
de complemento y ácido úrico más bajas que mejor el comportamiento de las pacientes con
en la preeclampsia,25,26 que bioquímicamente lupus neuropsiquiátrico durante el embarazo y
pueden diferenciarse con la disminución de optimizar el tratamiento.30
complemento, elevación de la titulación de an-
ticuerpos anti-dsDNA. En este caso la paciente Elisa Menozzi y coautores revisaron múltiples
tuvo disminución en la titulación de anticuerpos informes de casos únicos de corea y los clasifi-
y elevación del complemento durante el puer- caron en tres grandes grupos: síndrome primario

694 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8600
Trujillo-Ibarra C, et al. Corea y lupus eritematoso sistémico

de anticuerpos antifosfolipídicos, lupus eritema- petuación del medio inflamatorio observado


toso sistémico con síndrome antifosfolipídico en el lupus implica el aumento de las trampas
secundario o no. En las pacientes del tercer extracelulares de neutrófilos en la circulación,
grupo coexistió, respectivamente, la corea en el la piel y los tejidos renales.34,35 Este proceso
82%. El tiempo entre el inicio de la corea y el inflamatorio agudo explica cómo, a pesar de la
diagnóstico de lupus fue después del inicio de útero-inhibición, no fue posible remitir el feno-
la corea en 25%, afectación principal en 67%, tipo contráctil en la paciente del caso.
solo en miembros aislados y 33% generalizado.
El 32% de las pacientes tuvieron afectación CONCLUSIÓN
psiquiátrica, 50% con resonancia magnética sin
hallazgos patológicos, 75% con recuperación Puesto que existe una gran variedad de manifes-
clínica satisfactoria en el puerperio y 30% con taciones clínicas propias del lupus eritematoso
recurrencia posterior al primer episodio de co- sistémico, es importante reportarlas para que
rea.20 La coexistencia de corea con anticuerpos el reto diagnóstico y terapéutico se vuelva un
antifosfolipídicos positivos se asocia casi inva- procedimiento menos complejo, que permita
riablemente. A pesar de ello el espectro clínico advertir las complicaciones mayores tardías aso-
puede variar. La corea es uno de los 19 síndromes ciadas con las enfermedades autoinmunitarias
neuropsiquiátricos asociados de forma causal durante el embarazo.
con el lupus eritematoso sistémico.31
El control prenatal del primer trimestre es decisi-
Todas las mujeres con lupus, embarazadas, vo para un desenlace favorable de las pacientes.
deben continuar con la hidroxicloroquina. En El inicio temprano de la inmunoterapia determi-
virtud del riesgo de preeclampsia se recomien- nará los desenlaces perinatales y disminuirá la
da agregar aspirina, en dosis bajas, al final del morbilidad y mortalidad asociadas. La corea es
primer trimestre. Para brotes no renales durante una manifestación clínica incapacitante, de ahí
el embarazo se recomienda la dosis más baja la importancia de identificar su causa e indicar
posible de prednisona. Para los brotes renales es el tratamiento oportuno.
conveniente la terapia combinada de azatioprina
con tacrolimus.32 La paciente del caso se trató La relevancia de reportar este caso de corea
con prednisona y azatioprina, por la disponibi- gravídica, con ausencia de anticuerpos antifos-
lidad hospitalaria, y su evolución fue favorable. folipídicos positivos, consiste en sistematizar el
estudio en pacientes con trastornos de movi-
La patología placentaria de los embarazos miento de nueva aparición durante el embarazo,
con lupus ha demostrado características de como una las manifestaciones clínicas asociadas
vasculopatía inflamatoria comparables con la con las enfermedades autoinmunitarias, como
preeclampsia, quizá la enfermedad más grave el lupus eritematoso sistémico, identificar los
y potencialmente mortal del embarazo. En par- factores de riesgo desde el control prenatal,
ticular, un infiltrado no infeccioso más sólido establecer el diagnóstico oportuno y prevenir
de neutrófilos intactos y trampas extracelulares desenlaces catastróficos asociados.
de neutrófilos en el espacio intervelloso de la
placenta coexistió tanto en el lupus como en REFERENCIAS
la preeclampsia,33 en comparación con los em-
barazos de evolución normal. Un mecanismo 1. Willson P, Preece Aa. Chorea gravidarum:  A statistical
study of 951 collected Cases, 846 From the Literature and
propuesto recientemente para el aumento de 105 previously unreported. Arch Intern Med 1932; 49 (3):
la disfunción endotelial, la trombosis y la per- 471-533. doi:10.1001/archinte.1932.00150100128011

695
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

2. Mastorodemos V, Mamoulaki M, Kritikos H, Plaitakis A, 14. Kim JW, Jung JY, Kim HA, Yang JI, Kwak DW, Suh CH. Lupus
Boumpas DT. Central nervous system involvement as Low Disease Activity State Achievement Is Important for
the presenting manifestation of autoimmune rheumatic Reducing Adverse Outcomes in Pregnant Patients With Sys-
diseases: an observational study using the American Co- temic Lupus Erythematosus. J Rheumatol. 2021;48(5):707-
llege of Rheumatology nomenclature for neuropsychiatric 716. doi: 10.3899/jrheum.200802.
lupus. Clinical and Experimental Rheumatology 2006; 15. Deng J, Li C, Kuang W, Han T, Zhang J, Tan X, et al. Clinical
24 (6): 629-35. https://www.clinexprheumatol.org/a. characteristics of cerebral venous sinus thrombosis in
asp?IDArchivio=72 childhood-onset systemic lupus erythematosus patients:
3. Germes Piña F. Corea gravídica. Reporte de un caso. Ginecol a single-centre study from China. Clin Exp Rheumatol.
Obstet Mex 2009; 77 (3): 156-9. https://ginecologiayobs- 2021;39(6):1440-1445. doi: 10.55563/clinexprheumatol/
tetricia.org.mx/download/2182 kn8hco.
4. Rengifo-Quintero LJ, Beltrán-Avendaño MA. Chore 16. Bundhun PK, Soogund MZ, Huang F. Impact of systemic
Gravidum: Case report and review of the literature. Rev lupus erythematosus on maternal and fetal outcomes
Colomb Obstet Ginecol 2019; 70 (3): 189-94. https://doi. following pregnancy: A meta-analysis of studies published
org/10.18597/rcog.3251 between years 2001-2016. J Autoimmun. 2017;79:17-27.
doi: 10.1016/j.jaut.2017.02.009.
5. Bhidayasiri R, Truong DD. Chorea and related disorders.
Postgrad Med J 2004; 80 (947): 527-34. doi: 10.1136/ 17. Baizabal-Carvallo JF, Bonnet C, Jankovic J. Movement
pgmj.2004.019356 disorders in systemic lupus erythematosus and the
antiphospholipid syndrome. J Neural Transm (Vienna).
6. Aringer M, Costenbader K, Daikh D, Brinks R, Mosca M,
2013;120(11):1579-89. doi: 10.1007/s00702-013-1023-z.
Ramsey-Goldman R, et al. 2019 European League Against
Rheumatism/American College of Rheumatology classi- 18. Joseph FG, Lammie GA, Scolding NJ. CNS lupus: a stu-
fication criteria for systemic lupus erythematosus. Ann dy of 41 patients. Neurology. 2007;69(7):644-54. doi:
Rheum Dis 2019; 78 (9): 1151-59. doi: 10.1136/annrheu- 10.1212/01.wnl.0000267320.48939.d0.
mdis-2018-214819 19. Galanaud D, Dormont D, Marsault C, Wechsler B, et al. Brain
7. Molooghi K, Sheybani F, Naderi H, Mirfeizi Z, Morovatdar N, MRI in patients with past lupus-associated chorea. Stroke.
Baradaran A. Central nervous system infections in patients 2000;31(12):3079-83. doi: 10.1161/01.str.31.12.3079-b.
with systemic lupus erythematosus: a systematic review 20. Menozzi E, Mulroy E, Akbarian-Tefaghi L, Bhatia KP, et al.
and meta-analysis. Lupus Sci Med 2022; 9 (1): e000560. Movement disorders in systemic autoimmune diseases: Cli-
doi: 10.1136/lupus-2021-000560 nical spectrum, ancillary investigations, pathophysiological
8. Petri M, Pregnancy and systemic lupus erythematosus. considerations. Parkinsonism Relat Disord. 2021;88:116-
Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2020; 64: 24-30. 128. doi: 10.1016/j.parkreldis.2021.05.026.
doi:10.1016/j.bpobgyn.2019.09.002 21. Cardoso F. Chorea gravidarum. Arch Neurol. 2002;59(5):868-
9. Zhao X, Zhang J, Liang Y, Li J, Ding S, Wang Y, et al. Advances 70. doi: 10.1001/archneur.59.5.868.
in Drug Therapy for Systemic Lupus Erythematosus. Curr 22. Torreggiani S, Torcoletti M, Cuoco F, Di Landro G, et al.
Med Chem 2021; 28 (6): 1251-68. doi: 10.2174/0929867 Chorea, a little-known manifestation in systemic lupus
327666200625150408 erythematosus: short literature review and four case
10. Stanescu II, Calenic B, Dima A, Gugoasa LA, Balanescu E, reports. Pediatr Rheumatol Online J. 2013;11(1):36. doi:
Stefan-van Staden RI, et al. Salivary biomarkers of inflam- 10.1186/1546-0096-11-36.
mation in systemic lupus erythematosus. Ann Anat 2018; 23. El-Sayed YY, Lu EJ, Genovese MC, Lambert RE, et al. Central
219: 89-93. doi: 10.1016/j.aanat.2018.02.012 nervous system lupus and pregnancy: 11-year experience
11. Palma Dos Reis CR, Cardoso G, Carvalho C, Nogueira I, Bor- at a single center. J Matern Fetal Neonatal Med. 2002
ges A, Serrano F. Prediction of Adverse Pregnancy Outco- Aug;12(2):99-103. doi: 10.1080/jmf.12.2.99.103.
mes in Women with Systemic Lupus Erythematosus. Clin 24. Sosa BO, Toral JAB. Identifying the aetiology of sudden
Rev Allergy Immunol. 2020;59(3):287-294. doi: 10.1007/ acute abnormal involuntary movements in a primigravid.
s12016-019-08762-9. BMJ Case Rep. 2018;11(1):e227112. doi: 10.1136/bcr-
12. Giambalvo S, Garaffoni C, Silvagni E, Furini F, Rizzo R, 2018-227112.
Govoni M, et al. Factors associated with fertility abnor- 25. Buyon JP, Cronstein BN, Morris M, Tanner M, et al.
malities in women with systemic lupus erythematosus: Serum complement values (C3 and C4) to differentiate
a systematic review and meta-analysis. Autoimmun Rev. between systemic lupus activity and pre-eclampsia.
2022;21(4):103038. doi: 10.1016/j.autrev.2022.103038. Am J Med. 1986;81(2):194-200. doi: 10.1016/0002-
13. Nusbaum JS, Mirza I, Shum J, Freilich RW, Cohen RE, Pillin- 9343(86)90251-2.
ger MH, et al. Sex Differences in Systemic Lupus Erythema- 26. Bellos I, Pergialiotis V, Loutradis D, Daskalakis G. The
tosus: Epidemiology, Clinical Considerations, and Disease prognostic role of serum uric acid levels in preeclampsia:
Pathogenesis. Mayo Clin Proc. 2020;95(2):384-394. doi: A meta-analysis. J Clin Hypertens. 2020;22(5):826-834.
10.1016/j.mayocp.2019.09.012. https://doi.org/10.1111/jch.13865

696 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8600
Trujillo-Ibarra C, et al. Corea y lupus eritematoso sistémico

27. Qazi U, Lam C, Karumanchi SA, Petri M. Soluble Fms-like 31. Ainiala H, Hietaharju A, Loukkola J, Peltola J, et al. Validity
tyrosine kinase associated with preeclampsia in preg- of the new American College of Rheumatology criteria
nancy in systemic lupus erythematosus. J Rheumatol. for neuropsychiatric lupus syndromes: a population-
2008;35(4):631-4. https://www.jrheum.org/content/ based evaluation. Arthritis Rheum. 2001;45(5):419-
jrheum/35/4/631.full.pdf 23. doi: 10.1002/1529-0131(200110)45:5<419::aid-
art360>3.0.co;2-x.
28. Lynch AM, Murphy JR, Gibbs RS, Levine RJ, et al. The in-
terrelationship of complement-activation fragments and 32. Dao KH, Bermas BL. Systemic Lupus Erythematosus Ma-
angiogenesis-related factors in early pregnancy and their nagement in Pregnancy. Int J Womens Health. 2022 Feb
association with pre-eclampsia. BJOG. 2010;117(4):456-62. 15;14:199-211. doi: 10.2147/IJWH.S282604.
doi: 10.1111/j.1471-0528.2009.02473.x. 33. Marder W, Knight JS, Kaplan MJ, Somers EC, et al. Pla-
29. Roberge S, Villa P, Nicolaides K, Giguère Y, et al. Early cental histology and neutrophil extracellular traps in
administration of low-dose aspirin for the prevention of lupus and pre-eclampsia pregnancies. Lupus Sci Med.
preterm and term preeclampsia: a systematic review and 2016;3(1):e000134. doi: 10.1136/lupus-2015-000134.
meta-analysis. Fetal Diagn Ther. 2012;31(3):141-6. doi: 34. Knight JS, Kaplan MJ. Lupus neutrophils: 'NET' gain in
10.1159/000336662. understanding lupus pathogenesis. Curr Opin Rheumatol.
30. de Jesus GR, Rodrigues BC, Lacerda MI, Dos Santos FC, et 2012;24(5):441-50. doi: 10.1097/BOR.0b013e3283546703.
al. Gestational outcomes in patients with neuropsychiatric 35. Elkon KB, Wiedeman A. Type I IFN system in the develo-
systemic lupus erythematosus. Lupus. 2017;26(5):537-542. pment and manifestations of SLE. Curr Opin Rheumatol.
doi: 10.1177/0961203317693929. 2012;24(5):499-505. doi: 10.1097/BOR.0b013e3283562c3e.

CITACIÓN ACTUAL
De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

697
Caso clínico
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9): 698-705.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8036

Linfoma de células B de alto grado de


malignidad con morfología blastoide
durante el embarazo: reporte de un caso
High-grade malignant B-Cell lymphoma with
blastoid during pregnancy: a case report.
José Roberto Castillo Cruz,1 Sara Elia Hernández Flores,2 Jorge Arturo Barbabosa
Vilchis,3 Narmy Olivera García,4 Aldo Mújica Martínez5

Resumen
ANTECEDENTES: Durante el embarazo es más común el linfoma de Hodking que el
no Hodking; afecta, en promedio, a mujeres de 30 años (18-44 años) y más. Suele
diagnosticarse alrededor de las 28 semanas de embarazo y está documentado que
puede llegarse al término. Los esquemas de tratamiento pueden iniciarse en el pos-
parto inmediato o, incluso, antes. La incidencia mundial del linfoma no Hodking es
de 0.8 por cada 100,000 mujeres; se desconoce la supervivencia durante el embarazo.
CASO CLINICO: Paciente de 34 años, con antecedentes obstétricos de tres embarazos,
una cesárea y un aborto y el embarazo actual en curso de las 29 semanas, referida de
la ciudad de Colima debido a un reporte de BI-RADS 3 en el ultrasonido de mama y un
nódulo mamario palpable, con evidencia de múltiples tumoraciones en la zona hepá- 1
Médico cirujano naval, residente de
tica, esplénica y peripancreática. La biopsia tomada de las zonas de la lesión reportó: Ginecología y Obstetricia, Departamen-
linfoma de células B de alto grado de malignidad, con morfología blastoide y expresión to de Ginecología y Obstetrica.
de C-MYC y BCL2. Además, la paciente se encontró con: anemia, dolor abdominal, 2
Ginecoobstetra, alta especialidad
múltiples nódulos hepáticos y adenopatías abdominales. Se decidió la interrupción del en Endoscopia ginecológica, jefa del
embrazo a las 30 semanas, con la obtención de un recién nacido, sin complicaciones. Departamento de Tococirugía.
Enseguida se inició el tratamiento con rituximab-etopósido-prednisolona-vincristina-
3
Ginecoobstetra, Departamento de
Ginecología y Obstetricia, subdirector
ciclofosfamida-doxorrubicina (R-EPOCH) con adecuada adaptación por la paciente.
de Ginecología y Obstetricia.
CONCLUSION: Puesto que la información bibliográfica de linfoma y embarazo es
4
Ginecoobstetra, diplomada en Colpos-
copia, Departamento de Ginecología y
escasa el caso aquí reportado es relevante por su aporte. La atención multidisciplinaria
Obstetricia, jefa del Departamento de
favorecerá siempre el pronóstico de las pacientes. Atención Especializada de la Clínica de
PALABRAS CLAVE: Embarazo; linfoma de Hodking; linfoma no Hodking; linfoma de Displasias.
5
Hematólogo, adscrito al servicio de
células B; biopsia; linfadenopatía; anemia; protocolo rituximab-etopósido-prednisolona- Hematología.
vincristina-ciclofosfamida-doxorrubicina (R-EPOCH). Centro Médico Naval, Secretaría de
Marina, Armada de México, Ciudad
de México.
Abstract
Recibido: agosto 2022
BACKGROUND: Hodking's lymphoma is more common during pregnancy than non-
Aceptado: mayo 2023
Hodking's lymphoma; it affects, on average, women aged 30 years (18-44 years) and
older. It is usually diagnosed around 28 weeks of pregnancy and is documented to
Correspondencia
be carried to term. Treatment regimens can be initiated in the immediate postpartum
José Roberto Castillo Cruz
period or even earlier. The worldwide incidence of non-Hodking's lymphoma is 0.8
robertocastillo.jrcc@gmail.com
per 100,000 women; survival during pregnancy is unknown.
CLINICAL CASE: 34-year-old patient, with obstetric history of three pregnancies, one Este artículo debe citarse como:
cesarean section and one abortion and the current pregnancy in progress at 29 weeks, Castillo-Cruz JR, Hernández-Flores SE,
referred from the city of Colima due to a report of BI-RADS 3 on breast ultrasound and Barbabosa-Vilchis JA, Olivera-García
a palpable breast nodule, with evidence of multiple tumors in the hepatic, splenic and N, Mújica-Martínez A. Linfoma de
peripancreatic area. Biopsy taken from the lesion areas reported: high grade malignant células B de alto grado de malignidad
B-cell lymphoma, with blastoid morphology and expression of C-MYC and BCL2. In con morfología blastoide durante el
addition, the patient was found to have: anemia, abdominal pain, multiple hepatic embarazo: reporte de un caso. Ginecol
nodules and abdominal adenopathies. It was decided to terminate the pregnancy Obstet Mex 2023; 91 (9): 698-705.

698 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Castillo-Cruz JR, et al. Linfoma de células B

at 30 weeks, with the delivery of an uncomplicated newborn. Rituximab-Etoposide,


Prednisone, Vincristine, Cyclophosphamide, and Doxorubicin (R-EPOCH) therapy was
started immediately with adequate adaptation by the patient.
CONCLUSION: Since bibliographic information on lymphoma and pregnancy is scarce,
the case reported here is relevant for its contribution. Multidisciplinary care will always
favor the prognosis of patients.
KEYWORDS: Pregnancy; Hodking’s lymphoma; non-Hodking’s lymphoma; B-cell
lymphoma; biopsy; lymphadenopathy; anemia; Rituximab-Etoposide, Prednisone,
Vincristine, Cyclophosphamide, and Doxorubicin (R-EPOCH) protocol.

ANTECEDENTES esquemas de tratamiento pueden iniciarse en el


posparto inmediato o antes de la finalización
El linfoma es un cáncer que comienza en las del embarazo.1,2 La incidencia del linfoma difuso
células del sistema linfático. El sistema de clasi- de células B en Estados Unidos e Inglaterra es
ficación de linfomas de la Organización Mundial de aproximadamente 7 casos por cada 100,000
de la Salud lo clasifica según el tipo de estirpe personas-año. En el resto de Europa la inci-
celular. El linfoma es uno de los cuatro tipos dencia es de alrededor de 4.9 casos por cada
de cáncer más frecuentes en el embarazo. La 100,000 personas-año, en América Central y
coexistencia de cáncer y embarazo tiene impor- del Sur representa, aproximadamente, 40% de
tantes repercusiones personales, éticas, sociales los linfomas no Hodgkin, y su predominio es
y legales; además, su diagnóstico y tratamiento mayor en hombres, con aproximadamente 55%
son complejos. El cálculo actual de concurrencia de los casos.3,4,5
de cáncer durante el embrazo es de un caso por
cada 1000 embarazos. Su coincidencia con el El caso aquí comunicado se agrega al acervo
embarazo es un reto complejo de tratamiento; bibliográfico y epidemiológico del linfoma no
de ahí la necesaria intervención del oncólogo, Hodking de células B en el embarazo, a las
el obstetra y el pediatra.1 estrategias emprendidas para su diagnóstico y
tratamiento en nuestro centro de atención. Si
El linfoma no Hodking es una familia de neopla- bien este caso no es excepcional, sí es de tras-
sias malignas linfoides derivadas de progenitoras cendencia en la bibliografía médica obstétrica.
de células B y T, células B y T maduras o cé- Su importancia en el diagnóstico oportuno e
lulas asesinas naturales. Durante el embarazo identificación de los síntomas y las distintas es-
es raro, su incidencia es apenas de 0.8 casos trategias terapéuticas podrán servir de referencia.
por cada 100,000 mujeres. Es más común el
linfoma Hodking que el no Hodking. Afecta a CASO CLÍNICO
mujeres embarazadas de alrededor de 30 años
(18 a 44 años). El diagnóstico suele estable- Paciente de 34 años, con antecedente de tres
cerse, aproximadamente, a las 28 semanas, y embarazos, una cesárea y un aborto. Ingresó al
los hay también al término del embarazo. Los Centro Médico Naval de la Ciudad de México

699
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

con 29 semanas de embarazo, procedente de la mg/dL, fosfatasa alcalina 197 UI/L, proteína C
ciudad de Colima, con un ultrasonido de mama reactiva 4.7 mg/dL.
con reporte de BI-RADS 3 y nódulo mamario
palpable. A su ingreso, el nuevo ultrasonido El estudio histopatológico de la biopsia del nó-
reportó BI-RADS 4 y se tomó una biopsia por dulo mamario, en el radio de la 1 en la mama
trucut, con hallazgo de mastitis inespecífica y derecha, informó la existencia de fragmentos de
fibrosis estromal. En los estudios de laboratorio tejido fibroconectivo con abundantes infiltrados
se reportó: anemia microcítica normocrómica inflamatorios, con predominio de linfocitos y cé-
por biometría hemática con hematínicos por vía lulas plasmáticas. Se estableció el diagnóstico de
oral. En el ultrasonido abdominal se encontraron mastitis inespecífica, con inflamación mixta con
lodo y cólico biliares y múltiples tumoraciones predominio linfoplasmocitario; fibrosis estromal,
en las zonas hepática, esplénica y peripancreá- sin evidencia de células neoplásicas malignas en
tica. Figura 1 el tejido analizado.

Los estudios de laboratorio al ingreso informa- En la angiorresonancia abdominal el hígado se


ron: DHL 427 mg/dL, leucocitos con leucopenia apreció con múltiples lesiones focales, de com-
(2.8 x 103), anemia (hemoglobina 7.8 g/dL), linfo- posición sólida, levemente intensa, casi todas en
penia (0.3 x103), neutrófilos 2.4 x 103 y plaquetas el segmento V, de 29 x 32 mm en el corte axial.
243 x 103, pruebas de funcionamiento hepático Se trata de tumoraciones sólidas en el hígado
con bilirrubina total de 0.4 mg/dL, albúmina 2.6 que podrían corresponder a actividad tumoral a

Figura 1. Ultrasonido de hígado y bazo donde se marcan las lesiones encontradas sugerentes de tumoración.

700 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8036
Castillo-Cruz JR, et al. Linfoma de células B

distancia, o a una lesión tumoral periesplénica CD10, BCL6, BCL2, C-MYC y con ki67 de 90%.
sólida y probables ganglios. En las imágenes de la resonancia magnética se
advirtió actividad del linfoma en hígado, ganglios
Los estudios de imagen intervencionista, con abdominales, axila derecha y biopsia de hueso
toma de biopsia de las áreas hepáticas, pe- positiva.
riesplénicas y ósea, con posterior toma de
inmunohistoquímica, se informaron como se Durante la estancia intrahospitalaria, la paciente
indica enseguida: tuvo aumento del edema de miembros inferiores
y en los genitales. El ultrasonido Doppler de
• Biopsia de hígado y periesplénica: CD45 miembros pélvicos descartó la trombosis venosa
positivo, membranoso, en linfocitos profunda o superficial. Conclusión: edema de
atípicos. CD20 positivo, membranoso, origen linfático por antecedente de invasión gan-
en linfocitos atípicos. CD68 positivo, glionar. El tratamiento se inció con la sugerencia
citoplasmático y granular en macrófagos. del hematólogo.
Observación microscópica: biopsia de
hígado: cilindros de tejido hepático, con La paciente permaneció en observación hos-
proceso linfoproliferativo de células B de pitalaria debido a los datos de amenaza de
medianas a grandes. Biopsia periesplé- parto pretérmino. Se le indicó tratamiento útero
nica: cilindros de parénquima esplénico inhibidor con un calcioantagonista (nifedipino)
con proceso linfoproliferativo de células y el esquema de maduración pulmonar, con
B de medianas a grandes. CD3 negativo, corticosteroide de depósito (betametasona). Se
Ki67 positivo nuclear en hasta 90%, CD10 llevó a cabo una sesión clínica conjunta con los
positivo membranoso en 30%, BCL-6 po- especialistas en Medicina Materno fetal, Neona-
sitivo nuclear en 90%, MUM-1 negativo, tología y Ginecoobstetricia y a las 30 semanas
BCL-2 positivo citoplasmático y granulas se decidió la interrupción del embarazo, por vía
al 100%, c-Myc positivo nuclear al 60%, abdominal, con el propósito de aumentar las
ciclina D1 negativo, CD20 positivo, CD45 condiciones de supervivencia de la madre y el
positivo. feto. Se obtuvo un recién nacido, masculino, de
1200 g, 39 cm, Capurro 30 semanas. La madre
• Biopsia de hueso: infiltración por linfo- se encontró con ascitis moderada, el útero y los
ma, con médula ósea hipercelular, con anexos sin alteraciones a la inspección, placenta
infiltración de linfoma de alto grado, con completa, de aproximadamente 300 g. Durante la
morfología blastoide. Inmunohistoquími- estancia del recién nacido en la Unidad de Cui-
ca CD20 positivo en 90%, Ki-67 positivo dados Intensivos Neonatales se diagnosticaron:
nuclear en 60%, CD10 positivo membra- displasia broncopulmonar leve, hiperbilirrubi-
noso en 5%, BCL6 positivo en 30%, BCL2 nemia multifactorial, choque séptico, síndrome
positivo citoplasmático en 40%. de dificultad respiratoria y sepsis neonatal. Se le
indicó tratamiento y se dio de alta del hospital
Se reportó la existencia de linfoma de células a los dos meses de nacimiento. En la actualidad
B de alto grado de malignidad, con morfología continúa en seguimiento por parte de los pediatras
blastoide y con expresión de C-MYC y BCL2 y rehabilitadores y sin complicaciones neurológi-
manifestado con anemia, dolor abdominal, cas detectadas hasta el momento.
múltiples nódulos hepáticos y adenopatías
abdominales. La biopsia de las lesiones abdo- Posterior a la obtención del recién nacido se
minales con inmunohistoquímica positiva, para inició la terapia con R-EPOCH (rituximab, fosfato

701
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

de etopósido, prednisona, sulfato de vincristina,


ciclofosfamida y clorhidrato de doxorrubicina),
sin episodios hemodinámicos o citopenias in-
mediatas.

Durante el puerperio inmediato cursó con sín-


drome de lisis tumoral, somnolencia y un evento
de síncope que hizo pensar en infiltración ce-
rebral por linfoma; recibió una dosis de terapia
intratecal y en el líquido cefalorraquídeo no se
encontró evidencia por citología y ni por citome-
tría de flujo de células malignas. Al sospechar la
posibilidad de hemorragia cerebral se le indicó el
estudio por resonancia magnética simple donde
no se evidenciaron datos de infiltración o hemo-
rragia. El electrocardiograma reportó actividad
cerebral normal ante el evento de síncope. En la
angiografía cerebral se advirtió la disregulación
del tono arterial cerebral sugerente de síndrome
de vasoconstricción cerebral reversible que se
trató con nimodipino, con disminución de los
síntomas. También se inició el tratamiento de
la infección de vías urinarias bajas por E coli y
Candida. Figura 2
Figura 2. Angiografía cerebral donde se muestra la
presencia de disregulación del tono arterial cerebral
Con diagnóstico de linfoma B de alto grado triple sugestivo de síndrome de vasoconstricción.
expresor, etapa clínica 4B sin infiltración al sis-
tema nervioso central, con un índice pronóstico
de supervivencia bajo intermedio, supervivencia
estimada de la progresión a los cinco años de como seguimiento del problema celular. El
74% y una estimación de la supervivencia gene- recién nacido no ha tenido afección celular, ni
ral a los cinco años del 82% (grado 3).6,7,8 alteraciones en el neurodesarrollo y permanece
en seguimiento constante por por parte del pe-
A los seis meses del procedimiento posquirúrgico diatra de la institución.
se continuó con quimioterapia y seguimiento
por parte del hematólogo y ginecoobstetra, sin DISCUSIÓN
complicaciones durante el puerperio, por lo que
se dio de alta del servicio de Ginecoobstetricia, En el ámbito mundial, el cáncer en mujeres em-
pero con estrecho contacto para valoración del barazadas tiene una incidencia uniforme de 0.8
tratamiento establecido por el hematólogo. por cada 100,000 mujeres. La supervivencia de
las pacientes afectadas se desconoce. En México
La paciente continúa sin afectación celular, en no se dispone de datos de la incidencia exacta
seguimiento mensual por parte del hematólogo, de esta neoplasia, relevantes para su análisis e
con incapacidad domiciliaria por seguimiento investigación.2 La supervivencia reportada de
estrecho y con próxima realización de PET-CT mujeres con linfoma de Hodking, a 41 meses,

702 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8036
Castillo-Cruz JR, et al. Linfoma de células B

es del de 97% y de 82% para el linfoma no del linfoma porque no representa un medio si-
Hodking.2 nérgico para la sobreproducción desordenada
de células. El cáncer tampoco parece provocar
Los signos y síntomas se relacionan, principal- efectos considerables en el desarrollo del feto,
mente, con la localización, la cantidad y la mientras no exista afectación del as vellosidades
extensión de las masas ganglionares implicadas coriales, como sucedió al feto de la paciente
y la extensión de las que se encuentran al inicio. del caso.20
La mayoría de las pacientes cursan con adenopa-
tías cervicales y mediastínicas, pero sin síntomas El linfoma suele sospecharse cuando coexisten
sistémicos.9,10,11 Conforme la enfermedad se los “síntomas B” (sudoración nocturna, fiebre
disemina surgen otras manifestaciones. Al inicio persistente sin causa infecciosa, pérdida igual o
puede haber un prurito intenso, a menudo fiebre, menor de 10% de la masa corporal en menos de
sudoración nocturna y pérdida de peso cuando seis meses), prurito sin reacción al tratamiento,
están afectados los ganglios internos (retroperi- sensación o existencia de masa abdominal,
toneal o mediastínicos voluminosos), vísceras y adenopatías indoloras persistentes en cual-
(hígado) o medula ósea.11,12,13 Un síntoma de quier sitio (mayores a 1 cm), sin reacción a los
mecanismo poco claro, que puede orientar al fármacos antiinflamatorios o antibióticos. En
diagnóstico temprano, es el dolor inmediato pacientes embarazadas esos síntomas puedes
en las regiones afectadas, luego de la ingestión pasar inadvertidos; incluso, pueden confun-
de bebidas alcohólicas.14,15 En las mujeres em- dirse con otras afecciones hepáticas o del
barazadas los síntomas no suelen percibirse y mismo embarazo porque los primeros signos
distinguirse fácilmente porque la sensación de del linfoma no Hodking y Hodking suelen ser
cansancio y las masas ganglionares se relacio- inespecíficos.18,19,20
nan con los cambios sugerentes del embarazo;
incluso, en pacientes primigestas estos síntomas El diagnóstico de estos linfomas se establece con
muchas veces se intensifican, pocas veces de base en el estudio anatomopatológico (biopsia
identifican y son infravalorados.16,17,18 escisional del ganglio) y la inmunohistoquími-
ca. La aspiración con aguja fina es una prueba
Los esquemas de quimioterapia para linfoma de sensible y útil para el tamizaje de linfomas; sin
Hodking y no Hodking que se indican durante embargo, no está recomendada como prueba
el segundo y tercer trimestre del embarazo se diagnóstica.18,19,20
asocian con mínimas complicaciones en la
madre y el feto. El tratamiento con citotóxicos Los estudios de laboratorio, radiografías de
durante el primer trimestre del embarazo puede tórax y biopsia de médula son indispensables
asociarse con anormalidades congénitas, aborto para el diagnóstico de estas pacientes y para
espontáneo y alteraciones en el desarrollo. Y el tratamiento conjunto con las especialidades
también los hay de sus beneficios.19,20 de Medicina interna, Hematología, Oncología,
Ginecología oncológica y Medicina crítica.19,20,21
La quimioterapia debe interumpirse de 3 a 4
semanas antes del parto, para evitar una posible Si bien este linforma puede ser sensible a la
granulocitopenia en el recién nacido.19 quimioterapia, tiene muy alta tasa de recaída; la
supervivencia con R-EPOCH es menor al año. Se
La American Society of Clinical Oncology, y al- carece de estudios prospectivos que demuestren
gunos otros autores, comentan que el embarazo cuál es el mejor tratamiento, pero se recomien-
no tiene repercusión en la historia clínica natural dan regímenes agresivos desde el diagnóstico y

703
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

terapia intratecal, como se efectuó en la paciente el centro de atención militar-naval, porque los
del caso.11,12 síntomas suelen confundirse con algunas otras
enfermedades de mayor incidencia en la pobla-
El linfoma no Hodking en el embarazo es poco ción obstétrica.
diagnosticado porque sus síntomas suelen aso-
ciarse con los de otras afecciones posibles en el REFERENCIAS
embrazo. Así, pues, el linfoma Hodking es una
variante que se ha encontrado relacionada con 1. Anusim N, Ionescu F, Afolayan-Oloye O, Gaikazian SS.
el embarazo, con pocos casos reportados en la Diffuse large B-cell lymphoma of the vagina in pregnan-
cy. BMJ Case Reports 2020; 13 (1): e233145. https://doi.
bibliografía de pacientes en esta condición.21,22,23 org/10.1136/bcr-2019-233145
2. Brownhalls L Gillett A, Whately Y, Tanaka K. A pregnancy
La finalidad de comunicar el caso de la paciente case of primary mediastinal large B cell lymphoma with
es aportar mayor informacion de esta enfer- superior Vena Cava syndrome.  Case Reports in Ob-
stetrics and Gynecology  2021, 3438230. https://doi.
medad al ámbito obstétrico porque el acervo
org/10.1155/2021/3438230.
bibliográfico es escaso, dejar constancia del
3. Djakovic A, Ott G, Zollner U, Vordermark D, Dietl J. Großzel-
procedimiento inicial, del tratamiento y segui- liges B-Zell-Lymphom des Mediastinums mit symptoma-
miento de este tipo de pacientes complejas desde tischer oberer Einflussstauung bei bichorialer Geminigra-
el diagnóstico de la afectación celular y que se vidität in der 26. SSW: Peri-und postpartales Management
- Ein Fallbericht. Zentralblatt für Gynakologie  2005; 127 (4):
agrega al embarazo y constituye un cambio pro- 248-51. https://doi.org/10.1055/s-2005-836499
blemático en el organismo sistémico y molecular 4. Dunleavy K, McLintock C. How I treat lymphoma in
de la paciente obstétrica. pregnancy.  Blood 2020;  136 (19): 2118-24. https://doi.
org/10.1182/blood.2019000961
Este diagnóstico se establece con base en el 5. Hanaoka M, Tsukimori K, Hojo S, Abe Y, Mutou T, et al.
B-cell lymphoma during pregnancy associated with hemo-
estudio citológico e inmunohistoquímico, re-
phagocytic syndrome and placental involvement. Clinical
cursos no disponibles en todas las instituciones Lymphoma & Myeloma 2007; 7 (7): 486-90. https://doi.
de salud. Si bien lo común es que el diagnóstico org/10.3816/clm.2007.n.033.
se establezca tardíamente es decisiva la identifi- 6. Hattori D, Yahagi Y, Uryu H, Hosoba R, Momoki M, et
cación oportuna con base en las características al. Successful treatment with preceding low-intensity
chemotherapy in a primary mediastinal large B cell
clínicas de las pacientes; cuando se trata de lymphoma patient diagnosed at 11 weeks of preg-
pacientes obstétricas es más complejo, de ahí la nancy.  Rinsho ketsueki. The Japanese Journal of
relevancia de conocer y reconocer este tumor Clinical Hematology 2019; 60 (2): 112-17. https://doi.
org/10.11406/rinketsu.60.112.
para poder enviar a las pacientes a centros de
7. Hernández Martínez M, Lizán Tudela C, Saus Carreres
tercer nivel para su atención inmediata y, esta
A. Unclassifiable lymphoma in pregnancy.  BMJ Case
manera, reducir los casos de movilidad y mor- Reports 2021; 14 (2): e239462. https://doi.org/10.1136/
talidad materna. bcr-2020-239462
8. Hersey AE, Giglio P, Kurt H, Tarabulsi G, Chen KK. Diffuse
CONCLUSION large B-cell lymphoma during third-trimester pregnancy
and lactation. Obstetrics and Gynecology 2020; 135 (2):
383-86. https://doi.org/10.1097/aog.0000000000003654
La información encontrada en la bibliografía 9. Intravaia R, De Chiara B, Musca F, Casadei F, Santambrogio
referente al linfoma de células B en el ámbi- G, et al. Primary mediastinal large B-cell lymphoma and
to obstétrico es escasa. Algunos casos se han pregnancy: a challenging clinical scenario.  Monaldi Ar-
chives for Chest Disease 2022; 92 (4). file:///C:/Users/pc/
diagnosticado durante el posparto, o han sido
Downloads/MONALDI_2022_4_2198_opt.pdf
hallazgos posoperatorios; con base en ello se
10. Khalid S, Khalid A, Daw H, Maroo P. Management of primary
publican estos casos clínicos esporádicos, sobre mediastinal B-cell lymphoma in pregnancy. Cureus 2018; 10
todo en la población mexicana y estudiada en (2): e2215. https://doi.org/10.7759/cureus.2215

704 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8036
Castillo-Cruz JR, et al. Linfoma de células B

11. Lee EJ, Ahn KH, Hong SC, Lee EH, Park Y. Rituximab, cyclo- 17. Peña C, Marti MJ, Villegas P, Undurraga MS. Hypercalce-
phosphamide, doxorubicin, vincristine, and prednisone mia, monoclonal peak and leukemic presentation of a
(R-CHOP) chemotherapy for diffuse large B-cell lymphoma High-grade B-cell lymphoma with MYC, BCL-2 and BCL-6
in pregnancy may be associated with preterm birth. Ob- translocations (triple hit). Report of one case.  Revista
stetrics & Gynecology Science 2014; 57 (6): 526-29. https:// Medica de Chile.  2017; 145 (11): 1485-89. https://doi.
doi.org/10.5468/ogs.2014.57.6.526. org/10.4067/s0034-98872017001101485
12. Li S, Young KH, Medeiros LJ. Diffuse large B-cell lym- 18. Perez CA, Amin J, Aguina LM, Cioffi-Lavina M, Santos ES.
phoma.  Pathology  2018; 50 (1): 74-87. https://doi. Primary mediastinal large B-cell lymphoma during preg-
org/10.1016/j.pathol.2017.09.006 nancy. Case Reports in Hematology 2012; 197347. https://
13. Reyna-Castelán C, Robledo-Márquez SN, López-Salazar D. doi.org/10.1155/2012/197347
Linfoma de Hodgkin durante el embarazo: reporte de un 19. Rajendra A, Devasia AJ, Francis NR, Turaka VP. Antenatal che-
caso. Ginecol Obstet Mex 2020; 88 (1): 41-47. https://doi. motherapy in a case of diffuse large B-cell lymphoma. BMJ
org/10.24245/gom.v88i1.1972 Case Reports 2018. https://doi.org/10.1136/bcr-2017-222992.
14. Luo J, Wang SS, Lu Y, Sullivan-Halley J, Cozen W, et al. 20. Silva PT, de Almeida HM, Príncipe F, Pereira-Leite L. Non-
Pregnancy-related factors and risk of B-cell non-Hodgkin Hodgkin lymphoma during pregnancy.  Eur J Obstetrics,
lymphoma among women in Los Angeles. BJ Haem 2019; Gynecology and Reproductive Biology 1998; 77 (2): 249-51.
186 (1): 133-37. https://doi.org/10.1111/bjh.15699. https://doi.org/10.1016/s0301-2115(97)00261-3.
15. Maggen C, Dierickx D, Cardonick E, Mhallem Gziri M, 21. Xie F, Zhang LH, Yue YQ, Gu LL, Wu F. Double-hit lymphoma
Cabrera-Garcia A, et al. Maternal and neonatal outcomes (rearrangements of MYC, BCL-2) during pregnancy: A case
in 80 patients diagnosed with non-Hodgkin lymphoma report. World J Clinical Cases 2021; 9 (2): 482-88. https://
during pregnancy: results from the International Network doi.org/10.12998/wjcc.v9.i2.482.
of Cancer, Infertility and Pregnancy. BJ Haem  2021; 193 22. Yin Y, Ye M, Chen L, Chen H. Giant primary breast dif-
(1): 52-62. https://doi.org/10.1111/bjh.17103. fuse large B-cell lymphoma during pregnancy and lacta-
16. Nguyen TT, Gubens M, Arber DA, Advani R, Juretzka M, Aziz tion. The Breast Journal  2019; 25 (5): 996-97. https://doi.
N. Lymphoma in pregnancy initially diagnosed as vaginal org/10.1111/tbj.13403.
intraepithelial neoplasia and lichen planus.  Obstetrics 23. Pérez-Zúñiga JM, Aguilar-Andrade C, Álvarez-Vera JL, et al.
and Gynecology 2011; 118 (2 Pt 2): 486-89. https://doi. Linfomas no Hodgkin de estirpe B. Hematol Méx 2018; 19
org/10.1097/AOG.0b013e3182234d12 (4): 189-214. https://revistadehematologia.org.mx/article/
linfomas-no-hodgkin-de-estirpe-b/

705
Caso clínico
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9): 706-710.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8087

Quemadura genital por producto


químico: reporte de caso
Genital burn by chemical product: case
report.
Francisco Javier Castro Apodaca,1 Paul González Quintero,2 Joel Murillo Llanes,2
Dalia Magaña Ordorica,4 Javier Abednego Magaña Gómez,4 Yuridia Lizet Cháidez
Fernández,4 Gloria María Peña García,5 María Sarahi Cervin Baez,6 Mario Francisco
Barajas Olivas,7 César Enrique Favela Heredia,2 Fred Morgan Ortiz8

Resumen
ANTECEDENTES: Las quemaduras son la forma más severa de estrés que el cuerpo
puede sufrir; pueden generarse por diferentes agentes térmicos y químicos.
CASO CLÍNICO: Paciente de 25 años, con dolor intenso en la región genital de 1
Residente de Ginecología y Obstetricia,
12 horas de evolución, secundario a la introducción en la vagina de una piedra de Hospital de la Mujer de Culiacán.
alumbre. Se le hicieron múltiples irrigaciones con solución salina al 0.9% sin obtener
2
Ginecoobstetra, Servicio de Ginecolo-
gía y Obstetricia del Hospital de la Mujer
el resto de la piedra de alumbre. Se le aplicó sulfadiazina de plata en la cavidad de Culiacán.
vaginal cada 12 horas, óvulos vaginales de ketanserina, miconazol y metronidazol 3
Jefe del Departamento de Investiga-
cada 8 horas, ketorolaco por vía oral 10 mg cada 8 horas. Durante su estancia ción, Hospital de la Mujer de Culiacán.
hospitalaria tuvo buena evolución, con disminución de la inflamación en la zona 4
Investigador, Facultad de Ciencias de
genital, epitelización adecuada. Al tercer día se dio de alta del hospital con cita para la Nutrición y Gastronomía, Universidad
valoración a los siete días. Autónoma de Sinaloa, Culiacán.
5
Investigadora, Universidad Autóno-
CONCLUSIÓN: El tratamiento de las quemaduras en el área genital, por agentes quí- ma de Sinaloa. Hospital General Dr.
micos, tiene como piedra angular la identificación del agente causante de la lesión que Martiniano Carvajal y Universidad del
permita actuar de forma inmediata y evitar las secuelas físicas, sexuales y psicológicas Pacífico Norte.
mediante el lavado exhaustivo con solución o agua estéril para remover el agente causal
6
Pasante de Servicio Social Hospital Civil
de Culiacán.
y disminuir que continúe actuando en el sitio afectado. 7
Jefe de Enseñanza, Hospital de la Mujer
PALABRAS CLAVE: Quemadura; quemadura química; vulva; vagina; alumbre; ketan- de Culiacán.
8
Ginecoobstetra, Hospital Civil de Culia-
serina; miconazol; metronidazol.
cán, Centro de Investigación y Docencia
en Ciencias de la Salud.

Abstract ORCID
https://orcid.org/0000-0003-1712-3296
BACKGROUND: Burns are the most severe form of stress that the body can suffer; they
can be caused by various thermal and chemical agents. Recibido: agosto 2022
CLINICAL CASE: A 25-year-old female patient presented with severe genital pain of 12 Aceptado: marzo 2023
hours' duration, secondary to the introduction of an alum stone into the vagina. She
underwent several irrigations with 0.9% saline without obtaining the rest of the alum Correspondencia
stone. She was given vaginal silver sulfadiazine every 12 hours, vaginal ketanserin, Francisco Javier Castro Apodaca
miconazole and metronidazole every 8 hours and oral ketorolac 10 mg every 8 hours. castroaf114@nube.unadmexico.mx
During her stay in hospital, she progressed well, with a decrease in genital inflammation
and adequate epithelialisation. She was discharged on the third day with an appoint- Este artículo debe citarse como:
ment for a seven-day follow-up. Castro-Apodaca FJ, González-Quintero
P, Murillo-Llanes J, Magaña-Ordorica
CONCLUSION: The management of genital burns caused by chemical agents is based
D, Magaña-Gómez JA, Cháidez-Fernán-
on the identification of the agent causing the lesion, which allows immediate action
dez YL, Peña-García GM, Cervin-Baez
and prevents physical, sexual and psychological sequelae by thorough washing with
MS, Barajas-Olivas MF, Favela-Heredia
sterile solution or water to remove the causative agent and reduce its continued action
CE, Morgan-Ortiz F. Quemadura geni-
in the affected area.
tal por producto químico: reporte de
KEYWORDS: Burn; Chemical burn; Vulva; Vagina; Alum; Ketanserin; Miconazole; caso. Ginecol Obstet Mex 2023; 91
Metronidazole. (9): 706-710.

706 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Castro-Apodaca FJ, et al. Quemadura genital

ANTECEDENTES dan un aspecto de piel acartonada de color va-


riable que, dependiendo del área de lesión y el
Las quemaduras son una de las formas de estrés tiempo de exposición, pueden llegar a producir
más severas que puede sufrir el organismo. Se toxicidad sistémica e inducir la acidosis.4
definen como una lesión traumática de la piel
u otro tejido orgánico causada por un agente Las quemaduras del área genital son raras, en el
térmico (fuego, electricidad, vapor o bajas año 2004 la incidencia global fue de 1.1 casos
temperaturas) y por exposición aguda a agentes por cada 100,000 habitantes; son más frecuentes
químicos (relacionadas principalmente con la en países de bajos recursos. En Estados Unidos se
ocupación y por productos químicos de uso reportaron 71,895 casos de pacientes quemados,
doméstico, agrícola o industrial).1,2 de las que solo 1245 fueron quemaduras en el
área genital y el periné solo en 1.7%.1 Por lo
El tratamiento de las quemaduras químicas de- general las quemaduras en los genitales dejan
penderá siempre de la potencia, concentración secuelas psicológicas, físicas y funcionales
y duración del contacto con el agente causante importantes.1
de la lesión. Los compuestos químicos se di-
viden en ácidos (pH igual o menor de 3.5) y El tratamiento debe fundamentarse en las reco-
álcalis o sólidos cáusticos (pH mayor de 11.5). mendaciones de la American Burn Association.
Hay sustancias corrosivas inorgánicas, como el Para las quemaduras menores y que afectan
cloruro de aluminio, cloruro de calcio, bromuro menos del 10% de superficie corporal o quema-
y cloruro de zinc, magnesio y litio y todas las duras de espesor total con afectación de menos
sales de antimonio, permanganato de potasio, del 2% de superficie corporal, el tratamiento
yoduros y los derivados de yoduro y de titanio.3 inicial consiste en retirar la ropa, enfriar la heri-
da, asear con solución fisiológica, controlar de
Las quemaduras por sustancias químicas le- dolor, profilaxis para tétanos y cubrir con apósi-
sionan los tejidos por una reacción intrínseca tos adecuados. Está indicada la quimioprofilaxis
y tienen la capacidad de generar calor intenso porque las quemaduras son propensas a la rápida
por una reacción exotérmica. Las generadas por colonización de bacterias.1,2
álcalis son las que producen mayor daño porque
producen necrosis por licuefacción y saponifi- El propósito de este escrito fue: describir el caso
cación de lípidos. En cambio, la quemadura por clínico de una paciente con quemadura en el
ácidos tiende a causar necrosis por coagulación, área genital, secundaria a la introducción en la
con precipitación de proteínas, formación de vagina de una piedra de alumbre y los desenlaces
escaras duras y correosas.3 de la atención médica temprana.

La composición química de las piedras de CASO CLÍNICO


alumbre es: sulfato de aluminio y potasio, que al
contacto con el agua se hidroliza y se convierte Paciente de 25 años, con dolor intenso en la re-
en ácido sulfúrico, un agente químico con la gión genital de 12 horas de evolución, secundario
capacidad de generar una quemadura química a la introducción en la vagina de una piedra de
por ácido. Las quemaduras por ácido generan alumbre. Antecedentes relevantes: uso de sus-
necrosis por coagulación que dan a las lesiones tancias ilícitas hasta tres meses, con múltiples
una apariencia de desecación de tejidos, al internamientos en centros de rehabilitación, el
precipitar las proteínas y generar una reacción último tres años antes. Antecedentes gineco-
exotérmica. A la observación, estas quemaduras obstétricos: menarquia a los 10 años, ciclos

707
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

menstruales regulares, inicio de vida sexual a


los 12 años, dos embarazos, múltiples parejas
sexuales sin uso de protección de barrera, sífilis
tres años antes e infección por Chlamydia hacía
7 años, método de planificación actual DIU T de
cobre, Papanicolaou negado. Exploración física:
signos vitales en parámetros normales, tranquila,
sin alteraciones cardiorrespiratorias, abdomen
blando reprensible, no doloroso, sin datos de
irritación peritoneal. Exploración ginecológica:
genitales congruentes con la edad y sexo, edema
y eritema en la vulva y el periné, mucosa vaginal,
cercana al introito, con áreas ulceradas, fácilmen-
te sangrantes y con aspecto acartonado. El tacto
vaginal se difirió debido al dolor intenso a la
manipulación. No se observaron lesiones en otras
regiones del cuerpo. Se hospitalizó para revisión
y lavado de la región vulvovaginal, con anestesia.

Con anestesia regional se colocó a la paciente en


posición de litotomía para asepsia y antisepsia de
la región abdominoperineal. En la exploración
de la cavidad se encontraron quemaduras en el
80% de la cavidad vaginal, con deshidratación
de la mucosa vaginal y tejidos acartonados, Figura 1. Mucosa vaginal deshidratada, con tejidos
con pérdida de la elasticidad y fácil sangrado a acartonados, con pérdida de elasticidad y fácil san-
grado a la manipulación.
la manipulación (Figura 1). Se le hicieron múl-
tiples irrigaciones con solución salina al 0.9%
(Figura 2), sin obtener el resto de la piedra de
alumbre. Se le aplicó sulfadiazina de plata en la
cavidad vaginal cada 12 horas, óvulos vaginales
de ketanserina, miconazol y metronidazol cada
8 horas, ketorolaco por vía oral 10 mg cada 8
horas. Figura 3

Durante su estancia hospitalaria tuvo buena


evolución, con disminución de la inflamación
en la zona genital, epitelización adecuada. Al
tercer día se dio de alta del hospital con cita para
valoración a los siete días. Figura 4

DISCUSIÓN

En la bibliografía se encuentra poca información


Figura 2. Irrigación con solución salina al 0.9%.
referente a la atención médica de pacientes

708 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8087
Castro-Apodaca FJ, et al. Quemadura genital

con quemaduras de vulva y vagina por agentes


químicos. Las quemaduras por estos agentes di-
fieren de las ocasionados por agentes térmicos y
otros tipos de quemaduras, principalmente en el
mecanismo de acción. Las sustancias químicas
lesionan la piel y mucosas a través de reacciones
de reducción, oxidación, competencia o inhibi-
ción metabólica, desecación y acción vesicante
con isquemia resultante y dolor agudo.5

Las quemaduras, en general, pueden asociarse


con problemas psicológicos y sociales (ansiedad,
depresión, aislamiento social, afectación de la
calidad de vida con dificultad para tener relacio-
nes sexuales) independientemente de la causa y
su localización, en especial las que suceden en el
área genital, que pueden tener una repercusión
adversa a corto y largo plazo.5

Ante una quemadura en el área de los genitales


externos siempre debe descartarse si fue acciden-
tal o debido a una agresión, en especial cuando
Figura 3. Zona genital con sonda uretral e impregna- se trata de menores de edad.6
ción con sulfadiazina de plata.
El pilar del tratamiento de pacientes con lesiones
ocasionadas por sustancias químicas (ácidos o
álcalis) siempre debe incluir el lavado del área
con agua y remover los restos de la sustancia
química de la piel o mucosas, la solución a la
contaminación es la dilución. El lavado debe
efectuarse lo más temprano posible después de
la identificación de la quemadura. El lavado con
agua detiene el mecanismo de acción del agente
químico, sobre todo si se trata de sustancias
corrosivas.6.7

Se han emprendido estudios en los que se


compara el lavado con agua y la aplicación de
soluciones anfóteras para la descontaminación
de la piel durante una quemadura con sustancia
química; se ha reportado disminución del dolor
y de las secuelas por la quemadura, pero no se
Figura 4. Epitelización adecuada tres días después de ha informado su uso en quemaduras de vagina
los procedimientos curativos. con alumbre.8

709
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

En la paciente del caso, el procedimiento de lava- agentes químicos y de la manera más apropiada
do y remoción de restos se efectuó con anestesia de tratarlas.
regional, con múltiples irrigaciones con solución
salina al 0.9% en la vulva y vagina, sin que se REFERENCIAS
hubiera obtenido toda la piedra de alumbre.
Posterior a los lavados con solución salina se 1. Carrillo-Cordova LD, Carrillo-Esper R, Carrillo-V Cordova JR.
Quemaduras en genitales y periné: consideraciones genera-
aplicaron fármacos promotores de la cicatriza- les y tratamiento urológico. Rev Mex Urol 2020; 77 (1): 36-49.
ción y para prevenir una infección secundaria 2. Kaushik, S, Bird S. Topical chemical burns: initial assesment
por hongos o bacterias aerobias y anaerobias, and management. UpToDate 2021. https://www.uptodate.
además de analgésicos para cohibir el dolor. com/contents/topical-chemical-burns-initial-assessment-
and-management
3. Iribarren BO, González GC. Quemaduras por agentes quími-
CONCLUSIONES cos. Cuadernos de Cirugía 2001; 15(1), 61-69. https://doi.
org/10.4206/cuad.cir.2001.v15n1-12
El tratamiento de las quemaduras en el área ge- 4. Zapata Sirvent RL, Jiménez Castillo CJ, Besso J, editores.
nital, por agentes químicos, tiene como piedra Quemaduras. Tratamiento crítico y quirúrgico. Actual-
ización 2005. Caracas: Editorial Ateproca;2005. p.1-6.
angular la identificación del agente causante de
5. Hall AH, Mathieu L, Maibach H. Acute chemical skin injuries
la lesión que permita actuar de forma inmediata
in the United States: a review. Crit Rev Toxicol 2018; 48/7):
y evitar las secuelas físicas, sexuales y psicológi- 540-554. https://doi.org/10.1080/10408444.2018.1493085
cas mediante el lavado exhaustivo con solución 6. Ferreira AL, Ferreira JM, da Silva PM, Constancio DF. Geni-
o agua estéril para remover el agente causal y talia burn: accident or violence? Concerns that transcend
disminuir que continúe actuando en el sitio injury treatment. Rev Paul Pediatr 2014; 32 (2): 286-90.
https://doi.org/10.1590/0103-0582201432213713
afectado. Muchas de las quemaduras genitales
7. Brent J. Water-based solutions are the best decontaminat-
suelen ser causadas por negligencia, accidentes ing fluids for dermal corrosive exposures: A mini review.
o violencia y abuso. Es importante obtener toda Clin Toxicol (Phila) 2013; 51 (8): 731-6. https://doi.org/10
la información necesaria de lo ocurrido para .3109/15563650.2013.838628

que el procedimiento que vaya a indicarse sea 8. Fortin JL, Fonatine M, Bodson L, Depil Duvala A, Bitar MP,
Macher JM et al. Use of an amphoteric solution in eye, skin,
el correcto. A pesar de que estas quemaduras and oral chemical exposures: retrospective multicenter
son raras debe tenerse el conocimiento de los clinical case series. J Clin Toxicol 2017; 7:2

CITACIÓN ACTUAL
De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

710 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8087
Caso clínico
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9): 711-714.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8604

Coincidencia de Rhupus y embarazo.


Reporte de caso
Coincidence of Rhupus and pregnancy. Case
report.
José Javier Orozco Alcalá,1 Elizabeth Sarmiento Lizárraga,2 Rosalba del Rocío Lugo
Sánchez,1 Victor Manuel Chávez Paredes1

Resumen
ANTECEDENTES: Si bien el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide son
enfermedades suficientemente descritas, no lo es la asociación de estas, que se de-
nomina rhupus, que hace referencia a la manifestación clínica resultante de ambas
enfermedades enmascaradas que dificulta el diagnóstico y tratamiento.
CASO CLÍNICO: Paciente de 37 años que inició con un cuadro con características
de lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide hacía 16 años. Se encontró con
alteraciones en los estudios de laboratorio y con hallazgos radiológicos que apoyaron
el cuadro de rhupus. Por lo anterior se documenta la evolución de este padecimiento,
que coincide con su embarazo y después de éste.
CONCLUSIONES: La aparición simultánea de lupus eritematoso sistémico y artritis
reumatoide, aun cuando fue reportada desde hace décadas, es una enfermedad rara
en frecuencia, por lo que hay escasa información del rhupus solo y más aún en coin-
cidencia con el embarazo.
PALABRAS CLAVE: Lupus eritematoso sistémico; artritis reumatoide; rhupus; embarazo;
enfermedad rara.

1
Reumatólogo, profesor de la Escuela
Abstract de Medicina y Ciencias de la Salud.
2
Médico pasante.
BACKGROUND: Although systemic lupus erythematosus and rheumatoid arthritis are Instituto Tecnológico y de Estudios
sufficiently described diseases, the association of these is not, and is called rhupus, Superiores de Monterrey, Campus
which refers to the clinical manifestation resulting from both diseases masked, making Guadalajara, Jalisco, México.
diagnosis and treatment difficult.
Recibido: octubre 2022
CLINICAL CASE: 37-year-old patient who started with a clinical picture with features Aceptado: marzo 2023
of systemic lupus erythematosus and rheumatoid arthritis 16 years ago. She was found
to have alterations in laboratory studies and radiological findings that supported the Correspondencia
diagnosis of rheupus. Therefore, the evolution of this condition is documented, which Elizabeth Sarmiento Lizárraga
coincides with and after her pregnancy. a01632783@tec.mx
CONCLUSIONS: The simultaneous occurrence of systemic lupus erythematosus and
rheumatoid arthritis, even though it was reported decades ago, is a rare disease in Este artículo debe citarse como:
frequency, so there is scarce information on rhupus alone and even more so in coin- Orozco-Alcalá JJ, Sarmiento-Lizárraga
cidence with pregnancy. E, Lugo-Sánchez RR, Chávez-Paredes
VM. Coincidencia de Rhupus y emba-
KEYWORDS: Lupus Erythematosus, Systemic; Arthritis, Rheumatoid; Rhupus; Preg- razo. Reporte de caso. Ginecol Obstet
nancy; Rare disease. Mex 2023; 91 (9): 711-714.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
711
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

ANTECEDENTES en los estudios radiológicos erosiones articulares


(Figura 2). Al tratamiento se agregaron 20 mg de
De las enfermedades reumáticas autoinmunita- metotrexato por vía oral a la semana. Con base
rias, la artritis reumatoide es la más frecuente, en los hallazgos mencionados se estableció el
seguida del lupus eritematoso sistémico; ambas diagnóstico de rupus.
coinciden en algunas manifestaciones pero cada
una está debidamente definida como entidades Luego de ocho años con buena respuesta al tra-
diferentes pero que pueden generar confusión tamiento suspendió el metotrexato por deseo de
a la hora de establecer el diagnóstico.1 La co- embarazo, a los 30 años de edad. El control pre-
existencia de estas dos entidades en el mismo natal fue adecuado, con tratamiento con 5 mg de
paciente se denomina rhupus, que se define prednisona y 200 mg de hidroxicloroquina cada
como una poliartritis simétrica erosiva acompa- 12 horas durante todo el embarazo, que trascurrió
ñada de signos y síntomas de lupus eritematoso sin contratiempos. A las 36 semanas tuvo ruptura
sistémico y de autoanticuerpos con alta especi- prematura de membranas, sin trabajo de parto,
ficidad.2 El primero que la describió fue Kantor por lo que se le practicó cesárea tipo Kerr, con
en 1969 y el término rhupus lo acuñó Schur en obtención de un recién nacido vivo, masculino,
1971.2 Se ha tratado de caracterizar la clínica con peso de 3040 g, talla de 52 cm y Apgar 8-9
de esta enfermedad, pero por la baja frecuencia al minuto y a los 5 minutos, respectivamente. Sin
poco se ha avanzado en el conocimiento de su complicaciones ni en la madre ni en el neonato.
fisiopatología.3-7 Se documenta un caso de rupus La determinación de anticuerpos para síndrome
y embarazo, por ser una asociación escasamente antifosfolipídico fue negativa. A la finalización del
reportada. embarazo se reportaron los siguientes signos vita-
les: tensión arterial de 133-85 mmHg, frecuencia
CASO CLÍNICO cardiaca de 87 lpm, frecuencia respiratoria de 18
rpm y temperatura de 37 ºC.
Paciente que a los 21 años inició con un cuadro
de poliartritis simétrica de dos años de evolución, Sin completar los cuatro meses de lactancia, la
con rigidez muscular matutina prolongada, paciente optó, como método anticonceptivo, el
fiebre de hasta 40 °C, eritema malar, fenómeno dispositivo intrauterino.
de Raynaud, alopecia, debilidad, cansancio y
fotosensibilidad; sin antecedentes familiares Un año después de haber finalizado el embara-
de importancia. Antecedentes ginecológicos: zo se agudizó el problema articular, por lo que
menarquia a los 12 años, ritmo menstrual de reinició con 25 mg de metotrexato a la semana
28 por 3 días, sin método anticonceptivo y nu- más ácido fólico y 5 mg de prednisona, esquema
ligesta. En la exploración física se confirmaron con el que permanece hasta la actualidad. La
la inflamación y el dolor articular. El diagnóstico hidroxicloroquina se eliminó, por sugerencia
inicial fue de lupus eritematoso sistémico, sin del oftalmólogo, sin secuelas. En ese tiempo
lesión visceral, tratada con 20 mg de prednisona tenía poco dolor, realizaba sus actividades sin
al día, más 200 mg de hidroxicloroquina cada dificultad y se consideró que la enfermedad
12 horas, con lo que se logró la remisión clíni- estaba en remisión.
ca. Los exámenes complementarios aportaron,
como datos de interés, positividad a múltiples au- En la actualidad (febrero 2023) la paciente per-
toanticuerpos para lupus eritematoso sistémico manece en condiciones favorables, con clase
y artritis reumatoide (Cuadro 1). Con el tiempo funcional II, con vida normal, sin manifestacio-
tuvo deformidades en cuello de cisne (Figura 1) y nes sistémicas del lupus eritematoso sistémico,

712 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8604
Orozco-Alcalá JJ, et al. Rhupus y embarazo

Cuadro 1. Características serológicas de la paciente al diagnóstico, antes y después del embarazo, y últimos resultados de
la cita de control

Inmunohistoquímica
Año FR Anti-CCP ANA Anti-DNA (Anti-SM, Anti-SSA, Hemoglobina Leucocitos
Anti-RNP)
2006 640 NR + 1280 + + 11.6 3800
2010 640 NR + 640 - - NR 2500
2013 320 200 + 1280 - - NR 2500
2015 320 200 + 320 - - NR 2500
2021 640 80 + 320 - - NR 2500

FR: factor reumatoide; ANA: anticuerpos antinucleares; NR: no reportado.

Figura 1. En la exploración física se advierte la defor-


midad en cuello de cisne en los meñiques de ambas
manos con hiperextensión de las articulaciones inter- Figura 2. Radiografía que muestra las erosiones ar-
falángicas proximales y flexión de las interfalángicas ticulares.
distales.

su hijo, hasta los siete años, continúa sano y la sospecha de rhupus. Se documenta el caso de
paciente no ha tenido nuevo embarazo por no una paciente con rhupus cuya prevalencia en
desearlo. México es de 0.09%, mientras que las series más
recientes y abundantes reportan una prevalencia
DISCUSIÓN de entre 1.3 y 1.4%, con menos de 150 casos
reportados.1, 7
La coincidencia de artritis reumatoide y lupus
eritematoso sistémico es rara. Los datos iniciales La asociación de rupus y embarazo es extrema-
hicieron pensar en lupus eritematoso sistémico damente rara. En una serie de 51 paciente en
incluido en la serología (Cuadro 1), pero las China se reportó 1 caso de embarazo, sin espe-
lesiones erosivas radiológicas, que no se ven cificarse la finalización de éste ni las condiciones
en el lupus eritematoso sistémico avalan la de salud de la madre y del recién nacido.8

713
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Este caso adquiere importancia por el embarazo, 2014;30(6):734-737. https://www.medigraphic.com/pdfs/


medintmex/mim-2014/mim146n.pdf
que se sabe puede agudizar el lupus pero no la
2. Simón JA, Granados J, Cabiedes J, Ruíz Morales J, et al.
artritis reumatoide. En la bibliografía mexicana no Clinical and Immunogenetic Characterization of Mexican
se encuentra algún caso de rupus con embarazo, Patients with “Rhupus”. Lupus. 2002;11(5):287-292.
en donde destaque su evolución, sin complica- https://doi.org/10.1191/0961203302lu189oa
ciones, con hijo sano, lo que es más frecuente 3. Amezcua Guerra LM. Overlap between systemic lupus
erythematosus and rheumatoid arthritis: Is it real or just
en artritis reumatoide, lo mismo que la agudiza- an illusion? J Rheumatol. 2009; 36(1):4-6. https://doi.
ción de ésta posterior al embarazo. Así pues, la org/10.3899/jrheum.081067
evolución fue concordante con las hipótesis de 4. Solis Cartas U, Martínez Larrarte JP, Prada Hernández DM,
estudios anteriores en los que se refieren dos as- Gómez Morejón JA, et al. Síndrome de Rhupus. Una super-
posición infrecuente. Rev Col Reumatol. 2017;24(4):237-
pectos importantes: 1) en el embarazo los efectos
241. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2017.05.005
deletéreos del lupus se ven contrapuestos por los
5. Benavente EPI, Paira SO. Rhupus: descripción de 4
supuestos efectos favorables de la artritis reuma- casos. Reumatol Clin. 2011;7(5):333-335. https://doi.
toide, manteniéndose así una evolución normal, org/10.1016/j.reuma.2010.12.006
y 2) el posparto se asocia con un empeoramiento 6. Frade Sosa B, Narváez J, Salman Monte TC, Castellanos
Moreira R, et al. A comparative study on clinical and
de los síntomas de la artritis reumatoide, como
serological characteristics between patients with rhupus
sucedió en la paciente del caso. 4,5,6,9,10 and those with systemic lupus erythematosus and rheu-
matoid arthritis. Lupus. 2020;29(10):1216-1226. https://
CONCLUSIONES doi.org/10.1177/0961203320938456
7. Antonini L, Le Mauff B, Marcelli C, Aouba A, et al.
Rhupus: a systematic literature review. Autoimmun
Rhupus es el solapamiento de lupus eritematoso Rev. 2020;19(9):102612. https://doi.org/10.1016/j.au-
sistémico y artritis reumatoide. Aún cuando su trev.2020.102612
existencia se ha reportado desde hace décadas, 8. Liu, T.; Li, G.; Mu, R.; Ye, H.; Li, W.; Li, Z. (2014). Clinical
es una enfermedad más bien rara en frecuencia, and laboratory profiles of rhupus syndrome in a Chinese
population: a single-centre study of 51 patients. Lupus,
lo que se relaciona con la escasa cantidad de
23(9), 958–963. doi:10.1177/0961203314526439
información. En este reporte de caso se alude a 9. Sundaramurthy SG, Karsevar MP, van Vollenhoven RF.
la enfermedad en una paciente antes, durante y Influence of hormonal events on disease expression in pa-
después del embarazo, lo que concuerda con tients with the combination of systemic lupus erythemato-
sus and rheumatoid arthritis. J Clin Rheumatol. 1999;5(1):9-
hipótesis de estudios previos relacionados.
16. https://doi.org/10.1097/00124743-199902000-00002
10. Doria A, Iaccarino L, Arienti S, Ghirardello A, et al. Th2
REFERENCIAS immune deviation induced by pregnancy: The two faces
of autoimmune rheumatic diseases. Reproductive Toxi-
1. Vázquez Flores AD, Vázquez Flores J, Zaldivar Clavellina cology. 2006;22(2):234-241. https://doi.org/10.1016/j.
AK, Cortés Contreras DK, et al. Rhupus. Med Int Méx. reprotox.2006.04.001

714 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8604
Suplemento
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (9): S1-S50.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153

Validación de dominios y competencias


por grupos focales y juicio de expertos
Validation of domains and competencies by
focus groups and expert judgment.
María Teresa Leis Márquez,1 César Alberto Hernández Rodríguez,2 Nancy Sierra
Lozada,3 Diana Anahí Fregoso Ito4 y Miguel Ángel Mancera Reséndiz5

Resumen
El Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia certifica a los especialistas para
ejercer su especialidad y brindar una atención de alta calidad a las pacientes. En la
actualidad, el Consejo está rediseñando el examen de Certificación en Ginecología y
Obstetricia orientado a la evaluación de competencias profesionales a partir de las
actividades profesionales confiables que permitan identificar los dominios de la com-
petencia médica en un especialista. La competencia es una variedad de habilidades
ejercidas a través de múltiples dominios o aspectos del desempeño profesional; sus
descriptores requieren que contengan habilidades relevantes, contexto y la etapa o
nivel de evaluación. Por su parte, los dominios son un conjunto de competencias clave.
Este informe incluye los resultados de la primera validación en México de dominios y
competencias para la evaluación de los ginecoobstetras a partir de una metodología cua-
litativa que comprende una revisión de la bibliografía, grupos focales, análisis de trabajos
colegiados y validación por juicio de expertos. Los resultados se presentan divididos por
los ocho dominios en los que se trabajó, se mencionan los comentarios más relevantes
a discutir por los cuatro grupos focales. Éstos y la validación por expertos permitió
reunir comentarios valiosos, coherentes y funcionales para el sistema de evaluación
que quiere llevar a cabo el Consejo. Este ejercicio permitirá el posterior desarrollo de la
tabla de especificaciones, reactivos o nuevos instrumentos de evaluación coherentes
con un sistema de dominios, competencias y actividades profesionales confiables.
PALABRAS CLAVE: Validación de constucto, dominios, Competencias, juicio de
expertos y grupos focales.

Abstract
The Mexican Council of Gynecology and Obstetrics certifies specialists to practice 1
Vicepresidenta.
their specialty and provide high-quality healthcare to patients. Currently, the Council is
2
Asesor de evaluación.
redesigning the Gynecology and Obstetrics Certification exam, oriented to the evalua-
3
Directora de certificación.
4
Asesora de evaluación.
tion of professional competencies based on reliable professional activities that allow 5
Presidente.
the identification of domains of a specialist’s medical competencies. Competency can Consejo Mexicano de Ginecología y
be defined as a variety of skills across multiple domains or aspects of professional Obstetricia. Ciudad de México.
performance. Its descriptors require to contain relevant skills, context, and the stage
or level of assessment. Domains can be described as a set of competencies that are Recibido: julio 2023
considered essential. This report includes the results of the first validation done in
Aceptado: agosto 2023
Mexico. The validation of domains and competencies for the evaluation of physicians
in the area of ​​Obstetrics and Gynecology is based on a qualitative methodology that
Correspondencia
includes a literature review, focus groups, analysis of collegiate works, and valida-
César Alberto Hernández Rodríguez
tion through expert judgment. The obtained results are divided into eight domains
cesalber.herod@gmail.com
that mention the most relevant observations that were discussed by the four focus
groups. The focus groups and the validation through expert judgment made it possible
Este artículo debe citarse como:
to gather valuable, coherent, and functional feedback for the evaluation system that
LeisMárquez, Hernández-Rodríguez,
the Council wants to carry out. This method will allow the subsequent development
Sierra-Lozada, Fregoso-Ito, Mancera-
of the table of specifications, items, or new evaluation instruments congruent with a
Reséndiz. Validación de dominios y
system of domains, competencies, and reliable professional activities.
competencias por grupos focales y
KEYWORDS: Construct validity; Domains; Competences; Expert judgment and focus juicio de expertos. Ginecol Obstet Mex
groups. 2023; 91 (9): S1-S50.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
S1
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

INTRODUCCIÓN competencia es la reunión de una variedad


de habilidades a través de múltiples dominios
Los consejos de especialidades médicas o aspectos del desempeño profesional. Sus
certifican a los especialistas para ejercer su descriptores requieren que contengan habili-
especialidad y brindar una atención de alta dades relevantes, contexto y la etapa o nivel
calidad a las pacientes. Es el caso del Conse- de evaluación. Son multidimensionales y diná-
jo Mexicano de Ginecología y Obstetricia, AC micas, cambian con el tiempo, la experiencia
(CMGO), entidad que certifica la especialidad y el contexto (Torres, et al, 2018).
de Ginecología y Obstetricia. La certificación
permite que un médico pueda ejercer legal- Garofalo y Aggarwal (2018) definen una com-
mente su especialidad, posterior a su trabajo petencia como la síntesis de conocimientos,
en el programa universitario en el que se haya habilidades y actitudes que se reflejan en las
preparado, y así garantizar los conocimientos, actividades profesionales. Epstein (2002),
habilidades y valores éticos adecuados para por su parte, menciona que una competencia
ofrecer una atención de calidad a la sociedad. profesional es el uso habitual y juicioso de la
Por esa razón, el CMGO está emprendiendo el comunicación, el conocimiento, las habilidades
rediseño del examen de Certificación de Gine- técnicas, el razonamiento clínico, las emocio-
cología y Obstetricia orientado a la evaluación nes, los valores y la reflexión en la práctica
de competencias profesionales a partir de las diaria en beneficio del individuo y la comunidad
actividades profesionales confiables (APROC) atendida. Asimismo, Torres y sus colaborado-
que permitan identificar cabalmente todos los res (2018) definen la competencia como una
dominios de la competencia médica en un variedad de habilidades a través de múltiples
especialista. dominios o aspectos del desempeño profesio-
nal. Sus descriptores requieren que contenga
La educación basada en competencias ha habilidades relevantes, contexto y la etapa o
sido impulsada por el trabajo del Comittee on nivel de evaluación. Son multidimensionales
Health Care in America, en el informe To err is y dinámicas, cambian con el tiempo, la expe-
human (Kohn, et al, 1999), en donde describen riencia y el contexto. Todas las definiciones
las consecuencias de los errores de los médi- hacen referencia a conocimientos, habilidades
cos en Estados Unidos, lo que decantó en un y actitudes en su campo de acción.
nuevo modelo educativo que tratará de mitigar,
de alguna manera, los errores. Esto tuvo lugar En específico, en relación con el modelo edu-
debido a diferentes factores, por ejemplo: cativo en Medicina, éste se ha inclinado por
organismos reguladores que exigieron su enseñar a través de competencias e, inclusive,
implementación, un marco mundial de compe- mediante el uso de las APROC como el contexto
tencias y solicitudes por parte de la población delimitado en donde se trabajarían o evaluarían
general, en búsqueda de que los médicos se de manera formativa las competencias. De
responsabilicen de sus actos y se ofrezca una acuerdo con Soto-Aguilera y colaboradores
calidad médica (Soto-Aguilera, et al, 2016). (2016), este enfoque permite vincular el perfil
de competencias con la práctica clínica para
La educación médica basada en competencias las futuras generaciones. La educación médica
tiene por objetivo trasmitir las capacidades basada en competencias tiene por objetivo lo-
necesarias para integrar conocimiento, habi- grar las capacidades necesarias para integrar
lidades, destrezas y actitudes para efectuar conocimiento, habilidades, destrezas y acti-
una labor determinada y contextualizada. La tudes para efectuar una labor determinada y

S2 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

contextualizada. Así, se busca que los médicos De acuerdo con su investigación y el trabajo
sean capaces de demostrar profesionalismo y efectuado a través de los años, consideraron
tomar decisiones interdisciplinarias, además más adelante agregar dos dominios más con
de colaborar con equipos y sistemas de salud. sus respectivas competencias, tal como se
plantea en el BOEG (Better Education for Obs-
En consecuencia, esto ha provocado que tetrics and Ginecology) (Scheele, et al, 2013):
organizaciones como Canadian Medical Edu-
cation Directives for Specialists (CanMEDS), 1. Colaboración interprofesional
el Outcome Project del Accreditation Council
2. Desarrollo personal y profesional
for Graduate Medical Education (ACGME) de
Estados Unidos, Tomorrow Doctors del Reino
Es así como se busca que los médicos sean
Unido y Scottish Doctor de Escocia, cuenten
capaces de demostrar profesionalismo y tomar
con su propio marco de referencia de compe-
decisiones interdisciplinarias, además de cola-
tencias. Si bien estos marcos tienen algunas
borar con equipos y sistemas de salud.
diferencias, también tienen algunos puntos en
común (Soto-Aguilera, et al, 2016).
Los dominios pueden describirse como
un conjunto de competencias que se con-
En 2005, CanMEDS emitió siete dominios de
sideran clave. Estas competencias deben
competencias basados en los roles del médico:
adquirirse durante la formación en educación
médico experto, comunicador, colaborador, pro-
superior en Medicina. Aunado a ello, la canti-
motor de la salud, administrador, investigador
dad actual de competencias anidadas en los
y profesional, a partir del cual surgen 28 com-
8 dominios son 59, conformadas por conoci-
petencias clave y 126 habilidades específicas
mientos, habilidades y actitudes que se van
(Garofalo y Aggarwal, 2018).
adquiriendo progresivamente durante la etapa
formativa hasta llegar al final de la residencia,
Entre los años 2000 y 2002 el Outcome Project
que es cuando el médico debe demostrar que
del Accreditation Council for Graduate Medical
es competente para realizar las actividades sin
Education propuso 28 competencias detalladas
supervisión.
y 6 dominios genéricos que permiten estructu-
rar nuevos puntos clave para el adiestramiento
En este tenor, y tomando en cuenta que las
y evaluación de los posgrados de Estados
condiciones de nuestro país no son las mismas
Unidos; estos dominios son (Dyne, et al, 2002):
que en Canadá, Holanda, Reino Unido o Estados
Unidos, es necesario revisar el trabajo llevado a
1. Atención de la paciente y habilidades
cabo en esos países para adecuarlo al contexto
procedimentales
mexicano, además de que permitan emplearlos
2. Conocimientos médicos para una evaluación de tipo sumativa. Por esa
razón, este informe incluye los resultados de
3. Habilidades interpersonales y de comu-
la primera validación en México de dominios y
nicación
competencias para la evaluación de médicos
4. Profesionalismo en el área de Ginecología y Obstetricia a partir
de una metodología que comprende una revi-
5. Aprendizaje y mejoramiento basado en
sión de la bibliografía, grupos focales, análisis
la práctica
de trabajos colegiados y validación por juicio
6. Práctica basada en sistemas de expertos.

S3
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

METODOLOGÍA y se debatieron algunas competencias, por


el hecho de que no pudieran ser evaluadas
El trabajo se desarrolló desde un enfoque posteriormente. El análisis se emprendió de
cualitativo, a partir de un diseño que se llevó manera colegiada en un grupo de al menos
a cabo en cuatro fases que se encuentran en seis expertos.
la Figura 1.
Fase 2: validación con grupos focales
Fase 1: propuesta de la Dirección de
Certificación del CMGO Para este paso se utilizó la técnica de grupos
focales como herramienta para la validación
Esta fase consistió en llevar a cabo una búsque- de los dominios y competencias. Los grupos
da exhaustiva de las publicaciones que se han focales consisten en una entrevista grupal,
realizado respecto a dominios y competencias, en donde se busca conocer las opiniones e
desde sus definiciones y trabajos en donde interacciones de un grupo de personas hacia
hubiera propuestas para el área de Ginecolo- un tema; asimismo, dependiendo del objetivo
gía y Obstetricia. A partir de esta búsqueda se del grupo focal, los participantes pueden o
empleó la propuesta de BOEG, que plantea 8 no compartir ciertas características (Hamui-
dominios con sus respectivas competencias. Sutton y Varela-Ruiz, 2013).

El análisis de los dominios y competencias Participantes


de la propuesta original se llevó a cabo por la
Dirección de Certificación del CMGO, en donde Para la selección de los participantes se
se analizaron los nombres y se tradujeron al llevó a cabo un muestreo por cuotas para
español, conforme al contexto mexicano. Fue representar diferentes partes interesadas en
así como se modificaron algunos nombres la evaluación:

Fase 1: revisión en la literatura para generar una propuesta de dominios y


competencias

Fase 2: validación por grupos focales de la primera propuesta

Fase 3: trabajo del Consejo Rector para tomar los comentarios


de los grupos focales y obtener una versión final e integral

Fase 4: validación final por el consejo de expertos, buscando un acuerdo


mayor a 80%
FUENTE: elaboración propia.

Figura 1. Fases para la validación del marco de evaluación.

S4 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

• Presidentes de la FEMCOG de grupos focales. Al final los grupos focales


tuvieron una participación de 27 especialistas
• Profesores del Consejo con última cer- entre los cuatro grupos, con una respuesta del
tificación de 0-1 año 32% de las invitaciones.
• Profesores del Consejo con última cer-
En el diseño original se pretendía que los
tificación de 2-4 años
grupos tuvieran, al menos, seis participantes;
• Residentes aprobados por esta razón se envió la segunda invitación,
debido a que había grupos que no se conforma-
• Especialistas aprobados ban con el mínimo deseado. Asimismo, antes
de comenzar los grupos focales se permitió
• Sustentantes de vigencia aprobados
un cambio entre grupos por región, a petición
Se continuó con una aleatorización para de un horario más accesible para uno de los
asegurar la validez externa de la validación, participantes. También, por falta de respuesta
considerando las características anteriormente en la primera invitación para el grupo focal 1, se
comentadas y la representación de las siete decidió invitar a participantes pertenecientes a
regiones médicas de la FEMECOG en el país, las regiones 2 y 3, para conformar dicho grupo;
que posteriormente se agruparon en cuatro este cambio ocurrió con dos participantes.
(Cuadro 1), tomando en cuenta la cantidad de
médicos en las regiones y la geografía. Para el trabajo con los grupos focales, en un
primer momento, se solicitó a todos los espe-
Posteriormente, la conformación final de los cialistas participar de manera virtual por medio
grupos focales consistió en enviar una primera de la plataforma de Zoom, a una sesión general
invitación a un grupo de 46 médicos, de los que que se llevó a cabo el miércoles 29 de junio a
solo respondieron 18; una semana después, se las 20:00 horas, con una duración estimada
envió una segunda invitación a 38 médicos. A de una hora. En la sesión se presentaron los
partir de estas invitaciones y sus respectivas antecedentes del trabajo, definiciones de do-
respuestas se tuvo la confirmación de 38 minios, competencias y APROC, además del
participantes, que estuvieron en su mayoría momento del proyecto que se estaba llevando
presentes en una reunión previa a las sesiones a cabo por parte del grupo de certificación. Al

Cuadro 1. Selección de participantes de acuerdo con las regiones de la FEMECOG

Regiones FEMECOG GF Número de participantes

1. Ciudad de México 1 8 participantes sin ausencias


2. Baja California, Baja California Sur y Sonora
3 6 participantes sin ausencias
3. Chihuahua, Durango y Sinaloa
5. Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y
Nayarit
4 8 participantes sin ausencias
6. Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Morelos,
Puebla, Tlaxcala y Veracruz
4. Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y
Zacatecas 5 participantes.
2
7. Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y 2 ausencias en sesión 3
Yucatán

S5
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

final, se dieron algunas pautas de la dinámica de conformidad y aceptación para participar


que se llevaría a cabo en los grupos focales. en la validación (Anexo 2).

Además de los participantes, cada grupo Posterior a la reunión inicial se tuvieron tres
focal contó con un personal de al menos sesiones de grupos focales en un tiempo esti-
4 individuos (Cuadro 2). Las tres primeras mado de dos horas cada una para validar los
figuras descritas fueron: personal experto en dominios, competencias y APROC. En las pri-
investigación cualitativa y coordinación de meras dos sesiones se trabajaron los dominios
grupos focales, en caso de contingencias. y competencias, dedicando la tercera sesión
Sin embargo, fue necesaria la presencia de para las APROC (los resultados de las APROC
observadores, que en este caso eran ginecó- se publicarán en otro trabajo).
logas-obstetras certificadas miembros del
Consejo Rector, para orientar a los investiga- El objetivo de las sesiones se fundamentó en:
dores con algunos conceptos que pudieran ser
confusos por su perfil no médico. • Validar los dominios y competencias
que conformarán la evaluación.
Procedimiento
• Buscar que los dominios y competen-
Antes de comenzar con las sesiones de grupos cias sean exhaustivos y suficientes, y
focales se tuvo una primera reunión, con el no redundantes entre los dominios.
objetivo de exponer la metodología y explicar, Para el cumplimiento de los objetivos ante-
brevemente, el proceso de validación y objeti- riores se tomaron en cuenta las siguientes
vos de la investigación que se estaba llevando preguntas o temáticas de estímulo en cada
a cabo, además de hacer hincapié en la impor- uno de los dominios con sus competencias.
tancia de no faltar una vez iniciado el proceso. Las preguntas solo eran guías, la dinámica de
A esa sesión asistieron 38 participantes; no los participantes podría no requerir realizarlas
obstante, como se mencionó, en los grupos explícitamente.
focales solo se trabajó con 27. A cada partici-
pante se le envió una carpeta con 21 artículos 1. ¿Cuál es su opinión acerca del dominio
relacionados con los trabajos de evaluación en de […] y su representación por sus […]
competencias y APROC, además de una carta competencias?

Cuadro 2. Figuras y características del equipo evaluador en los grupos focales

Figura Descripción
Era el encargado de coordinar los grupos focales, llevando a cabo las preguntas detonantes
Moderador y procurando evitar confrontaciones, pero motivando la participación de todos los
participantes.
Llevaba las notas y el tiempo, en caso de que el moderador no cubriera completamente el
Secretario
tema o no advirtiera la solicitud de hablar de algún participante.
Procuraba que los participantes tuvieran la cámara siempre prendida y por momentos
Personal de contingencias cerraba los micrófonos o los abría en caso de que hubiera ruido. También estaba al tanto
de los problemas técnicos de los participantes y procuraba remediarlos.
Su participación era para orientar en algunos conceptos médicos que el moderador, por
Observador su falta de experticia en los temas, pudiera no conocer. En ningún momento interactuaron
con los participantes y todo el tiempo mantuvieron micrófono y cámara apagados.

S6 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

2. ¿Agregarían o eliminarían alguna de las Fase 3: análisis de resultados de los grupos


competencias para este dominio? ¿Por focales por la Dirección de Certificación del
qué? CMGO

3. ¿Consideran que todas las com- Esta fase consistió en la revisión por parte de la
petencias tienen el mismo nivel de Dirección de Certificación del CMGO, conformada
complejidad o relevancia? por dos médicos especialistas y un asesor de eva-
luación. Se revisó cada comentario y sugerencia
Para el trabajo se mostraron los ocho dominios de redacción del nombre, definición y competen-
y las 57 competencias. En las instrucciones cias propuestas por los cuatro grupos focales.
para los participantes también se especificó
que tanto los nombres, la definición o las Esta actividad tomó en cuenta las transcrip-
competencias podrían modificarse si se con- ciones de los grupos focales, grabaciones,
sideraba adecuado. observaciones realizadas por los miembros
de la Dirección de Certificación durante las
El trabajo en esta sesión se desarrolló a sesiones y un reporte final que contenía las
partir de un archivo de Excel, en donde cuatro propuestas de cada grupo. Esta revisión
los participantes podían leer los dominios se llevó a cabo, aproximadamente, en el trans-
y competencias disponibles, además de curso de una semana, revisando los acuerdos
observar y construir las propuestas que se o controversias que tuvieron los grupos.
iban generando en las discusiones. Se eligió
esta disposición de información debido a Al término de este análisis colegiado se generó
que permitía agregar las nuevas propuestas una versión final del nombre de los dominios, su
debajo de la competencia original, además de definción y competencias que sería objeto, en la
permitir la comparación de competencias que fase 4, de una validación por juicio de expertos.
podrían ser similares con otras en dominios
distintos, de tal manera que se pudiera definir Fase 4: validación por juicio de expertos
si era necesario borrarla porque estuviera
integrada en otro dominio o si eran diferentes La fase 4 fue la validación de expertos que,
y se tendrían que mantener. a su vez, se dividió en seis pasos, como se
recomienda en la bibliografía (Escobar-Pérez
Al término de las sesiones se transcribieron y Cuervo-Martinez, 2008): a) preparar instruc-
para poder analizarlas en el programa de ciones y planillas, b) seleccionar los expertos
cómputo ATLAS.Ti versión 22, para definir las y capacitarlos, c) explicar el contexto, d) hacer
categorías e identificar los comentarios hacia posible la discusión, e) establecer el acuerdo
los dominios y competencias. Posteriormente entre expertos mediante el cálculo de consis-
se construyó un informe, en donde se expu- tencia y f) elaborar el informe.
sieron las sugerencias de construcción de
cada competencia y sus dominios, así como a) Preparar instrucciones y planillas
los comentarios de cada grupo focal, acerca
de la decisión de agregar, modificar o eliminar Las planillas se elaboraron a partir de la tercera
elementos a la propuesta original. fase que realizó en Consejo Rector. Se diseñó

S7
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

un documento escrito (Anexo 1) que consistió cada participante trabajó de manera indivi-
en instrucciones, definiciones de las palabras dual con su documento impreso. Durante el
claves, criterios de validación y un espacio para adiestramiento se explicó que se quería tomar
proporcionar su registro o comentario. las virtudes del método Delphi, obteniendo
calificaciones o comentarios anónimos, sin
b) Seleccionar a los expertos y capacitarlos que estos fueran influidos por alguno de los
participantes en particular (Mendoza, 2012).
En un principio se seleccionaron 12 expertos No obstante, podían preguntar e, incluso, co-
miembros del Consejo Mexicano de Ginecolo- mentar algunos puntos con sus compañeros
gía y Obstetricia; sin embargo, por cuestiones contiguos. No existió alguna restricción en
de agenda, la sesión estuvo conformada por esas discusiones. Los comentarios fueron
10 participantes de manera presencial, todos mínimos.
ellos con experiencia en la toma de decisiones y
con antecedentes en la construcción del nuevo e) Establecer el acuerdo entre expertos
sistema de evaluación. mediante el cálculo de consistencia

c) Explicar el contexto Posterior a la revisión, todos los puntajes


asignados por los expertos, así como sus co-
A los participantes se les proporcionó un mentarios, fueron vaciados en un documento
contexto de todo el proceso efectuado por de Excel y trabajados en el programa estadís-
la Dirección de Certificación en un tiempo tico SPSS versión 25, en donde se obtuvieron
aproximado de 40 minutos. En ese espacio el alfa de Cronbach y la W de Kendall. Al com-
se explicaron la justificación del diseño de un probar que los análisis de fiabilidad y acuerdo
nuevo examen, las fases seguidas, las defini- eran adecuados, se continuó con la obtención
ciones operativas, así́ como las conclusiones de frecuencias de las categorías calificadas
obtenidas a partir de los grupos focales. por los expertos, tomando en cuenta que se
contó con 10 expertos, se tomó como criterio
Posteriormente hubo un tiempo de 10 minutos el 80% de acuerdo como aceptable (Herrera, et
para explicar el calificado y el engargolado que al, 2022).
se encuentra en el Anexo 1, describiendo las
categorías a evaluar y ejemplos de llenado, De acuerdo con la metodología descrita, en-
debido a que, dependiendo del elemento, podía seguida se exponen los resultados obtenidos
contener categorías distintas: en cada una de las fases del procedimiento de
validación.
• Dominios: claridad y suficiencia

• Definición del dominio: coherencia y


RESULTADOS
claridad
En el siguiente apartado se comentarán los
• Competencias: coherencia, importancia resultados de acuerdo con la validación por
y claridad. los grupos focales y juicios de expertos. Res-
pecto de la búsqueda de bibliografía (fase 1)
d) Hacer posible la discusión relacionada con la fase 1 de la metodología, se
planteó la traducción de todos los dominios,
Al ser una validación sustentada en el método definiciones y competencias postulados en el
Delphi modificado, después de la explicación, BOEG (Scheele, et al, 2013).

S8 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Fase 2 y fase 3 de redacción en donde algunos términos ya


se incluian de manera implícita en algún otro
Para facilitar la presentación de los resultados concepto o, en su defecto, podían agruparse
obtenidos en la fase 2 de los grupos focales y el varios términos en uno solo. De la misma ma-
trabajo efectuado de manera colegiada con los nera, en el caso de requerirlo se buscó mayor
grupos, se presentan los resultados de ambas especificidad en la redacción. Por ejemplo, en
fases, divididos por los ocho dominios y con la competencia 1.4 interpreta datos de labo-
los comentarios más relevantes a discutir por ratorio, estudio de imágenes y otras pruebas
los cuatro grupos focales, que se tomaron en requeridas para el área de práctica; se propuso
cuenta para crear la lista y definiciones que se sustituir “área de práctica” por “diagnóstico y
encuentran en el Cuadro 3. tratamiento”.

Para este dominio se hicieron propuestas de Se sugirió eliminar la competencia 1.10 debi-
sustitución de términos en la definición del do a la falta de comprensión; se propusieron
dominio; por ejemplo, sustituir el término eficaz diversas interpretaciones de la palabra “rol”.
por “basada en evidencia científica e individua-
lizada”, con el fin de ser más específicos con En general, se sugirieron cambios de conceptos
el término. por otros más acertados; por ejemplo, en la
competencia 2.2 Aplica principios científicos
Con respecto a las competencias que con- establecidos y emergentes fundamentales en el
forman el dominio, se propusieron cambios cuidado de la salud de pacientes y poblaciones

Cuadro 3. Dominio 1

1. Cuidado de la paciente y habilidades procedimentales


Brinda atención centrada en la paciente, que sea humanitaria, apropiada y eficaz para el tratamiento de problemas de
salud y promoción de ésta.
1.1 Realiza todos los procedimientos médicos, diagnósticos y terapéuticos esenciales para el área de práctica.

1.2 Recopila información esencial y precisa de las pacientes y su estado a través de la historia clínica, el examen físico,
estudios de laboratorio, de imagen y otras pruebas específicas.

1.3 Organiza y prioriza las responsabilidades para brindar una atención segura, eficaz y eficiente.

1.4 Interpreta resultados de laboratorio, estudios de imagen y otras pruebas requeridas para el área de práctica.
1.5 Toma decisiones informadas del diagnóstico e intervenciones terapéuticas basadas en la información de la
paciente, sus preferencias, la evidencia científica actualizada y el juicio clínico.
1.6 Desarrolla y lleva a cabo planes de atención ambulatoria.
1.7 Asesora y educa a los pacientes y sus familiares para empoderarlos en participar en su cuidado y facilitar la toma
de decisiones compartidas.
1.8 Realiza la referencia adecuada de los pacientes, incluida la garantía de la continuidad de la atención, transiciones
entre proveedores o entornos, seguimiento del progreso y resultados del paciente.
1.9 Brinda servicios de atención médica a pacientes, familias y comunidades, destinados a la prevención y el
mantenimiento de la salud.
1.10 Proporciona un modelo de rol apropiado.

1.11 Desempeña responsabilidades de supervisión acordes a los roles, habilidades y cualidades.

S9
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

se consideró que el término poblaciones no era de los grupos se sugirió complementar la


el más adecuado para la competencia, puesto competencia 3.1 Comunica de manera efec-
que “estamos hablando de una paciente o fami- tiva con las pacientes y las familias, según
lia en específico y no de poblaciones enteras”. corresponda, en una amplia gama de entornos
socioeconómicos y culturales con elementos
Además, se propone fusionar las competencias de la competencia 3.2 Comunica de manera
2.4 Aplica los principios de las ciencias epide- efectiva con colegas dentro la misma profesión
miológicas a la identificación de problemas o especialidad, otros profesionales de la salud
de salud, factores de riesgo, estrategias de y agencias relacionadas, tomando en cuenta
tratamiento, recursos y prevención de enfer- que ambas competencias hablan de la comu-
medades y esfuerzos de promoción de la salud nicación efectiva. Por su parte, algunos grupos
para las pacientes y 2.5 Aplica los principios de focales consideraron que la competencia 3.3
las ciencias del comportamiento social para Trabaja de manera eficaz como un miembro o
proveer la atención a la paciente, incluyendo la líder de un equipo del cuidado de la salud era
evaluación de la repercusión de los factores psi- similar a una competencia que corresponde al
cosociales y culturales en la salud-enfermedad, dominio 8. En un grupo se propuso su elimi-
en donde se toma en cuenta que, aunque no son nación y en otro se determinó que se refería a
expertos en las ciencias epidemiológicas y del distintos elementos. Esto mismo sucedió con la
comportamiento social, llevan a cabo acciones competencia 3.7 Demuestra perspicacia y com-
referentes a la promoción de la salud. Por ello prensión sobre las emociones y las respuestas
se propuso un término más acertado. Incluso, humanas a las emociones, que permitan desa-
en uno de los grupos se propuso añadir una rrollar y manejar interacciones interpersonales,
competencia más: “Involucra activamente los en la que se encontraron similitudes con una
estudios de investigación de su comunidad competencia del dominio 5.
para mejorar la salud de la población”. Cuadro 4
Para este dominio (Cuadro 6) se hicieron al-
Las sugerencias de cambio se tornaron más gunas sugerencias para acotar términos que
en función de redacción (Cuadro 5). En uno fueran óptimos. Además, uno de los grupos

Cuadro 4. Dominio 2

2. Conocimientos médicos
Demuestra conocimiento de las ciencias biomédicas, clínicas, epidemiológicas y socioconductuales establecidas y en
evolución, así como la aplicación de este conocimiento a la atención del paciente.

2.1 Demuestra un enfoque analítico y de investigación de las situaciones clínicas.

2.2 Aplica principios científicos establecidos y emergentes fundamentales en el cuidado de la salud de pacientes y
poblaciones.
2.3 Aplica los principios establecidos de las ciencias clínicas al diagnóstico, tratamiento, toma de decisiones, resolución
de problemas clínicos y otros aspectos de la atención basada en la evidencia.
2.4 Aplica los principios de la epidemiología a la identificación de problemas de salud, factores de riesgo, estrategias
de tratamiento, recursos y prevención de enfermedades y esfuerzos de promoción de la salud para los pacientes.
2.5 Aplica los principios de las ciencias del comportamiento social para proveer la atención a la paciente, incluyendo
la evaluación del impacto de los factores psicosociales y culturales en la salud-enfermedad.
2.6 Contribuye a la creación, difusión y aplicación de nuevos conocimientos y prácticas en la salud

S10 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Cuadro 5. Dominio 3

3. Habilidades interpersonales y de comunicación


Demuestra conocimiento de las ciencias biomédicas, clínicas, epidemiológicas y socioconductuales establecidas y en
evolución, así como la aplicación de este conocimiento a la atención del paciente.
3.1 Se comunica de manera efectiva con los pacientes y las familias, según corresponda, en una amplia gama de
entornos socioeconómicos y culturales.
3.2 Se comunica de manera efectiva con colegas dentro la misma profesión o especialidad, otros profesionales de
la salud y agencias relacionadas.
3.3 Trabaja de manera eficaz como un miembro o líder de un equipo del cuidado de la salud.

3.4 Desempeña un rol consultivo para otros profesionales de la salud.

3.5 Mantiene registros médicos completos, oportunos y legibles.


3.6 Demuestra sensibilidad, honestidad y compasión en conversaciones difíciles (por eEjemplo: eventos adversos,
malas noticias y otros temas delicados).
3.7 Demuestra perspicacia y comprensión sobre las emociones y las respuestas humanas a las emociones, que nos
permitan desarrollar y manejar interacciones interpersonales.

Cuadro 6. Dominio 4

4. Aprendizaje y mejora basados en la práctica


Demuestra conocimiento de las ciencias biomédicas, clínicas, epidemiológicas y socioconductuales establecidas y en
evolución, así como la aplicación de este conocimiento a la atención del paciente.
4.1 Identifica fortalezas, deficiencias y limitaciones en el conocimiento y experiencia.
4.2 Establece objetivos de aprendizaje y mejora identificando actividades de aprendizaje que aborden las deficiencias
en conocimientos, habilidades o actitudes.
4.3 Analiza sistemáticamente la práctica utilizando métodos de mejora de calidad e implementar los cambios que
correspondan.
4.4 Incorpora la retroalimentación en la práctica diaria.
4.5 Identifica, valora y asimila la evidencia de los estudios científicos relacionados con los problemas de salud de
laos pacientes.
4.6 Utiliza la tecnología de la información para optimizar el aprendizaje.

4.7 Participa en la educación de pacientes, familias, estudiantes, pasantes, compañeros y otros profesionales de la salud.
4.8 Obtiene y utiliza información sobre pacientes individuales, grupos de pacientes o de comunidades para mejorar
la atención.
4.9 Identifica, analiza e implementa continuamente nuevos conocimientos, directrices, estándares, tecnologías,
productos o servicios que han demostrado mejorar los resultados.

propone agregar una competencia al dominio encontró similitud entre la competencia 3.7
“Acude a capacitación continua”. Demuestra perspicacia y comprensión sobre
las emociones y las respuestas humanas a las
Para este dominio (Cuadro 7) se comentaron emociones, que permitan desarrollar y manejar
dos competencias que encontraban similitu- interacciones interpersonales y la 5.2 Demues-
des con otras competencias del dominio 3. tra capacidad de respuesta a las necesidades
Por ejemplo, en uno de los grupos focales se de la paciente más allá de los intereses perso-

S11
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Cuadro 7. Dominio 5

5. Aprendizaje y mejora basados en la práctica


Demuestra un compromiso para llevar a cabo responsabilidades profesionales y una adherencia a los principios éticos.
5.1 Demuestra compasión, integridad y respeto por los demás.
5.2 Demuestra capacidad de respuesta a las necesidades del paciente más allá de los intereses personales.
5.3 Demuestra respeto por la privacidad y la autonomía del paciente.
5.4 Demuestra responsabilidad hacia los pacientes, la sociedad y la profesión
5.5 Demuestra sensibilidad y capacidad de respuesta a una población diversa de pacientes, incluyendo, pero no limitada,
a la diversidad de género, edad, cultura, raza, religión, discapacidades y orientación sexual.
5.6 Demuestra un compromiso con los principios éticos relacionados con la prestación o la negación de la atención,
confidencialidad, consentimiento informado y prácticas comerciales, incluido el cumplimiento de las leyes relevantes,
políticas y regulaciones.

nales, esto debido a que consideraban que la En este dominio se hicieron propuestas de
capacidad de respuesta a las necesidades de modificación a la redacción, sobre todo en
la paciente estaba implícita en las habilidades términos que no abarcan en su totalidad el
interpersonales y de comunicación, específi- alcance que se plantea para el dominio o la
camente cuando se menciona la perspicacia competencia, tal es el caso del término “co-
y comprensión de las emociones. munica” de la primera competencia de este
dominio. Se propone sustituir por “colabora”
Asimismo, se propusieron cambios en la re- para poder alinear mejor esta competencia
dacción para acotar las competencias y se al dominio 7 y evitar que pudiese ser parte
suscitaron discusiones en torno a conceptos del dominio 3. En relación a ello, algunos
poco claros; por ejemplo, “la negación de la grupos encontraron similitudes con algunas
atención”, a la mayoría de los participantes les competencias del dominio 3, incluso para
parecía poco claro y se mencionó la posibilidad las competencias 7.3 Comunica con otros
eliminarlo, y mediante el intercambio de ideas y profesionales de la salud de manera receptiva
opiniones se acordó modificar esta parte de tal y responsable, que apoyen el mantenimiento
manera que no se perdiera la idea original: “es de la salud y el tratamiento de enfermedades
muy vaga esa frase de ‘negación de la atención’, en pacientes individuales y poblaciones y 7.4
¿a qué tipo de negación se refiere?”, varios parti- Participa en diferentes roles para establecer,
cipantes mencionaron que era probable que se desarrollar y mejorar continuamente equipos
refiriera al término “objeción de conciencia”; sin interprofesionales que brinden atención segura,
embargo, debido a la poca claridad se propuso oportuna, eficiente, eficaz y equitativa centrada
modificar el término “negación de la atención” en la paciente y la población, un grupo consi-
por “principios éticos relacionados con los de- deró la opción de fusionar ambas.
rechos de los médicos”, argumentando que se
puede “seleccionar o dar la atención de acuerdo Para la definición de este dominio se plantea
con los derechos de los médicos”. eliminar el término “de por vida” por falta de cla-
ridad o de sentido a la competencia. Además,
De manera relevante para este dominio (Cuadro se abre la posibilidad de incluir en este dominio
8) se sugirió eliminar conceptos que podían cuestiones referentes a capacitación, esto
“obviarse” en la competencia; en un grupo focal porque la definición alude al crecimiento profe-
consideraron que se debía omitir “para nuestra sional y se menciona que en las competencias
especialidad”, puesto que se podría obviar. no se ve referenciado nada al respecto; por lo

S12 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Cuadro 8. Dominio 6

6. Práctica basada en sistemas


Demuestra conocimiento de la capacidad de respuesta al contexto más amplio y al sistema de atención médica, así como
la habilidad de recurrir de manera efectiva a otros recursos en el sistema para brindar una atención óptima.
6.1 Trabaja de manera efectiva en varios entornos y sistemas de atención médica, relevantes para nuestra especialidad.

6.2 Coordina la atención del paciente dentro del sistema de atención médica relevante para nuestra especialidad.
6.3 Incorpora consideraciones de conocimiento de costos y análisis de riesgo-beneficio en pacientes y atención
basada en la población.
6.4 Aboga por la calidad de la atención al paciente y los sistemas óptimos para su atención.

6.5 Participa en la identificación de errores del sistema y la implementación de posibles soluciones.


6.6 Desempeña responsabilidades administrativas y de gestión de la práctica acordes con nuestro rol, habilidades y
cualidades.
6.7 Conoce los sistemas de vigilancia institucional para la seguridad del paciente.

Cuadro 9. Dominio 7

7. Colaboración interprofesional
Demuestra la capacidad de participar en un equipo interprofesional de manera que optimice una atención segura y eficaz,
centrada en el paciente y la población.
7.1 Trabaja con otros profesionales de la salud para establecer y mantener un ambiente de respeto, dignidad, diversidad,
integridad ética y confianza.
7.2 Utiliza el conocimiento de nuestro propio rol y el de otras profesiones para evaluar y abordar adecuadamente las
necesidades de atención médica de los pacientes y las poblaciones atendidas.
7.3 Comunica con otros profesionales de la salud de manera receptiva y responsable, que apoye el mantenimiento de
la salud y el tratamiento de enfermedades en pacientes individuales y poblaciones.
7.4 Participa en diferentes roles para establecer, desarrollar y mejorar continuamente equipos interprofesionales que
brinden atención segura, oportuna, eficiente, eficaz y equitativa centrada en la paciente y la población.

tanto, se propone agregar una competencia adi- recursos apropiados ante la incertidumbre, en
cional “Actividades científicas y capacitación donde se menciona el término “ambigüedad”
continua” o más bien, “Acude a capacitación se sugirió en todos los grupos modificarlo por
científica en actividades científicas, institucio- un término más claro, como: “la complejidad”,
nales, nacionales, internacionales”. “las distintas interpretaciones”, “diversidad de
criterios entre pares”.
En este dominio, varios conceptos fueron
puestos a discusión al tratarse de términos Por otro lado, surgió la propuesta de modificar
de tipo personal, como refiere el nombre del la competencia 8.5 Demuestra confiabilidad,
dominio. Los conceptos de “autoconciencia”, que hace que los colegas se sientan seguros
“autoevaluación” y “autoconocimiento” se pu- cuando uno es responsable del cuidado de las
sieron sobre la mesa y, aunque propiciaron un pacientes, y eliminar la 8.7 Demuestra confian-
gran debate, no se realizaron cambios en ellos. za en sí mismo, lo que hace que las pacientes,
En este mismo sentido, en la competencia 8.8 las familias y los miembros del equipo de
Reconoce que la ambigüedad es parte de la atención médica se sientan cómodos porque
atención médica clínica para responder con ambas hablan de la confianza.

S13
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Cuadro 10. Dominio 8

8. Desarrollo personal y profesional


Demuestra las cualidades requeridas para mantener el crecimiento personal y profesional de por vida.
8.1 Desarrolla la capacidad de utilizar la autoconciencia del conocimiento, las habilidades y las limitaciones emocionales
para la búsqueda de ayuda.
8.2 Demuestra mecanismos de afrontamiento saludables para responder al estrés.

8.3 Maneja el conflicto entre las responsabilidades personales y profesionales.

8.4 Practica la tolerancia y la madurez para adaptarse al cambio con la capacidad de modificar su comportamiento.
8.5 Demuestra confiabilidad, que hace que los colegas se sientan seguros cuando uno es responsable del cuidado
de los pacientes.
8.6 Proporciona habilidades de liderazgo que mejoren el funcionamiento del equipo, el entorno de aprendizaje y/o el
sistema de prestación de servicios de salud.
8.7 Demuestra confianza en sí mismo, lo que hace que los pacientes, las familias y los miembros del equipo de
atención médica se sientan cómodos.
8.8 Reconoce que la ambigüedad es parte de la atención médica clínica para responder con recursos apropiados
ante la incertidumbre.
8.9 Mantiene la propia salud emocional, física y mental, así como aspirar al continuo crecimiento personal y profesional.

En varias de las competencias de diferentes do- Fiabilidad y acuerdo


minios en donde se mencionaba “la población”
surgieron discusiones acerca de si debiera o no Para el análisis previo a la revisión de las fre-
incluirse este término, puesto que en algunas cuencias se obtuvo un alfa de Cronbach de
discusiones consideraban que se obviaba al 0.965, que se considera un coeficiente excelen-
referirse a pacientes, mientras que, por otro te; respecto a la W de Kendall, su significancia
lado, consideraban que hacía referencia a dar asintótica fue menor a .05, lo que denota un
una atención médica en masa, cosa que tam- acuerdo entre los participantes. También puede
poco realizan de esa menera. apreciarse un coeficiente de concordancia de
Kendall de 0.140, que es bajo. En general, estos
Fase 4 resultados de las frecuencias en las categorías
pueden considerarse confiables. Cuadro 11
En el siguiente apartado se exponen los re-
sultados obtenidos; en la primera sección se
verán los análisis de fiabilidad y de acuerdo
Cuadro 11. Análisis de fiabilidad del juicio de expertos
representados por el alfa de Cronbach y la W
de Kendall; posteriormente se encuentran las
tablas con las frecuencias en porcentaje del Estadísticos de prueba

nivel de aceptación. Para una mejor lectura Expertos 10


se pintaron las celdas: las que tuvieron una
W de Kendalla 0.140
aceptación del 100% están en verde, las que se
encuentran en el rango mayor del 90% en azul c2
397.038

fuerte, mientras que las que se encuentran en gl 284


el valor aceptable menor a 90% pero mayor a Sig. asintótica 0.000
80% en azul claro. Por último, los porcentajes
Alfa de Cronbach 0.965
menores a 80% se encuentran en amarillo.

S14 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

En el siguiente apartado se expondrán: la Dominio de conocimientos médicos


validación de los dominios, su definición y las
competencias. En una primera parte se mues- Con respecto a este dominio se encontró
tran los dominios y la claridad de la definición y, una aceptación mayor a 90% en claridad; no
en segundo lugar, se comentarán cada uno de obstante, la competencia 2.5 Aplica los prin-
los dominios con sus competencias calificadas cipios de las ciencias del comportamiento
por los expertos en su coherencia, importancia social para proveer la atención al paciente,
y claridad. incluyendo la evaluación del impacto de los
factores psicosociales y culturales en la
En cuanto al nombre de los dominios y sus salud-enfermedad, obtuvo un valor de 87%,
definiciones, se calificó su claridad, además tanto en coherencia como en importancia,
de la categoría de suficiencia en relación con sin embargo, ambos son valores aceptables.
sus competencias. Como se muestra en la Estos resultados se pueden observar en el
Cuadro 12, en los tres criterios se obtuvo un Cuadro 14.
valor mayor a 90% de aceptación.
Dominio de habilidades interpersonales y de
Dominio de atención de la paciente y comunicación
habilidades procedimentales
Respecto al tercer dominio, la aceptación fue
En el caso del primer dominio se obtuvo, tanto mayor a 90% por los expertos, en todas las
en coherencia como en claridad, un valor ma- competencias y categorías: coherencia, impor-
yor a 90%; no obstante, en la competencia 1.9 tancia y claridad. Cuadro 15
Brinda servicios de atención médica a pacien-
tes, familias y comunidades destinados a la Dominio de aprendizaje y mejoramiento
prevención y el mantenimiento de la salud en basado en la práctica
importancia, se obtuvo 85%, que a pesar de no
alcanzar 90% de acuerdo se puede tomar como Este dominio, al igual que el dominio anterior,
aceptable. Cuadro 13 tuvo una aceptación mayor a 90% en todas sus

Cuadro 12. Nivel de acuerdo en claridad, suficiencia de los dominios y claridad de la definición

Claridad de la
Dominios Claridad Suficiencia
definición
Atención de la paciente y habilidades procedimentales 95 100 95

Conocimientos médicos 100 97.5 97.5

Habilidades interpersonales y de comunicación 100 100 100

Aprendizaje y mejoramiento basado en la práctica 97.5 97.5 100

Profesionalismo 100 100 100

Práctica basada en sistemas 97.5 97.5 92.5

Colaboración interprofesional 92.5 90 92.5

Desarrollo personal y profesional 95 90 95

S15
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Cuadro 13. Nivel de acuerdo en coherencia, importancia y claridad en el dominio Atención de la paciente y habilidades
procedimentales

Competencia Coherencia Importancia Claridad

1.1 Realiza todos los procedimientos médicos, diagnósticos y


95 97.5 100
terapéuticos considerados esenciales para el área de práctica.
1.2 Recopila información esencial y precisa sobre los pacientes y su
estado a través de la historia clínica, el examen físico, estudios de 97.5 100 100
laboratorio, de imagen y otras pruebas específicas.
1.3 Organiza y prioriza las responsabilidades para brindar una atención
100 100 97.5
segura, eficaz y eficiente.
1.4 Interpreta resultados de laboratorio, estudios de imagen y otras
95 100 100
pruebas requeridas para el área de práctica.
1.5 Toma decisiones informadas sobre el diagnóstico e intervenciones
terapéuticas basadas en la evidencia científica actualizada, la experiencia 100 97.5 97.5
y el juicio clínico, así como las preferencias de los pacientes.
1.6 Orienta, desarrolla y lleva a cabo planes de manejo ambulatorio. 97.5 97.5 97.5
1.7 Asesora y educa a los pacientes y sus familiares para empoderarlos
95 92.5 95
en participar en su cuidado y facilitar la toma de decisiones compartidas.
1.8 Realiza la referencia adecuada de los pacientes, incluida la garantía
de la continuidad de la atención, transiciones entre proveedores o 90 90 90
entornos, seguimiento del progreso y resultados del paciente.
1.9 Brinda servicios de atención médica a pacientes, familias y
92.5 85 90
comunidades destinados a la prevención y el mantenimiento de la salud.
1.10 Asume un modelo de rol apropiado en el desempeño de sus
95 90 92.5
responsabilidades dentro del equipo de salud.

Cuadro 14. Nivel de acuerdo en coherencia, importancia y claridad en el dominio Conocimientos médicos.

Competencia Coherencia Importancia Claridad


2.1 Demuestra un enfoque analítico y de investigación de las situaciones
97.5 100 97.5
clínicas.
2.2 Aplica principios científicos establecidos y emergentes fundamentales
95 97.5 97.5
en el cuidado de la salud de los pacientes.
2.3 Aplica los principios establecidos de las ciencias clínicas al
diagnóstico, tratamiento, toma de decisiones, resolución de problemas 95 97.5 100
clínicos y otros aspectos de la atención basada en la evidencia.
2.4 Aplica los principios de las ciencias epidemiológicas a la
identificación de problemas de salud, factores de riesgo, estrategias
92.5 95 100
de tratamiento, recursos y prevención de enfermedades y esfuerzos de
promoción de la salud para los pacientes.
2.5 Aplica los principios de las ciencias del comportamiento social para
proveer la atención al paciente, incluyendo la evaluación del impacto de 87.5 87.5 95
los factores psicosociales y culturales en la salud-enfermedad.
2.6 Contribuye a la creación, difusión y aplicación de nuevos
100 100 95
conocimientos y prácticas en la salud.

S16 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Cuadro 15. Nivel de acuerdo en coherencia, importancia y claridad en el dominio Habilidades interpersonales y de
comunicación

Competencia Coherencia Importancia Claridad


3.1 Se comunica de manera efectiva con los pacientes y las familias, en
97.5 97.5 97.5
una amplia gama de entornos socioeconómicos y culturales.
3.2 Se comunica de manera efectiva con colegas dentro la misma
especialidad, con otros profesionales de la salud y con el personal 97.5 97.5 100
hospitalario.
3.3 Trabaja de manera eficaz como miembro o como líder de un equipo
97.5 100 97.5
del cuidado de la salud.
3.4 Desempeña un rol consultivo para otros profesionales de la salud. 95 100 100
3.5 Mantiene los registros médicos completos, en forma oportuna y
92.5 97.5 97.5
legibles.
3.6 Demuestra honestidad, empatía y compasión en conversaciones
difíciles (Ejemplo: eventos adversos, malas noticias y otros temas 95 97.5 100
delicados).
3.7 Demuestra perspicacia y comprensión de las emociones y de las
respuestas humanas a las situaciones difíciles, para desarrollar y 100 97.5 100
manejar interacciones interpersonales.

competencias y categorías, como se puede nales de la salud para establecer y mantener


apreciar en el Cuadro 16. un ambiente de respeto, dignidad, diversidad,
integridad ética y confianza, tuvo un valor de
Dominio de profesionalismo 87.5 en importancia, no obstante, es un valor
aceptable. Todas las demás competencias y
El dominio de profesionalismo obtuvo una me- categorías tuvieron una aceptación mayor a
jor aceptación, alcanzó el 100% en claridad y 90%, como se puede apreciar en el Cuadro 19.
a excepción de la competencia 5.1 Demuestra
compasión, integridad, empatía y respeto por Dominio de desarrollo personal y profesional
los demás, que obtuvo 97.5% en coherencia e
importancia. Todas las demás competencias El último dominio validado fue el de Desa-
tuvieron una aceptación del 100%. Cuadro 17 rrollo personal y profesional. En su caso, las
competencias 8.2 Demuestra mecanismos de
Dominio de práctica basada en sistemas afrontamiento saludables para responder al
estrés y 8.3 Maneja adecuadamente el conflicto
El dominio de práctica basada en sistemas, al entre las responsabilidades personales y pro-
igual que los dominios 3 y 4 obtuvo una acepta- fesionales obtuvieron un valor de 82.5 y 87.5,
ción mayor al 90% en todas sus competencias respectivamente, en la categoría de coherencia,
y categorías. Cuadro 18 aunque es un valor aceptable. Las demás com-
petencias obtuvieron una aceptación mayor a
Dominio de colaboración interprofesional 90% en todas sus competencias. Cuadro 20

Por lo que se refiere a las competencias del Posterior a la validación, los dominios con sus
dominio Colaboración interprofesional, solo la definiciones y las competencias resultantes se
competencia 7.1 Trabaja con otros profesio- observan en el Cuadro 21.

S17
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Cuadro 16. Nivel de acuerdo en coherencia, importancia y claridad en el dominio Aprendizaje y mejoramiento basado en
la práctica

Competencia Coherencia Importancia Claridad

4.1 Identifica las fortalezas, deficiencias y limitaciones del conocimiento


97.5 97.5 95
y de la experiencia.
4.2 Establece objetivos de aprendizaje y mejora identificando actividades
97.5 100 100
que aborden las deficiencias en conocimientos, habilidades o actitudes.
4.3 Analiza sistemáticamente la práctica utilizando métodos de mejora
95 95 95
de calidad e implementa los cambios que corresponden.
4.4 Incorpora la retroalimentación en la práctica clínica. 100 100 97.5
4.5 Identifica, valora y asimila la evidencia de los estudios científicos
relacionados con los problemas de salud de los pacientes e implementa 97.5 100 97.5
modificaciones en su práctica.
4.6 Utiliza la tecnología de la información para optimizar el aprendizaje. 100 100 95
4.7 Participa en la educación de pacientes, familiares, estudiantes,
97.5 97.5 100
residentes y otros profesionales de la salud.
4.8 Obtiene y utiliza información sobre pacientes, grupos de pacientes
95 95 95
o de comunidades para mejorar la atención.
4.9 Identifica, analiza e implementa continuamente la medicina basada
97.5 97.5 95
en evidencias que ha demostrado mejorar los resultados.
4.10 Asiste a cursos, congresos, talleres, diplomados para una
100 97.5 100
capacitación y actualización médica continua.

Cuadro 17. Nivel de acuerdo en coherencia, importancia y claridad en el dominio profesionalismo

Competencia Coherencia Importancia Claridad

5.1 Demuestra compasión, integridad, empatía y respeto por los demás. 97.5 97.5 100
5.2 Demuestra capacidad de respuesta a las necesidades del paciente
100 100 100
más allá de los intereses personales.
5.3 Demuestra respeto por la privacidad y la autonomía del paciente. 100 100 100
5.4 Demuestra responsabilidad hacia los pacientes, la sociedad y la
100 100 100
profesión médica.
5.5 Demuestra sensibilidad y capacidad de respuesta a una población
amplia de pacientes, incluyendo a la diversidad de género, edad, cultura, 100 100 100
raza, religión, discapacidades y orientación sexual.
5.6 Demuestra un compromiso con los principios éticos relacionados
con los derechos de los médicos y pacientes, confidencialidad,
100 100 100
consentimiento informado y prácticas comerciales, incluido el
cumplimiento de las leyes, normas, políticas y regulaciones vigentes.

Comentarios finales establecer un espacio de comunicación para


que las partes interesadas en la evaluación
La metodología expuesta en este trabajo per- de la certificación dieran sus comentarios en
mitió cumplir con los objetivos, además de relación con el tipo de evaluación y el futuro de

S18 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Cuadro 18. Nivel de acuerdo en coherencia, importancia y claridad en el dominio práctica basada en sistemas

Competencia Coherencia Importancia Claridad


6.1 Trabaja de manera efectiva en varios entornos y sistemas de atención
97.5 97.5 95
médica.
6.2 Coordina la atención del paciente dentro del sistema de atención
97.5 95 97.5
médica.
6.3 Incorpora consideraciones de conocimiento de costos y análisis de
95 97.5 100
riesgo-beneficio en pacientes y atención basada en la población.
6.4 Promueve y gestiona la calidad de la atención al paciente y los
97.5 100 97.5
sistemas óptimos para su atención.
6.5 Participa en la identificación de errores del sistema y la implementación
97.5 100 97.5
de posibles soluciones.
6.6 Conoce de responsabilidades administrativas y de gestión de la
95 90 95
práctica acordes con nuestro rol.
6.7 Conoce los sistemas de vigilancia institucional para la seguridad
95 100 100
del paciente.

Cuadro 19. Nivel de acuerdo en coherencia, importancia y claridad en el dominio

Colaboración interprofesional

Competencia Coherencia Importancia Claridad


7.1 Trabaja con otros profesionales de la salud para establecer y
mantener un ambiente de respeto, dignidad, diversidad, integridad ética 95 87.5 90
y confianza.
7.2 Utiliza el conocimiento de nuestro propio rol y el de otras profesiones
para evaluar y abordar adecuadamente las necesidades de atención 92.5 92.5 92.5
médica de los pacientes.
7.3 Colabora con otros profesionales de la salud de manera receptiva
y responsable, que apoye el mantenimiento de la salud y el tratamiento 92.5 90 92.5
de enfermedades en pacientes.
7.4 Participa en diferentes roles para establecer, desarrollar y mejorar
continuamente equipos interprofesionales que brinden atención segura, 92.5 92.5 92.5
oportuna, eficiente, eficaz y equitativa centrada en los pacientes.

los posibles escenarios. Esto pudo apreciarse de las competencias. En comparación, Zaca-
en los grupos focales, al permitir el debate y rías y sus colaboradores (2011) mencionan
dudas de los médicos participantes en relación que, a diferencia de Estados Unidos, donde un
con los resultados e, incluso, los argumentos especialista en farmacología se encarga de
presentados desde sus propios contextos de proporcionar los medicamentos, en México es
actuación. una labor efectuada, principalmente, por el per-
sonal de enfermería. De igual manera, pudimos
Conocer los diferentes contextos e, incluso, comprobar que en un país tan grande como
accesos disponibles de los médicos a lo largo México, existen condiciones distintas entre los
del país, fue fundamental para la construcción diferentes estados de la República Mexicana.

S19
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Cuadro 20. Nivel de acuerdo en coherencia, importancia y claridad en el dominio

Conocimientos médicos

Competencia Coherencia Importancia Claridad

8.1 Desarrolla la capacidad de utilizar la autoconciencia del conocimiento,


las habilidades y las limitaciones emocionales para la búsqueda de 90 97.5 92.5
ayuda.
8.2 Demuestra mecanismos de afrontamiento saludables para responder
82.5 92.5 90
al estrés.
8.3 Maneja adecuadamente el conflicto entre las responsabilidades
87.5 95 97.5
personales y profesionales.
8.4 Practica la tolerancia y la madurez para adaptarse al cambio con la
90 95 97.5
capacidad de modificar su comportamiento.
8.5 Demuestra confiabilidad, que hace que otros colegas se sientan
90 97.5 100
seguros cuando es responsable del cuidado de los pacientes.
8.6 Demuestra habilidades de liderazgo que mejoran el funcionamiento
del equipo, el entorno de aprendizaje y/o el sistema de prestación de 92.5 100 100
servicios de salud.
8.7 Demuestra confianza en sí mismo, lo que hace que las pacientes,
las familias y los miembros del equipo de atención médica se sientan 92.5 97.5 97.5
cómodos.
8.8 Reconoce la complejidad de la atención médica clínica para
92.5 95 92.5
responder con recursos apropiados ante la incertidumbre.
8.9 Mantiene su salud emocional, física y mental, así como el continuo
92.5 100 95
crecimiento personal y profesional.

Cuadro 21. Dominios y competencias finales después de la validación (continúa en la siguiente página)

Dominio 1. Atención de la paciente y habilidades procedimentales


Definición: Brinda atención centrada en el paciente, que sea humanitaria, apropiada y eficaz para la promoción de la
salud y el tratamiento de las enfermedades
1.1 Realiza procedimientos médicos, diagnósticos y terapéuticos considerados esenciales para el área de práctica
1.2 Recopila información esencial y precisa sobre los pacientes y su estado a través de la historia clínica, el examen
físico, estudios de laboratorio, de imagen y otras pruebas específicas
1.3 Organiza y prioriza las responsabilidades para brindar una atención segura, eficaz y eficiente

1.4 Interpreta resultados de laboratorio, estudios de imagen y otras pruebas requeridas para el área de práctica
1.5 Toma decisiones informadas sobre el diagnóstico e intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia científica
actualizada, la experiencia y el juicio clínico, así como las preferencias de los pacientes
1.6 Orienta, desarrolla y lleva a cabo planes de manejo ambulatorio
1.7 Asesora y educa a los pacientes y sus familiares para empoderarlos en participar en su cuidado y facilitar la toma
de decisiones compartidas
1.8 Realiza la referencia adecuada de los pacientes, incluida la garantía de la continuidad de la atención, transiciones
entre proveedores o entornos, seguimiento del progreso y resultados del paciente
1.9 Brinda servicios de atención médica a pacientes, familias y comunidades destinados a la prevención y el
mantenimiento de la salud
1.10 Asume un modelo de rol apropiado en el desempeño de sus responsabilidades dentro del equipo de salud

S20 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Cuadro 21. Dominios y competencias finales después de la validación (continúa en la siguiente página)

Dominio 2. Conocimientos médicos


Definición: Demuestra conocimiento de las ciencias biomédicas, clínicas, epidemiológicas y socio-conductuales
establecidas y en evolución, así como la aplicación de este conocimiento a la atención del paciente.
2.1 Demuestra un enfoque analítico y de investigación de las situaciones clínicas

2.2 Aplica principios científicos establecidos y emergentes fundamentales en el cuidado de la salud de los pacientes
2.3 Aplica los principios establecidos de las ciencias clínicas al diagnóstico, tratamiento, toma de decisiones, resolución
de problemas clínicos y otros aspectos de la atención basada en la evidencia
2.4 Aplica los principios de las ciencias epidemiológicas a la identificación de problemas de salud, factores de riesgo,
estrategias de tratamiento, recursos y prevención de enfermedades y esfuerzos de promoción de la salud para los
pacientes
2.5 Aplica los principios de las ciencias del comportamiento social para proveer la atención al paciente, incluyendo la
evaluación del impacto de los factores psicosociales y culturales en la salud-enfermedad
2.6 Contribuye a la creación, difusión y aplicación de nuevos conocimientos y prácticas en la salud
Dominio 3. Habilidades interpersonales y de comunicación
Definición: Demuestra habilidades interpersonales y de comunicación que resultan en el intercambio efectivo de
información y colaboración con los pacientes, sus familiares y los profesionales del equipo de salud.
3.1 Se comunica de manera efectiva y asertiva con los pacientes y las familias, en diferentes escenarios clínicos, así
como en una amplia gama de entornos socioeconómicos y culturales
3.2 Se comunica de manera efectiva con colegas dentro la misma especialidad, con otros profesionales de la salud
y con el personal hospitalario
3.3 Trabaja de manera eficaz como miembro o como líder de un equipo del cuidado de la salud

3.4 Desempeña un rol consultivo para otros profesionales de la salud

3.5 Mantiene los registros médicos completos, en forma oportuna y legibles


3.6 Demuestra honestidad, empatía y compasión en conversaciones difíciles (Ejemplo: eventos adversos, malas
noticias y otros temas delicados)
3.7 Demuestra perspicacia y comprensión de las emociones y de las respuestas humanas a las situaciones difíciles,
para desarrollar y manejar interacciones interpersonales
Dominio 4. Aprendizaje y mejoramiento basado en la práctica
Definición: Demuestra la habilidad de investigar y calificar el cuidado del paciente, evaluar la evidencia científica disponible;
mejorar de forma continua la atención del paciente con base en la autoevaluación constante, el aprendizaje permanente
y la asimilación de los resultados de la experiencia
4.1 Identifica las fortalezas, deficiencias y limitaciones del conocimiento y de la experiencia
4.2 Establece objetivos de aprendizaje y mejora identificando actividades que aborden las deficiencias en conocimientos,
habilidades o actitudes
4.3 Analiza sistemáticamente la práctica utilizando métodos de mejora de calidad e implementa los cambios que
corresponden
4.4 Incorpora la retroalimentación en la práctica clínica
4.5 Identifica, valora y asimila la evidencia de los estudios científicos relacionados con los problemas de salud de los
pacientes e implementa modificaciones en su práctica
4.6 Utiliza la tecnología de la información para optimizar el aprendizaje

4.7 Participa en la educación de pacientes, familiares, estudiantes, residentes, y otros profesionales de la salud

4.8 Obtiene y utiliza información sobre pacientes, grupos de pacientes o de comunidades para mejorar la atención
4.9 Identifica, analiza e implementa continuamente la medicina basada en evidencias que ha demostrado mejorar
los resultados
4.10 Asiste a cursos, congresos, talleres, diplomados para una capacitación y actualización médica continua

S21
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Cuadro 21. Dominios y competencias finales después de la validación (continúa en la siguiente página)

Dominio 5. Profesionalismo
Demuestra un compromiso para llevar a cabo responsabilidades profesionales y una adherencia a los principios éticos
5.1 Demuestra compasión, integridad, empatía y respeto por los demás

5.2 Demuestra capacidad de respuesta a las necesidades del paciente más allá de los intereses personales

5.3 Demuestra respeto por la privacidad y la autonomía del paciente

5.4 Demuestra responsabilidad hacia los pacientes, la sociedad y la profesión médica


5.5 Demuestra sensibilidad y capacidad de respuesta a una población amplia de pacientes, incluyendo a la diversidad
de género, edad, cultura, raza, religión, discapacidades y orientación sexual
5.6 Demuestra un compromiso con los principios éticos relacionados con los derechos de los médicos y pacientes,
confidencialidad, consentimiento informado y prácticas comerciales, incluido el cumplimiento de las leyes, normas,
políticas y regulaciones vigentes
Dominio 6. Práctica basada en sistemas
Definición: Demuestra conocimiento a la capacidad de respuesta del sistema de atención médica, así como la habilidad
para recurrir de manera efectiva a los recursos del sistema para brindar una atención óptima
6.1 Trabaja de manera efectiva en varios entornos y sistemas de atención médica

6.2 Coordina la atención del paciente dentro del sistema de atención médica
6.3 Incorpora consideraciones de conocimiento de costos y análisis de riesgo-beneficio en pacientes y atención
basada en la población
6.4 Promueve y gestiona la calidad de la atención al paciente y los sistemas óptimos para su atención

6.5 Participa en la identificación de errores del sistema y la implementación de posibles soluciones

6.6 Conoce de responsabilidades administrativas y de gestión de la práctica acordes con nuestro rol

6.7 Conoce los sistemas de vigilancia institucional para la seguridad del paciente
Dominio 7. Colaboración interprofesional
Definición: Demuestra la capacidad de Participa en un equipo interprofesional de manera que optimice una atención
segura y eficaz, centrada en el paciente y la población
7.1 Trabaja con otros profesionales de la salud para establecer y mantener un ambiente de respeto, dignidad, diversidad,
integridad ética y confianza
7.2 Utiliza el conocimiento de nuestro propio rol y el de otras profesiones para evaluar y abordar adecuadamente las
necesidades de atención médica de los pacientes
7.3 Colabora con otros profesionales de la salud de manera receptiva y responsable, que apoye el mantenimiento de
la salud y el tratamiento de enfermedades en pacientes
7.4 Participa en diferentes roles para establecer, desarrollar y mejorar continuamente equipos interprofesionales que
brinden atención segura, oportuna, eficiente, eficaz y equitativa centrada en los pacientes
Dominio 8. Desarrollo personal y profesional
Definición: Demuestra las cualidades requeridas para mantener el crecimiento personal y profesional en forma permanente
8.1 Desarrolla la capacidad de utilizar la autoconciencia del conocimiento, las habilidades y las limitaciones emocionales
para la búsqueda de ayuda
8.2 Demuestra mecanismos de afrontamiento saludables para responder al estrés

8.3 Maneja adecuadamente el conflicto entre las responsabilidades personales y profesionales

8.4 Practica la tolerancia y la madurez para adaptarse al cambio con la capacidad de modificar su comportamiento
8.5 Demuestra confiabilidad, que hace que otros colegas se sientan seguros cuando es responsable del cuidado de
los pacientes
8.6 Demuestra habilidades de liderazgo que mejoran el funcionamiento del equipo, el entorno de aprendizaje y/o el
sistema de prestación de servicios de salud

S22 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Cuadro 21. Dominios y competencias finales después de la validación (continuación)

8.7 Demuestra confianza en sí mismo, lo que hace que los pacientes, las familias y los miembros del equipo de
atención médica se sientan cómodos
8.8 Reconoce la complejidad de la atención médica clínica para responder con recursos apropiados ante la incertidumbre

8.9 Mantiene su salud emocional, física y mental, así como el continuo crecimiento personal y profesional

Asimismo, la validación por expertos permitió Epstein RM, Hundert EM. Defining and Assessing Professional
Competence. JAMA 2002: 226-35.
recabar comentarios igualmente valiosos y te-
Escobar-Pérez J, Cuervo-Martinez Á. Validez de contenido y
ner la certeza de que las determinaciones que
juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avance
se tomaron a partir de los grupos focales fueron de medición 2008: 27-36.
coherentes y funcionales para el sistema de Garofalo M, Aggarwal R. Obstetrics and gynecology modi-
evaluación que quiere llevar a cabo el Consejo fied Delphi survey for entrustable professional activities:
Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Si bien, Quantification of importance, benchmark levels, and roles in
simulation-based training and assessment. Cureus 2018; 10
este ha sido un paso complicado, será de suma (7). doi: 10.775. - 2018.
importancia para el posterior desarrollo de la Hamui-Sutton, Varela-Ruiz. La técnica de grupos focales.
tabla de especificaciones, reactivos o nuevos Investigación en Educación Médica 2013; 55-60.
instrumentos de evaluación coherentes con un Herrera R, et al. El método de consulta de expertos en tres
sistema de dominios, competencias y activida- niveles de validación. Revista Habanera de Ciencias Médicas,
2022.
des profesionales confiables.
Kohn L, Corrigan JM, Donaldson MS. To err is human:
Building a safer health system. Comittee on health Care
Por último, el personal médico cuenta con espa- in America. Institute of Medicine.  Washinton D. National
cios de tiempo muy limitados para llevar a cabo Academy Press, 1999.
estas revisiones sistemáticas o validaciones, Mendoza S. Criterio de expertos. Su procesamiento a través
del método Delphy. Histodidáctica, Universidad de Barcelona,
por lo que la metodología cualitativa que no 2012.
requiere cubrir una cantidad de muestra repre- Scheele F, et al. BOEG-Better Education for Obstetrics and Gy-
sentativa especifica, se adapta muy bien a la naecology. Holanda: A national competency-based curriculum
participación de los médicos especialistas que, for obstetrics & gynaecology, 2013.
con su trabajo, muchas veces público y privado, Soto-Aguilera C, et al. Actividades profesionales confiables
(APROC): un enfoque de competencias para el perfil médico.
no pueden participar en estas actividades.
Fundación de Educación Médica, 2016: 55-62.
Torres C, Muñoz N, Drago P. Entrustable professional
BIBLIOGRAFÍA activities:una propuesta innovadora para la evaluación de
competencias médicas. Rev Med Chil 2018; 146: 1064-69.
Dyne PL, Strauss RW and Rinnert S. Systems-based practice: the Zacarías J, Gómez-Almaguer D, Bosques. Errar es humano.
sixth core competency J Acad Emerg Med 2002; 9 (11): 1270-77. Medicina Universitaria 2011; 69-71.

S23
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

ANEXO 1

APROC, DOMINIOS Y COMPETENCIAS Definición de dominio: definición de lo que


pretende evaluar el dominio a partir de las com-
Definiciones petencias que lo conforman.

Actividad profesional confiable (APROC): activi- Dominio: conjunto de competencias que se con-
dades profesionales importantes que definen una sideran clave. Se adquieren durante la formación
especialidad porque cuentan con conocimientos, en educación superior en Medicina.
habilidades y actitudes específicas; conducen a
resultados reconocidos del trabajo profesional; Instrucciones
pueden ejecutarse de forma independiente; son
observables, medibles y abarcan un conjunto de Enseguida se incluye una lista de las 14 APROC
competencias a través de diferentes funciones o divididas en Obstetricia y Ginecología, cada una
roles del profesional. cuenta con un alcance. En la sesión plenaria se
presentarán las APROC y una a una se tendrá
Alcance: descripción del inicio y finalización de que calificar en las siguientes hojas.
una APROC
En el caso de las APROC se calificarán: impor-
Competencia: son competencias incluidas o tancia, frecuencia complejidad y claridad. El
anidadas en cada uno de los ocho dominios. Son alcance se calificará en función de su claridad y
conocimientos, habilidades y actitudes que se coherencia con el título del APROC. En caso de
van adquiriendo progresivamente durante la eta- tener una sugerencia, comentario o crítica, será
pa formativa hasta llegar al final de la residencia, importante colocarlo en la sección de observa-
cuando debe demostrarse que se es competente ciones para cada una de las APROC.
para llevar a cabo las actividades profesionales
sin supervisión.

S24 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Para la calificación solo se colocará el valor como se muestra en el siguiente ejemplo:

APROC a calificar I F Cm Cl C
Atención prenatal en embarazos de bajo riesgo 4 4 4 4 N/A
Alcance: desde la consulta inicial de la embarazada hasta el inicio
N/A N/A N/A 4 4
del trabajo de parto
Observaciones

APROC a calificar I F Cm Cl C
Toma de signos vitales e historia clínica resumida 2 4 1 2 N/A
Alcance: desde que el paciente se siente enfermo hasta la cirugía N/A N/A N/A 2 1
Observaciones

La APROC no es importante, compleja o clara, se recomienda eliminar

Rúbrica para calificado de APROC

Claridad (Cl)
Definición: la redacción de la APROC y su alcance se comprenden fácilmente
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La APROC o el alcance no son claros
criterio
La APROC o el alcance requieren de bastantes modificaciones o una
2 Nivel bajo modificación muy grande en el uso de las palabras de acuerdo con su
significado o por la ordenación de las mismas
Se requiere de una modificación muy específica de algunos de los términos
3 Nivel moderado
de la APROC o el alcance
4 Nivel alto La APPROC o el alcance son claros, tienen semántica y sintaxis adecuada
Coherencia (C)
Definición: el alcance tiene relación lógica con la APROC propuesta
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 El alcance no tiene relación lógica con la APROC
criterio
2 Nivel bajo El alcance tiene una relación tangencial con la APROC
3 Nivel moderado El alcance tiene una relación moderada con la APROC
4 Nivel alto El alcance se encuentra completamente relacionada la APROC

S25
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Importancia (I)
Definición: el dominio y la competencia son imprescindibles o importantes,
es decir, debe incluirse
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La APROC puede eliminarse sin que se vea afectada la evaluación
criterio
La APROC tiene alguna relevancia, pero otra APROC puede estar inclu-
2 Nivel bajo
yendo lo que este mide
3 Nivel moderado La APROC es relativamente importante
4 Nivel alto La APROC es muy relevante y debe incluirse
Frecuencia (F)
Definición: la APROC se lleva a cabo de manera frecuente o cotidiana en la práctica diaria
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La APROC no se efectúa de manera cotidiana, es una excepción.
criterio
2 Nivel bajo La APROC es una actividad que se practica, pero solo una vez al mes
La APROC se lleva a cabo con una periodicidad de al menos una vez a
3 Nivel moderado
la semana
4 Nivel alto Es una APROC que se cumple cotidianamente en la práctica profesional
Complejo (Cm)
Definición: la APROC es compleja, por lo que solo puede ser confiada a un profesional
plenamente capacitado
Valor Criterio Indicador
No cumple el La APROC no es compleja, puede ser llevada por cualquier profesional
1
criterio de la salud
La APROC es un poco compleja pero no se requiere una especialidad
2 Nivel bajo
médica para llevarla a cabo
La APROC es compleja y puede practicarla un médico de otra especia-
3 Nivel moderado
lidad médica
La APROC es compleja y debe cumplirla un especialista en ginecoobs-
4 Nivel alto
tetricia

S26 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

APROC obstétricas a calificar I F Cm Cl C Observaciones


1. Atención prenatal en embarazos de bajo
N/A
riesgo
Alcance: desde la consulta inicial de la em-
N/A N/A N/A
barazada hasta el inicio del trabajo de parto
2. Atención prenatal en embarazos de riesgo
N/A
elevado
Alcance: desde la detección de enfer-
medades maternas preexistentes, de
enfermedades agregadas y complicaciones N/A N/A N/A
propias del embarazo hasta la toma de deci-
sión de su finalización
3. Vigilancia del trabajo de parto y atención
N/A
intraparto
Alcance: desde el inicio del trabajo de parto
N/A N/A N/A
hasta el puerperio inmediato
4. Detección y atención del parto compli-
N/A
cado
Alcance: desde la detección de compli-
caciones hasta su control, incluida la
N/A N/A N/A
extensión de la vigilancia continua durante
el puerperio
5. Atención quirúrgica obstétrica N/A
Alcance: desde la indicación, preparación
preoperatoria y la aplicación de la técnica
N/A N/A N/A
hasta la atención posoperatoria, incluidas
las complicaciones
6. Atención del puerperio fisiológico N/A
Alcance: desde el posparto inmediato hasta
N/A N/A N/A
el alta del hospital
7. Atención del puerperio complicado N/A
Alcance: desde el inicio del puerperio in-
mediato y la detección de complicaciones, N/A N/A N/A
hasta su desaparición

S27
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Rúbrica para calificado de APROC

Claridad (Cl)
Definición: la redacción de la APROC y el alcance se comprenden fácilmente
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La APROC o el alcance no son claros
criterio
La APROC o el alcance requieren de bastantes modificaciones o una
2 Nivel bajo modificación muy grande en el uso de las palabras de acuerdo con su
significado o por la ordenación de las mismas
Se requiere de una modificación muy específica de algunos de los términos
3 Nivel moderado
de la APROC o el alcance
4 Nivel alto La APPROC o el alcance son claros, tienen semántica y sintaxis adecuada
Coherencia (C)
Definición: el alcance tiene relación lógica con la APROC propuesta
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 El alcance no tiene relación lógica con la APROC
criterio
2 Nivel bajo El alcance tiene una relación tangencial con la APROC
3 Nivel moderado El alcance tiene una relación moderada con la APROC
4 Nivel alto El alcance se encuentra completamente relacionado con la APROC
Importancia (I)
Definición: el dominio y la competencia son imprescindibles o importantes, es decir,
deben incluirse
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La APROC puede eliminarse sin que se afecte la evaluación
criterio
La APROC tiene alguna relevancia, pero otra APROC puede estar inclu-
2 Nivel bajo
yendo lo que mide
3 Nivel moderado La APROC es relativamente importante
4 Nivel alto La APROC es muy relevante y debe incluirse
Frecuencia (F)
Definición: la APROC se efectúa de manera frecuente o cotidiana en la práctica diaria
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La APROC no se practica de manera cotidiana, es una excepción
criterio
2 Nivel bajo La APROC es una actividad que se cumple, pero solo una vez al mes
La APROC se lleva a cabo con una periodicidad de al menos una vez a
3 Nivel moderado
la semana
4 Nivel alto Es una APROC que se realiza de manera cotidiana en la práctica profesional

S28 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Complejo (Cm)
Definición: la APROC es compleja, por lo que solo puede ser confiada a un profesional
capacitado y con experiencia
Valor Criterio Indicador
No cumple el La APROC no es compleja, puede cumplirla cualquier profesional de la
1
criterio salud
La APROC es un poco compleja pero no se requiere una especialidad
2 Nivel bajo
médica para llevarla a cabo
La APROC es compleja, pero puede practicarla un médico de otra espe-
3 Nivel moderado
cialidad
La APROC es compleja y debe realizarla un especialista en Ginecología
4 Nivel alto
y Obstetricia

APROC ginecológicas a calificar I F Cm Cl C Observaciones


8. Atención ginecológica de rutina N/A
Alcance: desde el asesoramiento previo a la
concepción hasta la prevención, detección,
tratamiento oportuno y seguimiento de las N/A N/A N/A
enfermedades propias de la mujer en las di-
ferentes etapas de la vida
9. Atención quirúrgica ginecológica N/A
Alcance: desde la indicación, preparación
preoperatoria y el manejo de la técnica hasta
N/A N/A N/A
la atención posoperatoria, incluyendo las
complicaciones
10. Promoción de la salud y atención en el
N/A
climaterio
Alcance: desde la disminución de las funciones
ováricas (gametogénicas y esteroidogénicas),
concomitante con manifestaciones clínicas N/A N/A N/A
o paraclínicas hasta el tratamiento, control y
vigilancia de la posmenopausia tardía
11. Procedimientos básicos en oncología
N/A
ginecológica
Alcance: desde la prevención, detección,
caracterización y tratamiento oportuno de los
N/A N/A N/A
padecimientos ginecooncológicos hasta su
derivación a un especialista oncólogo

S29
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

12. Procedimiento diagnóstico básico de las


afecciones uroginecológicas y problemas del N/A
piso pélvico
Alcance: desde la prevención, detección y
tratamiento oportuno de los padecimientos
N/A N/A N/A
uroginecológicos hasta su clasificación y
referencia al especialista
13. Atención ginecológica a niñas y adoles-
N/A
centes
Alcance: desde la prevención, detección y
tratamiento de las enfermedades ginecológicas N/A N/A N/A
de la niña y la adolescente hasta la vida adulta
14. Cuidado de la salud sexual y reproductiva N/A
Alcance: desde la asesoría en salud sexual
y reproductiva, anticoncepción y detección
temprana de las enfermedades de trasmisión N/A N/A N/A
sexual hasta su tratamiento y control de la
evolución

Dominios y competencias En los dominios se calificará: claridad y


suficiencia. La definición del dominio solo
Instrucciones: será calificada en función de su claridad; por
último, las competencias serán evaluadas por
Enseguida se exponen los ocho dominios con su coherencia en relación con el dominio,
sus competencias anidadas; cada hoja corres- su importancia y claridad. También se ten-
ponde a un dominio completo que incluye: drá un espacio para observaciones, en caso
título del dominio, definición y cada una de de tener una respuesta o querer justificar la
las competencias que habrán de calificarse. En calificación.
la sesión plenaria se expondrán cada uno de
los dominios para la calificación en las hojas Para la calificación solo se colocará el valor
siguientes. como se muestra en el siguiente ejemplo:

S30 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Elemento a evaluar C I Cl Observaciones


Dominio 7. Colaboración interprofesional 4
Definición: demuestra la capacidad de participar en un
N/A N/A
equipo interprofesional de manera que optimice una 4
atención segura y eficaz, centrada en el paciente
7.1 Trabaja con otros profesionales de la salud para es-
tablecer y mantener un ambiente de respeto, dignidad, 4 4 4
diversidad, integridad ética y confianza
7.2 Utiliza el conocimiento de nuestro propio rol y el de
otras profesiones para evaluar y cumplir adecuadamente 4 4 4
las necesidades de atención médica de las pacientes
La competencia no es
7.3 Brinda una atención médica de calidad y establece
coherente o importante,
una comunicación eficaz con los pacientes y sus fami- 2 1 4
se encuentra contenida
liares
en otros dominios
La competencia es
7.4 Demuestra respeto por la privacidad y autonomía importante y clara pero
1 4 4
de la paciente no es coherente con el
dominio
Suficiencia del dominio y sus competencias Propuesta:

Dominio 1

Dominio o competencia a calificar C I Cl Observaciones


Dominio 1. Cuidado de la paciente y habi-
lidades procedimentales
Definición: brinda atención centrada en la
N/A N/A
paciente: humanitaria, apropiada y eficaz
para el tratamiento de problemas de salud y
promoción de la salud
1.1 Lleva a cabo todos los procedimientos
médicos, diagnósticos y terapéuticos consi-
derados esenciales para el área de práctica
1.2 Recopila información esencial y precisa
de las pacientes y su estado a través de la
historia clínica, el examen físico, estudios
de laboratorio, de imagen y otras pruebas
específicas
1.3 Organiza y prioriza las responsabilidades
para brindar una atención segura, eficaz y
eficiente

S31
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

1.4 Interpreta resultados de laboratorio, es-


tudios de imagen y otras pruebas requeridas
para el área de práctica
1.5 Toma decisiones informadas del diagnós-
tico e intervenciones terapéuticas basadas
en la evidencia científica actualizada, la
experiencia y el juicio clínico, así como las
preferencias de las pacientes
1.6 Orienta, desarrolla y lleva a cabo planes
de atención médica ambulatoria
1.7 Asesora y educa a las pacientes y sus
familiares para empoderarlos en participar en
su cuidado y facilitar la toma de decisiones
compartidas
1.8 Lleva a cabo la referencia de las pacientes
a otros especilistas, incluida la garantía de
la continuidad de la atención, transiciones
entre proveedores o entornos, seguimiento
del progreso y desenlaces de la paciente
1.9 Ofrece servicios de atención médica a
pacientes, familias y comunidades destina-
dos a la prevención y el mantenimiento de
la salud
1.10 Asume un modelo de rol apropiado
en el desempeño de sus responsabilidades
dentro del equipo de salud
Suficiencia de las competencias en el do-
Propuesta
minio

Rúbrica de calificación

Claridad (Cl)
La redacción del dominio, su definición y la competencia se comprenden fácilmente
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 El dominio, la definición o la competencia no son claras
criterio
El dominio, la definición o la competencia requieren de bastantes modi-
2 Nivel bajo ficaciones o una modificación muy grande en el uso de las palabras de
acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas

S32 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Se requiere de una modificación muy específica de algunos de los términos


3 Nivel moderado
del dominio, la definición o las competencias
El dominio, la definición o la competencia son claros, tienen semántica
4 Nivel alto
y sintaxis adecuada
Coherencia (C)
La competencia tiene relación lógica con el dominio al que pertenece
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia no tiene relación lógica con el dominio
criterio
2 Nivel bajo La competencia tiene una relación tangencial con el dominio
3 Nivel moderado La competencia tiene una relación moderada con el dominio
4 Nivel alto La competencia se encuentra completamente relacionada con el dominio
Importancia (I)
La competencia es imprescindible para la práctica y debe de ser incluida
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia puede ser eliminada sin afectar la evaluación
criterio
La competencia tiene alguna relevancia, pero otra competencia podría
2 Nivel bajo
incluir lo que mide
3 Nivel moderado La competencia es relativamente importante
4 Nivel alto La competencia es muy relevante y debe ser incluida
Suficiencia
Grado en que las competencias pertenecen al dominio y permiten su evaluación
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 Las competencias no son suficientes para medir el dominio
criterio
Las competencias miden algún aspecto del dominio, pero no de una
2 Nivel bajo
manera completa
Se deben incrementar algunas competencias para evaluar el dominio
3 Nivel moderado
completamente
4 Nivel alto Las competencias son suficientes

S33
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Dominio 2

Dominio y/o competencia a calificar C I Cl Observaciones


Dominio 2. Conocimientos médicos
Definición: demuestra conocimiento de la
biomedicina, clínica, epidemiología y con-
N/A N/A
ductas sociales establecidas y en evolución,
así como la aplicación de este conocimiento
a la atención de la paciente
2.1 Demuestra un enfoque analítico y de
investigación de las situaciones clínicas
2.2 Aplica principios establecidos y emer-
gentes fundamentales en el cuidado de la
salud de las pacientes
2.3 Aplica los principios establecidos de la
clínica al diagnóstico, tratamiento, toma de
decisiones, resolución de problemas clínicos
y otros aspectos de la atención basada en la
evidencia
2.4 Aplica los principios de la epidemiología
a la identificación de problemas de salud,
factores de riesgo, estrategias de tratamien-
to, recursos y prevención de enfermedades
y esfuerzos de promoción de la salud para
los pacientes
2.5 Aplica los principios de las ciencias del
comportamiento social para proveer aten-
ción a la paciente, incluida la evaluación de
la repercusión de los factores psicosociales y
culturales en la salud-enfermedad
2.6 Contribuye a la creación, difusión y apli-
cación de nuevos conocimientos y prácticas
en la salud
Suficiencia de las competencias en el do-
Propuesta
minio

S34 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Rúbrica de calificación

Claridad (Cl)
La redacción del dominio, su definición y la competencia se comprenden fácilmente
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 El dominio, la definición o la competencia no son claras
criterio
El dominio, la definición o la competencia requieren de bastantes modi-
2 Nivel bajo ficaciones o una modificación muy grande en el uso de las palabras de
acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas
Se requiere de una modificación muy específica de algunos de los términos
3 Nivel moderado
del dominio, la definición o las competencias
El dominio, la definición o la competencia son claros, tienen semántica
4 Nivel alto
y sintaxis adecuada
Coherencia (C)
La competencia tiene relación lógica con el dominio al que pertenece
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia no tiene relación lógica con el dominio
criterio
2 Nivel bajo La competencia tiene una relación tangencial con el dominio
3 Nivel moderado La competencia tiene una relación moderada con el dominio
4 Nivel alto La competencia se encuentra completamente relacionada con el dominio
Importancia (I)
La competencia es imprescindible para la práctica y debe de ser incluida
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia puede eliminarse sin afectar la evaluación
criterio
La competencia tiene alguna relevancia, pero otra competencia podría
2 Nivel bajo
incluir lo que mide
3 Nivel moderado La competencia es relativamente importante
4 Nivel alto La competencia es muy relevante y debe incluirse
Suficiencia
Grado en que las competencias pertenecen al dominio y permiten su evaluación
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 Las competencias no son suficientes para medir el dominio
criterio
Las competencias miden algún aspecto del dominio, pero no de una
2 Nivel bajo
manera completa
Deben incrementarse algunas competencias para evaluar completamente
3 Nivel moderado
el dominio
4 Nivel alto Las competencias son suficientes

S35
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Dominio 3

Dominio o competencia a calificar C I Cl Observaciones


Dominio 3. Habilidades interpersonales y
de comunicación
Definición: demuestra habilidades interper-
sonales y de comunicación que resultan en N/A N/A
el intercambio efectivo de información y
colaboración con los pacientes, sus familia-
res y los profesionales del equipo de salud.
3.1 Se comunica de manera efectiva con los
pacientes y las familias, en una amplia gama
de entornos socioeconómicos y culturales
3.2 Se comunica de manera efectiva con
colegas dentro la misma especialidad, con
otros profesionales de la salud y con el per-
sonal hospitalario
3.3 Trabaja de manera eficaz como miembro
o como líder de un equipo del cuidado de
la salud
3.4 Desempeña un rol consultivo para otros
profesionales de la salud
3.5 Mantiene los registros médicos comple-
tos, en forma oportuna y legibles
3.6 Demuestra honestidad, empatía y com-
pasión en conversaciones difíciles (Ejemplo:
eventos adversos, malas noticias y otros
temas delicados)
3.7 Demuestra perspicacia y comprensión de
las emociones y de las respuestas humanas
a las situaciones dificiles, para desarrollar y
manejar interacciones interpersonales
Suficiencia de las competencias en el do-
Propuesta
minio

S36 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Rúbrica de calificación

Claridad (Cl)
La redacción del dominio, su definición y la competencia se comprenden fácilmente
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 El dominio, la definición o la competencia no son claras
criterio
El dominio, la definición o la competencia requieren de bastantes modi-
2 Nivel bajo ficaciones o una modificación muy grande en el uso de las palabras de
acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas
Se requiere de una modificación muy específica de algunos de los términos
3 Nivel moderado
del dominio, la definición o las competencias
El dominio, la definición o la competencia son claros, tienen semántica
4 Nivel alto
y sintaxis adecuada
Coherencia (C)
La competencia tiene relación lógica con el dominio al que pertenece
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia no tiene relación lógica con el dominio
criterio
2 Nivel bajo La competencia tiene una relación tangencial con el dominio
3 Nivel moderado La competencia tiene una relación moderada con el dominio
4 Nivel alto La competencia se encuentra completamente relacionada con el dominio
Importancia (I)
La competencia es imprescindible para la práctica y debe de ser incluida
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia puede ser eliminada sin afectar la evaluación
criterio
La competencia tiene alguna relevancia, pero otra competencia podría
2 Nivel bajo
incluir lo que mide
3 Nivel moderado La competencia es relativamente importante
4 Nivel alto La competencia es muy relevante y debe ser incluida
Suficiencia
Grado en que las competencias pertenecen al dominio y permiten su evaluación
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 Las competencias no son suficientes para medir el dominio
criterio
Las competencias miden algún aspecto del dominio, pero no de una
2 Nivel bajo
manera completa
Se deben incrementar algunas competencias para evaluar el dominio
3 Nivel moderado
completamente
4 Nivel alto Las competencias son suficientes

S37
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Dominio 4

Dominio y/o competencia a calificar C I Cl Observaciones


Dominio 4. Aprendizaje y mejora basados
en la práctica
Definición: demuestra la habilidad de in-
vestigar y calificar el cuidado del paciente,
evaluar la evidencia científica disponible;
N/A N/A
mejorar de forma continua la atención del
paciente con base en la autoevaluación
constante, el aprendizaje permanente y la
asimilación de los resultados de la expe-
riencia
4.1 Identifica las fortalezas, deficiencias y
limitaciones del conocimiento y de la ex-
periencia
4.2 Establece objetivos de aprendizaje y me-
jora identificando actividades que aborden
las deficiencias en conocimientos, habilida-
des o actitudes
4.3 Analiza sistemáticamente la práctica
utilizando métodos de mejora de calidad e
implementa los cambios que corresponden
4.4 Incorpora la retroalimentación en la
práctica clínica
4.5 Identifica, valora y asimila la evidencia
de los estudios científicos relacionados con
los problemas de salud de los pacientes e
implementa modificaciones en su práctica
4.6 Utiliza la tecnología de la información
para optimizar el aprendizaje
4.7 Participa en la educación de pacientes,
familiares, estudiantes, residentes, y otros
profesionales de la salud
4.8 Obtiene y utiliza información sobre
pacientes, grupos de pacientes o de comu-
nidades para mejorar la atención
4.9 Identifica, analiza e implementa conti-
nuamente la medicina basada en evidencias
que ha demostrado mejorar los resultados
4.x Asiste a cursos, congresos, talleres, diplo-
mados para una capacitación y actualización
médica continua
Suficiencia de las competencias en el do-
Propuesta
minio

S38 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Rúbrica de calificación

Claridad (Cl)
La redacción del dominio, su definición y la competencia se comprenden fácilmente
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 El dominio, la definición o la competencia no son claras
criterio
El dominio, la definición o la competencia requieren de bastantes modi-
2 Nivel bajo ficaciones o una modificación muy grande en el uso de las palabras de
acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas
Se requiere de una modificación muy específica de algunos de los términos
3 Nivel moderado
del dominio, la definición o las competencias
El dominio, la definición o la competencia son claros, tienen semántica
4 Nivel alto
y sintaxis adecuada
Coherencia (C)
La competencia tiene relación lógica con el dominio al que pertenece
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia no tiene relación lógica con el dominio
criterio
2 Nivel bajo La competencia tiene una relación tangencial con el dominio
3 Nivel moderado La competencia tiene una relación moderada con el dominio
4 Nivel alto La competencia se encuentra completamente relacionada con el dominio
Importancia (I)
La competencia es imprescindible para la práctica y debe de ser incluida
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia puede ser eliminada sin afectar la evaluación
criterio
La competencia tiene alguna relevancia, pero otra competencia podría
2 Nivel bajo
incluir lo que mide
3 Nivel moderado La competencia es relativamente importante
4 Nivel alto La competencia es muy relevante y debe ser incluida
Suficiencia
Grado en que las competencias pertenecen al dominio y permiten su evaluación
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 Las competencias no son suficientes para medir el dominio
criterio
Las competencias miden algún aspecto del dominio, pero no de una
2 Nivel bajo
manera completa
Se deben incrementar algunas competencias para evaluar el dominio
3 Nivel moderado
completamente
4 Nivel alto Las competencias son suficientes

S39
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Dominio 5

Dominio y/o competencia a calificar C I Cl Observaciones


Dominio 5. Profesionalismo
Definición: demuestra un compromiso para
N/A N/A
llevar a cabo responsabilidades y adherencia
a los principios éticos profesionales
5.1 Demuestra compasión, integridad, em-
patía y respeto por los demás
5.2 Demuestra capacidad de respuesta a las
necesidades del paciente más allá de los
intereses personales
5.3 Demuestra respeto por la privacidad y la
autonomía del paciente
5.4 Demuestra responsabilidad hacia los
pacientes, la sociedad y la profesión médica
5.5 Demuestra sensibilidad y capacidad de
respuesta a una población amplia de pacien-
tes, incluyendo a la diversidad de género,
edad, cultura, raza, religión, discapacidades
y orientación sexual
5.6 Demuestra un compromiso con los prin-
cipios éticos relacionados con los derechos
de los médicos y pacientes, confidencialidad,
consentimiento informado y prácticas comer-
ciales, incluido el cumplimiento de las leyes,
normas, políticas y regulaciones vigentes
Suficiencia de las competencias en el do-
Propuesta
minio

S40 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Rúbrica de calificación

Claridad (Cl)
La redacción del dominio, su definición y la competencia se comprenden fácilmente
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 El dominio, la definición o la competencia no son claras
criterio
El dominio, la definición o la competencia requieren de bastantes modi-
2 Nivel bajo ficaciones o una modificación muy grande en el uso de las palabras de
acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas
Se requiere de una modificación muy específica de algunos de los términos
3 Nivel moderado
del dominio, la definición o las competencias
El dominio, la definición o la competencia son claros, tienen semántica
4 Nivel alto
y sintaxis adecuada
Coherencia (C)
La competencia tiene relación lógica con el dominio al que pertenece
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia no tiene relación lógica con el dominio
criterio
2 Nivel bajo La competencia tiene una relación tangencial con el dominio
3 Nivel moderado La competencia tiene una relación moderada con el dominio
4 Nivel alto La competencia se encuentra completamente relacionada con el dominio
Importancia (I)
La competencia es imprescindible para la práctica y debe de ser incluida
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia puede ser eliminada sin afectar la evaluación
criterio
La competencia tiene alguna relevancia, pero otra competencia podría
2 Nivel bajo
incluir lo que mide
3 Nivel moderado La competencia es relativamente importante
4 Nivel alto La competencia es muy relevante y debe ser incluida
Suficiencia
Grado en que las competencias pertenecen al dominio y permiten su evaluación
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 Las competencias no son suficientes para medir el dominio
criterio
Las competencias miden algún aspecto del dominio, pero no de una
2 Nivel bajo
manera completa
Se deben incrementar algunas competencias para evaluar el dominio
3 Nivel moderado
completamente
4 Nivel alto Las competencias son suficientes

S41
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Dominio 6

Dominio y/o competencia a calificar C I Cl Observaciones


Dimensión 6. Práctica basada en sistemas
Definición: demuestra conocimiento a la ca-
pacidad de respuesta del sistema de atención
médica en el contexto más amplio, así como N/A N/A
la habilidad para recurrir de manera efectiva
a los recursos del sistema para brindar una
atención óptima
6.1 Trabaja de manera efectiva en varios en-
tornos y sistemas de atención médica
6.2 Coordina la atención del paciente dentro
del sistema de atención médica
6.3 Incorpora consideraciones de conoci-
miento de costos y análisis de riesgo-beneficio
en pacientes y atención basada en la pobla-
ción
6.4 Promueve y gestiona la calidad de la
atención al paciente y los sistemas óptimos
para su atención
6.5 Participa en la identificación de errores
del sistema y la implementación de posibles
soluciones
6.6 Conoce de responsabilidades adminis-
trativas y de gestión de la práctica acordes
con nuestro rol
6.7 Conoce los sistemas de vigilancia institu-
cional para la seguridad del paciente
Suficiencia de las competencias en el do-
Propuesta
minio

S42 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Rúbrica de calificación

Claridad (Cl)
La redacción del dominio, su definición y la competencia se comprenden fácilmente
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 El dominio, la definición o la competencia no son claras
criterio
El dominio, la definición o la competencia requieren de bastantes modi-
2 Nivel bajo ficaciones o una modificación muy grande en el uso de las palabras de
acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas
Se requiere de una modificación muy específica de algunos de los términos
3 Nivel moderado
del dominio, la definición o las competencias
El dominio, la definición o la competencia son claros, tienen semántica
4 Nivel alto
y sintaxis adecuada
Coherencia (C)
La competencia tiene relación lógica con el dominio al que pertenece
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia no tiene relación lógica con el dominio
criterio
2 Nivel bajo La competencia tiene una relación tangencial con el dominio
3 Nivel moderado La competencia tiene una relación moderada con el dominio
4 Nivel alto La competencia se encuentra completamente relacionada con el dominio
Importancia (I)
La competencia es imprescindible para la práctica y debe de ser incluida
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia puede ser eliminada sin afectar la evaluación
criterio
La competencia tiene alguna relevancia, pero otra competencia podría
2 Nivel bajo
incluir lo que mide
3 Nivel moderado La competencia es relativamente importante
4 Nivel alto La competencia es muy relevante y debe ser incluida
Suficiencia
Grado en que las competencias pertenecen al dominio y permiten su evaluación
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 Las competencias no son suficientes para medir el dominio
criterio
Las competencias miden algún aspecto del dominio, pero no de una
2 Nivel bajo
manera completa
Se deben incrementar algunas competencias para evaluar el dominio
3 Nivel moderado
completamente
4 Nivel alto Las competencias son suficientes

S43
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Dominio 7

Dominio y/o competencia a calificar C I Cl Observaciones


Dominio 7. Colaboración interprofesional
Definición: demuestra la capacidad de
participar en un equipo interprofesional de N/A N/A
manera que optimice una atención segura y
eficaz, centrada en el paciente
7.1 Trabaja con otros profesionales de la sa-
lud para establecer y mantener un ambiente
de respeto, dignidad, diversidad, integridad
ética y confianza
7.2 Utiliza el conocimiento de nuestro pro-
pio rol y el de otras profesiones para evaluar
y abordar adecuadamente las necesidades de
atención médica de los pacientes
7.3 Colabora con otros profesionales de la
salud de manera receptiva y responsable,
que apoye el mantenimiento de la salud y
el tratamiento de enfermedades en pacientes
7.4 Participa en diferentes roles para esta-
blecer, desarrollar y mejorar continuamente
equipos interprofesionales que brinden aten-
ción segura, oportuna, eficiente, eficaz y
equitativa centrada en los pacientes
Suficiencia de las competencias en el do-
Propuesta
minio

S44 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Rúbrica de calificación

Claridad (Cl)
La redacción del dominio, su definición y la competencia se comprenden fácilmente
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 El dominio, la definición o la competencia no son claras
criterio
El dominio, la definición o la competencia requieren de bastantes modi-
2 Nivel bajo ficaciones o una modificación muy grande en el uso de las palabras de
acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas
Se requiere de una modificación muy específica de algunos de los términos
3 Nivel moderado
del dominio, la definición o las competencias
El dominio, la definición o la competencia son claros, tienen semántica
4 Nivel alto
y sintaxis adecuada
Coherencia (C)
La competencia tiene relación lógica con el dominio al que pertenece
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia no tiene relación lógica con el dominio
criterio
2 Nivel bajo La competencia tiene una relación tangencial con el dominio
3 Nivel moderado La competencia tiene una relación moderada con el dominio
4 Nivel alto La competencia se encuentra completamente relacionada con el dominio
Importancia (I)
La competencia es imprescindible para la práctica y debe de ser incluida
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 La competencia puede ser eliminada sin afectar la evaluación
criterio
La competencia tiene alguna relevancia, pero otra competencia podría
2 Nivel bajo
incluir lo que mide
3 Nivel moderado La competencia es relativamente importante
4 Nivel alto La competencia es muy relevante y debe ser incluida
Suficiencia
Grado en que las competencias pertenecen al dominio y permiten su evaluación
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 Las competencias no son suficientes para medir el dominio
criterio
Las competencias miden algún aspecto del dominio, pero no de una
2 Nivel bajo
manera completa
Se deben incrementar algunas competencias para evaluar el dominio
3 Nivel moderado
completamente
4 Nivel alto Las competencias son suficientes

S45
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

Dominio 8

Dominio y/o competencia a calificar C I Cl Observaciones


Dominio 8. Desarrollo personal y profesional
Definición: demuestra las cualidades reque-
N/A N/A
ridas para mantener el crecimiento personal
y profesional en forma permanente
8.1 Desarrolla la capacidad de utilizar la
autoconciencia del conocimiento, las habi-
lidades y las limitaciones emocionales para
la búsqueda de ayuda
8.2 Demuestra mecanismos de afrontamiento
saludables para responder al estrés
8.3 Maneja adecuadamente el conflicto
entre las responsabilidades personales y
profesionales
8.4 Practica la tolerancia y la madurez para
adaptarse al cambio con la capacidad de
modificar su comportamiento
8.5 Demuestra confiabilidad, que hace que
otros colegas se sientan seguros cuando es
responsable del cuidado de los pacientes
8.6 Demuestra habilidades de liderazgo
que mejoran el funcionamiento del equipo,
el entorno de aprendizaje y/o el sistema de
prestación de servicios de salud
8.7 Demuestra confianza en sí mismo, lo
que hace que los pacientes, las familias y los
miembros del equipo de atención médica se
sientan cómodos
8.8 Reconoce la complejidad de la atención
médica clínica para responder con recursos
apropiados ante la incertidumbre
8.9 Mantiene su salud emocional, física y
mental, así como el continuo crecimiento
personal y profesional
Suficiencia de las competencias en el do-
Propuesta
minio

S46 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

Rúbrica de calificación

Claridad (Cl)
La redacción del dominio, su definición y la competencia se comprenden fácilmente
Valor Criterio Indicador
1 No cumple el El dominio, la definición o la competencia no son claras
criterio
El dominio, la definición o la competencia requieren de bastantes modi-
ficaciones o una modificación muy grande en el uso de las palabras de
2 Nivel bajo acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas
3 Nivel moderado Se requiere de una modificación muy específica de algunos de los términos
del dominio, la definición o las competencias
4 Nivel alto El dominio, la definición o la competencia son claros, tienen semántica
y sintaxis adecuada
Coherencia (C)
La competencia tiene relación lógica con el dominio al que pertenece
Valor Criterio Indicador
No cumple el
1 criterio La competencia no tiene relación lógica con el dominio
2 Nivel bajo La competencia tiene una relación tangencial con el dominio
3 Nivel moderado La competencia tiene una relación moderada con el dominio
4 Nivel alto La competencia se encuentra completamente relacionada con el dominio
Importancia (I )
La competencia es imprescindible para la práctica y debe de ser incluida
Valor Criterio Indicador
1 No cumple el La competencia puede ser eliminada sin afectar la evaluación
criterio
2 Nivel bajo La competencia tiene alguna relevancia, pero otra competencia podría
incluir lo que mide
3 Nivel moderado La competencia es relativamente importante
4 Nivel alto La competencia es muy relevante y debe ser incluida
Suficiencia
Grado en que las competencias pertenecen al dominio y permiten su evaluación
Valor Criterio Indicador
1 No cumple el Las competencias no son suficientes para medir el dominio
criterio
2 Nivel bajo Las competencias miden algún aspecto del dominio, pero no de una
manera completa
3 Nivel moderado Se deben incrementar algunas competencias para evaluar el dominio
completamente
4 Nivel alto Las competencias son suficientes

¡Muchas gracias por su participación!


S47
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

ANEXO 2

Consentimiento Informado para Grupos Por lo anterior, el Consejo Mexicano de


Focales Ginecología y Obstetricia, atendiendo la res-
ponsabilidad de procurar la solidez técnica
Ciudad de México, 29 de junio de 2022 en materia de instrumentos de evaluación, ha
decidido emprender el rediseño del examen
Estimado Doctor(a): de certificación de Ginecología y Obstetricia
orientado a la evaluación de competencias
El Consejo Mexicano de Ginecología y Obste- profesionales.
tricia A.C. está realizando a nivel nacional la
validación de los dominios, competencias y las 3. Metodología
Actividades Profesionales Confiables (APROC),
para el marco de evaluación del examen de El presente proyecto consta de ocho etapas:
Certificación, de acuerdo con el proyecto li-
derado por la Vicepresidencia y la Dirección 1. Definir el marco de referencia.
de la Certificación con el asesoramiento del
Maestro en Evaluación César Alberto Hernández 2. Identificar los elementos que conformarán
Rodríguez. El presente documento tiene como parte del marco de evaluación, en este caso,
finalidad informarle los aspectos relevantes de conformado por dominios, competencias y
esta investigación y solicitarle su consentimiento APROC.
informado para participar en él.
3. Validación de los dominios, competencias
y APROC previamente seleccionadas. Etapa
1. Objetivo de los Grupos focales
en la que se encuentra el proyecto.
Validar a nivel nacional los dominios, competen- 4. Reformular los dominios, competencias y
cias y las Actividades Profesionales Confiables, APROC con los comentarios obtenidos de
del marco de evaluación para el diseño del los grupos focales.
examen de Certificación por competencias del
Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. 5. Realizar especificaciones de las APROC
como insumo para la sexta etapa.
2. Breve descripción del proyecto
6. Elaborar situaciones de evaluación o reac-
tivos.
El Consejo considera que el especialista en
Ginecología y Obstetricia certificado es un 7. Pilotear el nuevo instrumento de evaluación.
médico legalmente autorizado para ejercer la
especialidad, que ha obtenido el grado de es- 8. Presentar el nuevo instrumento.
pecialista a través de un programa de residencia
universitaria reconocida por el propio Consejo y 4. Su participación en el estudio
posee las competencias, así como el nivel ético
y el profesionalismo que el propio Consejo y la Su participación en este estudio es de carácter
sociedad esperan de un médico especializado. libre y voluntario, pudiendo solicitar ser excluido

S48 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Suplemento

de esta validación y que sus intervenciones no el estudio. Esta actividad no genera incentivos
sean consideradas para la misma sin justificación económicos ni de ningún otro tipo. Cabe desta-
previa ni perjuicio para usted. car que su participación está excenta de costo
para usted.
Si usted participa en esta validación lo hace bajo
su expreso consentimiento informado que firma Los grupos focales generán beneficios indirectos
y autoriza. en sus participantes, ya que les permitirá reflexio-
nar y comprender de forma holística aspectos
5. Confidencialidad importantes de la evaluación del Consejo.

La confidencialidad de su identidad será resguar- 7. Riesgos o molestias asociadas a la partici-


dada por las siguientes medidas: pación

1. Los comentarios que usted proporcione Si se generara alguna controversia o molestia


serán anónimos y solo los responsables del producto de alguna pregunta o reflexión du-
proyecto tendrán acceso a los datos propor- rante su participación en los grupos focales, el
cionados en ellas. moderador asignado procurará contener emo-
cionalmente y brindar la asistencia requerida
2. Las entrevistas recibirán un código por al participante.
cada participante, que solo conocerán los
responsables de este proyecto. 8. Almacenamiento y resguardo de la infor-
mación
En el análisis general de los datos se utilizará
una estructura de códigos para identificar la Toda la información que se recabe de esta vali-
información que surja, su pertenencia al instru- dación estará siempre resguardada y al cuidado
mento y el momento en que se realizó. Dadas las de los responsables del proyecto, quienes desti-
características del estudio los datos serán usados narán un espacio para su archivo en el Consejo
solamente para los propósitos de esta validación.
Las grabaciones de los grupos focales, además
En la presentación de resultados se utilizará de las transcripciones asociadas, serán solo
información categorizada por los grupos focales realizadas por los responsables del proyecto.
y se reservará todo posible indicio que permita Todo material electrónico será debidamente
una identificación posible como, instituciones, almacenado y respaldado en los equipos com-
hospitales, etc. putacionales con contraseña de los responsables.

Asimismo, los responsables del proyecto asu- Tanto este consentimiento, como los documentos
men un compromiso de confidencialidad para impresos que se generen y sean necesarios utili-
resguardar identidad de todos los involucrados zar se almacenarán por cinco años a contar del
en este estudio. término del estudio, una vez finalizado el plazo
se procederá a su eliminación de forma reservada.
6. Beneficios
9. Acceso a los resultados de la validación
Se otorgará una constancia de participación
con 30 puntos (10 por sesión) para Vigencia de Los participantes podrán consultar la información
Certificación, la cual será entregada al finalizar que se ha generado en cualquier momento duran-

S49
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (9)

te la ejecución del proyecto, previa solicitud a los 11. Contacto


responsables, quienes se comprometen a brindar
cooperación y proponer vías para tal acceso. Si usted tiene preguntas acerca de sus derechos
como participante de este estudio, reclamos o
Asimismo, los responsables se comprometen con dudas acerca de esta validación, por favor con-
cada participante a enviar el informe de la Valida- táctese con el asesor de evaluación, Mtro. César
ción que se genere al final del estudio a través de Alberto Hernández Rodríguez al teléfono o vía
los correos electrónicos, así como de los artículos Whats app 7774170724 o correo electrónico ce-
científicos que pudieran resultar del estudio. salber.herod@gmail.com, o con la Directora de
la Certificación del Consejo, la Dra. Nancy Sierra
10. Compromiso Lozada al correo evaluacion@cmgo.org.mx

Por su aceptación los participantes se compro- Declaro conocer los términos de este consenti-
meten a: miento informado, los objetivos de la Validación,
las formas de participación, el acceso y resguar-
1. Proveer información real en cada instancia do de información que sea producida en los
que me sea solicitada y responder de acuerdo grupos focales. Reconozco que la información
a mis concepciones, conocimientos y expe- que provea en el curso de esta validación es
riencias así también a utilizar mi lenguaje estrictamente confidencial y anónima. Además,
habitual al escribir, responder o reflexionar. esta será usada solo con los fines del proyecto de
rediseño del instrumento de evaluación del Con-
2. No divulgar la identidad de los demás sejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia A.C.
participantes de esta actividad ni las opi-
niones y experiencias conversadas en el He sido informado(a) de que puedo hacer pre-
contexto de esta actividad, eximiendo de guntas sobre el proyecto en cualquier momento
cualquier acción indebida por mi parte al/a la y que puedo retirarme del mismo cuando así lo
investigador/a responsable de este proyecto. decida, sin consecuencia alguna por tal decisión.

Nombre completo del participante:


Correo electrónico:

_______________________
Firma

________________________________________ ________________________________________
Dra. Teresa Leis Marquez Dra. Nancy Sierra Lozada
Vicepresidenta del Consejo Mexicano Directora de Certificación
De Ginecología y Obstetricia

________________________________________
Mtro. César Alberto Hernández Rodríguez
Asesor de Evaluación

Se deja constancia en este instante que este documento (consentimiento informado)


será un documento digital.

S50 https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.9153
Instrucciones para los autores

1. Los artículos deben enviarse por vía electrónica mediante de administración. Deben mencionarse los métodos de comprobación
el sistema de gestión OJS (Open Jorunal System), junto con utilizados y el porqué de su elección (χ2, T de Student, etc.) así como
el formato de cesión de derechos de autor (firmado por los programas de cómputo aplicados y su versión.
todos los autores) y confirmar que se trata de un artículo Resultados. Deben reflejar claramente el objetivo del estudio. La
inédito. Debe ingresar a: www.revisionporpares.com, cantidad final de pacientes estudiados y destacar las observaciones
registrarse y cargar sus archivos, que serán evaluados por más relevantes.
pares. La extensión no deberá exceder de 12 cuartillas (2500
palabras). Los trabajos no aceptados se devolverán al autor Discusión. Incluye los aspectos nuevos e importantes del estudio,
principal. El formato de cesión de derechos puede descargarse la explicación del significado de los resultados y sus limitaciones,
de la página www.ginecologiayobstetricia.org.mx incluidas sus consecuencias para la investigación futura. Debe esta-
blecerse el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio y
Ningún material publicado en la revista podrá reproducirse abstenerse de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones
sin autorización previa, por escrito, del editor. que carezcan de respaldo. Proponga nuevas hipótesis cuando haya
2. El manuscrito comprende: justificación para ello.
2.1. Títulos completos y cortos en español e inglés, nombres y Conclusiones. Sólo deben referirse a los resultados y su trascendencia,
apellidos del o los autores (el límite máximo debe ser de 6 o a su limitación.
integrantes, es decir, el autor principal y 5 coautores. Deberá El texto no debe incluir abreviaturas de ninguna especie, a pesar de
especificarse la participación de cada uno en el artículo), su la abundancia de términos, pues ello implicaría remitir al lector a
adscripción (institución, hospital, departamento o servicio) la parte inicial donde se definieron éstos y ello puede conducir al
vinculada con el motivo del trabajo (no se aceptan títulos abandono de la lectura por incomprensión. Los símbolos sí están
honoríficos o pasados: expresidente, miembro Titular o Emérito permitidos (L, kg, g, cm, dL, etc.) pero no las abreviaturas, sobre todo
de tal cual institución, Academia o Sociedad), dirección postal cuando no son internacionales o multilingües. No existen dudas para
completa (calle, número, código postal, ciudad y Estado), telé- los acrónimos: ADN, HDL, LDL, VLDL, mmHg, etc.
fono fijo (incluida la clave lada) y correo electrónico de todos
los autores y señalando a uno de ellos para recibir la corres- 2.5. Figuras y cuadros. Se utilizará el término figura para citar por
pondencia relacionada con el artículo. Cuando un artículo es igual ilustraciones, esquemas, fotografías y gráficas. Se utilizará
aprobado por el Comité Editorial de Ginecología y Obstetricia el término cuadro para citar por igual los cuadros y las tablas.
de México para publicación, no podrán efectuarse cambios Ambos deben incluirse en forma secuencial enseguida de la
adicionales (eliminar o agregar) de autores y coautores, cargos lista de referencias y nunca en imagen.
institucionales, ni adscripciones; es decir, aparecerán señalados 2.6. Pueden agregarse anexos con cuestionarios o encuestas utili-
como lo indicaron en el archivo original de envío. zados durante la investigación.
2.2. Resumen. Los artículos originales llevarán resúmenes estructu- 2.7. Pueden incluirse agradecimientos.
rados en español e inglés con los siguientes apartados: objetivo, 3. Los cuadros y figuras deben numerarse con caracteres arábi-
material y método, resultados y conclusiones. Su texto no gos. Cada uno deberá tener un título breve y mencionarse en
deberá exceder 250 palabras. el cuerpo del artículo. Los cuadros de datos tabulados que
2.3. Palabras clave. En inglés y en español, basadas en el MeSH contengan exclusivamente texto deberán elaborarse con la
(Medical Subject Headings); para obtenerlas consulte la página aplicación “Tabla” de Word; los esquemas y diagramas, con
www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.htm Power Point; las gráficas de pastel, barras, dispersión, etcétera,
2.4. El texto del artículo original está integrado por las siguientes con Excel.
secciones: 4. Para las fotografías en versión electrónica debe considerarse
Antecedentes. Texto breve, no mayor de 50 líneas (de 65 caracteres lo siguiente:
cada una) que permita al lector ubicarse en el contexto del tema Entregar cada una en archivo separado en formato TIFF o JPG (JPEG).
investigado, por qué es relevante estudiarlo, quiénes lo han estudiado Sólo si el tamaño real de las imágenes resulta excesivo, éstas pueden
y cómo. En el último párrafo de este apartado debe consignarse el reducirse a escala; dada la pérdida de resolución, no deben incluirse
objetivo del estudio que, invariablemente, debe verse reflejado en imágenes que requieran aumento de tamaño.
los resultados.
La resolución mínima aceptable es de 300 dpi. Si las fotografías se
Materiales y métodos. En la primera oración de este apartado debe obtienen directamente de cámara digital, la indicación debe ser
indicarse el tipo de estudio (observacional, retrospectivo, doble “alta resolución”.
ciego, aleatorio, etc.), la selección de los sujetos observados o que
5. En el archivo de texto deben incluirse los cuadros y pies de
participaron en los experimentos (pacientes o animales de laboratorio,
figura, al final, después de las referencias.
incluidos los testigos). Enseguida se especifican los aparatos (nombre
y ciudad del fabricante entre paréntesis) y procedimientos con detalles 6. Cuando los cuadros o figuras se obtengan de otro medio impreso
suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resul- o electrónico, deberá adjuntarse la carta de autorización de la
tados. Explique brevemente los métodos ya publicados pero que no institución donde se publicaron. Excepto los casos que carezcan
son bien conocidos, describa los métodos nuevos o sustancialmente de derecho de autor.
modificados, manifestando las razones por las que se usaron y evaluar 7. En los cuadros también deberán evitarse las abreviaturas y si
sus limitaciones. Identifique exactamente todos los medicamentos y fueran estrictamente necesarias, se especificarán al pie del
productos químicos utilizados, con nombres genéricos, dosis y vías cuadro.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
8. Sólo deben incluirse las referencias bibliográficas consultadas 10.3. Descripción detallada de la metodología de búsqueda de la
para sustentar una afirmación, negación o divergencia en algún información: palabras clave, uso de MeSH u otra estrategia
concepto. Las referencias deben ser del autor que se cita y no (pregunta PICO, etc), bases de datos consultadas y periodo
del artículo de éste citado por terceros. Las citas re-referenciadas en el que se realizó la búsqueda.
son motivo de rechazo del artículo. Lo mismo que las que sólo se 10.4. Especificar la cantidad de artículos localizados, seleccionados y
agregan por ser recientes y que en el cuerpo del texto no están rechazados, además de mencionar los criterios empleados para
suficientemente sustentadas o aludidas. Su orden de aparición en la selección o rechazo de los mismos. Los criterios empleados
el texto y el número correspondiente debe registrarse utilizando para la selección de los artículos a revisarse deben ser congruen-
el comando superíndice de Word (nunca deben ponerse entre tes con los objetivos de la revisión, es decir, la pregunta que
paréntesis). Para evitar errores se sugiere utilizar la aplicación trata de responder el artículo. Otro de los aspectos que determina
“insertar referencia” del menú principal de Word. Deben omi- la selección de los artículos es su calidad metodológica y si
tirse comunicaciones personales, en cambio, sí se permite la cumplen con los criterios de calidad científica buscada.
expresión “en prensa” cuando un trabajo se ha aceptado para
publicación en alguna revista, pero cuando la información pro- 10.5. Las referencias bibliográficas serán tantas como sean necesa-
venga de textos enviados a una revista que no los haya aceptado rias para sustentar todas las afirmaciones que se manifiesten.
aún, deberá citarse como “observaciones no publicadas”. 11. Reporte de casos clínicos
8.1. Los artículos, capítulos de libros, portales de internet, entre Éstos deberán reunir los siguientes requisitos:
otros, deben citarse tal como aparecen en la fuente consultada.
11.1. Resumen estructurado: Antecedentes; Caso clínico; Conclu-
Ejemplos siones y Palabras clave.
Publicación periódica 11.2. En el cuerpo del texto los antecedentes deben ser breves,
You Ch, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic study of con exposición igualmente concisa del estado actual del
patients with unexplained nausea, bloating and vomiting. Gastroen- conocimiento de la patología motivo de comunicación. Si es
terology 1980;79:311-314. un caso excepcional cuál es la epidemiología internacional
Libro y nacional reportada.

Murray PR, Rosenthal KS, Konbayashi GS, Pfaller MA. Medical mi- 11.3. Debe señalarse claramente cómo se sospechó, cómo se esta-
crobiology. 4th ed. St Louis: Mosby, 2002;210-221. bleció el diagnóstico, tipos de estudio indicados, tratamiento
y resultados de éste.
Portal de internet
11.4. Si el caso tiene revisión bibliográfica, debe señalarse cla-
Coustan RD, Jovanovic L. Gestational diabetes mellitus: glycemic ramente la metodología de búsqueda de la información:
control and maternal prognosis. Massachusetts: Uptodate Waltham. palabras clave, uso de MeSH u otra estrategia, bases de datos
[en línea]. Dirección URL: <http://www.uptodate.com/> (Consulta: consultadas, periodo en el que se realizó; número de artículos
mayo 2016). encentrados, seleccionados y motivo de la selección.
Nueva forma de citación 12. Cartas al editor
De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios interna- Éstas deberán reunir los siguientes requisitos:
cionales, la nueva forma de citación para publicaciones periódicas,
digitales (revistas en línea), libros o cualquier tipo de Referencia que 12.1. Las Cartas al editor comprenden los siguientes propósitos:
incluya número DOI (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier) • Emitir un juicio crítico acerca de un hecho médico de
será de la siguiente forma: dominio público.
REFERENCIAS  • Opinar acerca de algunos aspectos de la política editorial
1. Katarina V, Gordana T. Oxidative stress and neuroinflamma- de la revista médica en cuestión.
tion should be both considered in the occurrence of fatigue • Ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos de un tra-
and depression in multiple sclerosis. Acta Neurol Belg bajo de investigación publicado recientemente en la revista.
2018;34(7):663-9. doi: 10.1007/s13760-018-1015-8. • Discutir los resultados de un estudio o señalar defectos
2. Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Jiang J, Zhong Z. A com- metodológicos o de interpretación de los resultados de
parative study of three different forecasting methods for un trabajo, también recientemente publicado.
trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol • Comunicar en forma breve los resultados de un estudio
Res 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyob- semejante a otro publicado en la revista.
fe.2015.04.015.
• Exponer un hallazgo clínico o experimental no descrito
9. Deben citarse todos los autores del artículo hasta un máximo de previamente en la literatura.
seis; después de éstos, seguido de una coma, se colocará et al.
12.2. En el orden metodológico, el texto de una carta enviada al
Es importante citar artículos de autores mexicanos y latinoa- editor debe tener una extensión no mayor a 800 palabras o
mericanos, sin importancia del idioma de publicación. una cuartilla y media.
10. Artículos de revisión 12.3. Pueden incluir, aunque no es habitual, cuadros, figuras o
Los artículos de revisión deben reunir los siguientes requisitos: ambos.
10.1. El autor principal debe tener publicado, al menos, un artículo 12.4. Es importante anexar Referencias bibliográficas que sustenten
relacionado con el motivo de la revisión. los comentarios emitidos.
10.2. El resumen debe señalar claramente el estado del conoci- 12.5. Las Cartas al editor se revisarán por el Comité Editorial con
miento actual y justificar porqué fue necesario revisarlo y el mismo rigor que se exige para el resto de los artículos
cuáles son los aportes más sobresalientes al conocimiento. enviados por los autores.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Los abajo firmantes estamos conformes con lo mencionado en los incisos previos, como en el tipo de crédito asignado en
este artículo:

• Título del artículo:


• Nombre completo del autor o autores:


• Los autores aseguran que se trata de un trabajo original, que no ha sido previamente publicado ni enviado para su
publicación a otra revista. Manifiestan que no existe conflicto de intereses con otras instancias públicas o privadas.

• Los autores están de acuerdo en que su texto sea corregido de acuerdo con el criterio del editor y en ceder sus
derechos de publicación a la revista Ginecología y Obstetricia de México.

• Nombre y firma de todos los autores: Nombre y firma

• Visto bueno (nombre y firma) de autorización de la institución donde se realizó el trabajo:


Nombre y firma

Lugar: Fecha:

NOTA IMPORTANTE

Los autores deben estar de acuerdo en que los artículos aceptados para publicación serán objeto
de una revisión editorial (sintaxis y ortografía) para adaptarlos al estilo propio de la revista,
descrito en las Instrucciones para los autores.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx

También podría gustarte