Está en la página 1de 20

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PREGRADO DE MEDICINA

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y EVALUACIÓN NUTRICIONAL


SEMANA 04

CURSO: BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA


III DOCENTE: MG. MARLENE ROSARIO HERNANDEZ SOTO
ESTUDIANTES:

● CALLO MENDEZ DEBRA DANAE

● BALUARTE REQUELME DORIS NATALIA

● MALQUICHAGUA BENITES JOSSIE JAZMIN

● GRANADOS VIVIANO OSCAR ALBERTO

● SANCHEZ MAQUERHUA JORDAN JOAQUIN

2022
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA:

2.1 Temperatura

2.2 Ph

2.3 Concentración de enzimas y sustratos:

3. ESTUDIOS ANTROPOMÉTRICOS:

3.1 Evaluación Nutricional

4. QUE DIFERENCIAS HAY ENTRE NUTRICIÓN Y DESNUTRICIÓN:

4.1 Desnutrición:

4.2 Malnutrición:

5. TIPOS DE DESNUTRICIÓN QUE EXISTEN Y CÓMO SE VALORAN:

5.1 En función de las carencias que presenten las personas:

5.2 En función de la relación entre el peso y la talla:

6. TIPOS DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Y CUALES SON SUS


FUNCIONES:
7. QUE ES LA TRANSFERRINA, PREALBÚMINA Y PROTEÍNA
TRANSPORTADORA DE RETINOL Y CUAL ES SU ROL EN LA
VALORACIÓN DE ESTADO NUTRICIONAL
8. MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS
9. ANÁLISIS BIOQUÍMICOS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL

9.1 HEMOGLOBINA

9.2 HEMATOCRITO

9.3 LEUCOCITOS
9.4 LINFOCITOS

10. PROTEÍNAS TOTALES Y DIFERENCIALES (albúmina/globulinas):

10.1 Transferrina y Ferritina:

10.2 Glicemia y Perfil de lípidos:

11. CÓMO SE DEBE REALIZAR UNA ADECUADA EVALUACIÓN


NUTRICIONAL:
12. DETERMINACIÓN DE LAS PROTEÍNAS TOTALES
13. DETERMINACIÓN DE LA ALBÚMINA SÉRICA
14. CONCLUSIÓN
15. BIBLIOGRAFÍA
1.INTRODUCCIÓN

A lo largo de este trabajo comprenderemos como la valoración del estado nutricional


nos puede ayudar a identificar aquellas personas que se encuentren en estado de
desnutrición o en peligro de desarrollarla, por lo que detectando a tiempo se podría
comenzar con un tratamiento nutricional que los beneficie.
Dentro de esta valoración nutricional de un individuo podemos encontrar que éste
sea normal, que presente diversos grados de desnutrición global (leve, moderada o
severa), o que presente sobrepeso, obesidad o, incluso, déficit de nutrientes. Sin
embargo, para estar seguros de este diagnóstico se toman en cuenta diferentes
medidas corporales como el peso y la talla, además de análisis de sangre que
demuestran cómo estamos por dentro, ya que, aunque por fuera pareciera que todo
esté normal, muchas veces los resultados de nuestros exámenes revelan valores
anormales que evidencian una posible o futura patología.
Por ello, se busca conocer estos valores normales, para que todos le demos más
importancia a nuestras medidas y nuestra alimentación, no solo por algo estético,
sino por algo más importante, nuestra salud.

2. FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA:

2.1Temperatura:

La temperatura en las enzimas es muy sensible cuando las enzimas están a bajas
temperaturas, cuando no hay suficiente cantidad de energía, la mayoría de las
enzimas van a mostrar poca actividad para que tenga lugar la reacción catalizada,
pero a temperaturas más altas, la actividad enzimática aumenta a medida que las
moléculas reactantes se mueven más rápido
para generar más colisiones con las enzimas.

Debemos entender que la temperatura óptima

para que la mayoría de las enzimas humanas

sean más activas es de 37°C, o también

llamada temperatura corporal. A temperaturas


superiores a 50°C, la estructura terciaria, y por

ende la forma de la mayor parte de las

proteínas, se destruye, lo que causa una

pérdida de actividad enzimática. Es por esta razón que el equipo en los hospitales y
laboratorios se esteriliza en autoclaves donde las temperaturas altas desnaturalizan
las enzimas que existen en las bacterias dañinas.
Por ejemplo; una fiebre corporal alta puede ayudar a desnaturalizar las enzimas
existentes en las bacterias que causan la infección. Ciertos microorganismos,
conocidos como termófilos, viven en ambientes donde las temperaturas varían de
50°C a 120°C. Para poder sobrevivir en estas condiciones extremas, los termófilos
deben tener enzimas con estructuras terciarias que no se destruyen por dichas altas
temperaturas. Algunas investigaciones demuestran que sus enzimas son muy
similares a las enzimas ordinarias, excepto que contienen más arginina y tirosina.
Estos leves cambios permiten a las enzimas de los termófilos formar más enlaces
por puente de hidrógeno y puentes salinos que estabilizan sus estructuras terciarias
a altas temperaturas, y resisten el desdoblamiento y la pérdida de actividad
enzimática (1).
2. 2 Ph:

Las enzimas son más activas en su pH óptimo, el pH que mantiene la estructura terciaria
adecuada de la proteína. Si un valor de pH está arriba o abajo del pH óptimo, se alteran
las interacciones de los grupos R, lo que destruye la estructura terciaria y el sitio activo.
Como resultado, la enzima ya no puede unirse a un sustrato de manera adecuada y no
ocurren reacciones.
Si se revierte un pequeño cambio en el pH, una enzima puede recuperar su
estructura y actividad. Sin embargo, grandes variaciones respecto del pH óptimo
destruyen de manera permanente la estructura de la enzima.
Las enzimas en la mayor parte de las células humanas tienen valores de pH óptimos
a un pH fisiológico de más o menos 7.4. Sin embargo, las enzimas en el estómago
tienen un pH óptimo bajo porque hidrolizan las proteínas en el pH ácido del
estómago. Tenemos como ejemplo, la pepsina, una enzima digestiva que se
encuentra en el estómago, tiene un pH óptimo de 1.5 - 2.0. Se sabe que el pH entre
comidas en el estómago es de 4 o 5, y la pepsina muestra poca o ninguna actividad
digestiva. Pero cuando el alimento entra al estómago, la secreción de HCl baja el pH
a aproximadamente 2, lo que activa la pepsina (1).
2.3 Concentración de enzimas y sustratos:

En cualquier reacción catalizada, el sustrato

debe unirse primero con la enzima para formar el

complejo enzima-sustrato. Para una

concentración de sustrato particular, un aumento

en la concentración enzimática aumenta la

velocidad de la reacción catalizada. A

concentraciones enzimáticas más altas, más

moléculas están disponibles para unirse al

sustrato y catalizar la reacción. Mientras la

concentración de sustrato sea mayor que la


concentración de la enzima, hay una relación
directa entre la concentración de la enzima y la
actividad enzimática. En muchas reacciones
catalizadas por enzimas, la
concentración del sustrato es mucho mayor que la

concentración de la enzima. Cuando la

concentración de enzima se mantiene constante,

la adición de más sustrato aumentará la velocidad

de la reacción. Si la concentración del sustrato es

alta, puede saturar todas las moléculas de la


enzima. Entonces la velocidad de la reacción alcanza su máximo y la adición de
más sustrato no aumenta más la velocidad de la reacción (1).

3. ESTUDIOS ANTROPOMÉTRICOS
El estudio antropométrico lo componen una serie de pruebas o datos del individuo
que muestran aspectos y medidas de su estado corporal y de la composición de su
organismo ,de este modo se puede revelar su estado de salud general sobre todo a
nivel nutritivo las mediciones antropométricas indican los distintos tipos de masa
corporal y el porcentual de cada una de ellas sobre el peso total gracias a ellas se
valoran las reservas de que dispone el cuerpo y establece los niveles que se deben
modificar ,además de contribuir a detectar problemas como el sobrepeso o la
malnutrición y sirven para adecuar las dietas a las necesidades personales de cada
individuo, sobretodo en las dietas de adelgazamiento, este estudio se ha establecido
como una herramienta de primera línea en el diagnóstico de los niveles de reserva
orgánica: la proteica, relación entre la masa muscular, masa esquelética y la
calórica.
3.1 Evaluación Nutricional

La evaluación nutricional proporciona información actualizada, de alta calidad y


basada en la evidencia, para el establecimiento de objetivos, planificación,
seguimiento y la evaluación de los programas con el objetivo de erradicar el hambre
y la reducción de la carga de la malnutrición, es importante ya que permite conocer
el grado en que la alimentación cubre las necesidades del organismo además tiene
como objetivo:
a) Determinar los signos y síntomas clínicos que indiquen posibles carencias o
excesos de nutrientes.
b) Medir la composición corporal del sujeto.

c) Analizar los indicadores bioquímicos asociados con la


malnutrición. d) Valorar si la ingesta dietética es adecuada.
e) Valorar la funcionalidad del sujeto.

f) Realizar el diagnóstico del estado nutricional.

g) Identificar a los pacientes que pueden beneficiarse de una actuación nutricional,


y por último valorar posteriormente la eficacia de un tratamiento nutricional; para ello
debe incluir tres aspectos muy importantes: una valoración global, estudio de la
dimensión y composición corporal.
4. QUE DIFERENCIAS HAY ENTRE NUTRICIÓN Y DESNUTRICIÓN

En muchas ocasiones los términos malnutrición y desnutrición se confunden y se


utilizan como sinónimos, pero no es correcto ya que ambos términos hacen
referencia a realidades diferentes ,cuando hablamos de malnutrición nos referimos a
una problemática mucho más amplia que no solo engloba la desnutrición, sino
también otras relacionadas con la alimentación como son el sobrepeso y la
obesidad.
4.1 Desnutrición

Definida como la ingesta de calorías y nutrientes inferior a la necesaria, la


desnutrición está íntimamente relacionada con la cantidad de calorías y
nutrientes ingeridos, insuficientes para nuestro organismo, se manifiesta de
diferentes formas, ya que existen cuatro tipos de desnutrición: el retraso del
crecimiento, la emaciación, la insuficiencia ponderal y las carencias de
minerales y vitaminas.

4.2 Malnutrición

Incluye la falta y el exceso de micronutrientes que son vitaminas o minerales


importantes para nuestro organismo, son especialmente importantes para las
mujeres embarazadas y los niños ya que producen enzimas, hormonas y
otras sustancias que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo, en
definitiva la malnutrición en todas sus formas es uno de los mayores
problemas sanitarios a los que nos enfrentamos ya que de forma indirecta o
directa provoca millones de muertes al año en todo el mundo.

5. TIPOS DE DESNUTRICIÓN QUE EXISTEN Y CÓMO SE VALORAN

Existen varios tipos de desnutrición y pueden agruparse de diferentes formas, puede


clasificarse en función de las carencias que presenten las personas que la padecen
o también puede medirse en función de la relación entre el peso y la talla. Existen
varios tipos de desnutrición y pueden agruparse de diferentes formas, puede
clasificarse en función de las carencias que presenten las personas que la padecen
o también puede medirse en función de la relación entre el peso y la talla.
5.1 En función de las carencias que presenten las personas
● Desnutrición calórica o marasmo: Este tipo de desnutrición se da en
personas que comen una cantidad de alimentos escasa es decir que no
comen todo lo que deberían ya que les provoca retrasos en el crecimiento
de los niños, pérdida de tejido graso y una delgadez muy elevada que
puede incluso llegar a considerarse caquexia.
● Desnutrición proteica: La desnutrición proteica se da en aquellas
personas cuya dieta apenas contiene proteína y que se alimentan
principalmente de carbohidratos.
5.2 En función de la relación entre el peso y la talla

● Desnutrición aguda leve: Aquí el peso es normal para la edad de la persona,


pero su talla es inferior a lo que debería.
● Desnutrición aguda moderada: Una persona con este tipo de desnutrición
pesa menos de lo que debería para su estatura.
● Desnutrición aguda grave: En este caso, el peso está muy por debajo del
que debería (es inferior al 30% de lo que debería ser) y las funciones
corporales se ven alteradas.
● Carencia de vitaminas y minerales: Cuando se da esta situación, la persona
no puede llevar a cabo tareas diarias normales debido al cansancio,
defensas bajas que favorecen la aparición de infecciones o tiene
dificultades para aprender.
6. TIPOS DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Y CUALES SON SUS FUNCIONES:
Son proteínas que cumplen un rol importante en el complejo proceso de reparación
y regeneración de tejidos. Por ello, se entiende que su aplicación favorece y acelera
los procesos de cicatrización y regeneración tisular.
Estas proteínas se encuentran tanto en el interior de las plaquetas como en el
plasma sanguíneo, de ahí el nombre. (2)
Hoy se acepta clasificar a las proteínas plasmáticas de acuerdo con sus
funciones:
•Proteínas con función de transporte y asociados a sistemas buffer.
•Proteínas reactantes de fase aguda (se llaman así porque en situaciones de estrés,
procesos inflamatorios o traumatismos aumentan su concentración para compensar
esos estados).
•Proteínas sintetizadas por el sistema inmunocompetente. (3)

7. QUE ES LA TRANSFERRINA, PREALBÚMINA Y PROTEÍNA TRANSPORTADORA


DE RETINOL Y CUAL ES SU ROL EN LA VALORACIÓN DE ESTADO NUTRICIONAL

7.1 Transferrina. La transferrina es una globulina beta que transporta hierro en el


plasma. Por su vida media de 8-10 días y el pequeño pool plasmático (5g) puede reflejar
mejor los cambios agudos en las proteínas viscerales. Sin embargo, su concentración
pudiera estar falsamente incrementada por déficit de hierro, tratamientos con estrógenos
y embarazo, o erróneamente disminuida en caso de enfermedad hepática, síndrome
nefrótico e infecciones. (4)

7.2 Prealbúmina. La prealbúmina es una proteína que se une a la tiroxina. También


posee una vida media de 2 días y un fondo común corporal muy pequeño. Ante cualquier
demanda repentina de proteínas (traumatismos, infecciones) disminuye rápidamente la
prealbúmina sérica, lo que nos fuerza a interpretar con cautela su valor como marcador
nutricional. A pesar de ello es tomado en cuenta como el mejor monitor para la valoración
del estado nutricional en enfermos y el más acertado marcador de cambios nutricionales
agudos. (4)

7.3 Proteína transportadora de retinol. La proteína ligadora del retinol es una proteína
filtrada por el glomérulo y metabolizada por el riñón, elevando artificialmente sus valores
ante el fracaso renal. Tiene una vida media de 10 horas, reflejando mejor que otras
proteínas los cambios agudos de desnutrición. Por su gran sensibilidad al estrés y su
alteración con la función renal se considera de poco uso clínico. (4)

Tanto la prealbúmina como la proteína transportadora de retinol participan en el


transporte de hormonas. El nivel de estas desciende rápidamente si hay problemas
nutricionales y hepáticos. (4)

7.4 Albúmina. La albúmina es un marcador no específico de desnutrición, pero tiene


mayor capacidad que la edad para predecir mortalidad y estancias y readmisiones
hospitalarias. (4)

8. MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS

Las mediciones antropométricas en las personas adultas consistirán en: la toma de peso,
la medición de la talla y la medición del perímetro abdominal, y nos servirán para el
análisis antropométrico. (5)

● DETERMINACIÓN DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL


ANTROPOMÉTRICA

-Clasificación de la valoración nutricional según el IMC

La clasificación de la valoración nutricional antropométrica se debe realizar con el


índice de masa corporal (IMC). Para ello se utilizarán los valores obtenidos de la
toma de peso y medición de la talla, y así calcular el índice de masa corporal a
través de la siguiente fórmula: IMC = Peso (kg)/(talla (m))² . El resultado deberá ser
comparado con el Cuadro 1 de clasificación de la valoración nutricional según IMC
Cuadro 1. Clasificación de la valoración nutricional de las personas adultas según
índice de masa corporal (IMC). (5)
● DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE ENFERMAR EN LA PERSONA
ADULTA SEGÚN PERÍMETRO ABDOMINAL (PAB). La determinación del
perímetro abdominal (PAB) sirve para identificar el riesgo de enfermar, por
ejemplo en caso de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial,
enfermedades cardiovasculares, entre otras.

-Clasificación del riesgo de enfermar según sexo y perímetro abdominal

De los valores obtenidos de la medición del perímetro abdominal surge una


clasificación del riesgo de enfermar de la persona adulta representado en el
siguiente cuadro. (5)

● DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE COMORBILIDAD ASOCIADA ENTRE


IMC Y PAB. Los niveles de riesgo de comorbilidad aumentan en las personas
adultas si existe asociación entre los valores aumentados (anormales) de IMC
y PAB.
Agregando que existe el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como
diabetes o hipertensión arterial. (5)

● MEDICIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL

Las diferencias en el tamaño del esqueleto y la proporción de la masa corporal


magra, contribuyen a variaciones en el peso corporal en individuos de estatura
similar. Como ejemplo tomemos a atletas musculosos que pudieran clasificarse
como portadores de sobrepeso debido a la excesiva masa muscular. Por el
contrario, los ancianos son proclives a una menor densidad ósea, por ello pesan
menos que los adultos más jóvenes de la misma estatura. Tomando lo anterior en
cuenta, la medición de la composición corporal puede aportar datos relevantes sobre
la valoración nutricional. (6)

La composición corporal puede establecerse con distintas técnicas. Algunas muy


simples, como los pliegues cutáneos para medir la masa grasa subcutánea, o ciertos
perímetros corporales (como el perímetro o la circunferencia del brazo) para medir
masa muscular o libre de grasa del organismo; otras constituyen técnicas mucho
más sofisticadas, como la impedancia bioeléctrica o la resonancia magnética. (6)

1. Métodos indirectos para medir la grasa subcutánea y la grasa corporal


total o grasa subcutánea: La valoración de la misma es una expresión de la
extensión de la desnutrición y de la capacidad del individuo de resistir una
situación de ayuno.

Medición de pliegues cutáneos: El grosor de determinados pliegues


cutáneos es un índice de la grasa corporal total; esto se debido a que en el
hombre la mitad de la grasa corporal se encuentra en las capas subcutáneas
y los cambios en la misma reflejan cambios en la grasa corporal. Los sitios de
pliegues cutáneos identificados como más indicativos de la adiposidad del
cuerpo son: tríceps, bíceps, subescapular, suprailíaco, parte superior del
muslo. No obstante, el pliegue del tríceps y subescapular son los más útiles
en virtud de que representan las normas y los métodos de valoración más
completos de que se dispone para estos sitios. Se miden, con un caliper; hay
que realizar tres mediciones y utilizar el valor medio de las mismas (en mm).
Para interpretar estas medidas es necesario compararlas con los estándares
que existen para ambos sexos en función de la edad y del lugar anatómico
donde se mide. A partir de los resultados obtenidos de la medición de los
pliegues cutáneos es posible calcular la Grasa Corporal Total mediante el
método de Durnin y Wormerseley. (6)

2. Métodos indirectos para medir la proteína muscular medida de los


pliegues cutáneos: La medición del músculo esquelético (constituye las 2/3
partes de las proteínas corporales totales) proporciona una valoración de la
severidad de la desnutrición y se puede determinar de diversas maneras. La
más simple es la medición del perímetro o circunferencia del brazo (CB).

Ello nos permite calcular la circunferencia muscular del brazo (CMB) y el área
muscular del brazo (AMB), las cuales se han correlacionado con otras
medidas más sofisticadas de masa muscular total. (6)

9. ANÁLISIS BIOQUÍMICOS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL:

9.1 HEMOGLOBINA: Un cuadro hemático es un análisis de sangre común


que se suele incluir como parte de un chequeo de rutina. Se usa para
detectar muchas enfermedades, por ejemplo, infecciones, anemia,
enfermedades del sistema inmune y cáncer en la sangre. Los glóbulos rojos
están hechos de hemoglobina, que contiene hierro como parte de su
estructura. La cantidad de oxígeno que se combina con la hemoglobina
ayuda a dar a las células su color rojo. La hemoglobina lleva oxígeno a los
tejidos y se lleva el dióxido de carbono (desperdicios) de los tejidos.

9.2 HEMATOCRITO: El hematocrito es el valor que se define por la cantidad del


volumen de la sangre ocupado por los glóbulos rojos, respecto al ocupado por la
sangre total. Es decir, un hematocrito de 40% quiere decir que el 40% del volumen
de la sangre está compuesto por glóbulos rojos.
9.3 LEUCOCITOS: La fórmula leucocitaria es un análisis de sangre que mide la
cantidad de cada tipo de glóbulo blanco que hay en el cuerpo. Los glóbulos
blancos (también llamados leucocitos) son parte del sistema inmunitario, una red
de células, tejidos y órganos que colaboran para protegerlo de las infecciones.

9.4 LINFOCITOS: La linfocitosis, o un recuento elevado de linfocitos, es un


aumento en un tipo de glóbulo blanco de la sangre denominado linfocito. Los
linfocitos ayudan a combatir las enfermedades, por lo tanto, es normal que la
cantidad de linfocitos aumenta temporalmente después de una infección.

10. PROTEÍNAS TOTALES Y DIFERENCIALES (albúmina/globulinas): El examen


de proteína total mide la cantidad total de dos clases de proteínas encontradas en la
porción líquida de la sangre: albúmina y globulina. Las proteínas son partes
importantes de todas las células y tejidos. La albúmina ayuda a impedir que se
escape líquido de los vasos sanguíneos.

10.1Transferrina y Ferritina:

Prueba de transferrina: Proteína que mueve el hierro por todo el cuerpo. Capacidad
total de unión al hierro (TIBC): Mide qué tan bien se une el hierro a la transferrina y a
otras proteínas de la sangre. Prueba de sangre de ferritina: Mide cuánto hierro hay
almacenado en el cuerpo.

10.2 Glicemia y Perfil de lípidos:

El perfil lipídico es un grupo de exámenes de laboratorio que los médicos suelen


solicitar para determinar los niveles de lípidos en la sangre, como el colesterol y los
triglicéridos, cuya alteración está relacionada con las enfermedades
cardiovasculares.

11. CÓMO SE DEBE REALIZAR UNA ADECUADA EVALUACIÓN NUTRICIONAL


El estado nutricional de un individuo se puede definir como el resultado entre el
aporte nutricional que recibe y sus demandas nutritivas, debiendo permitir la
utilización de nutrientes para mantener las reservas y compensar las pérdidas, un
ejemplo claro son los deportistas, que siempre deben estar cuidando sus demandas
nutritivas. Cuando ingerimos menor cantidad de calorías y/o nutrientes de los
requeridos, se reducen las existencias de los distintos compartimentos corporales y
nuestro organismo se vuelve más sensible a descompensaciones provocadas por un
traumatismo, una infección o una situación de estrés. Por otra parte, cuando
ingerimos más de lo que necesitamos para nuestras actividades habituales, se
incrementan las reservas de energía de nuestro organismo, fundamentalmente
ubicadas en el tejido adiposo. Una ingestión calórica excesiva, un estilo de vida
sedentario o ambas cosas a la vez determinan un aumento del tamaño de nuestros
depósitos de grasa que cuando alcanzan un valor crítico comportan la aparición de
un cuadro clínico y social conocido como obesidad (7).

12. DETERMINACIÓN DE LAS PROTEÍNAS TOTALES

En la parte práctica, se toman muestras de sangre del individuo a evaluar, luego la


muestra pasa a ser centrifugada, separando el suero de la sangre y manteniéndolo
a bajas temperaturas para luego poder ser analizado.

La evaluación consiste en que los enlaces peptídicos de las proteínas reaccionan al


reactivo dando así un color violeta, el cual la intensidad varía dependiendo del nivel
de proteínas totales en la muestra, para medir estos niveles es usado un
espectrofotómetro y ajustandolo a una longitud de onda de 550 nm, midiendo la
absorbancia en todo el tiempo en que la reacción es estable. Los valores estándar
de proteínas totales son de 6.2 a 8.5 g/dl. (8)

Este examen se utiliza para diagnosticar enfermedades y monitorizar los


tratamientos, ya que, el valor de la proteína total puede verse afectado por muchas
enfermedades y trastornos diferentes.(9)
El análisis de proteínas totales se solicita normalmente cuando la persona
presenta: -Pérdida de peso inexplicable.
-Fatiga.

-Hinchazón causada por exceso de líquido en su tejido (edema). -Síntomas de


enfermedad hepática, enfermedad renal o trastorno de la médula ósea.
Los resultados o los diagnósticos que se pueden dar a partir de los resultados son:

● Si es por un nivel bajo de proteínas totales:

-Enfermedad hepática.

-Enfermedad renal.
-Un trastorno en el que las proteínas no se digieren o no se absorben
adecuadamente.
-Desnutrición.

-Mala absorción como enfermedad celíaca o enfermedad inflamatoria intestinal.

● Si es por un nivel alto de proteínas totales:

-Inflamación crónica o infecciones como hepatitis viral o VIH.

-Trastornos de la médula ósea como mieloma múltiple.

13. DETERMINACIÓN DE LA ALBÚMINA SÉRICA

Los niveles de albúmina son medidos en el suero de la sangre previamente


centrifugada, estos son analizados mediante un espectrofotómetro puesto a una
longitud de onda de 600 nm, dando a entender que el incremento de absorbancia
respecto al verde del reactivo es proporcional a los niveles de albúmina en la
muestra. Los valores estándar de la albúmina van desde los 3.5 g/dl hasta los 5.3
g/dl. (8)

La albúmina es una prueba que se incluye habitualmente en las peticiones analíticas


de rutina para evaluar el estado de salud general. Esto permite diagnosticar las
enfermedades o realizar el seguimiento de diversas patologías o valorar la
respuesta a los tratamientos. La concentración de albúmina puede ser baja en
diversas situaciones, por lo que un resultado anormal será indicativo de la
necesidad de realizar más pruebas. (9)

Además, la albúmina puede solicitarse como parte de un perfil hepático para evaluar
la función del hígado, junto con la creatinina, la urea o un perfil renal para evaluar la
función de los riñones. Esta prueba también se puede utilizar para valorar el estado
nutricional de un individuo, por lo que esta prueba suele ser solicitada cuando el
individuo presenta:
Síntomas de una enfermedad hepática:

-Piel y ojos amarillentos (ictericia).

-Debilidad, fatiga.
-Pérdida de peso sin razón aparente.

-Pérdida de apetito.

-Hinchazón o dolor abdominal.

-Orina oscura o heces blanquecinas (13).

Síntomas de una enfermedad renal:

-Hinchazón del cuerpo, sobre todo alrededor de los ojos, en la cara, en las
muñecas, en los muslos, en los tobillos o en el abdomen.
-Orina espumosa, sanguinolenta o color café.

-Disminución de la cantidad de orina emitida (oliguria).

-Problemas al orinar, como quemazón, secreciones anormales o cambios en la


frecuencia, sobre todo de noche.
-Dolor en los flancos, debajo de las costillas, donde se localizan los
riñones.
-Hipertensión arterial (13).
14. CONCLUSIÓN
Como hemos visto en esta monografía se ha abordado sobre cómo la
actividad enzimática nos ayuda a entender y comprender cómo hacer una
adecuada evaluación nutricional. Además de otros ámbitos bioquímicos
como las proteínas que intervienen en la nutrición. Así damos por
terminado esta monografía, reconociendo y sabiendo como hacer una
adecuada evaluación nutricional no solo en el ámbito general sino también
en el ámbito específico y bioquímico.

15. BIBLIOGRAFÍA

1. Factores que Afectan la Actividad Enzimática [Internet]. Consejo de Educacion


Tecnico Profesional. Quimica Bio-Orgánica; 2020 [cited 2022 Sep 14].
Available from:
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/inline-files/Factores%20q
ue%20afectan%20la%20actividad%20enzim%C3%A1tica.pdf
2. hospiten.com/. Proteína Plasmática. [Internet]. Especialidades y servicios
médicos: Grupo Hospiten; 2020. Disponible en:
https://hospiten.com/proteina-plasmatica
3. Brandan N, Llanos C, Barrios MB, Escalante A, Ruíz Díaz D. Proteínas
Plasmáticas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
Cátedra de Bioquímica, Argentina: 2008. Disponible en:
http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-M
edicina/BIOQUIMICA/proteinas.pdf
4. Villamayor Blanco L., Llimera Rausell G., Jorge Vidal V., González
Pérez-Crespo C., Iniesta Navalón C., Mira Sirvent M. C. et al . Valoración
nutricional al ingreso hospitalario: iniciación al estudio entre distintas
metodologías. Nutr. Hosp. [Internet]. 2006 Abr [citado 2022 Sep 19]; 21( 2):
163-172. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-161120060002
00006
5. Rabat Restrepo J., Rebollo Pérez I. Alimentación y medidas antropométricas.
sspa.juntadeandalucia.es; España: 2015. Disponible en:
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/sas/hantequera/promsalud/wp-content/u
ploads/sites/20/2015/03/Alimentaci%C3%B3n-y-medidas-antoprom%C3%A9t
ricas.pdf

6. Ravasco, P., Anderson, H. y Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del


estado nutricional. Nutrición hospitalaria: órgano oficial de la Sociedad
Española de Nutrición Parenteral y Enteral , 25 , 57–66.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-161120100009
00009
7. Ravasco, P., Anderson, H. y Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del
estado nutricional. Nutrición hospitalaria: órgano oficial de la Sociedad
Española de Nutrición Parenteral y Enteral , 25 , 57–66.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-161120100009
00009
8. Hemograma o cuadro Hemático – Platinum – Salud Laboral [Internet]. [cited
2022 Sep 19]. Available from:
https://ipsplatinum.com/2015/09/29/boletin-hsq-1/#:~:text=El%20cuadro%20h
em%C3%A1tico%20mide%20el
9. Proteína total: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. medlineplus.gov.
Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003483.htm#:~:text=El%20exam
en%20de%20prote%C3%ADna%20total
10.Pruebas de hierro: Prueba de laboratorio de MedlinePlus
[Internet]. medlineplus.gov. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-de-hierro/
11. Hemograma o cuadro Hemático – Platinum – Salud Laboral [Internet].
[cited 2022 Sep 19]. Available from:
https://ipsplatinum.com/2015/09/29/boletin-hsq-1/#:~:text=El%20cuadro%20h
em%C3%A1tico%20mide%20el
12.Puente C, Barrientos B, Soto M. Determinación de valores de proteínas
totales, albumina y globulinas en niños de 1 a 5 años hospitales de clínicas
santa bárbara. Sucre. [Internet]. 2022 [cited September 2022]. Available from:
https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias%20de%20la%20Salud_
2/Ciencias%20de%20la%20Salud_Handbook_Vol%20I/PAPERS_28/Ciencias
%20de%20la%20salud_Handbook_Vol%20I_15.pdf
13. What to know about the protein test and results.
MedicalNewsToday. [Internet]. [cited September 2022]. Disponible
online en
https://www.medicalnewstoday.com/articles/325320.php

También podría gustarte