Está en la página 1de 13

ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2

Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

PARTE DE MORAL CATÓLICA

Capítulo 2: CONSTRUYENDO UNA ÉTICA PARA EL SIGLO XXI

2.0. Introducción

Y ya entramos en materia. La verdad es que es que no nos vamos a extender


demasiado en la configuración de la ética o la moral en cuanto tal. Iremos
desgranando los temas con la mayor claridad posible, pero si en algo no llegas,
tendrás que leerte algo que te “ilumine al respecto” (o preguntarnos, por
supuesto).

A continuación te dejamos una pequeña bibliografía para el caso que veas que te
vas atrancando y no llegamos a explicarnos del todo. Escoge uno de ellos y
disfrútalo. Son casi todos ellos libros amenos y básicos sobre el tema.

No te vamos a mentir, con algunos de estos autores disentimos en algunos temas


éticos. Sin embargo nuestras disensiones no se encuentran en estos libros, que son
más bien pequeñas síntesis para comenzar con la ética. En cualquier caso, tener
despierto vuestro espíritu crítico y anotar si hay disensiones con lo que proponemos
en páginas posteriores.

Ética (2001)
Domingo Moratalla, Agustín Editor: Acento

La ética contada con sencillez (2004)


Sádaba Garay, Javier Editor: Maeva

¿Para qué sirve realmente …? La Ética (2013)


Cortina, Adela Editor: Paidós

Ética para Amador (2000)


Savater, Fernando Editor: Ariel

Temas básicos de ética (2003)


Etxeberria, Xavier Editor: Desclée de B.

El título de este capítulo puede parecer realmente ambicioso “para el siglo XXI”,
pero no lo tomes en ese sentido literal. Quiere más bien expresar que la ética es
algo dinámico. ¿Quiere eso decir que la ética es algo cambiante y que depende de
cada época? No exactamente. Nos referimos a que a cada época le toca re-
descubrir cual es la manera de concretar lo que hace que el ser humano sea lo más
feliz posible (si es que ese es el objetivo que tenemos).

Este redescubrir no es una tarea que parta de cero (afortunadamente), en el caso


de la moral católica se apoya en las fuentes bíblicas, en la Tradición, en el
Magisterio, en la experiencia cotidiana…

Y además ha de tenerse en cuenta que ha de proponerse en sociedades como las


nuestras con PLURALISMO MORAL. Para entender que significa esto, escucha a
Adela Cortina en este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=XUurqDkbndI
DISFRUTALO CON UN PAPEL Y UN BOLI (Dura 1 h. aproximadamente).

SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2


ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2
Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

2.1. Tomar decisiones: responsabilidad

2.1.1. Del esquema aristotélico al esquema personalista


o ¿Qué es la ética? ¿Y la moral? ¿son realmente necesarias? ¿no estaríamos
más tranquilos sin ellas? ¿En que consisten?
o Aquí tenemos en realidad tres grupos de preguntas:

o Sobre los términos:


o Etimológicamente la cuestión es un poco controvertida: Nosotros nos
vamos a quedar con que moral es una palabra derivada del latín que
significa “carácter”, mientras que ética es una palabra derivada del
griego que significa algo así como “principio” o “actitud moral”.
o Para aclararnos, nosotros vamos a seguir el criterio de Sadabá y
tomaremos como lo moral lo que un individuo o grupo de individuos
cree que es lo que debe de hacer, mientras que la ética es la
justificación de porque eso es su deber.

o Lo realmente importante de todas estas definiciones es que el hecho moral


es inherente a la condición de ser humano: en la vida tomamos decisiones
constantemente y no podemos dejar de hacerlo.
o Pero hay una segunda parte, los animales1 también toman decisiones, pero
nosotros nos diferenciamos de ellos en una cosa, lo hacemos de manera
consciente (al menos las decisiones importantes) y lo hacemos de manera
que apuntan a un objetivo: ser ricos, estar sanos, ser poderosos, ser
alegres, disfrutar del placer, hacer cumplir mis deseos… ser felices.
o Y tercera parte y última: el problema, y de ahí es donde surgen los códigos,
y la búsqueda de justificación de los mismos es que no estamos de acuerdo
en que es eso de se feliz. La ética y la moral por tanto es el esfuerzo entre
todos los seres humanos para conseguir como ponernos de acuerdo para
que nuestras decisiones nos ayuden a ser felices. Como ves, sin ellas no
podemos vivir ni estar más tranquilos.

o La estructura de la toma de decisiones tiene múltiples versiones:


o La más antigua y la que tuvo más éxito fue la que propuso
Aristóteles, que luego aprovecharían los escolásticos (como Tomás de
Aquino) y la casuística del siglo XVII en adelante.
o De una manera u otra ha servido de guía para la reflexión sobre el
hecho moral en los últimos veinticinco siglos. Su principal hallazgo
fue la profundización sobre lo que significan los hábitos. El problema
es que con el paso de los tiempos fue manipulada para dar peso a las
partes que más interesaba a algunos, de tal manera que se acabo
centrando en los actos. Mientras que hicieras unos actos, todo iba
bien, como si fueras un “robot”.
o En el siglo XX, y a la luz de la filosofía personalista, se ha planteado
un nuevo esquema para la toma de decisiones. Cambia una visión
ontológica (lo que hay que hacer es fijo y objetivo y está escrito en la
esencia del ser humano y la naturaleza) a tener un esquema
antropológico (lo que hay que hacer es irlo descubriendo en el ser
humano y su circunstancia).

1
Sobre lo que los animales piensan, sienten y son conscientes hay diversidad de opiniones. No nos
vamos a meter en ello, porque no es nuestro tema, así que si te da problemas lo dicho, pon esa parte de
la frase entre paréntesis.
SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2
ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2
Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

LA ESTRUCTURA DE LA TOMA DE DECISIONES


ESQUEMA ARISTOTÉLICO-ESCOLÁSTICO-CASUISTA

POTENCIAS  HÁBITOS  ACTOS

LO QUE ME HACE
TENER LO QUE ME
CAPACIDAD DE DECANTA A LA
LO QUE HAGO
TOMAR UNA HORA DE
DECISIÓN DECIDIR

Son dos cosas: Piensan que hay


 INTELIGENCIA dos tipos:
Lo que sé y lo
que razono. VIRTUDES:
 VOLUNTAD Buenos hábitos.
Lo que me hace VICIOS:
ser consciente Malos hábitos.
de que quiero
algo.

ESQUEMA PERSONALISTA

OPCIÓN
 ACTITUDES  ACTOS
fundamental

ORIENTACIÓN
BÁSICA,
PRIMORDIAL Y LAS LÍNEAS
GLOBAL DE LA GENERALES QUE
PROPIA CONCRETAN LA LO QUE HAGO
EXISTENCIA, OPCIÓN
ELEGIDA FUNDAMENTAL
LIBREMENTE

Coinciden con
No es algo hábitos. Los actos son
autónomo e diversos,
independiente La interiorización parciales y
de la de los valores se singulares.
objetividad de identifica con la No expresan la
los hechos. creación de totalidad de la
actitudes. persona.

SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2


ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2
Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

VEÁMOSLO CON UN EJEMPLO:

Un caso: UNOS PADRES ME OFRECEN DIEZ MIL EUROS PARA QUE APRUEBE
A SU HIJO EL CURSO DE 6º PRIMARIA.¿QUÉ DECIDO?

ESQUEMA ARISTOTÉLICO-ESCOLÁSTICO-CASUISTA

POTENCIAS  HÁBITOS  ACTOS

INTELIGENCIA VIRTUDES: ACTOS Y SUS


- Los sobornos han causado - Los sobornos están mal CONSECUENCIAS
grandes problemas para el (Honestidad).
desarrollo de las - Hay que conseguir los - Me niego, y no pasa nada.
sociedades. objetivos con esfuerzo - Me niego, y me dan una
- Si se entera alguien (Esfuerzo). paliza.
perderé mi empleo. - El dinero no debe comprar - Me niego, y el director me
- Este dinero es suficiente lo que se gana sin él despide.
para la operación de María (Nobleza). - Me niego y María muere.
- No sería justo para sus
VOLUNTAD otros compañeros. (Justicia) - Digo que sí y no pasa nada.
- (Deseo y ) He de tomar una - Digo que sí y me hacen
postura y quiero que sea de VICIOS: inspector de educación.
acuerdo a lo que debo hacer. - El dinero puede darme - Digo que sí y el director me
(otras opciones… y quiero felicidad. (Monetarismo) despide.
que sea de acuerdo a lo más - ¿La justicia no existe, - Digo que sí y aun así María
útil para mi y para mi familia porque ha de haberla ahora? muere.
…y decidiré lo que me (Injusticia) - Digo que sí, el niño de
apetezca en ese momento…) - Por encima de lo legal está mayor acabará en la cárcel
mi interés. (Egoismo) por soborno.
- El fin justifica los medios.
(Finalismo)

ESQUEMA PERSONALISTA

OPCIÓN
 ACTITUDES  ACTOS
fundamental

- Este niño nunca se valorará ACTOS Y SUS


- Lo que configura mi vida es (Autoestima) CONSECUENCIAS
conseguir el mayor número - He de expresarles mi - Trato de tener varias
de deseos posibles (físicos e desacuerdo y su injusticia de entrevistas con los padres
intelectuales). una manera adecuada pero para expresarles lo nefasto
- Lo que configura mi vida es firme (Asertividad) de sus propuestas.
saber del Dios de Jesús, - Trataré de imaginar lo que - Acepto, y me voy de
tratando de construir el les llevó a esta situación crucero por el Pacífico.
Reino. (Creatividad) - Me niego en rotundo y
- Lo que configura mi vida es - Lo que me proponen es una denuncio la situación a mi
ser un buen hombre, un manifiesta injusticia director.
buen ciudadano y cuidar a (Justicia) - Planteo un caso hipotético
mi familia. - Si a ellos no les importa su en clase para que los
- Lo que configura mi vida es hijo sino sólo las alumnos debatan y el niño
trabajar por un mundo más apariencias, allá ellos cambia de opinión.
justo y más humano. (Desinterés) - Acepto el dinero. El cargo
- Lo que configura mi vida es - Ya no creo en nada. de conciencia es tal que dejo
hacer lo que me de la gana. (Escepticismo) el colegio.

SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2


ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2
Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

2.1.2. Decidir en partes: sentir, pensar, actuar.

o Quizá los esquemas de la toma de decisiones de los que hablamos en el


gráfico anterior te parezcan algo rígidos. Tomamos decisiones diariamente,
pero no les damos tantas vueltas.
o Un ejemplo es el soborno al profesor. El procedimiento rápido es ir
directamente a los hábitos o a las actitudes. En vez de pensarlo demasiado
sabemos que “no debo aceptar sobornos de ningún tipo” o “trabajar con
honestidad, aun dentro de mi limitación, es una apuesta por un mundo más
justo y más humano” y la decisión es inmediata.
o Sin embargo, como no somos autómatas, podemos ver que en nuestras
decisiones influyen diversos componentes de nuestro ser persona:
o ELEMENTO PÁTICO: Lo que sentimos.
- Los antiguos lo llamaban pasiones y hoy lo llamamos emociones.
- Los hay sensoriales (como el dolor), vitales (como el humor, la
gana, el buen ánimo, la angustia…), sentimientos anímicos (como el
enamoramiento, la admiración…) y los sentimientos espirituales.
- Este elemento es inevitable al ser humano y no ha de evitarse en la
toma de decisiones, pero desde la experiencia cristiana:
- Una moral de puro sentimiento es una moral parcial.
- Ampliando el concepto, la interioridad y la intención son
fundamentales, y ya te adelantamos que claves para la
propuesta cristiana.

o ELEMENTO COGNOSCITIVO: Lo que sabemos y razonamos.


- Esto tiene que ver sobre todo con el uso de la razón.
- No se refiere al conocimiento de la verdad.
- No se trata sólo de tener información, sino de valorarla y
confrontarla con lo que nos parece importante (medrar,
sobrevivir, enriquecerse, ser feliz, hacer justicia… los cristianos lo
expresamos como “construir el Reino” o “saber de Dios” o “vivir
en el amor”.
- Esto que hemos dicho que es lo importante, es lo que
habitualmente llamamos “valores”. La parte cognoscitiva trataría
de averiguar cuales son esos valores.

o ELEMENTO EJECUTIVO: Lo que hacemos


- Aunque sea donde se concreta la actuación, en clave cristiana, no
es lo que tiene porque definir a la persona.

o ELEMENTO VOLITIVO: Lo que queremos hacer


- Esto es lo que se ha llamado de siempre la voluntad.
- En realidad sería una parte nuestra que se encuentra en tensión:
entre los que queremos hacer y lo que podemos hacer; entre lo
que deseamos y lo que debemos hacer, entre la libertad y
nuestros condicionamientos…
- En principio es como el “resumen” de nuestra condición humana,
que se expresa en los elementos anteriores.

Esta es una manera de entender como se configuran los árganos de decisión de los
seres humanos. Diferentes movimientos a lo largo de la historia han primado más
uno u otro.

SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2


ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2
Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

2.1.3. Buscando el equilibrio en la persona

o El esquema del apartado anterior se puede reducir al siguiente croquis.


Tienes indicadas algunas de las desviaciones que han surgido a lo largo de la
historia, aunque son “tentaciones” en las que caemos todos de vez en
cuando a la hora de decidir: “Pienso hacer sólo lo que sienta… Haré
únicamente lo que sea más razonable… Da igual que me parezca un absurdo
o que me haga infeliz, lo importante es que haga lo que debo”.
o La propuesta cristiana es tratar de acercarse a la intersección entre los tres
círculos, en la búsqueda del equilibrio entre las tres. Hay es donde
proponemos situar la dimensión volitiva: “Lo que quiero decidir es algo que
tenga en cuenta mis emociones, que sea razonable y que sea capaz de
llevarlo a cabo (y que todo ello parta de mi experiencia de Dios –en los
demás, en la oración, en mi comunidad, en la Iglesia…-)”.

Lo importante es el
Lo importante uso de la razón
son las
emociones
RACIONALISTAS
SOMOS SERES SOMOS SERES
QUE SENTIMOS QUE PENSAMOS
EMOTIVISTAS

SOMOS SERES Lo importante es lo


QUE ACTUAMOS que haces

CASUISTAS

o Ésta que te presentamos es una explicación más o menos moderna para


explicar el acto moral. El mismo Tomás de Aquino la explicaba en doce
pasos. Te la “traduzco” a ver que te parece:

TENGO ES BUENO EL
SOY
UN FIN Y POSIBLE MEDIO ELIJO LO VOY LO
DELI- CAPAZ LO DES-
ES ESE A QUIERO
DESEO LO BERO DE REA- HAGO CANSO
ADE- MEDIO HACER HACER
EL FIN INTENTARÉ LIZARLO
CUADO

o Cómo ves, Tomás no se andaba con propuestas sencillas. Los escolásticos


cuando reflexionaban sobre algo lo hacían en profundidad.
o Pero no te hemos puesto este esquema para esto. Lo que si queremos dejar
claro es que a la finalización de este bloque es bueno que contrastes como lo
propondrías tú. Y te lo decimos por dos razones:
1. Porque hay muchos “actores” que aun no han entrado en escena: la
conciencia, la libertad, la ley, el pecado…
2. Porque no hemos usado el lenguaje teológico-moral clásico de la
historia de la Iglesia, de corte aristotélico, un lenguaje muy valioso,
pero difícil de entender en el ámbito en el que te vas a mover
(infancia).

SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2


ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2
Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

2.1.4. Gracia y responsabilidad

o En esta descripción sobre el devenir moral estamos llevando un orden que


tiene que ver con como vamos “viviendo”, “creciendo” en la cuestión ética.
Lo que vive todo el mundo es que HACE, DECIDE. Y por eso hemos mirado
COMO DECIDIMOS. Pero resulta que hay consecuencias de nuestras
decisiones, y ahí es donde entra en juego la RESPONSABILIDAD.
o Esta palabra, etimológicamente quiere decir algo así como “dar respuesta” y
su raíz original algo así como “prometer solemnemente”. Responsable es
entonces quien justifica lo que hace, el que da razón de sus actos, el que
asume las consecuencias de sus decisiones…
o No se si recuerdas una película de Steven Spielberg y Tom Cruise del año
2002: Minority Report. Se trata de una película de ciencia-ficción que habla
de un futuro en que un grupo de “adivinos” son capaces de saber los
crímenes que van a cometer las personas. Con ese dato consiguen eliminar
los crímenes deteniendo a las personas segundos antes de que cometan el
crimen. Posteriormente los encierran en la cárcel por el crimen que no
llegaron a cometer.
o Esta tesis es la que se ha mantenido intermitentemente a lo largo de
la historia –y sin ciencia-ficción- que los seres humanos estamos
determinados –a ser criminales, poderosos, bondadosos, solteros,
casados… En esto consiste el determinismo.
o Si esto fuera así, no seriamos responsables. Si nuestras decisiones
están determinadas, en realidad no decidimos. Y no podemos
hacernos cargo de lo que no hemos decidido.
o De ahí viene que seamos responsables porque somos libres.
Profundizaremos en esto más adelante.
o Los existencialistas manifiestan esta realidad como una pesada carga:
“Estamos condenados a ser libres”. (aunque ello les lleva al compromiso).
o Esta responsabilidad, por contra de lo que parezca, no es una
responsabilidad judicial, sino una responsabilidad moral. Esto que significa
que te haces cargo de la realidad que produces, no en perspectiva punitiva –
yendo a la cárcel-, sino constructiva –tratando de potenciar los efectos
positivos de tus decisiones y tratando de ocuparse de las situaciones y
personas afectadas por las consecuencias negativas de tus actos-.
o Este enfoque es totalmente bíblico, de tal manera que hay dos elementos
que iluminan el uso de la responsabilidad en clave cristiana:
o Uno es el que de una manera u otra se ha llamado la “justicia
originante”: esa “adhesión” incondicional de Dios a nuestro ejercicio
–acertado o equivocado- en aquello de ser humanos. Ya desde el
libro del Deuteronomio, y en diversos momentos hasta llegar a la
teoría de la justificación de Pablo esta idea está presente de manera
muy clara. La podemos resumir: DIOS SIEMPRE ESTARÁ CONTIGO.
o La otra es el concepto de la Gracia, cuya concreción ha generado
bastante controversia en la historia de la teología. Se trata de un
don, un regalo que podríamos resumir en que Dios dijera a todo ser
humano: ERES CAPAZ DE CUALQUIER COSA, SI PARTES DEL AMOR.
o Este don gratuito que es la Gracia es lo que nos hace ser capaces de
“cualquier cosa”. Pero la gracia no es un don mágico que nos transforma en
mágicos. Es un don, que una vez más ha de ser elegido libremente, y que se
dinamiza a través del amor. Una expresión de ello es el agustiniano “Ama y
haz lo que quieras”.

SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2


ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2
Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

2.2. Ley, conciencia, y pecado en un mundo poscristiano


Pareciera que hablar de los conceptos que se nombran en el inicio de esta sección
creara cierta “alergia” en el mundo en el que vivimos. Sea una consecuencia o no,
de vivir en un mundo poscristiano (o como lo queramos llamar), parece que hay
una serie de indicios que hablan de desde surge este contexto2:
o Una cultura de la intrascendencia y el divertimento.
o Donde se ha sustituido el ser por el tener (en sociedades consumistas).
o Donde se paso del pluralismo al relativismo y la indiferencia.
o En la que prima el individualismo hedonista y narcisista.
o En la que se ha realizado una ruptura con el cristianismo.
Sea o no real el panorama aquí presentado, lo cierto es que es necesario una
revisión del lenguaje para re-explicar que quieren decir y cual es la propuesta que
los cristianos tienen.

2.2.1. Virtudes, valores, normas y principios

o En apartados anteriores veíamos como lo primero que afectaba al ser


humano era la toma de decisiones, y como esta conlleva, tanto por acción
como por omisión, una responsabilidad. El paso posterior parece que sería
entonces, ver como organizamos nuestra toma de decisiones para que
podamos acoger esa responsabilidad.

o De ello van todos los términos que tratamos en este apartado.


Quizá sea más fácil verlo con un ejemplo: TOLERANCIA
Virtud Invitación a crear hábitos tolerantes.
Norma (o Ley) Debes tolerar toda diferencia, excepto la intolerante.
Valor Objetivo que ayuda a la convivencia.
Principio Respeta a personas diferentes.

o En el lenguaje de hoy, parece que fuera más “vendible” los dos primeros:
“Es una persona de principios”, “Debemos educar en valores”, que, “es un
virtuoso” o “es un estricto cumplidor de la ley”. No porque se esté en
desacuerdo con su significado, sino más bien por que las palabras llevan “su
historia” a las espaldas.
o La consecuencia más común de todos estos rasgos suele ser el
individualismo y el relativismo. Si nada es cierto, si no hay referencias, si
todo vale, me organizo como yo vea.
o No obstante, los rasgos que describimos son también consecuencias de una
propuesta –por parte de todos los elementos de configuración social, y no
sólo de los religiosos- que abusaba de elementos ajenos al ser humano.
Estos, partiendo de un supuesto “defecto de fábrica”, establecían una
manera de ver la realidad, sin el sentido peyorativo de la palabra, infantil. Y
en una sociedad, en cierta manera, adulta, esa propuesta, no funcionaba.
o Se tratará, por tanto, con los matices del pensamiento posmoderno, y en
crítica continua con los que eliminan un horizonte de sentido –sea cristiano u
otro- , presentar una propuesta que sirva para el diálogo. Es todo un reto.

2
Ser cristiano en una cultura posmoderna. Juan Martín Velasco. Ed. PPC (1996)
SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2
ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2
Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

¿SABRÍAS LA DIFERENCIA?
VIRTUDES:
Actitudes firmes,
disposiciones estables,
perfecciones del entendimiento y de la voluntad,
que regulan nuestros actos,
ordenan las pasiones
y guían la conducta.

(Persona virtuosa, pues, es el que practica libremente el bien, pudiendo practicar el


mal).

VALORES:
Aquella cualidad o perfección
inherente al ser humano.

(Persona de valores es aquella que apuesta por la dignidad del ser humano –ser
autónomo, libre y responsable-).

NORMA:
Nos indica como hemos de actuar
en determinada situación concreta.
Precepto
que fundamenta obligaciones
en los sujetos.

Las normas legales –que regulan la convivencia- obligan jurídicamente, de


modo que su incumplimiento genera sanciones claramente especificadas en
la misma ley.
Se caracteriza por: objetividad, exterioridad, bilateralidad, heteronomía y
coercibilidad.

Las normas morales son tales cuando el sujeto las asume como un deber
de conciencia (que puede estar sugerido por la ley natural, la ley de Dios…).
Su características son: subjetividad, interioridad, unilateralidad, autonomía e
incoercibilidad.

(Una persona que es fiel a las normas legales es la que no se escabulle de su


cumplimento, y que no evita las consecuencias de su incumplimiento.
Una persona es fiel a la normas morales si es fiel a los deberes que su conciencia
ha asumido).

PRINCIPIO
Fundamentos a partir de los cuales
la persona actúa conforme sus opciones de conciencia.

(Una persona de principios es la que actúa conforme a sus opciones discernidas y


asumidas en conciencia).

Adaptado de “Diccionario de términos éticos. VVAA. Ed. Verbo Divino (2002)”

SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2


ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2
Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

2.2.2. Conciencia y discernimiento

o Si hay algo a lo que se apela actualmente es a la propia conciencia. Sólo la


persona –estimaba Kant- es el único juez y soberano de sus actos, pues sólo
ella sabe si actuó por deber. Pero… ¿Qué pasa si no hay ningún deber?
o El filósofo Lipovetsky3 asume que la novedad de esta época es que no hay
ningún modelo de conjunto creíble, y que se repudia el imperativo del deber.
Lo curioso es que luego declara que el futuro está en ”una toma de
conciencia creciente de nuestra responsabilidad hacia el porvenir de
nuestros valores humanistas.” Y luego “¿Cómo, en efecto, conseguir fe para
la idea de que el dominio del porvenir dependa del desarrollo de la
generosidad y de los movimientos del corazón?”. Como esto lo ve muy
difícil, aboga por éticas inteligentes y aplicadas, menos preocupados por las
intenciones puras que por los resultados benéficos y transformadores…
o ¿Qué fue lo que ocurrió cuando el buscar los principios, deja de parecer
humano? ¿De donde se deriva que el buscar una base a la trascendencia no
lleva a ninguna consecuencia benéfica y transformadora?
o Pero estábamos con la conciencia. ¿Ha sobrevivido a esta “época
desmoralizada”? En cualquier caso el problema vendrá si la conciencia es
“dictada” por alguien externo. Si la dicta uno, como diría el poeta M.
Benedetti “no sé cómo ni se con qué pretexto”, empieza a tomar sentido.
o La conciencia se suele igualar con dos metáforas: voz y tribunal.
o El Concilio Vaticano II habla de la conciencia como una voz: “resuena,
cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe
amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita aquello.
Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya
obediencia consiste la dignidad humana y por la cual será juzgado
personalmente.”(GS 16)
o Heidegger habla de que “la llamada viene de mí, y con todo me sobrepasa”.
Sin embargo quizá nos sea útil utilizar la diferencia clásica de la conciencia:
o Conciencia habitual: Mis actos tienen consecuencias, soy responsable.
o Conciencia actual: Los principios, normas y leyes me ayudan a decidir mis actos.
Esta diferencia tiene implicaciones de corte educativo. Antes de enseñar
principios, normas y leyes tenemos que proponer la sensibilidad moral. El
proceso desde la infancia es descubrir la significación de esa sensibilidad, y
poco a poco, la tarea será ver que normas o principios nos realizan como
personas.
o En la perspectiva cristiana la propuesta de Jesús se hace propia y se asume
libremente, con el convencimiento de que ésta potencia al ser humano y le
hace conocerse a si mismo, en la mediaciones cotidianas, en el compartir la
“intimidad de Dios”: La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del
hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el
recinto más íntimo de aquélla.”(GS 16).
o Una herramienta muy importante para la formación de la conciencia moral es
el discernimiento. Esta tarea es imprescindible incluso en una perspectiva no
religiosa de la conciencia. Pablo de Tarso le daba este enfoque: 2 Y no os
acomodéis al mundo presente, antes bien transformaos mediante la
renovación de vuestra mente, de forma que podáis distinguir cuál es la
voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto.(Carta a los Romanos)
o El discernimiento moral del cristiano pone en marcha esa capacidad, recibida
gratuitamente y mantenida por el esfuerzo humano, de podar valorar toda
situación personal en relación con el evangelio.
o La visión de la conciencia como tribunal tiene actualmente problemas, una
vez más por su historia previa. Esta visión requiere una correcta educación
del sentimiento de culpa.

3
El crepúsculo del deber. G. Lipovetsky. Ed. Tecnos (1994)
SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2
ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2
Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

2.2.3. Pecado y antropología de la culpabilidad

o El concepto del pecado ha tenido diversos matices a lo largo de la historia.


Éste ha llegado a un punto que ha generado otra alergia más a todo lo
relacionado con la palabra pecado. Cualquier comentario en el que este
mezclado suena antiguo, opresivo y peyorativo.
o Una de las estrategias ha sido directamente ignorarlo.
“No sería tan deplorable la perdida del sentido del pecado si los creyentes de
hoy hubieran finalmente aprendido a vivir el gozo osado y testimonial de los
que se saben liberados del mal, por la misericordia de Dios manifestada en
el misterio pascual y el baño del Espíritu. Tal perdida sería a un tiempo una
prueba de la mayoría de edad de los creyentes, un signo de libertad y de la
conciencia de haber sido redimidos gratuita y definitivamente.”4
o Los matices clásicos para el pecado son:
o Transgresión de la ley eterna, y aversión a Dios (Agustín).
o Acción desordenada (Tomás)
o Acción contra la ley moral con advertencia y consentimiento (Casuismo)
o Ofenda y deuda a Dios (Catecismos)

o En clave bíblica, el pecado era literalmente una separación de Dios. ¿Es


posible entonces hablar del pecado en ausencia de una creencia de Dios?
Hay opiniones para todos los gustos. Parece que si es posible, en tanto en
cuanto nuestra toma de decisiones vaya en contra del ser humano, o si
apuramos un poco, contra la opción fundamental del ser humano.
o En el fondo, la experiencia del pecado tiene que ver sobre todo con el
fracaso del ser humano en su proyecto de autorrealización. En clave
cristiana, esa autorrealización tiene que ver absoluta y totalmente con Dios
y su proyecto de amor entre nosotros.
o No obstante, ese fracaso ha generado culpabilidades que en nada tenían que
ver con una asunción normal del mismo. Y no son pocas las patologías que
ha generado un entendimiento del pecado que no paraba de mirar hacia
atrás y no hacia delante. En ello estamos cuando el sentimiento de culpa
tiene que ver más que con el dolor causado (por acción u omisión), con el
castigo provocado.
o El verdadero sentimiento de culpabilidad estaría fijado entonces por una
ruptura. Una ruptura con la condición del ser humano mismo, que muestra
una infidelidad. Gaudium et Spes lo expresa con claridad: El pecado rebaja
al hombre, impidiéndole lograr su propia plenitud (GS 13). El reconocer la
propia imperfección es doloroso, pero es algo que no tiene que ver con la
esencia del pecado ni con el arrepentimiento.
o El arrepentimiento trataría de restablecer la fidelidad, y por eso mira hacia
delante. “Contempla el porvenir y reajusta la vida entera”5.
o Al constatarse que el ser humano esta hecho a “imagen y semejanza de
Dios” la ruptura llega entonces a El. Aun así hemos de insistir en finalizar la
dinámica culpabilizadora y judicial que no lleva a nada, más que a ahondar
de manera destructiva en la debilidad del ser humano.
o Creemos nosotros, siguiendo este camino, y en clave totalmente cristológica
y trinitaria, que pecado podría ser “todo aquello que le impide amar”.
o Y siguiendo con los conceptos trabajados en capítulos anteriores, cabe
preguntarse que significa el pecado entendido como una ruptura de la propia
opción fundamental. Es pues ya hora de profundizar en lo que significa este
concepto.

4
Culpabilidad y pecado, José Ramón Flecha, de Conceptos Fundamentales de Ética Teológica. Ed. Trotta
(1992)
5
Hacia una nueva visión de la ética cristiana. E. López Azpitarte. Ed. Sal Terrae (2003)
SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2
ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2
Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

2.3. Opción fundamental y libertad


Es conveniente que nos situemos: el ser humano toma decisiones, y con el tiempo
se va dando cuenta de que tiene que responsabilizarse de ellas. Cuando es un niño,
va recibiendo normas, que va cumpliendo, y va entendiendo cada vez mejor el
significado de valores y virtudes. Llegado un momento va asumiendo principios que
va haciéndolos norma para él. En esas elecciones se va dando cuenta de que hay
cosas que cree que debe hacer, ya sea porque “siente” que debe ser así (éticas
deontológicas), porque ve un objetivo necesario en ello (éticas teleológicas), o
porque le parece útil (éticas utilitaristas). En ese decidir, hay ocasiones en las que
se va en contra de esos principios y se elige que sea así, de manera libre y
consciente.

2.3.1. Opción fundamental


o La opción fundamental o elección fundamental es un concepto del que ya
hemos hablado varias veces en anteriores capítulos. Como ya vimos,
configura un momento fundamental de la toma de decisiones.
o En clave de mínimos podemos identificarlo con la necesidad de que todo ser
humano tenga hecho un proyecto de vida y que se plantee toda su vida con
un horizonte de sentido o de realización, de manera libre, consciente y
progresiva. En este punto todavía podemos hablar de opción.
o En clave cristiana, es cuando ya se matiza con la palabra “elección”,
especialmente en Veritatis Splendor, ya que la opción libre de sentido que se
toma es la elección de la fe o si se quiere la elección de la persona de Cristo.
“Entender la fe como elección fundamental del hombre supone, ante todo,
su unión inseparable con la vida, con la tarea libre de búsqueda y
determinación del sentido de la vida”6.
o En esta línea, hay dos enfoques sobre la opción fundamental que merece
destacar:
o OF como posibilidad ofrecida por Dios: Cuando Dios se ofrece como
horizonte de sentido, y cuando el hombre acoge esa oferta de relación
amorosa con Dios, al estilo de Cristo y con la fuerza del Espíritu, es la
Gracia lo que está otorgando.
o OF como dinamismo del Reino: En esta línea podía identificarse con la
categoría de Caridad. Este dinamismo lleva consigo la exigencia de un
cambio radical en el modo de entender y de realizar la existencia.
o Es lógica la pregunta acerca de en que momento de la psicología aparece la
opción fundamental. Parece7 que de una manera evidente esta se da en la
“crisis de personalidad” que se da en la adolescencia. Esta crisis va
acompañada de la crisis religiosa y de la crisis moral, y es el momento en
que se resituan las opciones. Esto no quiere decir que el niño no tenga
responsabilidad, sino que la tiene en cuanto sujeto que se está haciendo. No
obstante, esta OF se va preparando desde los primeros años de la niñez, en
cuanto que va condicionándola.
o Respecto a como se concreta, podemos atender a que no se da de manera
explicita, sino más bien de manera implicita en las decisiones particulares
que va haciendo a lo largo de su vida.
o VS deja muy claro el estrecho vínculo que hay entre actos y opción, y pone
en guardia ante versiones utilitaristas: De este modo, parece delinearse
dentro del comportamiento humano una escisión entre dos niveles de
moralidad: por una parte el orden del bien y del mal, que depende de la
voluntad, y, por otra, los comportamientos determinados, los cuales son
juzgados como moralmente rectos o equivocados haciéndolo depender sólo
de un cálculo técnico de la proporción entre bienes y males premorales o
físicos, que siguen efectivamente a la acción. (VS 65)

6
La plenitud del obrar cristiano. J.J. Pérez-Soba. Ed. Palabra (2001).
7
Moral de actitudes. M. Vidal. Ed. PS (1990)
SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2
ASIGNATURA: MENSAJE CRISTIANO 2
Profesor: Miguel Ardanaz Ibáñez

2.3.2. Dos caras de una misma moneda. Libertad y acto moral.

o Cuando hablamos de la toma de decisiones veíamos que ésta conllevaba


inevitablemente la responsabilidad. Esta categoría es la fundamental dentro
de la antropología moral.
o Esto quiere decir que somos capaces de tomar decisiones, hacer elecciones
fundamentales, practicar hábitos, tener actitudes, renunciar a nuestro
principios (o ahondar en ellos)… porque somos libres. Cuando nos hacemos
cargo de ello, somos morales.
o El concepto de libertad es rico y complejo. Se presenta como una
realidad EN TENSIÓN:
 Se “tiene” libertad y se “es” libre: Una cosa es tener libertades y
otra es serlo. La libertad es ante todo un modo de ser.
 Es “don” y también “tarea”: El hombre es libre de nacimiento (en
clave cristiana decimos que es un don de Dios) pero es tarea
continua la de ser libre.
 Hay libertad “de” y libertad “para”: Hay diferentes corrientes que
inciden más en una u otra versión.
o Pablo de Tarso es el apostol de la libertad. Él muestra las coordenadas en
las que se presenta la libertad desde Cristo:
13 Vosotros, hermanos, habéis sido llamados a la libertad; pero no toméis
de esa libertad pretexto para la carne; antes al contrario, servíos unos a
otros por amor. 14 Pues toda la ley alcanza su plenitud en este solo
precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. (Carta a los Gálatas, 5)

o Aquí podemos ver que la realización de una libertad autentica se plantea en


la clave del amor. Y precisamente esta es la única razón por la que se puede
poner “entre paréntesis” el ejercicio de la libertad, por un acto de amor, o de
caridad. Es curioso que Pablo afirma que cuando estás en estas coordenadas
libertad-amor= Espíritu estás incluso por encima de la Ley:
18 Pero, si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley. (…) 22 En
cambio el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad,
bondad, fidelidad, 23 modestia, dominio de sí; contra tales cosas no hay ley.
(Carta a los Gálatas, 5)

o En los escritos de Juan se amplia este concepto:


31 Decía, pues, Jesús a los judíos que habían creído en él: «Si os mantenéis
en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, 32 y conoceréis la
verdad y la verdad os hará libres.» 33 Ellos le respondieron: «Nosotros
somos descendencia de Abrahán y nunca hemos sido esclavos de nadie.
¿Cómo dices tú: Os haréis libres?» 34 Jesús les respondió: «En verdad, en
verdad os digo: todo el que comete pecado es un esclavo. 35 Y el esclavo no
se queda en casa para siempre; mientras el hijo se queda para siempre. 36
Si, pues, el Hijo os da la libertad, seréis realmente libres. (Evangelio de
Juan, 8)

o En este punto Juan relaciona libertad con la búsqueda de la verdad. En el


encuentro con Dios –lo contrario al pecado- es donde se encuentra
paradójicamente la libertad plena (aquí retomamos laTeonomía).
o En clave “laica” esto se traduciría como: la verdad solamente humana ocurre
en el encuentro del ser humano con su más profunda humanidad (algo que
por mucho que lo duden algunos nos acerca al Dios de Cristo).

SECCIÓN DE MORAL CAPÍTULO 2

También podría gustarte