Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Escuela de Técnicos Laboratoristas


Laboratorio de Biología I
Dr. Dante Avilés Montes

Práctica No. 2
Coacervados

SEMESTRE Y GRUPO: 3F
Domínguez Gómez Valeria Itzel
García Barrera Luana Yaretzi
López Aguilar José Luis
Maldonado García Elías Andrés

FECHA DE LA REALIZACION DE LA PRACTICA:


8 de septiembre de 2022
Introducción
La evidencia sugiere que las primeras células fueron de tipo procariota. Probablemente
eran células anaerobias que vivían en una atmósfera carente de oxígeno, o al menos
presente en cantidades insignificantes, heterótrofas que utilizaban materia orgánica como
fuente de carbono. Pero, ¿cómo se originaron estas primeras células? En la década de
1930, el científico Ruso A. I. Oparin sugirió que agregados moleculares, llamados
coacervados, los cuales pueden ser preparados en el laboratorio, pudieron ser los
precursores de las primeras células. Estos agregados estaban compuestos de sustancias de
alto peso molecular las cuales, cuando se disolvían en agua, se agregaban para formar
gotas viscosas.

Aunque estás gotas no son células vivas, los coacervados y las células tienen varias
características en común. Ambas son capaces de mantener un ambiente interno diferente
del de su medio circundante y pueden absorber sustancias del medio externo
selectivamente. Las enzimas están incluidas entre las sustancias de alto peso molecular
(usualmente una combinación de lípidos, polipéptidos, polisacáridos y ácidos nucleicos)
usadas para formar coacervados. Las enzimas pueden catalizar reacciones, incluyendo
síntesis, hidrólisis y transferencia de electrones.

Los coacervados no están vivos, por lo tanto, son llamados protobiontes (de proto, antes y
bionts, vida). Sin embargo, la formación de coacervados puede haber permitido la
interacción entre moléculas orgánicas para formar nuevas entidades estructurales, los
precursores de los organelos celulares.

Propósito:

Representar como se formaron las primeras membranas celulares. Observar la


permeabilidad relativa que poseen las membranas lipídicas de las células.
Material y métodos

1. En un tubo de ensaye mezclar 5 mL de grenetina al 1% (proteína) y 3 mL de goma


arábiga al 1% (carbohidrato). Agitar y medir el pH. Elaborar una preparación temporal
y observarla al microscopio. Esquematizar las observaciones.

2. Preparar otro tubo de manera similar al tubo anterior. Añadir ácido clorhídrico (HCl
1N) a uno de los tubos, una gota a la vez, agitando la mezcla después de cada adición.
Después de cada gota esperar a ver si la solución se vuelve turbia. Si aún permanece
clara, añadir otra gota. Cuando la solución se vuelva turbia, agitar muy bien. Si clarifica
de nuevo, añada otra gota.

 Precaución: el exceso de ácido causaría la pérdida de turbidez; en este punto, la


acidez requerida para la formación de coacervados ha sido excedida y el
procedimiento deberá repetirse. Medir el pH. Elaborar una preparación temporal y
observarla al microscopio. Esquematizar las observaciones.
3. Al tubo anterior, adicionar una gota de azul de metileno, agitar vigorosamente.
Elaborar una preparación temporal y observarla al microscopio. Esquematizar las
observaciones.

Sol. Goma y grenetina

Ph 6

Aumento 40 x

Forma Lanceolada

distribución Dispersa

HCl

Ph 7

Aumento 40 x

Forma Circula y ovalada

Distribución Agrupado/ Disperso

Azul de metileno

Aumento 40 x

Forma Corrugada/ Ovalada

Distribución Agrupado
Resultados:
Al concluir el preparado de las soluciones, las introdujimos hacia el microscopio, en el cual
observamos de mejor manera la estructura de los coacervados que hicimos, así tanto su
estructura si era de agrupación o si era dispersa, también observamos la forma de estos.
Como también observamos las diferencias entre estos y que tienen en común las
soluciones. Como por ejemplo con la solución que contenía el azul de metileno, pudimos
observar mejor su pared celular, ya que esta estaba teñida, pero también aprendimos que
las células que ya estaban completamente azules eran porque estaban muertas, a
comparación con las que no estaban teñidas
Discusión:

Conclusiones: Se represento de forma rudimentaria, utilizando tres tipos de soluciones


(solución de goma y grenetina, solución de HCl y solución con azul de metileno)
observándolos en diferentes aumentos (4x, 10x, 40x),. Observamos las primeras
membranas celulares de un modelo de coacervados y se observó su capacidad de ser
atravesada por otro fluido, que serían las soluciones anteriores, que poseen las
membranas y las propiedades de estas.

Cuestionario:
1. ¿Qué efecto tiene el pH en la formación de los coacervados?
2. ¿El azul de metileno penetra al coacervado?, ¿a qué se debe esto?, explicar.
3. ¿Cuáles moléculas cree usted que son las responsables de formar la barrera (parecida a
una membrana) entre los coacervados y su ambiente? ¿Por qué?

Referencias:

También podría gustarte