Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM

Sayury Conlago

LABORATORIO DE BIOLOGÍA

PRÁCTICA N 2

1° semestre, grupo 2.

Formación y observación de coacervados a partir de biomoléculas naturales


(gelatina, goma arábiga) disueltas en un medio ácido (HCl).

El ser humano desde el momento en que forma una concepción del mundo, adquiere un
espíritu curioso. Esto lo lleva a realizar diferentes cuestionamientos, entre ellas y una de
las más complejas es sobre el origen de la vida. El ser humano en su afán de encontrar
respuestas se ha ido planteando explicaciones científicas de las cuales han surgido
varias teorías, una de estas es la teoría del coacervado planteada por Oparin-Haldene. Se
propuso a mediados del siglo XX, luego de que la teoría de generación espontánea fuera
rechazada. Oparin admitió que la atmosfera de la tierra primitiva era diferente a la
actual y estaba formada por gases como el amoníaco, metano y el hidrógeno, los
mismos que son sustancias que están compuestas por carbono, hidrógeno y nitrógeno,
en grandes cantidades y del oxígeno presente en baja concentración pero abundante en
el agua, que son parte de los bioelementos primarios, y fueron componentes principales
para la evolución de la vida. (Campos, P. et al. 2002)

Según Oparin los compuestos antes mencionados, por acción de descargas eléctricas de
las tormentas y de la luz ultravioleta producida por el sol, fueron formando las primeras
moléculas orgánicas sencillas que luego dieron inicio a la formación de proteínas y
sustancias más compleja. Es decir que las moléculas orgánicas se formaron de manera
abiótica. Estas se formaron bajo ciertas condiciones de temperatura y presión en un
medio acuoso ácido. (Manjarrés, s.f.p.6). Las macromoléculas luego de una serie de
reacciones químicas se combinaron de formas cada vez más compleja, que se agruparon
constituyendo una especie de enjambre molecular, se separaron de la solución en forma
de gotitas de agregados moleculares, flotaban en el agua, a las que Oparin llamó
coacervados, (del latín acervus, montón) (Méndez, Y, 2013.p19)
Los coacervados son partículas coloidales, formadas a partir de la asociación de
macromoléculas, se precipitan en forma de gotas rodeadas por una pseudo-membrana
semipermeable que permitía la absorción por difusión, de diferentes sustancias del
medio externo (solución acuosa) debido a este mecanismo adquirieron peso y volumen.
Se cree que se reproducían mediante fisión en agregados o gotitas hijas. La estructura
interna de estas gotitas conforme pasó el tiempo fue modificando su estructura en una
cada vez más compleja. Según Oparin los coacervados evolucionaron hasta desarrollar
un metabolismo primitivo y adquirir propiedades de auto-conservación y auto-
reparación (Méndez, Y, 2013.p20). El coacervado fue tomado como un modelo pre
celular que marcaría un paso primordial hacia la concepción del origen de la vida de la
célula.

Un ejemplo de coacervado es el que se forma por gelatina que es una proteína básica
con carga positiva y la goma arábiga (polisacárido de origen natural, cargado
negativamente), disueltos en un medio acuoso ácido se enlazan por atracción
electrostática. La goma arábica es un polisacárido ramificado de origen natural y la
gelatina es una proteína obtenida a partir del colágeno del tejido conectivo de los
animales. La proteína a su vez es un polímero compuesto de aminoácidos. Tanto
carbohidratos como proteínas están constituidas básicamente por bioelementos
primarios entre ellos C, H, O y N.

Tomando en cuenta la teoría de coacervados de Oparin mediante el experimento se


busca comprobar la posibilidad de creación de aglomerados a partir de sustancias de
origen proteico y carbohidrato que al ser disueltos en un medio acuoso ácido, dan origen
a la formación de coacervados limitados por una membrana de característica
semipermeable.

Materiales y métodos.

1 Pera de succión/ propipeta.

2 Tubos de ensayo

5ml de gelatina

3ml de goma arábiga


1 Gotero

Ácido clorhídrico (HCL 0,1 M)

Papel identificador de PH

Portaobjetos

Cubreobjetos

Azul de metileno

Microscopio

Experiencia 1.

Preparación de la mezcla de goma arábiga y gelatina.

Con ayuda de la propipeta se succiona 3ml de solución de goma arábiga. Se colocó la


solución en un tubo de ensayo, a esta se le añade 5ml de solución de gelatina. Se agitó la
mezcla por aproximadamente 2 minutos hasta lograr homogenizarla. Seguido a esto se
tomó el papel indicador y se procedió a medir el pH de la solución.

Una vez homogenizada la solución, se preparó la placa, para esto con ayuda del gotero
se tomó una pequeña muestra de la misma. Se vertió 1 gota de solución preparada sobre
el portaobjeto y se la cubrió con el cubreobjetos. Se procedió a observar la muestra en el
microscopio. Se observó con el objetivo con lentes de 40 aumentos.

Experiencia 2.

Adición de HCl a la solución preparada.

Se tomó la solución anteriormente preparada, haciendo uso de la propipeta se añadió


lentamente 7 gotas de ácido clorhídrico (HCl 0,1 M). Se procedió a agitar
continuamente la mezcla por un aproximado de 3 minutos, hasta observar turbidez en la
solución preparada.

Cuando la mezcla estuvo preparada se procedió a medir su pH. Haciendo uso del gotero
se traspasó una muestra de la solución al portaobjetos, se procedió a realizar la placa
que fue observada mediante el microscopio con el objetivo de lente de 40 aumentos.
Experiencia 3.

Teñido de la solución.

A la mezcla anteriormente preparada se le agregó una gota de azul de metileno. Con el


gotero se tomó muestra de la mezcla, se vertió 1 gota de la muestra sobre el
portaobjetos, seguido a esto, se le añadió 1 gota de azul de metileno. Se selló la muestra
con el cubreobjetos. Finalmente se procedió a observar la placa en el microscopio con
la lente de 40 aumentos.

Resultados

Fig.1 Experiencia 1. No Fig.2 Experiencia 2. Se puede


existe formación de notar la formación de
coacervados. coacervados.

Fig.3 Experiencia 3. Se observa, la tinción de


los coacervados debido a su capa
semipermeable.
Tabla N1

Características y observaciones de las experiencias 1,2 y 3 de la práctica de


coacervados.

Experiencia/ Mezcla de Mezcla más ácido Tinción de la


característica. soluciones de clorhídrico mezcla con azul
goma arábiga y (HCl 0,1M). de metileno.
gelatina.
Color Amarillo bajo Blanquecino Azul
tendiendo a la
transparencia.
Turbidez Escasa abundante Abundante
PH 7 4,5 4,5
Observación Fig.1 Fig.2 Fig.3

microscópica con No se observó Se observó la Se notó que los

lentes de 40 formación de formación de coacervados se

aumentos. coacervados. coacervados. Se tiñeron en una


pudo observar una gama de color azul
especie de gotitas y que flotaban en la
transparentes solución.
formadas en la
solución.
Fig.4 Escala de pH. Imagen tomada de: http://thekadencia.blogspot.com/2015/06/como-recuperar-ph-cabello-
acido.html

Discusión.

La mezcla de soluciones de goma arábiga y gelatina originó una solución neutra por lo
que no se formaron coacervados mientras que en la misma mezcla añadida de 7 gotas de
ácido clorhídrico resultó una solución moderadamente ácida que dio paso a la formación
de agregados u coacervados. Fig. 1-2. Esto prueba la hipótesis de que los coacervados
se originan en un medio acuoso de moderada acides.

El pH de las soluciones juega un papel importante en la formación de coacervados ya


que determina la acides de la misma. Tabla N1, fig.4. Mientras la solución conserve un
pH de 4,5-5,5 (acides ligeramente moderada) puede dar origen a la formación de
coacervados. La escasa acides limita la formación de agregados, mientras que la
abundancia de acides provocaría reacciones desfavorables para el surgimiento de la
vida.

De manera específica en la práctica realizada el ácido clorhídrico dio lugar al medio


acuoso ácido, que permitió el enlace de la gelatina (proteína) con la goma arábiga
(polímero) por atracción electrostática, estas se constituyeron formando una especie de
gotas delimitadas por una pseudo-membrana semipermeable. Fig.2, Tabla N1.

En la fig.3 se puede observar la tinción de los coacervados debido a que estos son
polímeros que están rodeados por una capa de sistema coloidal, semipermeable permite
la penetración de ciertas sustancias hacia su espacio interno. En este caso el azul de
metileno logra traspasar la membrana, difundiendo de una gama de coloración azul en el
interior. Esto muestra que el coacervado tiene interacción con el medio externo debido a
la estructura de su membrana. Este mecanismo es actualmente desarrollado por las
células, para el transporte de sustancias dentro y fuera de ellas y en su sistema
metabólico.

Se podría decir que la turbidez favorece a la formación de aglomerados, mientras más


sustancias se encuentren disueltas existe mayor turbidez lo que favorece la formación de
macromoléculas más complejas, en el medio. Observar. Tabla N1.

Conclusión.

La hipótesis es válida, se pudo crear coacervados, que surgieron de proteínas y


polímeros obtenidos de la goma arábiga y gelatina, disueltos en un medio acuoso de pH
4,5 acides ligeramente moderada de HCl. Se pudo observar también la tinción interna
de los aglomerados, lo que demuestra la semipermeabilidad de la membrana que los
demarca.

Recomendaciones.

Se recomienda evitar la excesiva agitación del tubo de ensayo en la experiencia 2.

No se debe exceder la cantidad recomendada de gotas de HCl, al momento de añadir a


la muestra, esto podría arruinar la experiencia.

Al momento de observar las placas en el microscopio se debe cerciorar de orientar de


manera correcta el diafragma ya que regula la cantidad de luz, para lograr un enfoque
eficaz.

Cuestionario.

1. ¿Qué tipo de molécula orgánica es la gelatina?

La gelatina es una macromolécula de origen proteico constituida de cadenas de


aminoácidos.

2. ¿Qué tipo de molécula orgánica es la goma arábiga?

Es un carbohidrato, polisacárido ramificado de origen natural, que está formado a su vez


por la unión de monosacáridos o azucares simples.

3. ¿Qué función cumple cada una en organismos unicelulares?


Una de las funciones principales de proteínas es la función estructural. Los
carbohidratos son fuentes de energía.

BIBLIOGRAFÍA

Campos-Bedolla, P., Sanmartí., Torres., Mingo., Fernández., et al. (2002). Biolog├¡a 1.


Editorial Limusa.
Gish, D. T. (1980). Especulaciones y Experimentos Relacionados con Teorías sobre el Origen
de la Vida. Editorial CLIE, Barcelona.

Manjarrés, J. A. (s. f.). APUNTES DOCENTES - ApuntesDocBiologia.pdf. Recuperado a partir de


http://200.21.199.181/ciencias/images/Asignaturas/Biologia/I_Sem_2015/
ApuntesDocBiologia.pdf

Méndez, Y.P. (2013). Elaboración de una cartilla didáctica acerca de las características, origen
y evolución de los virus con actividades tendientes a desarrollar competencias
argumentativas y propositivas en los estudiantes de educación básica. [Educativa Pdf].
Recuperado a partir de http://www.bdigital.unal.edu.co/12934/1/1186678.2013.pdf
Menor-Salván, C. (2013, April). La química del origen de la vida. In Anales de Química (Vol.
109, No. 2).

También podría gustarte