Está en la página 1de 18

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TECNICAS
• Técnicas Las técnicas son procedimientos sistematizados, operativos
que sirven para la solución de problemas prácticos. Las técnicas
deben ser seleccionadas teniendo en cuenta lo que se investiga,
porqué, para qué y cómo se investiga.

• Las técnicas pueden ser: La observación, la encuesta, la entrevista, el


análisis documental, escalas para medir actitudes, la evaluación, etc.
INSTRUMENTOS
• Instrumentos Los instrumentos son medios auxiliares que utiliza el
investigador para recoger y registrar los datos obtenidos a través de
las técnicas.

• Pueden ser: Ficha de Observación, Guía de Observación;


Cuestionario, Guía de Entrevista, Cuestionario de Entrevista; Guía de
Análisis de Documentos; Escalas Tipo Likert, Diferencial Semántico;
Test o Pruebas, etc.
La observación
• La técnica de observación es una técnica de recolección de datos que
consiste en registrar detalladamente personas, fenómenos, hechos,
casos, objetos, acciones, situaciones, entre otras, con el fin de
obtener información necesaria para una investigación.
• Observar científicamente significa registrar datos con un objetivo
claro, definido y preciso.
• El investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere
hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la
observación.
La observación
• La observación puede tomas dos modalidades:
• Observación estructurada
• Observación no estructurada o libre.

• También podemos hablar de:


• Observación participante
• Observación no participante
Instrumentos que utiliza la observación
• Ficha o guía de observación
• Lista de cotejo
• Escala de estimación

• Diario de campo
• Registro anecdotario
• Cuaderno de campo
La encuesta
• Es una técnica que permite la obtención de datos e información
suministrada por un grupo de personas, sobre el mismo o con
relación a un tema o asunto en particular, que interesan a la
investigación.
• Es una técnica que posibilita la recolección de datos sobre opiniones,
actitudes, criterios, expectativas, etc., de los individuos y que permite
cubrir a sectores amplios del universo dato, para un investigación
determinada.
El cuestionario
• Es el principal instrumento de la técnica de la encuesta, y se puede
utilizar en forma escrita, mediante un formulario o formato que
contiene una serie de preguntas, ítemes, proposiciones, enunciados o
reactivos.
• Es autoadministrado, porque debe ser llenada por el encuestado sin
intervención del encuestador.
• En la actualidad se pueden presentar cuestionarios haciendo uso de
medios digitales, como los formularios de encuesta a través de la red.
Opciones de respuesta para un cuestionario
• Escalas tipo Likert
• Totalmente en desacuerdo – En desacuerdo – Indeciso – De acuerdo –
Totalmente de acuerdo.
• De opción múltiple, con una sola respuesta
• Excelente – Bueno – Regular – Malo – Deficiente
• Siempre – A veces - Nunca
• Diferencial semántico
• Justo, ___, ___, ___, ___, ___, ___, ___, Injusto
La entrevista
• Es una técnica de recolección de datos o información basada en el
intercambio de opiniones, ideas o puntos de vista, a través del diálogo
o conversación entre el entrevistador y el entrevistado, con el
propósito de obtener información suministrada por este último.
• La entrevista puede ser estructurada, no estructurada y mixta.
• La entrevista estructurada se operativiza mediante una guía de
entrevista el que generalmente contiene información precisa como
fecha, hora, lugar, o ítemes que se pueden marcar fácilmente.
• La entrevista no estructurada puede ser formal o informal.
La evaluación
• Es una técnica que consiste en procedimientos para evaluar algún
aspecto de la realidad investigada y darle un valor, por ejemplo el
aprendizaje de los estudiantes.

• Como instrumentos, podemos identificar: Pruebas, cuestionarios de


evaluación, rúbricas de evaluación, lista de cotejo, etc.
Escalas de medición
La escala de medición, es precisar el nivel de medición en que se
analizarán los datos, sea éste: nominal, ordinal, de intervalo o de razón.
• Nominal. Su propósito es nombrar objetos. Clasifica y asigna números
a categorías cualitativamente distintas entre sí. Sólo designa
características diferentes, independientemente de la magnitud de la
característica del objeto que ha de medirse (Silva, 1992). Por ejemplo,
sexo, procedencia.
Escalas de medición
• Ordinal. Tiene como fin ordenar a los individuos, características o
elementos de acuerdo a una jerarquía o niveles, sin establecer el
significado de las diferencias entre las posiciones que ocupan. (Kaplan
& Saccuzzo, 2006). Ejemplo: nivel socioeconómico, grado de
instrucción, etc.
• De intervalo. Esta escala no sólo establece un orden creciente o
decreciente en la magnitud, sino también las diferencias en la
magnitud de las características medidas, son iguales a los intervalos
que existen entre los números asignados a dichas características.
(Kaplan & Saccuzzo, 2006). Ejemplo: puntaje, calificaciones, etc.
Escalas de medición
• De razón Además de poseer todas las propiedades de la escala de
intervalo, la razón tiene un cero absoluto y la proporción de un punto
a cualquier otro es igual a otro. Ejemplo: cantidad de agua ingerida,
desplazamiento, peso, etc. (Kaplan & Saccuzzo, 2006).
MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTO
OPCIÓN DE RESPUESTA
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMES Casi Casi
Siempre siempre A veces nunca Nunca

1.
2.
-
3.
4.
5.
-
6.
- 7.
8
9.
10.
-
11.
12.
- 13.
14.
- 15.
16.
17.
-
18.
19.
-
20.
Ahora elabora los ítemes para medir la
variable de estudio de tu investigación.

También podría gustarte