Está en la página 1de 39

INFORMACIÓN GENERAL

I.1. Título del Proyecto


“El cierre de brechas del sector saneamiento y la ejecución de
proyectos de inversión pública en la Región Lambayeque, 2021”

I.2. Personal Investigador


Autores:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asesor:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
I.3. Tipo De Investigación
La investigación presentada es de tipo:
- De acuerdo a su enfoque o paradigma: cuantitativo, porque se basa
en el estudio y análisis de una realidad a través de diferentes
procedimientos basados en la medición.
- Por el fin o propósito que persigue: Básica, según CONCYTEC; ya
que está dirigida a un entendimiento completo de aspectos
primordiales de manifestaciones y hechos discernibles.
- Por su enfoque:
 Investigación cuantitativa: Descriptiva; ya que tiene como
objetivo recopilar información cuantificable para ser utilizada
en el análisis de cierto fenómeno sobre determinada
muestra y Correlacional; ya que mide el nivel de relación
entre dos variables.
 Por el periodo de estudio del estudio: Transversal-No
experimental, pues se tomara una muestra en un solo punto
del tiempo.

I.4. Línea de Investigación


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
I.5. Lugar
Institución educativa
I.6. Duración del Proyecto
De Junio a Agosto del 2022
II. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA
II.1. Situación problemática.
En el mundo actual, las organizaciones se ven sujetas a
experiencias mucho más profesionales e internacionales, por eso
mismo el provecho de los empleados debe ser primordial para un
óptimo desarrollo y crecimiento, alcanzando así los objetivos
planteados por la misma organización, tanto así que se debe tener en
cuenta los servicios que se ofrecerán a los usuarios y también el
grado de satisfacción laboral de los empleados, la cual juega un papel
imprescindible en la productividad de cada trabajador (Saeed &
Wahgule, 2021).
La importancia para poder identificar de manera conceptual los
términos, así como las variables de estudios, en esta cuestión, la
satisfacción laboral y su influencia en la productividad, deberán
considerarse los factores presentes, tanto internos como externos
(Van der Voordt & Jensen, 2021), por ello es importante velar por la
satisfacción de los trabajadores. Así como la productividad deberá
considerar la influencia entre la eficacia, vigor y garantía en la
realización del compromiso personal e institucional; la satisfacción
laboral considerará la influencia del reto del trabajo, las
remuneraciones y la relación trabajo-empleado (Choi & Ha, 2018).
Fellowes (2021), es un proveedor líder de soluciones de
oficina, el cual realizó un gran estudio en varios países europeos que
encontró que, en el contexto del modelo de trabajo híbrido, la
satisfacción de los empleados está vinculada no solo a la ergonomía
sino también a la calidad del clima y productividad laboral.
Independientemente, el 93% de los españoles dice que este nivel de
satisfacción aumenta su productividad en más de una cuarta parte.
A nivel nacional se ha evidenciado que los trabajadores que
presentan motivación y satisfacción laboral son un 31% más
productivos frente a sus compañeros que no lo están, por tanto,
mantener una fuerza laboral motivada es esencial para el triunfo de
toda organización o empresa, porque existe un vínculo claro entre el
bienestar emocional de los empleados, la satisfacción laboral, la
productividad y la obtención de logros (Andina - Agencia, 2021).
Estudios realizados en Perú, concretamente en las zonas de
mayor movimiento económico (Lima, Arequipa y Chiclayo), han
revelado que el 45% de los empleados están insatisfechos con su
lugar de trabajo, y la mayoría cree que 2 esto se debe a cuestiones
relacionadas con el entorno laboral (Gestión - El diario de economía y
negocios del Perú, 2014).
II.2. Formulación del problema
II.2.1. Problema General
¿Cuál es la relación entre satisfacción laboral y la productividad en
los trabajadores de la Institución educativa Federico Villarreal,
Túcume?
II.2.2. Problemas Específicos
 ¿Cuál es la relación entre satisfacción laboral y la eficiencia en los
trabajadores de la Institución educativa Federico Villarreal, Túcume?
 ¿Cuál es la relación entre satisfacción laboral y la eficacia en los
trabajadores de la Institución educativa Federico Villarreal, Túcume?
 ¿Cuál es la relación entre satisfacción laboral y la efectividad en los
trabajadores de la Institución educativa Federico Villarreal, Túcume?
II.3. Objetivos
II.3.1. Objetivo general:
Determinar la relación que existe entre satisfacción laboral y la
productividad en los trabajadores de la Institución educativa
Federico Villarreal, Túcume.
II.3.2. Objetivos Específicos:
- Identificar la relación entre satisfacción laboral y la eficiencia en los
trabajadores de la Institución educativa Federico Villarreal,
Túcume.
- Identificar la relación entre satisfacción laboral y la eficacia en los
trabajadores de la Institución educativa Federico Villarreal,
Túcume.
- Identificar la relación entre satisfacción laboral y la efectividad en
los trabajadores de la Institución educativa Federico Villarreal,
Túcume.
II.4. Justificación
Se basa en conocer la influencia de la satisfacción laboral en la
productividad. Para la justificación teórica podemos evidenciar las
investigaciones previas en las cuales se apoya el proyecto de tesis;
para la justificación metodológica corresponde al uso de instrumentos
preliminarmente elaborados para poder medir y cuantificar las
dimensiones que poseen las variables; la relevancia social que posee
el proyecto de la tesis será significativo, puesto que se podrán aplicar
y estudiar los resultados, conclusiones y recomendaciones de la
misma, pudiendo así mitigar la problemática referente a las
deficiencias de la satisfacción laboral y su influencia en la
productividad laboral; y finalmente, para la justificación práctica
corresponde el poder establecer los rasgos de los trabajadores de la
Institución Educativa Federico Villarreal en Túcume, asimismo
explicar y recomendar diferentes acciones de manera interna
(personal) como externa (Municipalidad) para el mejoramiento y la
adición de actividades o mejoramiento de los sectores laborales y
condiciones de trabajo, así como la remuneración adecuada para un
óptimo desarrollo profesional y de trabajo
II.5. Viabilidad del estudio
II.5.1. Acceso a la información
El estudio cuenta con acceso a datos, documentos, los cuales
servirán para explayar el estudio, enriqueciéndolo y reflejando en
resultados más confiables.
II.5.2. Delimitación o alcance de estudio
De acuerdo con la delimitación espacial, el estudio se realizará en
Gobierno Regional de Lambayeque, se tomarán la oficina
concerniente a proyectos de inversión. Asimismo en acorde a la
delimitación temporal, se tomó como línea de estudio a los
proyectos de inversión pública en educación.
II.5.3. Implicancias y consecuencias de estudio
El estudio demostrará el grado de relación que se tiene la
ejecución de inversiones en el sector educación, en consecuencia,
llegaremos a las conclusiones y por ende recomendaremos, esto
servirá para estudios próximos.

III. BASE TEORICA, VARIABLES E HIPÓTESIS


III.1. Antecedentes o estado del arte.
A nivel internacional
Cepal (2017) en su estudio realizado en Costa Rica, con el título
del enfoque de brechas estructurales, el análisis de la brecha de
educación en Costa Rica, determina su objetivo principal de utilizar el
enfoque de brechas estructurales; que se orienta a constituir un plan
piloto de aplicación con tres fines para su análisis: a) la falta de
equidad; b) la relevancia limitada, y c) la falta de pertinencia.
Concluyendo, según el análisis, el 58% de la población adulta no ha
concluido la educación secundaria en la población urbana. La falta de
equidad no se ve afectada en cuanto a la importancia de la ejecución
presupuestal asignado al sector educativo ni a la eficiencia y alcance
de los PPR, al contrario, afecta referente a la falta de cobertura de la
inclusión de la educación. Alineándose a la presente investigación,
dado que nos indica sobre las infraestructuras de educación, lo cual
se relaciona con los proyectos de inversión, referente al acceso a la
educación en la población.
En su estudio de Pincay (2016), realizado en Ecuador cuyo título
es inversión pública en educación y su impacto en el desarrollo socio
económico periodo 2007- 2015, indicando que, toma como base del
pleno progreso de la sociedad a la educación, y el estado
gubernamental ha tomado resultados del presupuesto educativo para
que este derecho sea respetado y accesible al país a través de las
políticas y presupuestos dedicados al sector educativo, generando
calidad de servicio. Concluyendo, que la inversión en educación es
directamente relacionada con las fluctuaciones en el presupuesto
asignado por el estado. Encontrándose alineada a la presente
investigación, ya que está relacionada con una de las variables de
estudio, teniendo como efecto que los presupuestos delegados para
el sector educación están estrechamente relacionados con el cierre
de brechas.
Leviller y Padilla (2017), en su estudio desarrollado en Colombia,
cuyo título es análisis de los efectos de las inversiones del FCR del
SGR en el cierre de brechas sociales en educación y salud en
Colombia. Como conclusión final se pudo establecer las siguientes, de
que el Fondo de Compensación Regional aprobó en el período 2012
al 2015, $6,700 millones en proyectos establecidos a diversos
sectores, entre los cuales, salud y educación son prioritarios, con un
porcentaje de presupuesto asignado del 19%, siendo un indicativo
para que los Órganos Colegiados de Administración y Decisión,
prioricen proyectos de inversión de los recursos del FCR hacia fines
específicos, vinculados a inversiones que cierren brechas en el sector
educación y salud.
A nivel nacional
En su estudio Munsibay (2019), análisis de los proyectos de
inversión pública del distrito de Sanagorán, provincia de Sánchez
Carrión departamento de La Libertad, utiliza la metodología de tipo
descriptivo no experimental. Concluyendo que, según la consulta
realizada en el aplicativo Consulta Amigable del MEF y la BD del
BCRP, los PIP asignados a su PIM se basan en los sectores de
transporte, saneamiento y educación, disminuyendo y enfocadas al
cierre de brechas, brindando mejor calidad de vida a Sanagorán.
Asimismo, en su estudio Rubiños (2020), nombrada, el efecto de
las obras por impuesto en la reducción de la brecha de la
infraestructura de servicios en el Perú 2009-2019, ejecutó un análisis
del impacto de los PIP para disminuir la brecha enfocada a la
infraestructura de servicios. Asimismo, la metodología utilizada en el
estudio es no experimental y observacional, teniendo como población
de 258 PIP. La razón de verosimilitud chi-cuadrado con un valor de
53.368, manifestando una significación de p > 0,000. Además del
coeficiente R-cuadrado, indica valores porcentuales de 74,30 % y
75,50 % de Cox y Snell y Nagelkerke, lo que refiere un impacto
significativo. Del cual, se acepta la hipótesis alternativa, mientras que
la hipótesis nula es negada.
Asimismo, en su estudio Cerro (2018), denominado, realizar
inversión pública y reducir proyectos relacionados con el sector salud
Lima 2017, determinó la relación de los PIP y el cierre de brechas de
los PIP enfocados al sector de salud, aplicando el instrumento de
encuesta con una población de cincuenta habitantes, concluye que la
relación de las variables tienen un grado de correlación de
Rho=0.936, a través del método Spearman, clasificando como
aceptada a la hipótesis alterna, y a la hipótesis nula es rechazada.
De otro lado, Huamani (2019), en su estudio elaborado en
Arequipa, denominada, análisis económico de la brecha en
infraestructura educativa en la región Arequipa 2017, indica que, para
disminuir la brecha de calidad y cobertura en la población arequipeña,
se requiere la inversión por la asignación presupuestaria del monto de
S/144,173,984, enfocada al sector educación, con el 6% del Producto
Bruto Interno (PBI) establecida en la ley de educación del Perú, ya
que la diferencia social entre los jóvenes son los recursos
económicos, por lo que las distintas restricciones de la educación
dificultan la competitividad nacional.
Por otro lado, Palacios (2018), en su investigación realizado en
Lima, con el título de, la inversión pública en educación y la brecha en
infraestructura física en la educación básica regular durante el período
2000-2015, su objetivo se centraliza en estudiar la brecha en
infraestructura del sector educación de nuestro país y la
correspondencia con los niveles de inversión del sector durante los
años 2000 al 2015, considerando que el desarrollo económico
transcurrido que ha experimentado el Perú no consigue solucionar las
dificultades de infraestructura de la educación que influye sobre la
calidad en el sector educación. Si bien todos los indicadores de
inversión en el sector educación revela aumento durante la etapa del
estudio, las infraestructuras educativas referente a su estado se han
deteriorado significativamente.
Asimismo, en su estudio Cerro (2018), denominado, realizar
inversión pública y reducir proyectos relacionados con el sector salud
Lima 2017, determinó la relación de los PIP y el cierre de brechas de
los PIP enfocados al sector de salud, aplicando el instrumento de
encuesta con una población de cincuenta habitantes, concluye que la
relación de las variables tienen un grado de correlación de
Rho=0.936, a través del método Spearman, clasificando como
aceptada a la hipótesis alterna, y a la hipótesis nula es rechazada.
Escobar (2014), en su estudio realizado en Piura, titulada,
análisis económico de la brecha en infraestructura educativa en la
región Piura al 2012, señala una impresionante desigualdad de
infraestructura educativa en los sectores urbano y rural de nuestro
país, que muestran el déficit que tienen las infraestructuras escolares
del sector rural frente a las del sector urbano. Además, refiere que del
análisis muestra como resultado a las escuelas y la accesibilidad a los
servicios básicos (agua, electricidad y alcantarillado) en las
infraestructuras escolares de la región son inadecuados; identificando
la escasez de aulas de soporte educativo (bibliotecas, laboratorios de
ciencias y aulas para ofimática), y referente a las brechas son
significativas, tanto en la infraestructura escolar que es de acceso
para niños de familias de bajos y altos ingresos (colegios públicos
privados). Estos demostrarían que las provincias de la región deben
intensificar la inversión en el mejoramiento y optimización a la
infraestructura escolar con el fin de llenar los vacíos existentes que
claramente afectan las áreas rurales.
A nivel local
Bances y Vega (2019) concluye en su investigación realizada en
la región Lambayeque, titulada, el impacto de los proyectos de
inversión del sector educación en el cierre de brechas ejecutados por
el Gobierno Regional de Lambayeque en el año 2017, de acuerdo con
el objetivo general, que fue establecer el impacto de los PIP en el
sector educativo de la Unidad Ejecutora Sede Central del GORE
Lambayeque, del cierre de brechas en la infraestructura escolar en el
2017, determinándose que fue positivo el impacto.
En su estudio Carbonel (2019), influencia del Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP) en la restricción de la ejecución de
proyectos de inversión en la región Lambayeque 2016, manifiesta
como objetivo principal determinar qué factores injieren directamente
cuando se ejecutan proyectos de inversión, que determinantes
generan e implementan los criterios para la superación de las brechas
que se manifiestan, la metodología empleada fue descriptivo no
correlacional, cuantitativo, no experimental y transversal, utilizando
como instrumento encuesta dirigida a cuarenta funcionarios de la
ORPMI del GORE Lambayeque. Concluyendo que “los criterios que
determinaron la viabilidad de un PIP para su aprobación o
desestimación respectiva son el estudio exhaustivo de la realidad
problemática y el diagnóstico de la situación”. Se alinea a la presente
investigación, ya que se investiga a una de las variables del presente
estudio, otorgándole consistencia a la teoría.
Por otro lado, Rojas (2016) en su investigación, presupuesto por
resultados como herramienta para eficacia en la asignación de
recursos en el sector educación del Gobierno Regional de
Lambayeque en el periodo 2011-2014, su objetivo principal es el
diseño que conlleve a una mayor designación en materia
presupuestal para el sector de educación del GORE Lambayeque. Se
aplicó la metodología descriptiva – propositiva, y como instrumento se
usó el cuestionario a ocho jefes de oficinas que se encuentra
relacionados a los sistemas administrativos del GORE Lambayeque,
obteniendo por resultados que la asignación presupuestal enmarcado
por resultados enfocado a brindar en los servicios educativos calidad,
y se encuentran alineado a las competitividades regionales que el
GORE Lambayeque debe ceñir.
Además, el MEF (2020), indica que el ciclo de inversión es la
fase a través del cual un proyecto de inversión se concibe, diseña,
evalúa, ejecuta y crea beneficios para una efectiva prestación de
servicios y las adecuadas infraestructuras necesarias para el progreso
del Perú. De la cual, se constituye en 04 fases, el primero es el PMI,
que asume por objetivo crear el vínculo entre la planificación
estratégica y la fase presupuestaria, a través de la preparación y
seleccionar una cartera de inversiones encaminado a cerrar
prioritarias brechas, adecuado para el ámbito nacional, sectorial y/o
territorial; por segunda fase se comprende la formulación y
evaluación, que determina la formulación del proyecto, de las
propuestas de los PIP que son de ámbito prioritario para lograr los
objetivos enmarcados en la PMI, y la valoración relativa de la
pertinencia del enfoque técnico del PIP establecidos en los
estándares de los niveles de calidad y servicio aprobados por dicho
sector.
Asimismo, determinar la utilidad social, y las circunstancias
establecidas para la sustentabilidad; por tercera es la ejecución, que
incluye la preparación de los expedientes técnicos o instrumento
similar y la ejecución física de los PIP. Adicionando a ello, el trabajo
del monitoreo financiero y físico de la inversión realizado a través del
SSI-MEF; y por último el funcionamiento, que apoya la operación y
optimización de los activos implementados con la ejecución de los
PIP. Para la presente etapa, los PIP pueden estar determinadas a
estimaciones post ejecución, con la finalidad de adquirir buenas
prácticas que ayuden a optimizar las inversiones futuras.
Según, Armendáriz y Carrasco (2019) refieren que en
Latinoamérica el cierre de brechas es amplio en la vigilancia de los
servicios públicos, afirman que para estimular el crecimiento las
brechas deben ser cubiertas, ya que la inversión en infraestructura en
un país afecta directamente el desarrollo.
Por otro lado, Larios y Contreras (2016) informan que en
Latinoamérica se debe dar prioridad más a la inversión para posibilitar
el progreso económico, los de gran magnitud en inversiones deben
ser una prioridad al gasto público y lograrse con relativa eficiencia y
calidad.
Armendáriz y Carrasco (2019) asimismo, Larios y Contreras
(2016), permitieron establecer que el PIP interviene en el progreso
socioeconómico de una nación, ya que permite la prestación de un
servicio público a la ciudadanía en mejora y merced de las
condiciones de vida. Permite identificar que los PIP son directamente
determinantes para el progreso socioeconómico de una nación,
permitiendo brindar mejores servicios públicos a los residentes en
beneficio y mejora de condiciones de vida.
En cuanto, al D.L. Nº 1252 fue creado el Invierte.pe, cuya
finalidad está enfocada en la orientación del uso eficiente de
presupuesto público consignados a los PIP para un servicio de
calidad y satisfacción necesaria en infraestructura para el progreso de
una nación.
Con la R.D. Nº 001-2019-EF/63.01 se aprueba la Directiva
General Nº 001- 2019-EF/63.01, del Invierte.pe, refiere en el numeral
9.1 del artículo 9, que, la PMI tiene como meta crear el vínculo entre
la planificación estratégica y el procedimiento presupuestario, a través
de la preparación y elección de una cartera de PIP encaminado a
cerrar brechas, adecuado a las metas y fines de desarrollo de una
nación. Para ello, el sector define, actualiza, valida y expone las
variables de acceso a las brechas de infraestructura o servicios
utilizados en los tres niveles de gobierno.
Del artículo 5, párrafo 5.2 de la Directiva 001-2017-EF / 63.01, se
resalta que la selección de la cartera de inversiones se basa en las
prioridades de inversión. Las inversiones son financiadas con los
recursos públicos a fin de llegar a cumplir los objetivos e indicadores
de resultados. El PIP debe ser consistente con la meta de brecha
priorizada por los tres tipos de niveles de gobierno a fin de que sea
incluida en la Programación Multianual de Inversiones. (Novoa &
Sánchez, 2018).

III.2. Bases teóricas


En la presente tesis, hemos tomado en cuenta basarnos en la
“Teoría del capital humano”, “Economía de la Educación”, “Economía
Normativa”, las cuales nos ayudarán en el alcance del avance de la
teoría económica con respecto a la educación y cómo influyen las
inversiones en el cierre de brechas.
III.2.1. Teoría del Capital Humano
Esta teoría se inicia reconociendo que para explicar ciertos
fenómenos económicos como por ejemplo el crecimiento del ingreso
nacional, es necesario poder incluir además del factor capital y
trabajo, el factor capital humano, que considera el conjunto de
habilidades y capacidades de los trabajadores.
Una definición de que es el capital humano, nos la da la
Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico (como se
citó en Iparraguirre, 2009): “El capital humano es el conocimiento,
las competencias y otros atributos que poseen los individuos y que
resultan relevantes a la actividad económica”.
Theodore Schultz es quien realizó los primeros estudios en
este tema. Él nos dice (como se citó en Iparraguirre, 2009) que son
cinco los factores que contribuyen a mejorar la capacidad humana:
 Equipos y servicios de salud, ampliamente concebidos para que
incluyan todos los gastos que afectan la expectativa de vida,
fuerza resistencia, vigor, vitalidad de un pueblo.
 Formación en el puesto de trabajo, incluyendo el aprendizaje al
viejo estilo, organizado por las empresas.
 La educación formal organizada en el nivel de elemental,
secundario y superior.
 Los programas de estudio para adultos que no están organizados
por las empresas incluyendo los programas de extensión.
 La emigración de los individuos y familias para ajustarse a las
cambiantes oportunidades de trabajo.
La presente teoría contribuirá a nuestra investigación, ya que
veremos la acumulación de inversiones en educación, lo que es de
ayuda para poder ver cuánto es el cierre de brecha en educación
para la región Lambayeque.
III.2.2. Economía de la educación y la Teoría del Capital Humano.
Desde la existencia de la economía como disciplina, los
economistas estuvieron interesados en conocer las causas que
hacían que los países crecieran y se desarrollaran. Durante
décadas estuvo más o menos claro que ello dependía de las
dotaciones que tuvieran de tierras, maquinas, fuerza de trabajo. Sin
embargo, se podía cuantificar todo lo que generaba dicho
crecimiento, pero había una parte que no se podía explicar, en
forma más precisa no llegaba al cien por ciento. Es por ello que los
inicios de los estudios sobre el vínculo entre educación y economía
han girado de acuerdo a dos variables, si el desarrollo educativo de
un país es resultado del crecimiento económico o si, en cambio la
educación contribuye a ese crecimiento. (Morduchowicz, 2004, p25)
Los esfuerzos realizados por Willian Petty, Ricard Cantilon,
Adam Smith, John Stuart Mill, Afred Marshall, Irving Fisher por
demostrar que la educación es la vía de riqueza que tiene la
población, fueron las bases fundamentales para el análisis
económico de la educación.
En la década del cincuenta impulsada en la del sesenta
representada por el pensamiento del capital humano, tres
investigadores sentaron bases y dieron impulso a esta nueva
corriente dentro del pensamiento económico que sirvió como origen
para establecer la Teoría del capital humano. Esta teoría contribuye
para el estudio de la economía de la Educación, porque representa
un marco importante en la comprensión racional de la inversión en
educación y formación, además de contribuir en la apreciación de la
rentabilidad económica y social de esta inversión.
Cohn y Geske (como cito en Morduchowicz, 2004) nos dicen
"La economía de la educación es el estudio de cómo los hombres y
la sociedad eligen, con o sin necesidad del uso de dinero, emplear
recursos productivos escasos para producir diversos tipos de
formación, el desarrollo de conocimientos, habilidades, carácter, etc.
especialmente por medio de la educación formal- a través del
tiempo para ser distribuida entre las distintas personas y grupos en
la sociedad”.
La nueva economía de la educación
Dentro de la Nueva Economía de la Educación, (Hanushek E.,
Economics of Education, 2015), (Tomasevski, 2011), (Hernandez,
2014); uno de los aspectos más importantes asociados con la
calidad de dicha educación viene a ser la infraestructura física
educativa y como tal, es un tema que viene cobrando una
importancia inusitada. Cada vez en mayor medida se asocian los
logros educativos a elementos como la existencia de una
infraestructura adecuada y de calidad. El contar con escuelas, aulas
y espacios de aprendizaje en buen estado es determinante para
lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos
esperados. En otras palabras, el estado de los colegios incide
directamente en el desempeño de los alumnos. (Palacios Zelaya,
2018, p33)
III.2.3. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (INVERTE.PE)
El ministerio de Economía y Finanzas define al sistema
INVIERTE.PE como: El Perú necesita crecer con mayor agilidad y
mediante procesos más simples. Para mejorar, cambiamos
mediante la entrada en vigencia del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido en
adelante como INVIERTE.PE, cuyo Ente Rector es la Dirección
General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y
Finanzas.
El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N°
1252 el 01 de diciembre de 2016, y entró en vigencia desde el 24 de
febrero del año 2017, un día después de la publicación oficial de su
respectivo Reglamento.
Ahora, el Ministerio de Economía y Finanzas apunta a ser un
socio estratégico de los ministerios, gobiernos regionales y
gobiernos locales en su desafío por transformar económica y
socialmente los territorios bajo su administración, mediante la
selección e implementación de carteras estratégicas de proyectos
de inversión pública de alto impacto, con mayor agilidad y
apostando por la simplificación, con el fin de mejorar la calidad de
vida de la población, en igualdad de oportunidades. Por ello el
Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones
facilitará: inversión pública inteligente para cerrar brechas sociales,
procesos más ágiles y formulación de proyectos más simple,
seguimiento en tiempo real y evaluación para acelerar con calidad.
Según el MEF, el INVIERTE.PE está compuesta de nuevos
órganos y nuevas funciones:
Órgano Resolutivo
 En el caso de los sectores, aprueba las metodologías para la
formulación y evaluación de los proyectos asociados a su
actividad funcional en los tres niveles de gobierno.
 Aprueba el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, así
como las actualizaciones que puedan surgir.
 Presenta el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, a la
DGPMI antes del 30 de marzo.
 Designa al órgano que asumirá las funciones de OPMI del
sector, GR o GL, según corresponda, así como a su responsable
y al de la UF. El órgano elegido como OPMI no podrá ser a la
vez UF o UEI.
 Aprueba los mecanismos para elaborar, implementar y actualizar
el inventario de activos de los cuales es titular o prestador del
servicio.
 Aprueba las brechas y los criterios para priorizar las inversiones
asociadas a su PMI.
 Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o similares, así
como la ejecución de las inversiones.
Dirección General De Programación Multianual De Inversiones
 Es el rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (invierte.pe) y brinda asistencia técnica.
 Emite las directivas que regulan las fases y etapas del ciclo de
inversiones, y el funcionamiento del Banco de Inversiones.
 Dicta los lineamientos para la Programación Multianual de
Inversiones. Elabora la Programación Multianual de la
Inversiones, incluida la Operación y Mantenimiento (O & M)
 . Establece las metodologías y parámetros generales de
evaluación ex ante y ex post, y realiza evaluaciones ex post por
muestreo para validar la calidad de la inversión ejecutada.
 Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de la
OPMI y de las UF de los sectores, GR y GL.
 Verifica que se cuenta con la conformidad de la DGETP del MEF
respecto a proyectos con deuda pública o que cuenten con aval
o garantía del Estado para su consideración en el PMI.
Oficina de Programación Multianual de Inversión
 Es la responsable de la fase de Programación dentro de su
responsabilidad funcional y nivel de gobierno.
 Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda.
 Propone los criterios de priorización de la cartera de inversiones
al OR respectivo. Además, cuando corresponde, elabora y
actualiza la cartera de inversiones.
 Realiza el seguimiento de las metas de productos e indicadores
de resultados previstos en el PMI, y los reporta de manera
semestral y anual en su portal institucional.
 Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones y los
reporta a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones.
 Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión.
 En el caso del sector, propone metodologías para la formulación,
capacita a los GR y GL sobre estas metodologías, indica las
fuentes de información para la formulación y coordina y articula
con los GR y GL.
Unidad Formuladora
 Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del
ciclo de inversiones.
 Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores,
según corresponda, para la formulación y evaluación de los
proyectos.
 Elabora los contenidos de las Fichas Técnicas y los Estudios de
Preinversión para sustentar y dimensionar los proyectos de
inversión.
 Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos PIP
como los que no lo son (aquellos de optimización, ampliación
marginal, de reposición y rehabilitación) Debe asegurarse que
las inversiones no PIP efectivamente no incorporen proyectos de
inversión. Validado esto, aprueba la ejecución de las inversiones
no PIP.
 Declara la viabilidad de los proyectos de inversión
 En el caso de los GR y GL, pueden delegar la formulación y
evaluación a otros GR o GL respectivamente, o a entidades
especializadas, incluso si el proyecto abarca a más de una
demarcación territorial.
Unidad Ejecutora de Inversión
 Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión
pública.
 Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto
para las inversiones consideradas PIP como para aquellas
consideradas no PIP.
 Es responsable por la ejecución física y financiera de las
inversiones PIP y no PIP. En el caso de APP, la responsabilidad
de la ejecución se establece en el contrato.
 Mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones.
Proyecto de Inversión Pública
El Ministerio de Economía Y Finanzas dice sobre PIP:
Formación de capital físico, humano, natural, institucional o
intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o
recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que el
Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su
prestación.
Ciclo del Proyecto
Todo PIP debe pasar por este nuevo ciclo de inversiones que
se ha mejorado con el nuevo sistema de inversión INVIERTE.PE.
En sistema vigente cuenta con 4 etapas:

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES


 Los diferentes sectores a través de su OPMI elaboran un
diagnóstico de brechas tanto para infraestructura como para
servicios públicos para que mediante estas se establezcan
objetivos de reducción de brechas siendo informadas
posteriormente a los diferentes gobiernos locales y regionales
según área geográfica.
 La OPMI de cada GR o GL elabora su PMI, cubriendo un periodo
mínimo de tres años
 Las OPMI del sector y de los diferentes GR y GL, elaboran su
cartera de inversiones
 El OR debe presentar antes del 30 de marzo de cada año si PMI
a la DGPMI que consolida toda la información en el Programa
Multianual de Inversiones del Estado (PMIE).
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Los PIP más recurrentes se estandarizaron en fichas técnicas.
Para los proyectos menores a las 750 UIT existen fichas
simplificadas, los proyectos complejos o de más de 15 000 UIT
requieren de estudios a nivel de perfil y si el proyecto supera las 407
000 UIT se realizará un estudio a nivel e perfil reforzado.
EJECUCIÓN
 Los expedientes técnicos o los documentos equivalentes los
elabora la Unidad Ejecutora de Inversiones en función de la
concepción técnica y dimensionamiento, en caso de los NO PIP
se elabora un informe técnico.
 El seguimiento de la ejecución de los proyectos se realiza en el
Sistema de Seguimiento de Inversiones. Si existe modificaciones
la UEO o UF debe registrarlas en el Banco de Inversiones antes
de la ejecución.
 Cuando se culmine la ejecución la UEI debe realizar la
liquidación física y financiera y cierre del proyecto en el Banco de
Inversiones.
FUNCIONAMIENTO
 Deben realizar un reporte del estado de los activos a las OMPI
del sector, GR o GL respectivo
 Debe realizarse la programación de los gastos necesarios para
la operación y mantenimiento de los activos
 Evaluaciones ex-post de los proyectos, la OPMI del sector
determina si cumple los requisitos para su evaluación de
acuerdo a su complejidad
Cambio de Sistema de Inversiones, de SNIP a INVIERTE.PE
Durante el periodo 2000-2016, el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) tuvo como objetivo principal optimizar los
recursos públicos destinados a la inversión, a través de principios,
métodos, procedimientos, normas técnicas y procesos relacionados
a las diversas fases de la inversión que certifica la calidad de los
proyectos de inversión públicos; con ello lo que buscaba era la
eficiencia, sostenibilidad y el mayor impacto socio económico.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2011)
menciona: La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la
capacidad prestadora de servicios públicos del Estado de forma que
éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La
mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que
cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social.
Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden
servicios a la comunidad ininterrumpidamente.
Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es
responsable de cumplir determinadas funciones a lo largo de la
preparación, evaluación ex ante, priorización, ejecución y evaluación
ex post de un proyecto; conformados por el órgano resolutivo,
unidad formuladora, oficina de programación e inversiones y
unidades ejecutoras.
Con el transcurrir de los años el sistema nacional de inversión
pública SNIP, presentó diferentes limitaciones, como no ser capaz
de planificar y seleccionar los proyectos de inversión en bases a las
necesidades de la población; por otro lado, presentaba falencias en
los procesos, no realizaba estudios de preinversión de calidad,
fallaba al asignar los recursos públicos, existían demoras en la
formulación, evaluación y ejecución de los proyectos de inversión,
no se le hacia el seguimiento a los proyectos en ejecución, existían
sobrecostos de los proyectos, existían problemas en la
disponibilidad presupuestal y financiación de proyectos. (Instituto de
Ciencias Sociales y Políticas Públicas [INCISPP], 2018).
Como consecuencia de la deficiencia del SNIP , a partir del 24
de febrero del año 2017 entra en vigencia el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE, el
cual propone tres objetivos principales, el primero es realizar
inversiones con una dirección clara orientada a la reducción de
brechas de infraestructura; el segundo es garantizar que los
proyectos de inversión no se retrasen ni cuesten más de lo debido; y
el tercero es garantizar la operación y mantenimiento de todos los
proyectos de inversión.
Dentro del marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones se menciona: “El Perú necesita
crecer con mayor agilidad y mediante procesos más simples” (MEF,
2017).
Es decir, la finalidad de la creación de este nuevo sistema es
que cada proyecto de inversión pública mediante el ciclo de
inversión fortalezca el desarrollo del país; por ello se ha desarrollado
cuatro niveles conformados por la Oficina de Programación
Multianual de Inversiones; Evaluación y formulación; Ejecución;
Funcionamiento.
De esta manera el nuevo sistema conocido como invierte.pe
elimina procedimientos burocráticos y en base a la Oficina de
Programación Multianual de Inversiones elabora un diagnóstico
sobre las necesidades territoriales, en otras palabras, se elabora un
diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructuras o de
acceso a servicios públicos, mediante establecimiento de metas en
un horizonte mínimo de 3 años, fortaleciendo la fase inicial del ciclo
de inversión.
Otro punto a tomar en cuenta es que el nuevo sistema une la
unidad formuladora y la unidad evaluadora, con la finalidad de que
se ejecuten más proyectos en menos tiempo, aquel procedimiento
en donde el SNIP presentaba muchos problemas.
Por otro lado, la fase de ejecución aprueba y registra los
proyectos en el banco de inversiones y realizar seguimiento de las
inversiones a través del sistema de seguimiento de inversiones
(SSI), procedimiento que no se realizaba en el antiguo sistema de
inversión.
Y por último en la fase de funcionamiento las inversiones
pueden ser objetos de evaluaciones ex post, con el fin de obtener
resultados que nos permitan mejorar futuras inversiones.
III.3. Variables o constructos y su operacionalización
III.3.1. Variable independiente: Ejecución de Inversiones del Sector
Educación
III.3.2. Variable dependiente: Cierre de brechas
III.4. Hipótesis
Hi: Existe relación entre la ejecución de inversiones en el sector
educación y el cierre de brechas en el Gobierno Regional
Lambayeque del año 2021.
Ho. No existe relación entre la ejecución de inversiones en el sector
educación y el cierre de brechas en el Gobierno Regional
Lambayeque del año 2021.
III.5. Definición específica de las variables, dimensiones relacionadas
con las hipótesis.
III.5.1. Variable dependiente: Ejecución de Inversiones del Sector
Educación
Definición conceptual: MEF (2015), define a una ejecución de
inversión como intervención temporal que implica el uso de los
fondos públicos para aumentar, optimizar y modernizar la capacidad
de producir bienes o servicios, cuyo beneficio es independiente a
otros PIP.
Dimensión:
Ejecución de inversiones
Tipos de inversiones en el sector educación
Funcionamiento de las inversiones en el sector educación
III.5.2. Variable independiente: Cierre de brechas
Definición conceptual: se determina mediante la planificación de
inversiones en la PMI, para lo cual se realiza el análisis de los
déficits en infraestructura y las restricciones de accesibilidad a los
servicios públicos, referente a la demanda de la población
insatisfecha.
Dimensión
Programación Multianual de inversiones
Indicadores de brechas
Diagnóstico de brechas
III.6. Matrices de consistencia:

Tabla 1: Matriz de consistencia general

Problema Objetivos hipótesis Variables Población y Enfoque/ Técnica e


muestra nivel/ instrumento
alcance/
diseño
Principal General General Variable Población: La Enfoque de
dependiente población está Investigación:
¿Cuál es la Determinar la Hi: Existe relación Cierre de Brechas
constituida en Cuantitativo. Técnicas de
relación entre la relación que existe entre la ejecución
total por los Tipo de
ejecución de entre la ejecución de inversiones en Dimensión Investigación:
trabajadores Investigación:
inversiones en el de inversiones en el el sector Programación Encuesta.
inmersos en Básica.
sector educación sector educación y educación y el Multianual de Instrumento de
temas de Nivel de
y cierre de el cierre de brechas cierre de brechas inversiones Investigación:
proyectos de Investigación:
brechas en el en el Gobierno en el Gobierno Indicadores de inversión Cuestionario.
Gobierno Regional Regional Descriptiva
brechas pública de la Métodos de
Regional Lambayeque del Lambayeque del Diagnóstico de Correlacional. Análisis de
Unidad
Lambayeque del año 2021. año 2021. brechas Diseño de Investigación:
Ejecutora de
año 2021? Específicos Ho. No existe Variable Investigación: Investigación de
Inversiones
Específicos relación entre la Independiente No experimental; diseño básica no
Identificar la Sede Central
ejecución de Ejecución de De corte experimental.
¿Cuál es la relación entre la Gobierno
inversiones en el inversiones del sector transversal.
relación entre la ejecución de las Regional de
sector educación educación.
ejecución de inversiones en el Lambayeque
y el cierre de Dimensión
inversiones en el sector educación y Muestra
brechas en el La Muestra de
sector educación la Programación Ejecución de
Gobierno Estudio es de
y la Programación Multianual de inversiones
Regional 25
Multianual de inversiones en el Tipos de inversiones
Lambayeque del trabajadores
Gobierno Regional en el sector
inversiones en el Lambayeque en el año 2021. educación de la Unidad
Gobierno año 2021. Funcionamiento de Ejecutora de
Regional Identificar la las inversiones en el Inversiones
Lambayeque del relación entre la sector educación Sede Central
año 2021? ejecución de las del Gobierno
¿Cuál es la inversiones en el Regional
relación entre la sector educación y Lambayeque.
ejecución de los indicadores de
inversiones en el brechas en el
sector educación Gobierno Regional
y los indicadores Lambayeque en el
de brechas en el año 2021.
Gobierno Identificar la
Regional relación entre la
Lambayeque del ejecución de las
año 2021? inversiones en el
¿Cuál es la sector educación y
relación entre la el diagnóstico de
ejecución de brechas en el
inversiones en el Gobierno Regional
sector educación Lambayeque en el
y el diagnóstico año 2021.
de brechas en el
Gobierno
Regional
Lambayeque del
año 2021?

Tabla 2: operacionalización de variables


Variable Dimensión Indicadores

Variable Independiente 1.1.1. Recursos


Ejecución de inversiones del sector 1.1.2. Accesibilidad
educación 1.1. Ejecución de inversiones
1.1.3. Dificultades
1.1.4. Calidad
1.2. Tipos de inversiones en el sector educación 1.2.1. Estructura
1.2.2. Procedimiento
1.2.3. Planificación
1.3. Funcionamiento de las inversiones en el sector 1.3.1. Procesos
educación 1.3.2. Satisfacción
1.3.3. Calidad
Variable dependiente 2.1. Programación Multianual de inversiones 2.1.1. Documentación
Cierre de Brechas 2.1.2. Evaluación
2.2. Indicadores de brechas 2.2.1. Porcentajes
2.2.2. Estadística
2.2.3. Indicadores Históricos
2.3. Diagnóstico de brechas del Gobierno Regional 2.3.1. Documentación
de Lambayeque 2.3.2. Planificación
2.3.3. Recolección de datos
IV. PLANEAMIENTO METODOLOGICO
IV.1. Diseño metodológico
La investigación realizada según Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación tecnológica(CONCYTEC, 2020) es básica,
por no haber manipulado variables, centrado en buscar la ampliación
del conocimiento, de nivel correlacion, por estar dirigida a encontrar la
relación entre las variables de estudio correspondientes.
Diseño de Investigación, de acuerdo a Hernández y Mendoza,
(2018), esta investigación responde al enfoque metodológico
cuantitativo, no experimental, puesto que desarrolló sin maniobrar
intencionalmente las variable y determinar los efectos, la investigación
estuvo centrada en observar y medir el comportamiento de las
variables tal cual se muestran dentro contexto natural y examinar los
fenómenos que se puedan suscitar. Por el periodo de estudio es
Transversal, pues se tomara una muestra en un solo punto del
tiempo.
Por su enfoque es Descriptiva; ya que tiene como objetivo
recopilar información cuantificable para ser utilizada en el análisis de
cierto fenómeno sobre determinada muestra asimismo es
correlacional porque asume el objetivo de conocer el grado de
relación por medio de la observación la misma que se limita a recoger
datos, detallar hechos y analizar fenómenos que existe entre dos
variables y en un determinado contexto. Para ello es necesario medir
cada una de las variables, describirlas, cuantificarlas y finalmente
analizar su asociación, con la intención de dar cumplimiento al
objetivo de optimizar el escenario existente de la ya mencionada.
Figura 2
Esquema de la Investigación
Ox

M r

Oy
M = Muestra constituida por docentes
Ox = Observación a la variable Clima Institucional
Oy = Observación a la variable Calidad Educativa
r = Es coeficiente de correlación
IV.2. Población y muestra
IV.2.1. Población: La población estuvo conformada en total por los
trabajadores inmersos en temas de proyectos de inversión pública
de la UEI Sede Central Gobierno Regional de Lambayeque.
IV.2.2. Muestra: La muestra de la presente investigación estuvo
conformada por 25 especialistas de inversiones del sector
educación por la Sede Central del Gobierno Regional Lambayeque
entre los cuales se encuentran los jefes, asistentes, analistas,
técnicos, etc., de la Oficina Regional de Programación Multianual de
Inversiones (ORPMI), Unidad Formuladora (UF) y Unidad Ejecutora
de Inversiones Sede Central, se realizó mediante la técnica censo.
IV.3. Fuentes, técnicas de recolección y procesamiento de datos
Fuentes
IV.3.1. Técnicas
La técnica que se empleó fue el análisis documental, con la
cual se obtuvieron datos referentes a la ejecución de inversiones del
sector educación en la Sede Central del GORE Lambayeque y su
diagnóstico de brechas.
IV.3.2. Instrumentos
Los instrumentos empleados son los cuestionarios, los cuales
se aplicaron a los jefes, asistentes, analistas, técnicos, etc., ORPMI,
UF y UEI Sede Central del GORE Lambayeque.
IV.3.3. Procedimiento
Antes a la aplicación de los cuestionarios se pidió a la escuela
de economía de la UNPRG, emita una carta de autorización a la
entidad donde se iba a realizar la investigación, con la finalidad de
que se brinde y garantice las facilidades al momento de solicitar la
información para el presente trabajo de investigación. Luego, se
recolectó la información por medio de la aplicación de cuestionarios,
los cuales fueron aplicados a través de encuestas de forma
presencial. Para la aplicación de los instrumentos que se elaboraron
para medir cada una de las variables, se usó la búsqueda de
información para el sustento técnico de las variables indicadas.
IV.3.4. Método de análisis de datos
Del método de análisis de datos, se ejecutó un análisis
estadístico descriptivo y correlacional, el cual permitió organizar,
relacionar y analizar (a través de tablas con frecuencias y
porcentajes) el comportamiento que tienen las variables en estudio,
permitiendo dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteadas
para esta investigación. Del análisis se utilizó la aplicación de hoja
de cálculo Microsoft Excel y el software estadístico SPSS; y para
comprobar las hipótesis planteadas en el estudio se empleó el
estadístico coeficiente de Spearman “medida de correlación para
variables que tienen un nivel de medición, de forma que las
unidades de análisis de la muestra se ordenan por rangos; se utiliza
para medir escalas tipo Likert”. (Hernández & Mendoza, 2018,
pp.367).
IV.4. Tabla resumen metodológica:
Tabla 3: Resumen metodológico

Variable Dimensión Población Muestra Fuentes de Técnica de


información recolección
Variable Ejecución de Los 25 Análisis Técnicas:
inversiones trabajadores especialistas documental Encuesta.
Independient
Tipos de inmersos en de Instrumento:
e inversión en el temas de inversiones Cuestionario
sector educación proyectos de del sector Métodos de
Ejecución de
Funcionamiento inversión educación Análisis de
inversiones
de las pública de la Investigación:
del sector
inversiones en el Básica no
educación UEI Sede
sector educación experimental.
Central
Programación Gobierno
Variable Regional de
multianual de
dependiente: Lambayeque
inversiones
Cierre de
Indicadores de
brechas
brechas
Diagnóstico de
brechas del
Gobierno
Regional de
Lambayeque

V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS


V.1. Cronograma: En un Gantt, calendario en meses, desde el
proyecto hasta la presentación del informe final para la
sustentación de la tesis.

V.2. Presupuesto y financiamiento


V.2.1. Presupuesto

Clasificación de los Recursos y Presupuestos de acuerdo al MEF

Código Descripción Med. Cant. C.U (S/.) C.T (S/.)


I.1.1.1. Materiales S/. 28.00

I.1.1.1.1. Hoja Bond A4 Und 120 S/. 0.10 S/. 12.00


I.1.1.1.2. Lapiceros Und. 4 S/. 1.50 S/. 6.00
4.1.1.1.6. Folder Manila Paq. 3 S/. 3.50 S/. 10.50
I.1.1.2. Equipos de procesamiento S/. 3,300.00
I.1.1.2.1. Laptop Toshiba I5 Und. 2 S/. 1,650.00 S/. 3,300.00
I.1.1.3. Servicios Complementarios S/. 2,140.00
I.1.1.3.1. Asesoría de Investigación Glb 08 S/. 150.00 S/. 1,200.00
I.1.1.3.2. Transporte Glb 01 S/. 400.00 S/. 400.00
I.1.1.3.3. Viáticos Glb 01 S/. 450.00 S/. 450.00
I.1.1.3.4. Impresiones Und. 300 S/. 0.20 S/. 60.00
I.1.1.3.5. Fotocopias Und. 300 S/. 0.10 S/. 30.00
Costo Total S/. 5,468.00

Realizado por los autores.

V.2.2. Financiamiento

El desarrollo del proyecto de investigación, comprende una


serie de costos, basados en aquellos materiales de oficina, equipos
de procesamiento y servicios adicionales en la tabla, que permitió
generar un total de S/.5,468.00 la cual ha sido cubierto con los
aportes propios de los autores.

V.2.3. Personal investigador.

La investigación fue realizada por los autores Adeylly Del


Milagro Carrasco Huatangaré y Curo Nicolás José Alexis; con el
apoyo del Asesor Magdalena Barrantes Quiroz.

VI. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME DE TESIS


Los títulos y subtítulos que podría tener la tesis. Ver
estructura general en este protocolo.

VII.REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
Abdallah, M., Shanableh, A., Elshazly, D., & Feroz, S. (2020).
Technoeconomic and environmental assessment of wastewater
management systems: Life cycle approach. Environmental Impact
Assessment Review, 82. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2020.106378

Bances, C., & Vega, B. (2019). Impacto de los proyectos de inversión del
sector educación en el cierre de brechas ejecutados por el Gobierno
Regional de Lambayeque en el año 2017. [Tesis de maestría,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/5473

Becker, G. (2018). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis


with special reference to Education. New York: University of Chicago
Press. Blanco, R. (2018). Eficacia Escolar desde el enfoque de
calidad de la Educación. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación
de la Calidad de la Educación (LLECE) y UNESCO.

alderón, C. (2017). The Effects of Infraestructure Development on Grwth


and income Distribution. (W.B.Ed., Ed.) Journal of Economic
Literature. Campos, H. & Escalante, A. (2017). Análisis de la relación
entre el proyecto educativo regional y los proyectos de inversión
pública en educación básica regular gestionados por el Gobierno
Regional del Cusco: periodo 2010-2014 [trabajo de investigación,
Universidad del Pacífico]. Repositorio Institucional.
http://hdl.handle.net/11354/2112

Carbonel, C. (2019). Influencia del Sistema Nacional de Inversión Pública


(SNIP) en la restricción de la ejecución de proyectos de inversión en
la Región Lambayeque 2016 [tesis de maestría, Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.12893/6079

CEPAL. (2017). El enfoque de brechas estructurales el análisis de la


brecha de educación en Costa Rica. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40805/1/S160099
8_es.pdf
Chicoma, S. & Alza, V. (2019). Eficiencia de los Proyectos de Inversión
Pública del Sector Educativo ejecutados por el Gobierno Regional La
30 Libertad periodo 2005 -2011. Revista UNITRU – Sciéndo Vol. 22
Núm. 1. Pag.31-37. https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.004

Diaz, LL. & Herrera, S. (2018). Estudio comparativo de la eficiencia en los


sistemas de inversión pública, Lambayeque 2016 y 2017 [tesis de
maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/31813

Earthman, G. (2018). School Facility Conditions and Studente Academic


Achievement. (U. o. Angeles, Ed.) Los Angeles, California: University
of California at Los Angeles.

Hanushek, E. (2018). Economic Growwth in Developing Countries: The


Role of Human Capital. Economics of Education Review, 37, 204-212.

Hanushek, E. (2016). Economics of Education. New York: penguin.

Hanushek, E. (2016). The Knowledge Capital of Nations. (M. Press, Ed.)


Cambridge, Ma., USA: MIT Press.

Henryk Dźwigoł. (2018). Scientific Research Methodology in Management


Sciences. Zeszyty Naukowe. Organizacja i Zarządzanie / Politechnika
Śląska : XL Jubileuszowe Śląskie Dni Organizacji Nowoczesność
Przemysłu i Usług, 11, 118–134 pp. Retrieved on November 16, 2020.
https://doi.org/10.29119/1641-3466.2018.118.8

Hernández, S. &. Mendoza, T. (2018). Metodología de la Investigación:


las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL
Interamericana Editores.

Huamani, F. (2019). Análisis económico de la brecha en infraestructura


educativa en la Región Arequipa, 2017. [Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa].
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10287#:~:text=Para%20d
ar%20soluci%C3%B3n%20al%20problema,estado%20de%20la%20in
fraestructura%20f%C3%ADsica
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, (2017) Instituto
Nacional de Estadística e Informática del Perú. Recuperado de
www.inei.gob.pe

Kogan, A., Mayhew, B. W., & Vasarhelyi, M. A. (2019). Audit data


analytics research—An application of design science methodology.
Accounting 31 Horizons, 33(3), 69-73. Retrieved on November 16,
2020. https://doi.org/10.2308/acch-52459

Leviller, L., & Padilla, L. (2017). Análisis de los efectos de las inversiones
del Fondo de Compensación Regional del SGR en el cierre de
brechas sociales en educación y salud en Colombia. [Universidad de
La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1119&context =maest_gestion_desarrollo

Mena Report. (2020). Peru: MVCS Conducts 20 Thousand Surveys


Nationwide to Implement a Valuation Strategy for Sanitation Services.
Retrieved on November 16, 2020.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsggo&AN=
eds gcl.629025492&lang=es&site=eds-live

Mena Report. (2020). Peru: The First Special Public Investment Project Is
Created with 75 Bicentennial Schools and an Investment of More than
S/2,500 Million. Retrieved on November 16, 2020.”
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsggo&AN=
eds gcl.632411911&lang=es&site=eds-live

M. Rafael Salaberry, and Llorenç Comajoan (2016). Research Design and


Methodology in Studies on L2 Tense and Aspect. Studies in Second
and Foreign Language Education [SSFLE]. Boston: De Gruyter
Mouton. https://n9.cl/thde2

MIM. (2020). Guía de Trabajo: Inversión Pública. Instituto de Estudios


Peruanos, Institución Ejecutora del Proyecto MIM Perú, por encargo
de IFC.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2D7C8F
A 44A5CDA5505257C5500162AE8/%24FILE/guia_lideres6-
inversionpublica.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Directiva para la


programación multianual en el marco del sistema nacional de
programación multianual y gestión de inversiones. Recuperado el 14
de noviembre de 2020, de https://n9.cl/lg3m3

Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Recuperado de Ciclo de


Inversiones - Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones - INVIERTE.PE: https://www.gob.pe/931-
sistemanacional-de-programacion-multianual-y-gestion-de-
inversionesinvierte-pe-ciclo-de-inversiones

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Recuperado de Sistema


Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones -
INVIERTE.PE: https://www.gob.pe/852-sistema-nacional-
deprogramacion-multianual-y-gestion-de-inversiones-invierte-pe

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019, 26 de septiembre). Resolución


Directoral N°004-2019-EF/63.01. Aprueban instrumentos
metodológicos en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y dictan otras medidas.
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-invpublica/instrumento/directi
vas/19114-resolucion-directoral-n-001- 2019-ef-63-01-2/file

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019, 23 de enero). Resolución


Directoral N°001-2019-EF/63.01. Aprueban la Directiva General del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones.
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-invpublica/instrumento/directi
vas/19114-resolucion-directoral-n-001- 2019-ef-63-01-2/file

Ministerio de Educación. (2019). Recuperado de Resolución Ministerial N°


621-2019-MINEDU - Aprobar el Informe Multianual de Inversiones en
Asociaciones Público Privadas del Ministerio de Educación 2019-
2021: mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/normas/app/RM_N_621-
2019- MINEDU.pdf

Mortimore, P.S. (2018). School matters. The Junior Years. New York:
Somerset.

Murillo, J. (2018). The Educational Effectiveness Movement. In Research


on educational effectiveness in Ibero-America. Review of the State of
the Art. Bogota.

Nizkorodov, Evgenia. (2017). Closing the Infrastructure Gap? The Role of


PublicPrivate Partnerships in Water Sector Development and the
Economic, Political, and Social Factors That Determine Project
Success. Retrieved on November 16, 2020, de https://n9.cl/5ad7j

Normas APA. 7ª edición. Guía de citación y referenciación. Segunda


Versión revisada y amplida 2020. Bogotá 2020. Ediciones Universidad
Central.

OECD – PISA. (2017). Education at a Glance 2007: OECD Educational


Indicators. Summary in Spanish. 33 OECD – PISA 2019. (2019).
Program for International Student Assessment – OECD. Ministry of
Education of Spain. Secretary of State and Vocational Training.

Pincay, K. (2016). Inversión pública en educación y su impacto en el


desarrollo socio-económico, período 2007-2015. [Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7025/1/T-UCSG-
PREECO-CECO-187.pdf

Plan Nacional de Infraestructura Educativa. (2021). Recuperado de Plan


Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE) al 2025 | SITEAL:
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/2009/plan-nacional-
infraestructuraeducativa-pnie-al-2025

Portal de Transparencia Gobierno Regional de Lambayeque (2021).


Cartera de inversiones del programa multianual de inversiones 2019-
2021. Consultado el 01 de octubre de 2021.
https://siga.regionlambayeque.gob.pe/docs/ainformacion/1003202108
4729158793192.pdf

Presidencia de la República. (2016, 1 de diciembre). Decreto Legislativo


N°1252. crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y deroga la Ley N°27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública. Diario Oficial El Peruano.
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-invpublica/instrumento/decret
os-legislativos/15603-decreto-legislativo-n1252/file

Rojas, O. (2016). Presupuesto por resultados como herramienta para


eficacia en la asignación de recursos en el sector educación del
Gobierno Regional de Lambayeque en el periodo 2011 - 2014 [tesis
de doctorado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital
Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/18899

Salazar, H. (2018). Guía de proyectos de investigación. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/68680900/Guia-de-Proyecto-
deInvestigacion

Santiago, E. (2016). Análisis económico de la brecha en infraestructura


educativa en la Región Piura al 2012. Universidad Nacional de Piura.
Recuperado de https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/448 34

Silaghi, F., & Sarkar, S. (2020). Agency problems in public-private


partnerships investment projects. European Journal of Operational
Research. Retrieved on November 16, 2020, de
https://doi.org/10.1016/j.ejor.2020.08.050

Skoufias, G. (2002). Evaluating the impact of Mexico’sQuality School


Program: The Pitalls of using nonexperimental data. Impact Evaluation
No. 8 (B. Mundial, Ed.) Washington DC.

Starub, S. (2018). Infraestructure and Growth in Developing Countries:


Recent Advances and Research Challenges. (B. Mundial, Ed.)
Washington DC: Banco Mundial.

Trimmer, K. (2020) Skilling Up: Evaluation of a Design-Based Research


Methodology’, Australian Educational Researcher, 47(2), 357–375.
Available 27 December 2020 at:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1
248 619&lang=es&site=eds-live

Tolentino, C. (2017). La gestión presupuestal de la inversión pública y su


impacto social en el sector educación del Gobierno Regional del
Cusco. Periodo 2012 – 2013 [tesis de maestría, Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional.
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1538

Willimack, D. K. (2016). Methods for the development, testing, and


evaluation of data collection instruments. Designing and conducting
business surveys, 253-301 pp. Retrieved on November 16, 2020, 253-
302 de https://doi.org/10.1002/9781118447895.ch07

Zilberman, J. (2017). Recuperado de Brecha en infraestructura educativa


es de S/100 mil millones:
https://elcomercio.pe/peru/brechainfraestructura-educativa-s-100-mil-
millones-425290-noticia/

Zuluaga, D., Escobar, A. & Hincapié, D. (2017). Calidad en la Educación e


Infraestructuras del Transporte desde la Accesibilidad Territorial.
Departamento de Caldas en Colombia como Caso de Estudio.
Informe Tecnológico – Scielo Vol. 28 Núm. 6.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642017000600018

ANEXOS

Instrumentos preliminares, pruebas piloto, etc.

También podría gustarte