Está en la página 1de 7

1.

Analice las variables más determinantes, a su juicio, para seleccionar una técnica de proyección
R.- Tendriamos ver si el proyecto se enfoca a un modelo cuantitativo o cualitativo.
Cuales variables serian : Precios,Demanda y la oferta.
2. Explique de qué depende el grado de validez del resultado de una proyección.
R.- Depende de los datos de entrada que sirven de base para el pronóstico, con fuentes de información de uso más frecue
son los datos históricos oficiales de organismos públicos y privados, lasde expertos y elresultado de encuestas.
3. Explique las principales debilidades de las encuestas y con qué métodos podrían subsanarse
de manera complementaria.
R.- La sinceridad de los encuestados, los datos obtenidos no son serteros, falta de informacion.
Y lo podria subsanarse con el metododo de comité ejecutico(Delphi)
4. Explique los conceptos de precisión, sensibilidad y objetividad del método de pronóstico.
R.- PRECISION: es cualquiere error en su pronostico que tendra asociado a un costo.No se puede exigir certeza en todos lo
SENSIBILIDAD: es el medio cambiante, que necesariamente tiene que ser estable para situaciones de cambios.
OBJETIVIDAD DEL METODO: es la informacion que se toma con base de la proyeccion y este a la vez debe garantizar su va
5. Explique las principales características y diferencias de los métodos cualitativos , causales
y de serie de tiempo.
R.-Los cualitativos son opiniones de expertos, encuestas mientras en los metodos cuantitaivos se hace tendencias con dato
6. ¿Qué validez tienen, a su juicio, los resultados que se derivan de los métodos Delphi y consenso
de panel ?
R.- A mi putno de vista el método Delphi relativamentees más confiable ya que hace una entrevista alos expertos dando
en cambioen un panel consensuado, las decisiones o resultados que se determinen por los especialistas podrían estar influ
algunos de estos, siendo losresultados nosiempre los más apropiados.
ormación de uso más frecuente
do de encuestas.

de exigir certeza en todos los metodos.


nes de cambios.
la vez debe garantizar su validez y oportunidad.

se hace tendencias con datos historicos para usar tendencias de pronosticos.

revista alos expertos dando sus opiniones y sugerencias , se concluya un determinado resultado,
ecialistas podrían estar influenciados en cierta medida por
7 X Y
embaque observado Distancia km Entrega dias
Chart Title
1 146 1
2 1167 6.5 7

3 328 2 6
f(x) = 0.005520406883466 x + 0.125288433139928
R² = 0.99602536831116
4 582 3.5
5 675 4 5

6 173 1 4
7 786 4.5
8 534 3 3
9 637 3.5 2
10 270 1.5
1

0
0 200 400 600 800 1000 1200
8

n 10
suma xy 21071
suma x 5298
suma y 30.5
suma x2 3696688
suma y2 120.25

r2 0.996
en una tendencia lineal tiende a tener una buena correlacion

10
10.- Explique las características y el uso del modelo econométrico .
 Es un sistema de ecuaciones estadísticas que interrelacionan a las actividades de diferentes
sectores de la economía y ayudan a evaluar la repercusión sobre la demanda de un producto o servicio. 
En este sentido, es una prolongación del análisis de regresión.

11.- Analice en qué consiste y en qué se diferencian los componentes detendencia, cíclicos, estacionales y no sistemáticos.
 Los componentes de tendencia se refieren al crecimiento o declinación en el largo plazo del valor promedio de la variable estu
el componente cíclico viene a ser la línea la divergencia entre la línea de tendencia proyectada y el valor real de la variable.
 Contrarios a los componentes cíclicos existen otros componentes llamados estacionales, que exhiben fluctuaciones que se rep
en forma periódica y que normalmente depende defactores como el clima y la tradición.

12. Calcule por el método de los promedios móviles la demanda esperada para el primer trimestre
de 2013 si la demanda trimestral de 2012 fue la siguiente:
invierno 340
primavera 290 PM 262.5
verano 175 R.- la demanda para el 1mer trimestre de 2013 es de 262,5
otoño 245
13.-Con los datos del ejercicio anterior, calcule la demanda estimada para el trimestre primavera
de 2012 si la demanda real del trimestre invierno inmediatamente anterior fue de 310 unidades.

invierno 340
primavera 290
verano 175 PM 255
otoño 245 R.- LA DEMANDA PARA EL 1MER TRIMESTRE DEL 2012 ES 255
inviermo 310

14. Calcule la demanda trimestral para el año 2012 que incorpore el efecto estacional, con los
siguientes datos:

AÑO TRIMESTRE DEMANDAD REAL


2010 1 371
2010 2 514
2010 3 490
2010 4 312
2011 1 308
2011 2 485
2011 3 500
2011 4 410
2012 1 390
2012 2 505
2012 3 457
2012 4 427
rt Title

.125288433139928

800 1000 1200 1400

stacionales y no sistemáticos.
alor promedio de la variable estudiada;  
y el valor real de la variable.
exhiben fluctuaciones que se repiten
e 2013 es de 262,5
año Trimestre Estacion Demanda actPM PM centrado
2012 1 invierno 340
2012 2 primavera 290
2012 3 verano 175
2012 4 otoño 245 268.3333333
2013 5 invierno 236.6666667
2013 6 primavera
2013 7 verano
2013 8 otoño

También podría gustarte