Está en la página 1de 19

SER SOCIAL Y SOCIEDAD

MÓDULO: 4

UNIDAD: 1
SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL

Los seres humanos vivimos en sociedad con otros seres humanos asegurando nuestra subsistencia,
compartiendo un tiempo y un espacio, comportándonos de una determinada forma como grupo.
Analizaremos lo que implica nuestras acciones que se encuentra ubicadas bajo un contexto
determinado, así encontrar un sentido y comprensión a esas acciones dentro de ese grupo social.
Comprendiendo con esto que existe una gran diversidad de culturas.

Los seres humanos Pero también existen otras


contamos con que nos distinguen;
características biológicas particularidades que son
que compartimos todos y propias de la región donde
nos hacen pertenecer a la vivimos, costumbres que
misma especie. Todos forman parte de nuestras
tenemos necesidades tradiciones y nuestra cultura,
biológicas: Descansar, como la forma de comer, de
Respirar, Comer, descansar, de divertirnos,
Diversión, etc. etc.
Todas las personas compartimos la necesidad biológica de
alimentación, pero la forma de hacerlo varía de un grupo a
otro y, esto depende de la zona en la que nos
desarrollamos. Esto es:
LA DIVERSIDAD CULTURAL

EL SER HUMANO: ASPECTOS BIOLÓGICOS, SOCIALES Y CULTURALES.


EL SER HUMANO Y LA SOCIALIZACIÓN

Ciencias sociales:
Es la disciplina que estudia al hombre como un ser social. Esto es que el hombre no puede vivir
aislado, sino que se encuentra dentro de un grupo de personas y que éstas personas desde su
infancia lo han moldeado para que actúe bajo ciertas normas que de generación en generación se ha
n establecido como aceptables.

Economía:
Estudia los medios
empleados por el hombre
para organizar sus
Historia: recursos naturales. Política:
Es como un diálogo Es estudio las
entre el pasado y el relaciones de
presente. poder.
LAS
CIENCIAS
SOCIALES Derecho:
Antropología:
Es el conjunto de
Estudia al hombre y normas de conducta
sus obras. Desde su para una convivencia
forma física hasta su del grupo social.
comportamiento. Sociología:
Estudia al hombre y su
relación con otros seres
humanos.

El ser humano nace en un contexto determinado, esto es, en un tiempo y en un espacio físico, bajo
sus circunstancias y situaciones del momento. También pertenecemos a una sociedad, esto es,
dentro de un grupo de personas con valores, creencias prácticas sociales y culturales
determinadas (estructuras de socialización). Estas a su vez, han sido adquiridas de sus
antepasados que posteriormente nosotros transmitiremos a nuestras futuras generaciones.
El proceso de socialización consiste en la gradual toma de conciencia de una persona sobre sí
misma y su relación con los conocimientos y las manifestaciones
culturales donde nació. PRÁCTICAS SOCIALES
VALORES

CREENCIAS TRADICIONES

SOCIEDAD
DD
Ser social: Es la persona que se constituye a partir de sus rasgos biológicos, sociales y culturales.
Es decir, que se encuentra desde que nace, dentro de una sociedad, con relaciones complejas que
vinculan a los individuos entre sí (su forma de festejar, de tratarse, sus creencias, de divertirse, etc.)
y sus instituciones sociales (educativa, política, seguridad, etc. con sus reglamentos y obligaciones
ante la sociedad).
La forma de vida que lleva una persona está orientada por los grupos sociales con los que se
identifica. Como la forma de vestir, de hablar, de comer, de interactuar, etc.
Una característica del ser humano es la de tomas decisiones, es por eso, que los grupos sociales no
están destinados a vivir siempre de la misma manera,
o a pertenecer siempre a un determinado grupo social.
Podemos elegir el grupo social o cultural al que
queremos pertenecer, la forma de vestir, de hablar, el
partido político que agrade, o la religión. Esto es
gracias al proceso de socialización, el cual, a medida
que tomamos conciencia de nosotros mismos y expendemos nuestro conocimiento hacia otras
formas de vivir la vida mediante los procesos de interacción con otros miembros de la sociedad y a
través de medios de comunicación, nos va abriendo posibilidades que pueden ir orientando nuestras
acciones cotidianas, que son las prácticas sociales.

Así como podemos elegir nuestra forma de vida, también podemos elegir el grupo al cual queremos
pertenecer. Dentro de una cultura, existen otras culturas llamadas
Subculturas, que, aunque comparten algunos o en ocasiones la
mayoría de los elementos de la cultura principal, se caracterizan
por la existencia de particularidades como las creencias y los
valores las acciones de estas personas al manifestarse
culturalmente como su forma de vestir, de hablar, de
comportarse, etc. como es el caso de las TRIBUS URBANAS.

PRÁCTICAS SOCIALES
Como miembros de un grupo realizamos tenemos rasgos de conducta y acciones similares.
Nuestras acciones cotidianas son el resultado de hacer las cosas según nuestras tradiciones
culturales a las que pertenecemos, pero estas pueden ser modificadas al introducir nuevas acciones
mediante nuestras prácticas sociales. En ocasiones lo hacemos sin darnos cuenta.

Las estructuras culturales son las redes y las relaciones


que se forman según las expresiones artísticas o de
costumbres generadas por la comunidad, las fiestas donde
se combinan celebraciones con danzas, los tianguis
especiales, son ejemplos de estructuras sociales.

Las prácticas sociales son el conjunto de acciones con un


significado
importante para un
grupo particular, que
se llevan a cabo cotidianamente y que forman parte del
contexto social y cultural, tal como habito el bañarnos y la
forma de hacerlo, dependiendo del contexto y las
costumbres, las celebraciones religiosas, la acción de
saludar y la forma de llevarlo a cabo. Las prácticas sociales
tienen importantes variaciones según el contexto en que se
lleven a cabo, en ese sentido, pueden ser entendidas como esas formas de saber cómo se hace algo
y hacerlo de forma rutinaria dentro de un grupo cultural.

PRÁCTICAS SOCIALES, CONTEXTO, AGENCIA Y AGENTE.


Los seres humanos, según Karl Max, hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio,
bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias en que se encuentra
directamente, que existen y transmite el pasado. De esta forma se estructura la sociedad, pues la
vida social se produce y reproduce mediante un conjunto de prácticas dentro de un contexto
determinado.

LA AGENCIA:
Puede ser entendida como la capacidad o potencialidad de transformar un estado de cosas en el
mundo mediante acciones humanas dotadas de sentido que se
producen y reproducen constantemente a través de prácticas
rutinarias.

AGENTE:
Son los individuos que realizan prácticas sociales.
Estas prácticas sociales hechas por el agente y su capacidad
de ocasionar una transformación en el mundo (agencia)
constituyen un elemento básico para comprender las relaciones
entre los individuos y la sociedad. Así, las prácticas sociales,
tiene la particularidad, no solo de ser reproducidas por los agentes dentro de un contexto socio –
histórico sino también de modificar del mundo social.
Un agente o agente de cambio social, puede ser entendido, o bien como un individuo que a través
de sus acciones es capaz de transformar algún estado
de cosas en el mundo; o bien como alguna institución
social, que a través de las acciones de los seres
humanos, produce efectos e introduce transformaciones
sociales, como las instituciones políticas con sus leyes
y reformas, la familia; que contribuye en el proceso de
socialización de un individuo, la iglesia cuya influencia
en algunos grupos sociales es fundamental para llevar a
cabo unas prácticas y tratar de evitar otras. Estos tres
ejemplos de agentes sociales, también son instituciones
sociales.

LA DIVERSIDAD CULTURAL
Es la variedad de creencias y representaciones del mundo
en que vivimos y que orientan nuestras formas de actuar y
las relaciones entre culturas diferentes.
La diversidad cultural, posibilita la relación entre agentes que
tienen distintas creencias, prácticas y estilos de vida
enriqueciendo culturalmente a una sociedad; pero también
puede generar una serie de problemas que están
relacionados con la diversidad cultural de creencias,
prácticas, estilos de vida, preferencias sexuales, etc. y
también con fenómenos sociales como la exclusión, la
marginación, la violencia y la dominación por parte de ciertos
grupos sociales sobre comunidades que forman parte de una minoría, anulando así, una condición
para el desarrollo humano social y cultural: el respeto a la autonomía y a la dignidad de las personas.
Según Olivé es una violación al derecho a la diferencia (expresar nuestras preferencias y estilo de
vida libremente, contando con el reconocimiento y respeto de los demás).
Nuestra forma de ver el mundo y de llevar a cabo nuestro estilo de vida, varía con el de otras
personas con quienes convivimos cotidianamente. Como seres sociales interactuamos
constantemente con esas personas que tiene una cultura diferente a la nuestra.

Al Interactuar con personas con cultura


diferente, que piensan y actúan diferente a
nosotros.

Pero por otro lado generan


problemas:
Por un lado, enriquece a a) Culturales:
la sociedad Al tratar de imponer sus
culturalmente, porque creencias, preferencias,
conocemos otras etc.
formas de pensar, de
b) Sociales:
creer, de manifestarse,
Hay marginación,
etc.
Dominación de grupos,
violencia.
Pero veamos que es cultura.

CULTURA:
Es el espacio geográfico o simbólico donde se comparten valores, creencias, representaciones
del mundo y la puesta en marcha de prácticas concretas y sus realizaciones materiales como el arte
o manifestaciones.

Música ELEMENTOS DE Religión.


LA CULTURA
Valores
Idioma
Gastronomía. Creencias
Tradiciones

SER ÉTICO:
Una vez que se ha comprendido que las prácticas sociales que realizamos son el reflejo de las
creencias, valores, tradiciones, etc., de la sociedad en la que vivimos, podemos deducir que dentro
de cada grupo social tiene su propia cultura, su forma de ver la vida. y que las prácticas sociales que
se realizan en un grupo se valoran como positivas, para otro pueden ser negativas. Esto es porque
los valores y las creencias que se encuentran detrás de las prácticas sociales se dan en un espacio
específico, es decir, operan Normas Morales propias de ese grupo.

NORMA MORAL.
Es el conjunto de reglas establecidas dentro de un
grupo que definen las acciones correctas o inmorales.
Por ejemplo, en una familia pueden existir ciertas normas morales sobre la hora de llegar por la
noche a casa. Estas pueden cambiar de una familia a otra.

Lo mismo pasa de una cultura a otra, dependiendo de sus creencias y costumbres, sobre lo que es
moral o inmoral. Y esa valoración solo aplica en el interior de cada individuo o grupo cultural.

La ÉTICA va más allá de las particularidades en que se encuentra la moral, tiene que ver con un
deber ser. La ética va más allá de lo que cualquier ser humano podría evaluar como bueno o como
malo sin importar la cultura a la que pertenezca, (todos los países, dejando de lado sus culturas,
deciden lo que a nivel mundial es ético o no). Por ejemplo, matar, independientemente de la cultura a
la que se pertenezca matar no es ético.

Todos los seres humanos acostumbramos a juzgar los actos de


los demás, eso lo hacemos desde nuestros estándares particulares
de evaluación moral (lo que yo considero que es malo), pues todos
poseemos una escala o jerarquía de valores. Cuando juzgamos
su forma de vestir, de hablar de comer, etc., lo hacemos desde
nuestro punto de vista, porque consideramos que para nosotros
está mal, a eso le llamamos Prejuicio Moral.

Dependiendo del grupo social en el que nos desarrollamos,


hemos adquirido determinados valores, que consideramos son los
más importantes, porque así nos lo han inculcado. Generalmente
quien actúa y piensa como yo, está en lo correcto.

Vivimos en un mundo con ética y valores y no debemos


confundirlas. La ética nos conduce pensar en la responsabilidad que
asumimos como miembros de una sociedad, cualquiera que sea. Y los
valores son el “yo” como persona.

SER AUTÓNOMO:
Es la libertad de autogobernarse con plena conciencia de la
responsabilidad que implican nuestras decisiones.

SER HETERONOMO:
Es seguir las normas de los demás sin reflexionar en las
consecuencias.

TEMAS RELACIONADOS Interculturalidad


CON LA DIVERSIDAD
CUTLURAL
Aculturación

Multicuturalidad Transculturación

INTERCULTURALIDAD:
Son las relaciones que se dan entre miembros de diferentes culturas en
un trato cotidiano.
Interculturalismo: Es la corriente filosófica que analiza, desde la ética, las relaciones que se
dan entre miembros de diferentes culturas en un marco de justicia social y simetría.

ACULTURACIÓN:

Es cuando el contacto entre dos sociedades es tan


prolongado que una de ellas o ambas, cambian
sustancialmente. La más avanzada absorbe a la
menos avanzada. Un caso concreto, la colonización
española.

TRANSCULTURACIÓN:

Es la asimilación gradual de algunos de los elementos culturales


característicos de una cultura. Un ejemplo clásico, es la asimilación
de las tradiciones de Navidad que pertenecen a Estados Unidos.

MULTICULTURALIDAD:

Es el reconocimiento de la existencia de una diversidad de culturas.

Multiculturalismo: Es la corriente filosófica que busca entablar


relaciones armónicas y justas entre los miembros de culturas diferentes.
Como los turistas que vienen a nuestro país.
UNIDAD: 2
LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS

Explicar las diferentes instituciones en que se ha organizado la sociedad en el tiempo, utilizando las
teorías científicas.

DEFINICIONES:

Cambio social: Es el paso de un comportamiento a otro, de un determinado modo de vida a otro


diferente.

Instituciones políticas: Son cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado.


Condicionan y regulan la vida política e influyen sobre el contenido de las ideas políticas. En una
democracia, las instituciones actúan como mecanismos de orden social, que tiene como principal
razón el normar el comportamiento de los habitantes. Los elementos que constituyen una institución
política están:
1. Permanencia.
2. Tienen un fin concreto
3. Uniforma conductas.

Proceso histórico: Se constituye a partir de hechos relacionados con la economía, la estructura


social, la política y la cultura de una sociedad, ubicada en un tiempo y un espacio geográfico.

TIPOS DE SOCIEDAD Y ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Sociedad Características Inst. política Inst. Económica Estructura social

Pequeños grupos Los hombres a la


Sosedades que se ganaban el El anciano es el Caza, pesca y caza y las mujeres
cazadoras y sustenta a través de líder recolección de recolección de
recolectoras la caza y la semillas semillas y crianza
recolección. África, de hijos.
Brasil y Guinea
Sociedades de Grupos dedicados a Están Crianza de Están compuestas
pastores y la crianza de gobernados por animales por pequeños
sociedades animales reyes o jefes. domésticos y la grupos sociales que
agrícolas domésticos y al Forman parte agricultura. dependen del
cultivo. de estados más cuidado de
grandes animales y cultivo
Basados
principalmente en la
agricultura. Existían
ciudades donde se Las formas de
Sociedades y concentraba el organización se dan
estados comercio y la Rey o Agricultura, en función de las
tradicionales manufactura. Emperador Comercio jerarquías y la
Llamados también división del trabajo
civilizaciones, pues
practicaba las
ciencias y el arte.
Muestran
diferencias
marcadas de
riqueza y poder.
Parte de su
florecimiento y
riqueza era por las
conquistas.
Su origen es
Inglaterra, e inicia
Sociedades con la
modernas e industrialización, Compleja y El capitalismo
industrializadas mediante la diferenciada como sistema Se da una división
introducción de económico de clases muy
tecnologías para la dominante marcada
producción de
bienes y servicios,
llamado Revolución
Industrial. Se da la
invención de
máquinas y
aprovechamiento de
fuentes de energía
como agua y vapor.
Aparece el
desempleo y la
migración.

DEFINICIONES:

División del trabajo: Concepto sociológico que se utiliza para señalar la especialización del trabajo
en ocupaciones laborales bien determinadas.

Modo de producción: La forma en que los hombres producen e intercambian sus medios de vida.

Clase social: Grupo de personas que comparten una posición dentro de una sociedad.

Civilización: Etapa histórica de las sociedades donde se alcanza un amplio desarrollo del
conocimiento y las artes.
Proceso social: Son los mecanismos de interacción que se pueden observar cuando los individuos
y los grupos se relacionan, conformando un sistema. Existen dos tipos de procesos sociales: los
asociativos y los disociativos.

Estado: Asociación humana que se organiza bajo la asociación de un gobierno con soberanía
legítima sobre un área y autoridad sobre los miembros de esa sociedad, así como el derecho a usar
la fuerza pública para un control legítimo.

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN Y LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

Marx explica la historia de las sociedades a partir de los modos de producción y reproducción de
su vida material. Dividió la historia en cuatro periodos denominados modos de producción, los
cuales están caracterizados por las formas de organización social

Periodo Forma de organización social


 Horda
Comunidad primitiva  Clan
 Gens
 Tribu
Esclavismo Ciudad-Estado
Feudalismo Feudo
Capitalismo Estado-nación

El material histórico señala un modo de producción más al que llegará la humanidad denominado
socialismo, donde existirá la distribución de la riqueza para alcanzar la abolición de las clases.

Marx pensó que, al estudiar las formas de producción, era posible explicar la esencia de los
fenómenos sociales, pues al producir y vender entran en contacto con otros hombres. A esta
investigación la llamó “Materialismo Histórico”.

LA COMUNIDAD PRIMITIVA:
La primitiva fue el primer periodo de producción. A cada modo de producción corresponde un tipo
particular de herramientas con los cuales transforman la naturaleza. Pasa por varias etapas.
Estadios
 Inferior (Infancia del género humano)
Salvajismo  Medio (Subsistencia a base de
pescado)
 Superior (Invención de arco y flecha)
 Inferior (Invención de alfarería)
Barbarie  Medio (Domesticación de animales)
 Superior (Fundición de metales: arado)

Es importante recordar que el hombre no produce sus medios de existencia en forma aislada,
siempre lo hacen en relación con otros hombres, ya que el hombre no solo es un animal político, sino
social. Esa sociabilidad lo lleva a su desarrollo tecnológico con la destreza de sus manos y su
inteligencia.

A las relaciones que entabla el hombre con otro hombre para producir sus medios de existencia
se le ha denominado “relaciones de producción”.
En este periodo la reproducción de seres humanos también se realizaba colectivamente, nadie era
dueño de la tierra ni de los animales, todo era de la comunidad; a esta forma de comunidad primitiva
se le llamo “comunidad simple”. El rasgo distintivo era la equidad.

HORDA:
Fue la primera organización social, en ella el lazo familiar y el parentesco entre sus miembros es
muy tenue. Se caracteriza por el aislamiento de otras comunidades, era poco numerosa y muy
inestable, se cree que sus integrantes pasaban de una horda a otra con mucha frecuencia. La
reunión de varios individuos para la recolección de hierbas y frutos era necesaria, y como defensa
contra las fieras.

CLAN:
Se da en el periodo paleolítico superior, el hombre comenzó a abandonar las cavernas. El es la
organización basada en la ascendencia común de sus integrantes.

GENS:
Constituye una especie de clan patrilineal, el cual consistía en hacer remontar su origen a un solo
ancestro en ascendencia masculina.

TRIBU:
Estaba formada por la unión de varios clanes, se cree que este es el periodo más largo de la
historia de la evolución humana.

En este modo de producción el hombre vivió de la caza y de frutos que recolectaba. No había
instituciones políticas y tampoco se hablaba de una relación de gobernante – gobernado.

Como no había propiedad, tampoco había clases sociales, aunque si había grupo social principal:
los ancianos.

Cuando aparece la agricultura, el hombre se vuelve sedentario y experimenta grandes


transformaciones en sus relaciones sociales, pues paralelamente va introduciéndose la forma de
trabajo individual, comenzando la asignación de parcelas para cada familia. Ya con la propiedad de
la tierra, cada familia empieza a pasar la propiedad de generación en generación. Así comienza a
surgir la propiedad privada, que marca una etapa de la evolución histórica de la sociedad e inicia un
periodo de progresión.

Durante este periodo todos los hombres tienen las mismas necesidades, las mismas actividades por
realizar y quizá, las mismas habilidades. El modo de vida primitivo dio origen a un proceso histórico
superior vigente hasta nuestros días, donde aún existe el régimen de propiedad privada.

EL ESCLAVISMO:
Este periodo hace referencia al antigua Grecia y Roma, que era
donde existía el sistema de esclavos, del cual Vivian todos; esclavos
y esclavistas.

El esclavismo se da en un periodo en el cual los pueblos someten


de ese modo a sus rivales. Los romanos sometieron a esclavitud a
muchos pueblos conquistados.
El esclavismo comenzó a raíz de que las tribus fueron capaces de unirse y formar ciudades. El
Estado reservaba una cantidad considerable de tierra para cubrir las necesidades de todos sus
miembros. Los esclavos no tenían derecho a propiedades.

La guerra era la forma de tener más territorio y más esclavos. Los campesinos tenían que
incorporarse a la guerra y los ricos compraban las parcelas, haciéndose cada vez más rico.

Con el esclavismo, los amos se dedicaron al ocio. Los esclavos siempre estuvieron descontentos
y protestaban, pero como no tenían preparación, eran ignorantes, no sabían organizarse. Su modo
de protestar era destruyendo las herramientas, lo que provocó un estancamiento en el progreso
técnico.

El esclavismo decayó cuando los bárbaros germanos invaden Roma. A demás había ya
demasiados esclavos y la pobreza aumentaba. Bizancio experimentó la descomposición del
esclavismo y poco a poco comenzó a nacer el régimen feudal.

EL FEUDALISMO.
Los Estados feudales estaban gobernados por reyes y las tierras conquistadas se repartían entre
el séquito del rey no entre el pueblo. Los más beneficiados fueron los comandantes del ejército,
algunos campesinos y la iglesia, dando lugar a la nobleza terrateniente.

Los campesinos libres buscaban la protección de un señor feudal (dueño de muchas tierras), ante
la amenaza de ser destrozados por algún reino vecino, convirtiéndose en siervos. El señor feudal
daba protección y tierra, pero cobraba en especie, con dinero o trabajo.

Un feudo consistía en una porción de tierra delimitada por


una fortaleza, pero todo lo que quedaba al rededor pertenecía
al señor feudal. La tierra del señorío se dividía en dos partes,
la que pertenecía a la hacienda del señor, y la cedida en
usufructo al campesino, de modo que cada labriego tenía su
lote. La parcela le proporcionaba lo suficiente la subsistir y el
pago al señor. El poderío del señor dependía del número de
vasallos que le pagaran la renta. La forma más común de
aumentar el poderío era arrebatándoselo a otro señor feudal.

El feudalismo impedía la entrada de productos que pudieran competir con lo que se producía
localmente. Los reglamentos gremiales limitaban el número de aprendices por artesano, para evitar
la sobreproducción, la competencia y el monopolio, también controlaba los precios. Las
sublevaciones burguesas minaron el régimen feudal.

EL CAPITALISMO
Durante el tercer periodo de la edad media se comenzó a gestar el capitalismo. El gran cambio
se dio en el siglo XIV y principios del XV, que es el tiempo en que se dieron los grandes
descubrimiento tecnológicos y geográficos. Aparecieron los altos hornos, se fundió el acero,
aparecen las primeras máquinas.

Todos esos cambios tecnológicos dieron paso a una nueva organización económica, política y
social. Nace la gran industria, la propiedad privada, el comercio universal y el obrero, cuya única
propiedad era su fuerza de trabajo. Desaparecen los talleres artesanales para dar paso a las
grandes fábricas. Ahora los artesanos trabajaban en las fábricas y el dueño les proporcionaba la
materia prima y el salario.

El capitalismo requiere que una gran multitud de


hombres trabajen bajo el mismo techo, dando como
resultado la división del trabajo. Había nacido la
producción en gran escala, la competencia y el
comercio; que es la razón del capitalismo, cuyo fin es
la ganancia.

El capitalismo viene a modificar la conducta de


productores y consumidores, pues crea necesidades, para lograr las más altas ganancias.

EL SOCIALISMO. (KARL MARX)

El socialismo pretende terminar con la diferencia de clases provocada por


el capitalismo, donde los ricos son los dueños y los pobres los
trabajadores. En el socialismo no existirán ricos ni pobres, el pueblo
trabajará para el pueblo, nadie es dueño de nada, todo es de todos.

ELECCIÓN:
TIPOS DE República
GOBIERNO
Monarquía.

LIBERTAD:
Democrático.
RELACIÓN:
Autoritario.
Presidencialismo.
Totalitario.
Parlamentarismo.

LAS TEORÍAS SOCIALES: EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN

La nueva era trataba de explicar en qué consistían los cambios que se observaban en la
sociedad de aquella época. Recordemos que, a raíz de la Revolución Industrial, la sociedad tuvo
grandes cambios.
TEORÍAS
POSITIVISMO SOCIALES TEORIA DE
ESTRUCTURACIÓN

FUNCIONALISMO
TEORÍA
HISTÓRICO CRÍTICA
MATERIALIMO TEORÍA
COMPRENSIVA

Han existido dos corrientes que discuten el tema sobre el método de análisis de las sociedades.
Veamos cuales son:

1. Monismo metodológico:
Sostiene que existe un solo método tanto para las ciencias sociales como las naturales. En
este se encuentra el Positivismo y Funcionalismo.

2. Dualismo metodológico:
Sostiene que cada ciencia, las sociales y las naturales tienen cada una su propio método.
Esta corriente se inclina en:
 Comprender la conducta de los sujetos bajo un contexto determinado.
 Ver como una estructura social cambia con las acciones de los sujetos.

EL POSITIVISMO Y LA FUNDACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA:


Augusto Comte y la evolución de la historia
(17898 – 1857)
Considerado padre de la sociología; disciplina encargada del estudio científico de la sociedad, era
defensor de la corriente de pensamiento denominada “positivismo”, concepto que suele asociarse a
la búsqueda de leyes invariables en el mundo natural y social. Consideraba que la sociología era la
disciplina que podía generar un conocimiento genuino de la sociedad, ya que dicho conocimiento
estaba basado en datos científicos. Para los positivistas el método de investigación empleado en las
ciencias sociales debe ser el mismo que de las ciencias naturales, ya que en el método es donde se
encuentra la legitimidad del conocimiento científico. Para Comte, la sociología se encontraba en la
cúspide de las ciencias positivas (física, astronomía, química, etc.).

Para Comte, tanto en el mundo natural, como en el social, existe una ley fundamental que rige el
proceso de desarrollo y maduración, tanto en los seres humanos como en las ramas del
conocimiento y en la historia del mundo. Esto es lo que se conoce como los TRES ESTADIOS:
teológico, metafísico y positivo. Que son como las etapas de crecimiento del pensamiento
humano.

El ESTADIO TEOLÓGICO (etapa infantil) constituye el primer punto de partida. En éste


los seres humanos suponen que son la fuerza proveniente de seres sobrenaturales las que
crean y regulan los fenómenos. Existen divinidades que son utilizadas para explicar
fenómenos de la naturaleza y la sociedad.

El ESTADIO METAFÍSICO (etapa de adolescencia) es el menos importante para él, ya que


solo es transitorio entre lo teológico el positivo. En el metafísico, las fuerzas abstractas
sustituyen a los seres sobrenaturales para explicar las cosas del mundo. Por ejemplo, las
cosas suceden por la “naturaleza”.

El ESTADIO POSITIVO (etapa adulta), es el final al que se puede llegar y es el más


importante para Comte. Aquí se encuentra la ciencia que viene a otorgar el orden y el proceso
a las sociedades ya liberadas de los dos anteriores.

Con los tres estadios se encuentra una interpretación teórica de la evolución histórica de las
sociedades.

EL FUNCIONALISMO EN LA
OBRA DE EMILE DURKHEIM
(1858 – 1917)

Consideraba que el estudio de los fenómenos sociales, debía ir más allá de las interacciones
individuales y ubicar el foco de análisis a las estructuras sociales dentro de las cuales se mueven los
seres humanos. Esto era considerado así porque las instituciones y las formas sociales permanecen
en el tiempo y sobreviven a los individuos particulares que las habitan, por lo que para él lo
importante era estudiar los hechos sociales como cosas. En otras palabras, lo importante era
analizar las fuerzas sociales, causas y efectos, para poder dar una explicación científica de la
conducta de los individuos.

El funcionalismo, entendido como corriente teórica de estudio social, analiza los componentes
estructurales, las instituciones sociales, dentro de las cuales se mueven los seres humanos. En el
funcionalismo se utiliza la analogía del cuerpo humano; para que éste funcione bien, debe estar
saludable, lo mismo pasa con la sociedad, las instituciones deben estar saludables, para que el
organismo social este saludable. Para Durkheim las transformaciones sociales en el tiempo, se
explican mediante el análisis de la división del trabajo.

Veamos un ejemplo de lo que quiere decir Durkheim:

1. La gente está
espantada.
2. La pregunta para el Funcionalismo no es que tiene
(comportamiento la gente, ya vimos que esta espantada. Sino que No
anormal) funciona bien, que los tiene espantados.

3. Los tiene
espantados la
inseguridad
(Institución Social)

4. Entonces el sistema de
seguridad es el que está
funcionando mal, y el
comportamiento de la
gente es solo el reflejo.
Para Durkheim, las instituciones sociales y las normas de comportamiento deben funcionar bien,
para que la sociedad funcione bien.

MATERIALISMO HISTÓRICO
KARL MARX
(1818 – 1883)

El filósofo alemán, Karl Max, su preocupación fundamental se centró en la explicación de los


cambios sociales producidos por la Revolución Industrial. El
punto central de Marx se centra en lo que él mismo llamó
“materialismo histórico”, que señala que la principal causa de
las transformaciones sociales: la lucha de clases, que se
producen dentro de un ambiente económico particular.

Indicaba que la clase dominante era los capitalistas; dueños


de fábricas y las máquinas, mientras que la clase inferior eran los
trabajadores, obligados a vender su fuerza laboral por un salario.
Marx pensaba que las presiones entre la lucha de clases
terminarían en un sistema social donde no habría diferencia entre ricos y pobres y la sociedad se
regiría por una sociedad donde existiría la propiedad comunal.

TEORÍA COMPRENSIVA:
MAX WEBER Y EL CAMBIO HISTÓRICO
(1864 – 1920)

Es una corriente de pensamiento que insiste en que el método para en análisis de las ciencias
sociales se basa en la comprensión e interpretación de la conducta de los seres humanos y no en la
explicación de sus causas. Centra su atención en la interpretación de la conducta, reconociendo que
éstos interpretan previamente sus acciones en tanto se encuentran ubicados dentro de un contexto
geográfico e histórico particular y saben porque están haciendo las cosas. Otorga un papel
importante a los actores sociales que siempre pueden tener una explicación de porqué hacen algo.

Veamos con un ejemplo la teoría de Weber:

Tiene un comportamiento
irritable.
La teoría comprensiva tiene como
Interpretemos esa actitud objetivo comprender su
como una manifestación a comportamiento desde ese punto
algo que la incomoda de vista.

Ya que la fiesta para ella


representaba un evento muy
importante. Desde meses planeó el
¡No la dejaron ir a encuentro con ese muchacho.
una fiesta donde
conocería a un guapo
muchacho ¡
LA ESCUELA DE FRANKFURT Y LA TEORÍA CRÍTICA
Es el nombre que se le da a un grupo de intelectuales neomarxistas, entre los que destacan: Max
Horkheimer, Theodoro W. Adorno, Walter Benjamín y Lucaks. Que sometieron a cuestionamiento
crítico la teoría de Marx.

El filósofo Jurguen Habermas, uno de los últimos exponentes de la teoría crítica, desarrolla la
teoría de la acción comunicativa, la que sostiene que:

“En la acción comunicativa existen significados precisos que


esperan ser comprendidos por los demás agentes que participan
en el diálogo pero que existen ciertas estructuras asimétricas y de
relaciones de poder propias del entorno social que ocasionan
frecuentes distorsiones comunicativas”.

La discusión entre diferentes grupos llevará a ciertos


resultados, dependiendo del poder que cada uno de ellos pueda obtener en esa discusión. (la batuta
la llevara el más fuerte).
TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN
ANTHONY GUIDDENS
(1938 - )

Analiza las sociedades a partir de relación que existe entre el agente y la estructura en el
desarrollo de la vida social.

TEORIAS EN LAS QUE


SE BASA COMPRENSIVA:
FUCIONALISTA:
Ponen su atención en el
Pone su atención a sujeto, sus acciones y su
la estructura social conducta como una
y la forma decomo forma de explicación del
influye en los porque se configuran las
agentes estructuras sociales.

ESTRUCTURALISTA:
Reconoce ambos componentes, agente y estructura, como
una relación dinámica y por lo tanto coloca la atención en las
prácticas sociales; llevadas a cabo por los agentes dentro de
un contexto determinado, lo que permite seguir
reproduciendo la estructura social pero que, al mismo tiempo
puede ser modificada mediante las acciones de los mismos
agentes.

UNIDAD: 3
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD

Analizar las prácticas sociales que constituyen a la ciencia, a tecnología y la tecnociencia, con el fin
tomar conciencia de los impactos generados.

DEFINICIÓN:

Bioética: Es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y


la a tención a la salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de valores y principios
morales. Hay cuatro aspectos en la bioética:
a) Comprende los conflictos relacionados con principios morales que surgen en todas las
profesiones de la salud, así como las aplicaciones de la ciencia que afectan el curso de la
vida.
b) Se aplica a las investigaciones biomédicas y sobre el comportamiento, independientemente
de que influyan o no de forma directa en la terapéutica.
c) Aborda una amplia gama de cuestiones sociales, como las que se relacionan con la salud
pública, la salud ocupacional e internacional y la ética del control político de la natalidad, entre
otras.
d) Va más allá de la vida y salud humanas, pues comprende cuestiones de la vida animal y
vegetal.

La Revolución Industrial y sus efectos sociales.


Consiste en una serie de procesos y cambios sociales, políticos y económicos derivados de la
invención de las máquinas y su utilización para su producción. Fue el resultado del avance del
conocimiento. Está marcada por dos etapas:

a) La primera Revolución Industrial: caracterizada por la industrialización, gracias a la


invención y perfeccionamiento de la máquina de vapor. La principal fuente de energía era el
vapor.

b) La segunda Revolución Industrial: marcada por el uso de la electricidad y los inventos


derivados de su uso.

Entre las características derivadas de la Revolución Industrial está la división del trabajo en
sectores cada vez más especializados, esto lleva a una mayor interdependencia entre los seres
humanos y sus ocupaciones, dando lugar con esto también a una expansión en el sector económico:
el capitalismo adquiere cada vez más fuerza y logra instaurarse como el sistema económico
dominante. De la misma manera, el conocimiento científico y tecnológico, a través de los artefactos
producidos en masa y orientados a solucionar muchos aspectos de la vida cotidiana, va formando
parte, cada vez con mayor fuerza, de nuestro entorno sociocultural.

EL AVANCE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN NUESTROS DÍAS.

La producción de conocimiento científico y tecnológico se lleva a cabo a partir de una serie de


prácticas sociales orientadas por ciertas teorías y creencias que mantienen una comunidad científica
o tecnológica. El conocimiento que se produce dentro de este campo se desarrolla a partir de una
serie de acciones dirigidas a alcanzar una meta. Para llevar a cabo estas acciones, los científicos y
tecnólogos requieren del apoyo del gobierno, empresas y aprobación social sobre la clase de
experimentos que se llevan a cabo. Los sistemas científicos-tecnológicos están constituidos por las
relaciones que se realizan entre los gobiernos, los científicos, las empresas y la sociedad que los
respalda.

Hoy en día, hay en el mundo una gran cantidad de controversias públicas ocasionadas por las
acciones de investigación, ya que involucra o pueden involucrar situaciones consideradas por otros
agentes sociales como riesgosas para la sociedad. En este sentido los ciudadanos debemos estar
bien informados para poder participar en la toma de decisiones que pueden afectarnos directamente.

Los ciudadanos debemos estar bien informados de los riesgos que corremos con los avances
tecnocientíficos y así poder participar en la toma de decisiones sobre situaciones que pueden
afectarnos.

Primero veamos la diferencia entre Ciencia, Tecnología y Tecnociencia.

CIENCIA: proceso mediante el cual obtenemos conocimiento científico adquirido de forma


sistemática mediante un proceso científico.

TECNOLOGÍA: Conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente que permiten crear


viene y servicios que faciliten la adaptación al medio ambiente. Como una Vacuna.

TECNOCIENCIA: creciente interrelación entre ciencia y tecnología. Los avances en la tecnociencia


no se pueden explicar sin la contribución de los avances tecnológicos y viceversa. Como el proyecto
del Genoma Humano, La Biotecnología, Nanotecnología, Informática, etc.

EL PAPEL DEL CONOCIMIENTO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

A diferencia de la etapa de industrialización, donde la materia prima eran los recursos naturales,
en la sociedad del conocimiento, la materia prima la constituye la constante producción de
conocimiento.

El mundo ha vivido derivado del conocimiento:

a) La Revolución Industrial.
b) La revolución Informática, en la que el internet juega un papel importante.
c) La Revolución Tecnocientífica, que involucra las relaciones entre empresas y los gobiernos

También podría gustarte