Está en la página 1de 16

Sociedad y Cultura

La Cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad
determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es
fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial
para la antropología y la sociología.

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que


hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A
través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su


origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla
cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas; aquí se presenta un repaso sobre
la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y


que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o
una comunidad. Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o
la etología social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades de
humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras
como la antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde
la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales y este
esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la socio física y la econofísica. En un sentido
aún más amplio, se habla de sociedad virtual a los fenómenos que se generan y observan
en grupos bajo interacción en el ciberespacio, sociedades artificiales como la de
computadoras interconectadas o sociedades de robots, de autómatas, de criaturas
digitales, etcétera.

Sociedades humanas
Las sociedades humanas, son unas entidades poblacionales, que considera los
habitantes y su entorno, interrelacionado con un proyecto común, que les da una
identidad de pertenencia. Asimismo, el término significa un grupo con lazos
económicos, ideológicos y políticos.
Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en un territorio , y un alto
grado de acción social conjunta, en otro caso no pueden ser objeto de métodos
sociológicos para su análisis.

Además de los habitantes, el entorno y el proyecto societario, pueden incorporarse


otras categorías a la definición de sociedad según la especialidad del proyecto o de su
grado de desarrollo, esto será la tecnología alcanzada en los medios de producción,
desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy
pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos
artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización
incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja
calidad comparativa en la sociedad primitiva y complejo o sofisticado con calidad
comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente
alta es controversial pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es
percibida por los sujetos.
Tipos de cultura

Existen muchísimas maneras de clasificar la cultura (o las culturas), algunas de las


cuales pueden ser:

• Según estrato social. Se habla de alta y baja cultura para referir,


respectivamente, a la cultura de las clases privilegiadas y dominantes, y la del
vulgo y la tradición popular. Durante muchos siglos se tuvo la primera como la
verdadera cultura, pero hoy se entiende que ello es únicamente porque
pertenecía a la élite letrada.
• Según uso de la escritura. Se puede hablar de culturas orales o ágrafas, para
aquellas que no conocen la escritura y dependen de la memorización para
transmitir y conservar sus tradiciones, y de culturas letradas para aquellas que
manejan la escritura y dependen de ella para hacerlo.
• Según estado de desarrollo histórico. Dependiendo del lugar que ocupen en
el transcurso de la historia humana, es posible hablar de culturas primitivas u
originarias (aquellas con que inició la humanidad), culturas nómadas (errantes,
de cazadores y recolectores), culturas agrícolas (aquellas centradas en la vida
del agro), culturas urbanas (propias de la ciudad) o culturas industriales
(posteriores a la Revolución Industrial y su cambio de valores).
• Según religión. Es posible también dividir las culturas en base a su raíz
religiosa, la cual determinó históricamente su rango de valores y su normativa
moral y ética. Así, se habla de cultura cristiana, cultura islámica o musulmana,
cultura judaica, etc.
Influencias culturales en la personalidad
La cultura es un sistema de significados (creencias, valores, normas, actitudes,
conductas, conocimientos, habilidades…) compartido por un grupo determinado, que
habla una lengua común, en un periodo histórico específico y en una región geográfica
concreta.

Su función es mejorar la adaptación de los miembros que pertenecen a la cultura, a


las características ecológicas del lugar en el que viven, pero también incluye el
conocimiento que la gente necesita para funcionar de forma efectiva en su ambiente
social.

Todo el sistema de significados que constituye la cultura debe ser aprendido por cada
generación mediante el proceso de socialización, a través de las prácticas de crianza de
los padres, las escuelas y otras instituciones sociales.

Existe una gran heterogeneidad intercultural en el grado en el que las personas


internalizan y usan las normas culturales, dependiendo de sus preferencias, estados de
ánimo, situaciones concretas…

No existe una única correspondencia entre personalidad y cultura, sino solo vínculos
probabilísticos, de tal forma que la cultura incrementa la probabilidad de ciertos
comportamientos consistentes de la sociedad.

La persona se adapta al marco cultural, desarrollando su propio y único conjunto de


tendencias de respuesta, orientaciones cognitivas, metas y valores.

Se estima que aprox. el 60% de los individuos de una cultura se comportan de acuerdo
con el sistema de significados compartidos por los miembros de la misma.

La dimensión de diferenciación cultural que más atención ha recibido ha sido la de


individualismo-colectivismo (grado en que la persona está integrada en el grupo) ⇒ en
las culturas colectivistas la unidad básica de actuación es el grupo, mientras que en las
individualistas es la persona.

Según Triandis el colectivismo hace referencia a un conjunto de significados y


prácticas que propicia que las personas:

• enfaticen la conexión con su grupo, considerándose interdependientes del

mismo

• se describan a sí mismas más como miembros del grupo que como individuos

• crean que la conducta social está más determinada por los elementos externos

que por los internos

• enfaticen las metas colectivas

Según Triandis el individualismo es un conjunto de significados y prácticas que


produce que las personas:
• enfaticen el carácter único e independiente del individuo

• se describan a sí mismas mediante atributos personales

• crean que la conducta social está más determinada por estos atributos

personales que por las características externas

• den prioridad a sus metas personales sobre las del grupo

Las sociedades tradicionales del este de Asia, África, Latinoamérica y las islas del
Pacífico son colectivistas, mientras que las culturas del Norte de América, Australia y
Europa son individualistas, aunque quedan algunas comunidades colectivistas en el sur
de Italia, la Grecia rural y este de Europa

Adaptación al entorno social


Proceso mediante el cual un individuo o grupo de individuos cambiar sus comportamientos para
ajustarse a las reglas o normas que imperan en el medio social.

En otras palabras, la adaptación social es la relación de un individuo o grupo con el medio


ambiente que favorece su supervivencia y existencia; también proceso, activo o pasivo, para

conseguirla.
Agentes de socialización

La socialización es un proceso por el cual toda persona aprende a interiorizar las


normas y los valores del entorno o sociedad donde se desenvuelve. Así,
dependiendo de cómo se desarrolle dicho proceso, cada persona tenderá a mostrar una
serie de preferencias, costumbres… y por lo tanto, un patrón comportamental y
conductual propio.

Aquellos contextos, grupos, instituciones, etc., que de alguna forma u otra forman parte
del proceso de socialización se denominan Agentes de Socialización.

Los agentes de socialización mas nombrados por la sociología son:

• La familia.
• La escuela.
• La relación con los iguales.
• Los medios masivos de comunicación.

Durante la infancia, el principal agente de socialización es


la familia, ya que es el contexto donde se desarrollan las
primeras relaciones interpersonales y donde tienen lugar
las primeras impresiones sobre sí mismo y el mundo que
le rodea.

Su importancia radica en que además de ser el primer contexto de interacción, es


también el que ejerce su influencia durante más tiempo y durante las etapas evolutivas
más cruciales en el desarrollo tanto cognitivo, como socioemocional del menor.
Hablamos de la infancia y de las adolescencias, donde los aprendizajes que se creen van
a formar parte del repertorio conductual y emocional que se mostrará en el resto de
entornos. Por lo tanto, la familia debe proporcionar el sostén para que el individuo
desde su nacimiento, pueda desarrollar sus capacidades cognitivas, emocionales y
sociales dentro de un entorno protegido y emocionalmente afectivo.

¿Y, cómo la familia, como agente socialización, proporciona esa influencia?

Se produce a través de dos vertientes fundamentales;

• El refuerzo de aquellas conductas que son consideradas por el entorno como


positivas, a la vez que se castigan aquellos comportamientos considerados como
desajustados, con el fin de que o bien se reduzca su aparición o bien desaparezca.
• La imitación de la conducta observada en su entorno. Lo que se conoce en
psicología como modelado. Es importante destacar que los padres funcionan
como ejemplos de los hijos, y que por tanto, serán siempre, su modelo a imitar.
Exigir un tipo de comportamiento que diste mucho del que se emite dentro del
contexto familiar, puede llegar a generar algunos desajustes en el correcto
desarrollo de las pautas conductuales y/o emocionales del menor.
Tipos de socialización

Concepto de Socialización
Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de
aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez,
sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a
otro, o de una ocupación a otra.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir
del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al
sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a
partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por


medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida
y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de
la capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo largo de su desarrollo psico-
evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los
adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección
de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin
provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando
el concepto del otro generalizado se a establecido en la conciencia del individuo. A esta
altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de
un yo y un mundo.

Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya


socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización
de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en
la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo
descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada
por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división
social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se
establecen por jerarquía.

Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que
el mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse monótono, el sujeto se ve
obligado a abandonar comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde
había pertenecido. Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes
El sujeto sufre una de socialización.
Proceso de socialización
Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden
los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias
reglas personales de vida.

Según DURKHEIM:
* Los hechos sociales son exteriores al individuo.
* Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen
un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.
* La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio
de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma
espontánea.
* La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.
* El individuo es un producto de la sociedad.

Según WEBER:
* La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.
* El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos.
* Acción social: toda acción orientada en un sentido, el cual esta referido a las acciones
de los otros.
* Relaciones sociales: acciones sociales recíprocas.
* La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.
Interacción social, grupos y organizaciones sociales
¿Qué es la interacción social?

La interacción social es el proceso mediante el cual dos o mas individuos participan en


un proceso de comunicación interpersonal. La interacción social puede ser cara a cara
si los individuos pueden verse. Sin embargo, también puede haber interacción a larga
distancia, como las que mantenemos, por ejemplo, por la vía telefónica, la interacción
social implica un juego de acciones y respuestas entre los que interactúan. Cuando no
hay respuesta entre las partes que se comunican, termina la interacción.

El estudio de la vida cotidiana

El estudio de la vida cotidiana es un campo apasionante y absorbente de la sociología.


Existen, al menos, dos razones que hacen que su estudio sea tan importante.

En primer lugar, las rutinas cotidianas, con sus constantes interacciones con los demás,
estructuran y conforman lo que hacemos. Al estudiarlas podemos aprender mucho de
nosotros como seres humanos y de los patrones de la vida social. Nuestras vidas están
organizadas en torno a pautas de comportamiento parecidas que repetimos día tras día.
Semana tras semana, mes tras mes y año tras año. No nos cuesta mucho pensar en lo
que hicimos, ayer, anteayer, o hacer una semana, por ese carácter, la rutina de los días
laborales, alteramos ligeramente en os días que vamos a trabajar o cuando vamos de
vacaciones.

Rol y estatus social

El Rol Social es el concepto utilizado por la sociología para definir los papeles con los
que los individuos se representan a si mismos.

Se puede definir rol como el comportamiento que se espera de un individuo que ocupa
una posición social institucional, a la que se denomina Status.
R. Linton y T. Parsons definen status como la posición de una persona dentro de una
estructura. Normalmente nos referimos al status en sentido general como el conjunto
de todas las posiciones que ocupa un individuo.
El rol es el aspecto dinámico del status. En el momento en el que el individuo hace uso
de los derechos y obligaciones que le confiere su status, desempeña su rol.
Además de las pautas de comportamiento existen otros elementos que contribuyen a
especificar la situación: los status de las personas que participan.
Cuando ingresamos a una situación, lo hacemos con una identidad ya establecida, esta
identidad está referida a nuestra posición o status dentro de la estructura social en la
que se desarrolla la situación dada.
Teorías sobre la organización

La escuela de la administración científica o taylorismo

El inicio de las elaboraciones teóricas sobre la organización se fija normalmente en los


estudios de frederik Taylor, un ingeniero mecánico norteamericano nacido en el año
1856.

Observando metódicamente y pacientemente la ejecución de las tareas a cargo de los


trabajadores. Taylor vio la posibilidad de descomponer cada tarea en una serie
ordenada de movimientos simples, cuya duración debía ser medida. Mediante este
sistema era posible especializar a cada persona una tarea especifica y seleccionarla de
teal forma que las personas más capaces para la ejecución de cada tarea pudieran
realizarla dentro del tiempo conveniente y emplear a los demás en otras tareas, para
las cuales demostrasen suficientes habilidades. de esta forma era posible encomendar
a cada trabajador la tarea mas adecuada a sus condiciones y actitudes físicas
brindándoles la oportunidad de hacer su trabajo en la empresa con la máxima
eficiencia.

Con la aplicación de esta metodología al proceso productivo, Taylor se propuso tres objetivos
fundamentales.

1. Racionalización y estandarización de todas las actividades productivas para


aumentar la productividad del trabajo.
2. El control y coordinación del trabajo mediante un sistema de administración
científica
3. Una progresiva y sistemática separación entre concepción , programación y
ejecución del trabajo.

Los fundamentos sobre los que descansa la administración científica son:

• identidad de los intereses del patrón y el obrero,


• limitación de la producción,
• estudio científico de las condiciones de trabajo y
• organización científica.
La escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanas o escuela humanística de la administración es
una corriente administrativa que surgió en la década de 1920 a partir de experimentos
realizados por Elton Mayo en Hawthorne.

En estos experimentos, Mayo demostró que los empleados de una empresa aumentan
su productividad en la medida en la que se sienten integrados. Esto significó que se
empezara a ver el trabajo como una actividad grupal, condicionada por estándares
sociales y a la empresa como un sistema social en el que el ser humano es el elemento
fundamental.

En el momento en que aparece esta teoría había una gran necesidad de humanizar la
administración, y superar la idea mecanicista de la teoría clásica. Además, estaban
desarrollándose ciencias como la Psicología y la Sociología, por lo que se intentaban
aplicar sus conceptos a las organizaciones de la época

De hecho, la visión humanista de la Administración fue posible gracias al aporte de John


Dewey con su filosofía pragmática y Kurt Lewin con su psicología dinámica.

Elton Mayo basó su teoría en los descubrimientos que iba haciendo en sus
experimentos según los cuales había ciertos principios que regían la conducta del
trabajador. Entre esos principios figuran:

Recompensas y sanciones sociales

En el experimento los obreros que sobrepasaban la meta de producción perdían el


afecto y el respeto de sus pares. Pero le ocurría lo mismo a aquellos trabajadores que
no la alcanzaban.

Esto dio pie a indagaciones posteriores sobre los mecanismos psicológicos que
operaban en estos caso

Grupos informales

Elton Mayo identificó que los trabajadores creaban una estructura organizativa que no
coincidía, por lo general, con la estructura formal de la empresa.

En esa estructura “paralela”, se crean además normas, creencias expectativas y


sistemas de sanciones y recompensas.

Emociones

Otro de los principios que surgió de los trabajos de Mayo, fue el referido al rol de la
emotividad en el trabajo.
A partir de allí se consideró la importancia de las relaciones humanas y la cooperación
para las personas en sus trabajos, como una forma de evitar los conflictos y mantener
la cohesión de los grupos.

Supervisión

Tal vez uno de los hallazgos más contradictorios para el momento, fue el referido al
estilo de supervisión que parecía incidir en el aumento de la producción. Se trataba de
una necesidad tácita de los trabajadores de recibir un trato digno por parte de los
directivos.

Se hizo patente la necesidad de contar con supervisores que supieran comunicarse de


manera respetuosa y cordial con los empleados. Se necesitaban supervisores
democráticos y persuasivos.

Motivación

También se reveló la importancia de la motivación para cualquier acción humana. Aquí


la psicología tuvo una gran influencia postulando las ganas de satisfacer una necesidad,
mueve al individuo a actuar.

En este sentido, la motivación correcta haría que un trabajador aumentara su


producción y trabajar a gusto.

Liderazgo

Otro de los principios que rige la escuela humanista, es la influencia interpersonal de


los líderes que emerge en los grupos sociales.

Este hecho, al igual que el referido a los estilos de supervisión, puso el foco en la
importancia de desarrollar los roles directivos con una visión eminentemente
humanista.

Comunicación

Siendo uno de los pilares de la organización social, la comunicación pasó a ser una
preocupación prioritaria en la gestión organizacional.

Es a través de la comunicación como los objetivos gerenciales se transmiten a los


trabajadores y se transforman en motivos.
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y SUS FUENTES

La Universidad de la desigualdad social


Todas las sociedades se caracterizan por una desigual distribución de las recompensas
materiales y simbólicas. Esto se debe a un conjunto de factores en que ocupan un lugar
prominente la clase social, el género, la raza o etnia y la distribución del poder.
Una primera explicación de las desigualdades sociales se ha buscado en la naturaleza de
las cosas, es decir, que “así han sido las cosas y así deben seguir siendo”. Por ejemplo, en
la antigua Grecia, Aristóteles observo que, por razón de naturaleza, hay hombres libres y
esclavos. Asimismo, la relación de macho con la hembra es, por razón de naturaleza, tal
que uno es superior y dominante.

Entre las diferencias que pueden notarse están:


a) Las clases sociales no se establecen mediante disposiciones jurídicas o religiosas.
b) La clase social de un individuo es en parte adquirida, y no se recibe por nacimiento
como en otros tipos de estratificación.
c) Las clases sociales se buscan en diferencias económicas existentes entre grupos de
individuos y en las desigualdades en la posesión y control de recursos materiales.
d) Los sistemas de clases, operan sobre la base de conexiones a gran escala. Una de las
diferencias de clases está en las desigualdades de salarios y condiciones de vida.

Tradiciones teóricas para el análisis de las clases


Marx definió las clases sociales por la relación de los individuos con los medios de
producción. Dividió la población entre los que tenían medios de producción y los que no
tenían y debían trabajar con los que tenían. Marx distinguió 2 clases sociales básicas: la
clase capitalista y la clase obrera. También re conoció otras clases sociales, tales como los
pequeños propietarios urbanos y rurales.

Múltiples investigaciones (Hovell, Bernstein, Kluger) muestran que a más desigualdad


menos inversión en educación, con un efecto muy negativo en el crecimiento económico
a largo plazo; la desigualdad daña el crecimiento económico, pues quienes concentran
la riqueza son capaces de influir en políticas públicas que protegen sus intereses en
lugar de animar inversiones productivas en capital físico, tecnológico, investigación y
educación. El desigual reparto de los recursos
daña el consumo, que representa hasta el 70%
de la economía en el mundo moderno y esto
deprime la demanda interna. Por último, parece
cada vez más evidente que la desigualdad
favorece las burbujas crediticias y las crisis
financieras.
Estratificacion y desigualdad social

El análisis y definición de las clases sociales es uno de los temas más debatidos al
interior de las ciencias sociales. La dificultad de definir y medir los grupos sociales de
manera única e inequívoca se fundamenta en la propia naturaleza del concepto. Los
grupos sociales son construcciones y representaciones político-sociales en constante
movimiento, lejos de la imagen concreta y permanente que pretenden alcanzar las
diferentes definiciones y metodologías que se puedan desarrollar. No obstante, buscar
una definición y descripción de los diferentes estratos o clases que componen la
sociedad constituye una necesidad no solo ontológica de comprender las sociedades en
las que vivimos y las relaciones sociales que las caracterizan, sino también una
necesidad práctica para organizarnos y asegurar un determinado nivel de bienestar a
todos por igual.

Pueden distinguirse cuatro sistemas básicos de estratificación social que son: la


esclavitud, las castas, los estamentos o estados y las clases sociales.

La esclavitud: es la forma extrema de estratificación social en que unos individuos son


propietarios de otros. Las condiciones de los esclavos han variado de sociedad en
sociedad.

Los esclavos no podían casarse ni ejercer la paternidad. El dueño de los hijos de los
esclavos era el páter familias. Los mercaderes de esclavos recogían a los bebés
abandonados que estaban expuestos en los santuarios para convertirlos en esclavos.
Había esclavos que llegaban a ocupar cargos públicos en la administración de los bienes
de sus amos, pero también podían ser trabajadores del campo o artesanos: la mayoría
de los artesanos o alfareros en Arezzo, por ejemplo, eran esclavos. Si no eran
campesinos podían ser criados en el servicio doméstico. Un esclavo podía ser un
cantante que cantaba para el amo, un arquitecto que construía para el príncipe, o un
gramático.

Castas

El sistema de castas es una manera particular de estratificación social al que se


pertenece solamente a través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema
sólido, rígido e inmóvil. El vocablo casta fue utilizado por los portugueses a mediados
del siglo XV para designar a ciertas instituciones sociales de la india. Casta viene del
latín cas-tus que significa lo “ no mezclado”

Estamentos o estados

Eran parte del feudalismo europeo, pero también existieron en otras civilizaciones
tradicionales, como, por ejemplo, china y Japón. Los estados feudales eran estratos con
diferentes obligaciones y derechos, algunos de los cuales estaban por la ley.
Estamental es el estrato de una sociedad, definido por un común estilo de vida o
análoga función social.1 Es la división social que responde a los criterios propios
del feudalismo y el Antiguo Régimen. Los estamentos (nobleza, clero y "tercer estado"
o "común", en su conformación clásica) tienden a ser agrupaciones cerradas, pues se
entra en ellos normalmente por las circunstancias del nacimiento (la familia e incluso
la primogenitura –determinada por el sexo y orden de nacimiento–), a diferencia de
las clases sociales, que se definen por intereses económicos

Tipos de clase social

Atendiendo las diferentes percepciones y estudios sobre la existencia de clases sociales,


pueden resumirse sus tipologías en las siguientes:

• Clase alta: Sus individuos cuentan con alto nivel adquisitivo y generalmente
mayor nivel formativo y educacional. Ocupan puestos de responsabilidad en
la burocracia y cuentan con propiedad de medios de producción, por lo que
pueden emplear a otros individuos.
• Clase baja: Se caracteriza por individuos con escasas posibilidades de contar
con vivienda en propiedad o medios de producción. Además su nivel de renta es
bajo, por lo que su poder adquisitivo no les facilita su entrada en la burocracia
del país ni a una formación educacional y profesional de alto nivel.
• Clase media: Es el estrato más amplio en las sociedades. Sus integrantes a
menudo cuentan con niveles promedio en cuanto al aspecto educativo y tienen
una capacidad económica intermedia, que les permite la subsistencia y la
propiedad en muchos casos de vivienda y un nivel de vida basado en
el bienestar.

También podría gustarte