Está en la página 1de 22

TEMA 1

1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD


1.1. Composición básica de las sociedades

Por un lado tenemos los componentes organizativos, que son 4:

– Mantenimiento de la población: básicamente es la provisión de


alimentos, la protección contra daños y la reproducción de nuevos
organismos, que en la sociedad humana se hace a través de organización
social mediante instituciones (familiar, económica..) con relaciones
sociales estables entre individuos basados en roles y normas a la hora de
interactuar entre sí.

– División de funciones en la población: estraficiación social basada


en el ordenamiento jerárquico de estatus y roles, que se da en un
pequeño grupo o en la sociedad en general y que se determina según
privilegios, prestigio, influencia y poder. Esto da lugar a la desigualdad
entre sus miembros.

– La solidaridad del grupo: se trata de aceptar un conjunto de reglas y


normas, ligadas a una cultura que nos diferencia de los animales y que se
va aprendiendo e interiorizando desde que se nace en dicha sociedad
para conseguir una convivencia de respeto y tolerancia entre individuos.

– Perpetuación del sistema: es la preservación de la especie. En la


sociedad animal es pura adaptación al medio y supervivencia pero
sociedad humana es más sofisticada gracias a instituciones como las
educativas y las sanitarias que nos ayudan a tener más conocimiento
sobre este tema y un nivel de vida cada vez más alto y longevo.

Por otro lado tenemos los componentes evolutivos societarios, que están
referidos al término de sociedad y sus diferentes tipos, basados en el
conocimiento de la composición básica de estas. Los tipos de sociedades más
importantes son:

– Sociedad: grupo de personas que tienen una cultura común pero


diferenciable que ocupan un área concreta, y experimentan sentimiento
de unidad pero que se consideran a la vez independientes. Cuenta con
estructura y conducta de roles sujetas a normas además de instituciones
para satisfacer las necesidades humanas básicas y asegurar así su
supervivencia.

– Sociedad estática: sociedad que experimenta poco o ningún cambio


entre generaciones. Es un tipo de sociedad dudosa porque hasta en las
sociedades más simples ocurren cambios, ya sea por desastres naturales,
nuevos conocimientos..etc.
– Sociedad primitiva: sociedades ágrafas que normalmente cuentan con
tecnologías simples, homogeneidad cultural y un aislamiento relativo de
influencias culturales más amplias, tengan esas culturas o no, lenguaje
escrito.

– Sociedad sagrada: sociedad con muchos valores y costumbres que se


consideran sagrados y más absolutos e indesafiables de lo que son en una
sociedad secular. En ella los significados de objetos y las actividades son
compartidas y rara vez cuestionadas.

– Sociedad secular: sociedad cuyos valores primarios son utilitarios y


racionales y que acepta el cambio y la innovación. Tienen falta de interés
por lo sagrado o sobrenatural y las tradiciones y en ella Howard Becker
distingue dos tipos: una en el que el cambio es lícito para sustentar
principios y otro más extremo en el que dicho cambio es valorado por y
en sí mismo.

– Sociedad urbana: se caracteriza por una gran población heterogénea


que se encuentra en contacto con otras sociedades, por una compleja
división del trabajo, un predominio de los intereses seculares sobre los
sagrados y por el deseo de organizar racionalmente la conducta de metas
dadas en oposición a seguir sin cuestionamiento criteros y normas
tradicionales. Muchas relaciones son impersonales y hay un sistema
formal de controles sociales.

– Sociedad de insectos: se basa en pautas heredadas de manera


biológica y comportamientos determinados por el ADN. Dicha sociedad
permanece igual durante miles de años hasta que se produce una
modificación biológica en la especie. Tiene el aprendizaje al mínimo y
está carente de cultura y, por ende, de interacción social.

Componentes de estratificación social:

Nacen de la estructura social que es el conjunto de roles y estatus para


satisfacer necesidades básicas de la población. Esta estructura está determinada
por las conductas sociales de cada individuo en relación al estatus que tengan y
el rol que desempeñen y de aquí surgen:

– El estrato social, que abarca a los individuos de características


similares entre sí.

– Las normas sociales, que son esquemas de conducta basados en reglas


y consideradas como obligatorias por la mayoría para garantizar una vida
social regulada, siendo sancionadas aquellas personas que las infringen.
– El proceso de socialización, formado por estas normas y los valores,
que son principios abstractos y generalizados que evalúan y juzgan los
actos cometidos y las metas a alcanzar.

Componentes sociológicos

Son los individuos, la cultura y el vínculo social que se encuentran


interrelacionados y que conforman la unidad social y sus diversidades.

– El individuo es el producto de su sociedad y cultura, que adquiere su


personalidad a través de la interacción social. Es el resultado del proceso
de socialización como persona, con todas sus cualidades individuales y
con la capacidad de usar un lenguaje y comunicarse, tener vínculos
afectivos, etc.

– La cultura abarca la personalidad desde la perspectiva sociológica.


Dicha personalidad es un producto de experiencias individuales en un
medio cultural determinado a través de interacciones sociales y por
mediación de su conducta o rol. Es fundamental para las sociedades
porque les da significación social y permite que los individuos puedan
desarrollarse como personas en interacción con el resto en sociedad,
siendo la cultura una característica propia del ser humano ya que es el
único capaz de crearla y transmitirla. En ella podemos distinguir cultura
material (objetos que producen, inventan y descubren los individuos de
una sociedad) y cultura no material (que abarcaría el mundo
espiritual, las ideas, los valores,etc.). La cultura también comporta la
capacidad de integración y diversidad, lo cual lo podemos ver por
ejemplo en el lenguaje corporal y sus diferentes significados dependiendo
de la zona. Otra característica que requieren los elementos culturales es
la integridad, propia del proceso de maduración y experiencia de las
sociedades, la cual varía en su proceso de integración si se trata de una
sociedad más pequeña o más grande y es aquí donde nace una cultura
dominante (siendo propia de la clase media-alta) y la subcultura (más
propia de los inmigrantes o grupos étnicos).

La cultura comprende también universales culturales que son


características comunes generales de la sociedad, los rasgos culturales que se
pueden identificar en una determinada cultura, los complejos que abarcan
más elementos y pueden ser cualquier sistema de rasgos culturales que están
integrados con determinadas pautas, las áreas culturales que abarcan ciertas
formas de vida a modo de cualidades de vida en concordancia con el medio y
por último el multiculturalismo, en el que encontramos la aculturación
que es básicamente la forma de ser típicas en los pueblos y la transmisión
cultural de generación en generación y la endoculturación que es el proceso
de incorporación de tradiciones culturales de una determinada sociedad y la
admisión de nuevas pautas culturales por parte de los adultos.
– El vínculo social pone en acción a los individuos de una sociedad y a su
cultura y los somete constantemente a cambio y transformación
llevándolos a una realidad social abierta a la innovación, en la que no
siempre estarán de acuerdo y donde se verán influenciados por factores
externos. Los elementos de este vínculo son:
– La interacción social de los seres humanos que se lleva a cabo
mediante símbolos interpretativos dotados de un significado y que
dan lugar a intercambio, cooperación, conflicto..

– Los agregados sociales como el amor o una organización política


por ejemplo se encargan de revelar el verdadero vínculo social
humano.

– La autoridad social que se encarga de establecer un orden y sin la


cual no puede existir grupo o relación social.

– El rol social que diferencia al individuo del ser humano y el cual es


necesario para este último de cara a formar parte de una sociedad.

– El estatus social, encargado de la clasificación del sistema


jerárquico social y de crear desigualdad en la sociedad.

– La normas sociales que guían al ser humano desde que nace y


cubren todos los aspectos básicos de su vida.

– La entropía social, que se trata de todos aquellos comportamientos


negativos humanos en una zona o región determinada que surgen de
una oposición a las normas, roles y autoridades que constituyen el
orden social. Sus principales tipos son la alienación, la anomia y la
desviación y es dentro de este concepto donde podemos encontrar
palabras como antisocial, inmoral o patológico.

Componentes de agrupación social

Abarcan el grupo social que consiste en una sociedad en pequeño que coexiste y
está en todas las sociedades del mundo. Estos grupos se sitúan entre el
individuo y las sociedades y dan lugar a procesos de socialización y aprendizaje
sin las cuales nuestra naturaleza humana no podría desarrollarse.

1.2. La Vida cotidiana y sus interacciones sociales

La vida cotidiana y sus interacciones sociales tratan el análisis del mundo


cotidiano, el significado y la producción de la situación social. Es aquí donde el
lenguaje (verbal y corporal) entra y tiene un papel muy importante, ya que con
el lenguaje se comunican los individuos y comparten y expresan sus ideas,
experiencias, tradiciones..etc y las transmiten a generaciones posteriores. Sin
este lenguaje no habría percepción ni pensamiento humano ni tampoco la
adquisición de la conciencia de sí y la de los demás. Sus elementos básicos son:

– Roles o papeles sociales: que son la conducta social institucionalizada


o dicho de otra manera, nuestra manera de comportarnos sabiendo lo
que es apropiado, ya que es la manera de actuar que los demás esperan
de nosotros.

Un rol es la pauta de conducta estructurada alrededor de derechos y


deberes específicos, y asociada con una posición de estatus particular
dentro de un grupo o de una situación social. No es un proceso
automático y depende del individuo, de la composición del grupo y sus
características, y es por eso que se producen variaciones que pueden ser
contrarias a las esperadas.

Se puede decir que el rol es una representación en la vida social que


obedece a patrones de conducta según las normas sociales de una cultura
determinada, en la que la persona es una especie de actor que tiene que
hacer la representación creíble de su persona a la hora de interactuar,
creando así una imagen y determinadas impresiones sobre los demás. Es
la pluralidad de estos roles con matices de género lo que reproduce la
amplia riqueza que aguarda el entramado social y lo que lo hace
dinámico, como podría ser el caso de cuando se empatiza con los demás,
se consigue una meta concreta a base de esfuerzo, comportamiento
concreto al alcanzar cierta edad..etc.

• Estatus o posición social: es la parte estática y a la que está asociada


el rol. Son básicos y son los que disponen de derechos y obligaciones que
vienen perfectamente delimitados por los contornos sociales. Esta
posición se basa, aunque no necesáreamente, en el sistema jerárquico,
que depende del poder y control social o influencia que se tenga en una
situación de inferioridad o superioridad concreta, ya sea por tener una
habilidad concreta, un poder concreto, por haber nacido en una familia
real, rica o pobre.. etc.

– La realidad social o visión del mundo: forma parte de la herencia


social y es básicamente la construcción social de la realidad, en la que los
individuos, a través de la interacción, van produciendo en las situaciones
de la vida cotidiana los significados de las realidades que experimentan.

En la interacción social entran en juego también otros elementos, como las


idealizaciones, que son parte clave en las conductas civilizadas, y que entre
otras cosas, como por ejemplo contar una mentira piadosa, atienden a facilitar
la interacción en la vida cotidiana o a hacernos sentir vergüenza si hemos
cometido un error, y el sentido del humor, que es producto de la
construcción social y beneficioso, ya que provoca risas y satisfacción, lo cual
ayuda a exteriorizar angustias y temores y a cambiar la realidad y los sujetos que
interactúan en ella.
1.4. Características de las poblaciones, composición y distribución

La comunidad

Para saber como funcionan las sociedades hay que conocer las características de
sus poblaciones, su composición y distribución en las áreas donde se han
asentado, y a partir de ahí, sondear en aquellos aspectos de su realidad social,
plasmados en comportamientos sociales, y en fenómenos sociales. De estos
contextos surgirán los problemas sociales con sus funcionalidades y
disfuncionalidades de individuos, instituciones, cambios acaecidos e
interacciones sociales y para estudiar las poblaciones hay que tener en cuenta
también el medio geográfico en el que se encuentran dichos individuos, porque
son los asentamientos (hábitats) donde se han adaptado los miembros de las
sociedades para vivir, y en esa inmersión al medio se produce una interacción
que está marcada por el espacio físico, geográfico y climático, y por la
interacción con esas áreas que sufren una transformación, debido al acomodo
que requieren las personas para instalarse y desarrollar ahí la vida en sociedad.
El hábitat es, por tanto, el ambiente material de la cultura que posee los
contornos propios de los pueblos que lo habitan y del condicionante externo
medioambiental, y la terminología propia del hábitat aplicada a las
comunidades humanas, tiene en cuenta el medio geográfico en el que estas
residen además de la influencia del medio natural, tal como el clima por
ejemplo. En estos hábitats podemos diferenciar dos tipos de comunidades, la
rural y la urbana, que son el medio social que contienen las diferentes culturas,
y es la rural la que se acerca más al tipo de vida grupal de las comunidades. Por
tanto, podemos definir comunidad como la concentración de un número
pequeño de personas dentro de un área territorial delimitada, para satisfacer las
necesidades cotidianas, donde activan el sistema de relaciones
interdependientes. La comunidad es una unidad social y local, que aunque
provea a sus miembros de las necesidades básicas, no necesariamente
comprende una entidad política, aunque sus ocupantes experimenten el
sentimiento de compartir intereses y objetivos semejantes y la comunidad rural
se caracteriza por el predominio de los paisajes vegetales, con poca densidad de
población, cuyo uso del suelo es mayormente agrícola, ganadero y pastoril, el
tipo de vida de comunidad pequeña donde todos se conocen, el acoplamiento
con el medio ecológico y una identidad relacionada con las culturas campesinas.

La sociedad

Las sociedades son formaciones basadas más en intereses utilitaristas, donde


cada individuo considera a los demás como un medio para el fin y no como un
fin en sí como pasa en la comunidad. Predomina la impersonalidad entre
miembros y la complejidad y los grupos existen con un sistema de objetivos. En
la sociedad surge con mucho poder el comercio, la industria, la ciencia y la
tecnología, con un estilo de vida urbano caracterizado por la diversidad de
modos de convivencia que coexisten entre sí, con un ritmo de vida más frenético
que el rural. En la sociedad urbana la población es heterogénea con frecuentes
relaciones con otras sociedades gracias al comercio, las comunicaciones, una
compleja división del trabajo, el predominio de los intereses seculares sobre los
sagrados, la organización racional de la conducta para conseguir metas, ligero
abandono de los criterios y normas tradicionales, etc.

Tanto la comunidad como la sociedad emplean la demografía para el estudio de


sus poblaciones y son estas poblaciones el componente básico de la ciencia
sociológica.

Composición de la población

Para saber la composición de una población, hay que tener en cuenta e


investigar una serie de variables, y para comprender mejor los conceptos
básicos de demografía se destacan las características demográficas más
importantes de la población, pero como componentes básicos de las poblaciones
se admiten la natalidad, la mortalidad y las migraciones, y es el estudio de
estos es lo que nos aporta la estructura demográfica de las sociedades, aunque si
queremos un estudio más detallado, habría que tener en cuenta también la
fertilidad, la fecundidad, la tasa bruta de natalidad, mortalidad y mortalidad
infantil, la esperanza de vida, la duración de la vida, emigración, inmigración
y la tasa neta de emigración.

Fuentes de investigación en demografía

– El censo: que facilita conocer el número de personas, a una determinada


fecha, en una zona territorial.

– El registro civil: fuente que recoge nacimientos, matrimonios,


fallecimientos y divorcios y constituye estadísticas que reflejan el
movimiento natural de la población.

– Los registros de la población: que consisten en confeccionar listas


nominativas de los habitantes de un municipio con sus datos personales,
y es útil para localizar a la población.

– Las encuestas y sondeos: que recopilan información de determinados


temas de interés y ayudan al resto de fuentes a suplir carencias de
información.

– Las fuentes de observación prospectiva y retrospectiva: basadas


en la biografía de los individuos.

La transición demográfica

La transición demográfica es el resultado de la modernización (industrialización


de las sociedades) en el que se producen cambios en la tasa de crecimiento
poblacional que reflejan la veloz desigualdad, a través de los cuales se
transforman las tasas de natalidad y mortalidad. Es un proceso que comprende
5 fases:

– Primera fase, período preindustrial: las tasas de natalidad y


mortalidad se mantienen altas y esto implica un crecimiento lento o
inexistente de la población, porque la mortalidad es mayor que la
natalidad. No hay planificación familiar, bajo desarrollo de vida y
condiones médicas e higiénicas en la sociedad, continuas plagas y
catástrofes naturales.

– Segunda fase, industrial temprana: mejoras sanitarias y medicina


avanzada que provocan descenso en la mortalidad y donde sigue alta la
natalidad, lo cual lleva a un rápido crecimiento de la población. Aquí se
encuentran las sociedades con poco desarrollo económico.

– Tercera fase, industrial avanzada: desciende la tasa de natalidad


que junto con la de mortalidad se mantienen equilibradas en niveles
bajos, con un lento crecimiento de la población. Entre natalidad y
mortalidad hay una brecha que hace que que la tasa de mortalidad
descienda siempre primero y más rapidamente que la de natalidad,
debido a esto la mayoría de niños que nacen sobreviven hasta llegar a la
edad adulta, y su crianza empieza a ser costosa debido a que han
mejorado los niveles de vida y aquí es donde se produce un gran cambio
en las sociedades ya que al tener una gran descendencia ya no es un
recurso valioso en la economía, sino una carga. Además de esto, las
mujeres se incorporan al trabajo, reduciendo el núcleo familiar,
favorecida por métodos de planificación familiar.

– Cuarta fase, posindustrial: la fecundidad y la mortalidad están


reducidas y la población se mantiene estacionaria debido al control de la
tasa de natalidad por el estilo de vida moderno, en la que se trabaja fuera
del hogar, que unido al coste que suponen los hijos, se reduce el número
de estos en las familias actuales. Esta tendencia de crecimiento
poblacional lento junto a la estabilidad de las tasas de mortalidad génera
el decremento natural.

– Quinta fase, declive: la fecundidad es menor que la mortalidad.


2. EVOLUCIÓN SOCIAL Y SOCIEDAD POSMODERNA
2.1. Cambio social y evolución de las sociedades

Cambio social

Los cambios sociales son la parte dinámica que remueven, transforman y


sanean las estructuras y ejes principales de la sociedad, sin romper la estructura
que los conforma. Son procesos compuestos de etapas diferentes de mutación y
en cada una de ellas existe una forma determinada que da paso a la siguiente,
siendo lo social el núcleo que regula este proceso de transformación.

Los cambios sociales son un cambio significativo en la conducta social o en un


sistema social. También se refieren a cambios culturales que son cualquier
transformación sufrida en estas.

Surge en todas partes a diferentes ritmos, a veces es intencional pero


normalmente no es planificado, genera desacuerdos y por supuesto algunos son
más importantes que otros. Es gracias a estos cambios donde podemos observar
la evolución que han tenido las sociedades en sus diferentes fases de progreso o
declive.

Evolución de las sociedades

Sociedades cazadoras y recolectoras

Son sociedades comunales y primitivas, con tecnologías simples basadas en la


caza de animales y en la recolección de alimentos y representan las primeras
formas de organización social. Dependen del tamaño de la tribu y del clima y
tienden a ser nómadas. Su actividad principal es buscar comida en su medio
habitual permanentemente, sin dedicar apenas tiempo al ocio o al
entretenimiento. Su organización social está basada por vínculos de parentesco
y la familia tiene la función de obtener y distribuir los alimentos, cuidar de los
más pequeños y débiles, y enseñar a los niños la educación básica y la
instrucción elemental para desarrollar las cualidades fundamentales para la
supervivencia. La estructura de roles está delimitada en gran parte por la
especialización de tareas. Las responsabilidades de hombres y mujeres tienen
una posición social y de estatus similar y el poder político es casi inexistente. La
forma predominante y única de desigualdad suele ser la del estatus u honor, que
se consigue por haber realizado algo importante o por tradición. No suelen ser
guerreras y su mayor problema suelen ser las enfermedades y los desastres
naturales.

Sociedades horticultoras

Suponen un gran avance en la historia de la humanidad debido a nueva


tecnología agrícola rudimentaria que facilitó la producción de alimentos a escala
pequeña cultivándolos en un espacio determinado. La herramientas cambiaron
para ser utilizadas en la tierra, como por ejemplo la creación de la azada. De
aquí surgieron nuevas técnicas de trabajo y un conocimiento de la climatología.
Dentro de las sociedades horticultoras tenemos a las agrícolas y a las ganaderas
que se diferenciaban en el uso que le daban a la tierra o al rebaño. La innovación
del cultivo de la tierra y la creación de rebaños dio como resultado la producción
de un excelente material que permitió alimentar a más población y a que un
número determinado de personas se dedicasen a otras actividades (fabricación
de herramientas, comercio, interpretación de señales divinas, etc) lo que hizo a
las sociedades más complejas por la especialización de tareas en el trabajo.
Debido a esta estructura más compleja aparece un nuevo sistema de
estratificación social en el que ya hay una clara desigualdad política, de riqueza,
de derechos, etc. Se aprecia entonces que a mayor avance, mayor desigualdad y
propensión a conflictos y guerras, y por supuesto, a la esclavitud.

Sociedades agrarias

Con estas sociedades se produce un cambio en las infraestructuras mucho más


grande con la invención de la agricultura a gran escala, acompañada del arado y
animales de tiro, descubrimiento de la rueda, la escritura, sistemas de riego,
numeración y la utilización más frecuente de los metales. Gracias al arado se
pudo cultivar dimensiones mucho más grandes y al poder airear mejor el suelo
su fertilidad creció, ademas de que estas sociedades pudieron trabajar las tierras
más tiempo y con ello, asentarse, lo que aumentaría el número de la población,
pudiendo crear así grandes imperios. Este mayor avance dio paso a una
estructura más compleja de la sociedad, haciendo crecer el número de la
población, que hace uso de la conservación de alimentos, del trueque, aparición
del dinero y aun más desigualdad. Es aquí donde empieza la subordinación de la
mujer al hombre, quedada esta relegada a tareas secundarias.
En estas sociedades las élites vieron un desarrollo importante que lograron un
gran poder y control sobre la población haciendo uso de la religión y ayudados
por otras personas encargadas de administrar y supervisar las funciones
principales que satisfacían las necesidades de este tipo de sociedad. De aquí
surgen por ejemplo las pirámides o la muralla China y por tanto, el feudalismo o
sistema estamental, basado en el poder militar y en la dominación económica,
donde un noble delegaba tierras cultivadas por campesinos a caballeros que
juraban lealtad y ofrecían a cambio servicio militar a su señor. Este sistema
decayó con el surgimiento de nuevas clases sociales y el aumento poblacional.

Pensamiento social y presociológico en las sociedades tradicionales

Las lecturas que se pueden efectuar de distintos pensadores contienen puntos


esenciales de estas sociedades. Estas diversas perspectivas nos sirven para
comprender nuestra propia sociedad actual, porque fueron los filósofos de la
civilización griega y sus ideas aportadas en la era clásica con origen en las
ciudades-estado de Grecia los que comenzaron nuestra actual sociedad.
Esta civilización griega se conforma tras la caída de sociedades arcaicas
compuestas de pequeños estados que abandonaron el mundo tribal primitivo
para poder desarrollar el raciocinio sistemático del entendimiento de las cosas,
su discernimiento y la identificación emocional.

Con la polis se abandona el pensamiento mágico y los sistemas despóticos y


surgen nuevas dimensiones en las ciudades-estado que abarcan lo político, lo
religioso, lo económico, la escuela y la moral, que en su conjunto se asientan en
el desarrollo de actividades como la agricultura, el comercio y la política, de
donde surgirá una gran evolución del pensamiento y de la cultura superiores a
etapas anteriores.

Las discusiones en las plazas, teatros, mercados, etc más la nueva vida social,
tienen lugar en estas ciudades-estado y ello da lugar al paso del pensamiento
mítico y del dogma al pensamiento crítico y a la razón. El punto de arranque son
las reflexiones y discusiones acerca de la organización política y social de la vida
en la ciudad-estado y tiene su núcleo en la democracia que permite que cada
pensador de su aportación desde diferentes planos y será en las ideas políticas
donde se desarrolle la naturaleza social del hombre y sus diversos modos de
gobernar y en las ideas sociales donde aparecerán las reflexiones sobre los
fenómenos sociales, que toma forma con la metafísica.

La historia con Herodoto, que va más allá de recopilar datos y fechas, introduce
la explicación que lleva al discernimiento y la disertación propias de las
relaciones de causa y efecto en el acontecer de los grupos sociales humanos.

Sócrates inventa la ética secular exenta de toda crítica y funda el método crítico
de indagación científico y filosófico.

Platón utilizó sus escritos de filosofía social y trató de ponerlo en práctica con
reformas sociales. Es el creador de la república y por tanto, de la primera utopía
de sociedad feliz, donde cada individuo realiza una tarea según su naturaleza.

Aristóteles inicia el estudio de los fenómenos humanos, llegando a la conclusión


de que el Estado se conforma por las necesidades hacia una vida mejor y nace el
concepto del hombre como animal social, ya que según el, los seres humanos no
pueden vivir fuera de la sociedad.

Por último tenemos a Ibn-Jaldún, ya que con sus estudios algunos siglos atrás
ya se aproximó bastante a lo que hoy es nuestra sociología actual
2.2. Conflicto social y Sociedad Moderna

Conflicto social

Es junto al cambio social, la parte dinámica de las sociedades que se


complementan con la parte estática de la estructura social, las normas sociales,
las culturas, los grupos y la vida cotidiana.

Los conflictos sociales han existido siempre y nacen de polaridades positivas y


negativas, que dependen de la jerarquía que los individuos ocupen y su grado de
adaptación y desenvolvimiento en las funciones sociales y metas a conseguir.
Aquí hay una diferencia entre competencia, que persigue alcanzar metas por
medio de individuos, siendo su interés la consumación de los objetos más que
hacia los otros competidores y vencer al oponente como interés más importante
en el conflicto, generando hostilidad y siendo más importante la derrota del
oponente que conseguir el objetivo.

Los conflictos pueden ser culturales, laborales, mentales, etc. y en la teoría los
fenómenos sociales se interpretan como resultado de estos conflictos, siendo
considerados más destructivos y evitables que constructivos e inevitables en la
vida social. Karl marx fue un teórico por ejemplo del conflicto.

Se puede resumir el conflicto social como un proceso de interacción entre


personas o grupos que tienen objetivos incompatibles. En la estructura del
conflicto encontramos tres tipologías: la primera se orienta hacia los conflictos
episódicos regulares con normas aceptadas y legitimadas por participantes y
testigos; la segunda marca la no planificación de los mismos conflictos
continuos, donde los medios no están especificados ni se reconocen
legítimamente; y la tercera, que atiende a conflictos terminales donde uno de los
participantes intenta suprimir al otro, como en las guerras por ejemplo. En la
vida cotidiana están estas tres tipologías mezcladas.

En general, la estructura del conflicto social da cuenta de las situaciones en las


que se encuentra la distribución de poder, de riqueza y de posiciones de estatus
entre los individuos de las sociedades industriales, y este surge cuando se
producen desequilibrios en el reparto y en la satisfacción de las necesidades y
aspiraciones de los miembros que ahí coexisten. En las sociedades avanzadas el
conflicto puede venir por política y movimientos sociales, por el sistema laboral,
por relaciones de género donde el hombre tenga prioridad por ejemplo solo por
ser hombre y por la multiculturalidad que cohabita y comparte recursos sociales
pero no costumbres o estilos de vida.

Sociedad industrial

En esta sociedad se da la revolución industrial, que es una etapa de cambios


radicales en los métodos de producción y organización económica y social que
resultan en la introducción de maquinaria, dejando atrás la producción manual
en casa del artesano o en un pequeño taller, por producción mecanizada en
fábricas a través de obreros que perciben un salario y que no tienen los medios
para su propia producción. Esto a su vez aumenta los trabajos no agrícolas y el
crecimiento de las ciudades.

Esta nueva sociedad del s.XIX abandona en masa el campo para trabajar en
fábricas y vivir en ciudades insalubres, pero que a su vez sufre una
transformación mucho mayor como sociedad en comparación al pasado.
Ciudades que además cuentan con ferrocarriles y barcos que mejorarán el
comercio y la comunicación, etc.

Estas transformaciones dan lugar a una nueva estructura social y un conflicto de


clases sociales, en una sociedad basada en el progreso de la ciencia y con la meta
de lograr el máximo de producción y de eficacia además de la acumulación de
capital.

La sociedad moderna

Es tecnológicamente avanzada, rica, con complejas divisiones del trabajo y


diversidad en la especialización, comprenden grandes dimensiones, los roles de
parentesco son menos importantes y ocupa solo una pequeña parte de la
estructura social y cada individuo desempeña varios roles a lo largo de su vida.

Son sociedades urbanas, alfabetizadas, con comunidades grandes e


independientes y tienen una pluralidad de culturas que habitan en ellas.

La modernidad es conocida como el proyecto de imponer la razón como norma


trascendental a la sociedad, y desarrolla un modo de reproducción basado en la
dimensión política e institucional en sus mecanismos de regulación por
oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el
sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y
simbólicas particulares. Esta modernidad comienza tras la transformación de la
sociedad que se produce con la revolución industrial y el triunfo del capitalismo.

Tres son sus etapas:

1. Edad clásica: abarca dos conceptos que tratan de explicar la sociedad y


su funcionamiento, las dos caras de la sociedad y vidas separadas en el
mundo moderno que contiene por ejemplo la tendencia feminista.

2. Teorías sociales y conflicto mundial: que es una etapa de gran


conflicto y tiene dos conceptos: acción, conocimiento y el sí mismo y los
dilemas inevitables que tratan de dar respuesta a lo acontecido.

3. La Edad dorada: que tiene los conceptos de edad dorada, dudas y


reservas y otros objetivos, con mucha riqueza de ideas y muy variadas.
2.3 Comportamiento colectivo, movimientos sociales y Sociedad Posmoderna

Desarrollo de las ciudades

Las ciudades son grandes concentraciones de personas de diferentes esferas que


viven en ellas y que disponen de una multiplicidad de funciones. Se caracterizan
por el predominio de actividades no agrarias. En el lado opuesto estarían los
pueblos, cuya concentración es menor.

Entre las ciudades se distinguen:

-Las metrópolis, que son ciudades grandes que dominan por su poder
económico y cultural a toda un área de ciudades y pueblos circundantes que
pertenecen a ese mismo área y la rodean.

-Las ciudades-estado, que son independientes porque no están subordinadas a


otra superior.

-La ciudad dormitorio o residencial que se haya en un sububio residencial de


otra ciudad mayor y es dependiente de ella.

-La ciudad industrial en la que se desarrollan de manera predominante


actividades mineras o de manufactura. No suele ser muy grande y suele tener
industrias importantes.

-La ciudad interior que comprende un área central edificada densamente


formada por pisos o casas cercanos al centro o en el mismo.

-La megalópolis que alude a un continuo urbano de gran extensión a lo largo


de cientos de kilómetros, que por haberse extendido tanto, se ha unido a otras
áreas donde existen otras ciudades. Debe comprender varios centros urbanos y
requiere una población de más de 20 millones de habitantes.

Dentro de las ciudades nace el término urbanismo que se refiere a que lo


urbano muestra su lado más caótico y desordenado, donde residen muchos
tipos diferentes de comunidades étnicas que cohabitan y producen violencia y
criminalidad.

El comportamiento colectivo

La mayor amplitud que puede alcanzar una conducta es la conducta colectiva,


que comprende una serie de reacciones y pautas de conducta interrelacionadas
y semejantes, carente de estructura determinada, y que están referidas a un
determinado número de personas, que dan respuesta a una influencia o a un
estímulo común (los indignados ante la crisis económica por ejemplo). La
conducta colectiva no es una conducta grupal porque no existe suficiente
organización e interacción entre las personas como para ser considerada grupo
social.

Hablamos de comportamiento colectivo cuando hay una respuesta socialmente


compartida entre individuos, que no se puede repetir con frecuencia y está
relacionado con acontecimientos, cosas e ideas en general. Algunos
comportamientos colectivos se originan por elementos emocionales de manera
repentina y muchas personas las consideran incomprensibles. Por ejemplo:

La turba es una muchedumbre que está en una situación muy activa y que tiene
un propósito o un interés común que le lleva a cometer actos de destrucción,
violencia y agresión.

Del mismo modo, la histeria masiva, los rumores, el contagio social y la acción
de las masas violentas, se sitúan en unas perspectivas de comportamiento en
los que se mezcla lo biológico y lo micro social de la conducta social que afloran
temporalmente, conformando unas formas sociales específicas, que intervienen
en las estructuras ambientales para transformarlo, o bien para incidir en él a
modo de respuesta.

La histeria masiva es resultado del cúmulo de una tensión psicológica en una


población determinada estimulada por rumores, que puede alcanzar un
comportamiento de terror incontrolable, conducido por una creencia
generalizada, que se va creando independientemente de lo que pueda llegar a
ser y que se aleja de lo que en realidad sucede.

Los rumores nacen de las personas que son incapaces de observar los hechos, o
por desconfianza de la información que reciben, y que necesitan respuestas ante
los problemas que se producen. La rivalidad y el secreto serían por ejemplo
estimulantes de los rumores.

El contagio social se vincula con la difusión espontánea, que se produce


rápidamente y que va de un comportamiento de un individuo a otro.

Por último, las acciones de las masas violentas, que se producen


fundamentalmente en las multitudes que se organizan y que son reuniones
temporales de individuos en torno a una persona o un acontecimiento, que se
influyen mutuamente, y se estructuran en orden a una creencia generalizada al
ser víctimas de una gran injusticia.

Según Blumer hay 4 tipos de multitudes:

– Multitud casual: se forma espontáneamente cuando los transeúntes se


sienten atraídos por algo.
– Multitud convencional: surge cuando las personas se reúnen con unos
objetivos específicos y se comportan en orden a unas normas
establecidas.

– Multitud expresiva: cuando las personas reunidas experimentan cargas


emocionales y son impulsadas por el entusiasmo y los sentimientos
intensos.

– Multitud en acción: personas que se concentran en un acontecimiento


que suscita polémica y que hace sentir ira, indignación y grandes
impulsos de actuar.
Las multitudes son volubles, irracionales, o espontáneas, y su comportamiento
es imprevisible o asombroso.

Sociedad posindustrial y de la información

Emerge en las últimas décadas. Usa como tecnología productiva la tecnología de


la información sobre la que se basa la economía. Engloba la informática,
ingeniería genética, telecomunicaciones, etc. Su tamaño como sociedad abarca
millones de personas porque que hay una globalización de mercados y una
sociedad que está en red. Son sociedades urbanas. Su organización social es
similar a la de la sociedad industrial además de abarcar nuevas ocupaciones
relacionadas con los servicios y la transmisión de la información y el
conocimiento. La sociedad europea sería un caso actual cercano de este tipo de
sociedad.

Movimientos sociales

Son una de las expresiones sociológicas más patentes en la sociedad actual y


forman parte de la dinámica social de la sociedad que necesita cambios y
transformaciones en su estructura social.
Cambio social y movimientos sociales según Monferrer:
1. Alcance del cambio: movimiento reformista (cambio legislativo
limitado), movimiento radical (cambios que afectan a fundamentos de la
organización social) y movimiento revolucionario (cambios que afectan a
todos los aspectos de la estructura social).

2. Cualidad del cambio: movimientos progresistas (énfasis en la


innovación) y movimientos conservadores (que puntualizan la tradición
y orientación al pasado).

3. Objetivos del cambio: movimientos sociopolíticos (atienden a


desigualdades), movimientos socioculturales (centrados en creencias,
valores y normas), movimientos sagrados (cambios a través de lo
sagrado) y movimientos laícos centrados en el individuo (cambio a
través de lo profano).
4. Vector del cambio: movimientos introductores de cambio (a favor de la
autoayuda o contra la intolerancia) y movimientos para evitar cambios
(contra el nuevo orden global).

5. Estrategia subyacente: movimientos de lógica instrumental y expresiva


(como los medioambientales, de solidaridad, éticos, etc.)

6. Criterio histórico: movimientos viejos (se movilizan por intereses


económicos), movimientos nuevos (los ecologistas, pacifistas, etc.) y
movimientos novísimos (movimientos antiglobalización que pretenden
criticar el nuevo orden mundial y llegar a los sectores más afectados de la
población por la globalización).

La sociedad posmoderna

En este tipo de sociedad el individuo quiere vivir el presente, perdiendo


importancia el futuro y el pasado. Hay una búsqueda de lo inmediato y un
proceso de pérdida de la personalidad individual. La única revolución que el
individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior. Se rinde culto al cuerpo y
la liberación personal. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos. Hay
pérdidas de fe en la razón y la ciencia pero en contrapartida se rinde culto a la
tecnología. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de
opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad. Pérdida
de fe en el poder público y despreocupación ante la injusticia. Desaparición de
idealismos y pérdida de la ambición personal de autosuperación. Desaparición
de la valoración del esfuerzo. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la
creencia de un Dios. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas
religiones. Desaparece la literatura fantástica. La gente cada vez se acerca más a
la inspiración vía satelital y aprenden a compartir la diversión a través de
internet.

En esta época posmoderna hay que tener en cuenta la influencia de los medios
de comunicación, que juegan un rol muy importante para generar una cultura
que enajena de gran manera y moldeam las maneras de pensar de los
consumidores.

La globalización lleva a que el poder se traslade a la economía, hacia grupos


empresariales que adquieren gran fuerza y cuyos intereses son económicos.
El paradigma del riesgo es uno de los más elocuentes, ya que explican las
incertidumbres y la vulnerabilidad que adquieren los Estados-nación en unas
sociedades industrializadas que no ponen freno al desarrollo desmedido, y que
actúan al margen de un sistema político que las debería regular.

El paradigma de la violencia en las sociedades actuales se conforma con este


devenir de la posmodernidad, cargado de disfuncionalidades y de grandes
desigualdades, en los que grupos de poder como los empresariales controlan los
mecanismos básicos del funcionamiento de la sociedad. En consecuencia, la
competencia por el poder y la exclusión de grandes masas de población, en el
acceso a los medios básicos de subsistencia llevan a nuevos conflictos, estallidos
sociales y guerras, explotación sexual de niños, violaciones, etc.

El paradigma de la sociedad red en la era de la información es un modo de


conocer la sociedad tecnológica avanzada, que produce información y es una de
sus herramientas básicas.

El paradigma de las desigualdades sociales según género se caracteriza por la


desigualdad que todavía perdura entre mujeres y hombres, que tiene sus
orígenes en las relaciones que impone el patriarcado dejando a la mujer en
situación de inferioridad. En la posmodernidad se centra en la conciliación de la
vida familiar, laboral y personal que recae fuertemente en las mujeres y niñas.
El paradigma de los movimientos sociales, es uno de los más dinámicos y
numerosos que caracterizan a las sociedades de la posmodernidad, y que
actúan, a veces, a modo de escape y de cambio de rumbo en las directrices de la
sociedad.

3. LA MIRADA CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD


3.2 Ideas fundamentales y Escuelas Sociológicas
3.3. Investigación social, diagnóstico y formulación de políticas

La investigación social

Es la parte práctica de la sociología, también denominada sociología empírica, y


tiene como objeto de estudio a las sociedades y los individuos en ellas.
La observación comienza con la elaboración de preguntas respecto a un
determinado fenómeno, acontecimiento o problema social que se necesite
indagar. Para responder a estas preguntas no es suficiente con solo reflexionar y
practicar el sentido común, hay que utilizar también métodos de investigación
social, que son instrumentos de medida, y las herramientas son técnicas que
permiten contestar a cualquier cuestionamiento, y encontrar así las
explicaciones de porque, y como suceden los hechos sociales que aparecen en la
realidad social. Estos métodos proceden del método científico.

Inicialmente conviene conocer la diferencia entre método deductivo y método


inductivo antes de introducirse en el campo práctico. El método deductivo es el
proceso de razonamiento que se dirige de los principios generales a los ejemplos
particulares y se utiliza cuando las hipótesis específicas o las predicciones
particulares son derivadas de principios teóricos más generales. El método
inductivo es el proceso de razonamiento que se dirige de los casos individuales a
los principios generales. El método experimental, en el cual las conclusiones
generales se derivan de observaciones individuales es básicamente inductivo.

El origen de la sociología empírica empezó a funcionar principalmente en


aquellos estadísticos y encuestadores sociales que reunieron datos empíricos de
problemas sociales que más preocuparon en las postimetrías de las sociedades
industriales, con el fin de poder paliar las nuevas situaciones socioeconómicas
de las clases obreras, que se encontraban en las ciudades y grandes fábricas.
Durkheim consigue unificar la teoría sociológica y la investigación empírica
gracias a su libro “las reglas del método sociológico”, el cual consta de 5
secciones:

1. La observación de los hechos sociales: la primera regla es considerar a


los hechos sociales como cosas, y para observar dichos hechos es preciso
evitar sistemáticamente todas las prenociones, cosa difícil por la
intervención de los sentimientos. Después se definen las cosas, donde
resulta conveniente seleccionar un grupo de fenómenos que se definen en
orden a caracteres externos comunes, y es de la sensación de donde se
obtienen las ideas generales, verdaderas o falsas, científicas o no. Pero la
sensación es fácilmente subjetiva, por eso los caracteres exteriores deben
ser lo más objetivos posible para definir aquello que se observa.

2. La distinción entre lo normal y lo patológico: esta regla indica que la


ciencia observa los hechos pero no entra a juzgarlos, de hecho no son
buenos ni malos, y lo que hay que buscar es que causas han producido los
efectos y las manifestaciones. Lo normal sería lo que presenta la forma
más general y lo patológico lo que se desvía de lo catalogado como
normal en la sociedad. La moral de las sociedades alberga motivos,
causas y reglas diversas que las sociedades establecen, y se manifiestan
en la salud que presentan, de manera que lo patológico dará cuenta del
grado de desviación con lo normalmente establecido.

3. La constitución de los tipos ideales: se refiere a las clasificaciones que se


pueden efectuar en orden a la selección de caracteres que son
particularmente esenciales. Se parte de una clasificación primera de las
sociedades más simples y se va ascendiendo a otras más complejas.

4. La explicación de los hechos sociales: trata de saber porque nacen y son


lo que son, por lo que para saber explicar un fenómeno social habrá que
diferenciar la causa que lo produce de la función que cumple,
observándolo por este orden.

5. La administración de la prueba: que recoge todos los pasos anteriores y


procede a confirmar la conexión que hay entre la causa de un fenómeno y
la repercusión que tiene el mismo mediante el método comparativo. El
empleo del método comparativo requiere una perspectiva científica que
sitúe, a un mismo efecto, la causa que le corresponda, de tal manera que
si por ejemplo el suicidio tiene más de una causa, entonces habrá muchas
tipologías de suicidios.

En resumen, lo que aportó esta obra en su momento fue la demostración de que


la sociología tenía ya la independencia respecto de toda filosofía, ya que trata de
obtener una labor científica y no simbólica, y puede aplicar el principio de
causalidad a los fenómenos sociales, considerados como cosas.

El proceso de investigación y los métodos en sociología

Etapas en el proceso de investigación:

1. Definición del problema: selección de un tema para investigar y


definición de conceptos claves.

2. Revisión de la bibliografía: familiarización con la teoría existente e


investigación sobre un tema.

3. Formulación de hipótesis: definición de la relación entre las variables


medibles de tal manera que las hipótesis puedan ser medidas y
comprobadas.

4. Selección de un diseño de investigación: selección de un método para el


estudio (experimento, observación, encuesta..).

5. Recolección de datos: recolectar la información que va a demostrar la


hipótesis.

6. Análisis de datos: trabajar y examinar los datos para comprender las


hipótesis.

7. Conclusiones: resumen de resultados del estudio, indicación de su


significado, relación de los hallazgos con las teorías e investigaciones
existentes, e identificación del problema para futuras investigaciones.
En este proceso el problema que hay es que se está estudiando al ser humano y
su comportamiento, por ello hay que tener muy en cuenta los juicios de valor y
las ideologías, que son elementos ordenadores de la vida social sin los cuales no
podríamos entenderla.

Los métodos representan los mecanismos de los que se sirven los sociólogos
para investigar aquellos aspectos de la realidad que precisen, y puedan
describirlas y comprenderlas. Distinguen 6 métodos:

– Método histórico: se asienta en la variable del tiempo, en el sentido de


preguntar de donde vienen los procesos y las instituciones sociales y a
donde van. Indaga en la variedad de factores que puedan determinar el
acontecimiento seleccionado, todo ello en el plano de los fenómenos de
larga duración y en el análisis de la estructura global de las sociedades.

– Método comparativo: contrasta las diferencias y semejanzas, porque hay


una variedad de formas y procesos, de estructuras y comportamientos
sociales en un espacio y dentro de un tiempo, a través del cual se obtiene
un horizonte más diverso de la vida cotidiana, que ofrece la posibilidad
de elaborar una teoría y dar explicaciones a los fenómenos que queremos
investigar.

– Método crítico-racional: es la reivindicación del derecho a considerar


desde la perspectiva científica y racional las finalidades sociales, es decir,
la restitución de los fines de los seres humanos, los valores y el deber ser,
al ámbito de la racionalidad, que intentan trasladar a las ciencias sociales
la tradicionalidad normativa.

– Métodos cuantitativos y cualitativos: hacen uso de la metodología que


utilizan las técnicas a medida (estadística, datos, etc) donde la encuesta
es la forma de cuantificación más característica.

– Método de triangulación: que utiliza varios métodos en una sola


investigación. La triangulación explica que sus raíces se hallan en otras
áreas diferentes de conocimiento.

El diagnóstico social

Es un informe global que explica sociológicamente como es y como funciona el


fenómeno o el acontecimiento social determinado. Debe comprender no solo las
características propias del objeto seleccionado, sino también las del método,
hábitat o estructura de las sociedades de referencia, y se conozca las relaciones
que mantienen los componentes, tanto del ámbito macro como del micro. El
diagnóstico social se utiliza para dos finalidades: la primera atiende a
proporcionar un conocimiento riguroso y contrastable para contribuir al
desarrollo de la ciencia sociológica, respecto a los temas más interesantes de la
vida de las sociedades y del mundo, y la segunda se encamina a estructurar
aquellas partes de la realidad susceptibles de mejora, a través de la formulación
de políticas, programas, y planes de acción, que transformen las situaciones
humanas de manera favorable.

Requisitos imprescindibles para elaborar el diagnóstico social:

– Preparación en la ciencia sociológica: conocimiento de la historia


evolutiva de la sociología, de la teoría sociológica y de la metodología y
técnicas de investigación social. Manejo de la información de las
sociedades actuales y actualizar de manera permanente los
conocimientos.

– Cualidades idóneas del profesional de sociología: tener la mente abierta


y curiosidad intelectual, tener ilusión y dedicación por lo que hace, sentir
atracción por la observación de la realidad social, utilizar su biografía y
tener sentido del riesgo ante la innovación intelectual.
– Funciones en la ciencia sociológica: investigar fenómenos concretos y
procesos sociales, tratar de aportar algo nuevo a la teoría sociológica,
desarrollar el hábito de escribir y mantenerlo, viajar y aprender de
diferentes culturas, hacer informes, artículos, reseñas, etc. Tener una
carpeta llena de datos, leer de toda fuente que de cuenta de las
sociedades, participar en congresos con otros profesionales, desarrollar
las funciones de la ciencia sociológica y formular políticas para su
aplicabilidad.

La formulación de políticas:

En la formulación de políticas hay que seleccionar una zona de observación bajo


la premisa de que investigar o buscando que. Hacer un diagnóstico social y
conclusiones, indagando sobre las características de esa zona. Realizar un
proceso selectivo de objetivos y actuaciones que trate sobre las características
sociológicas obtenidas y los problemas sociales detectados y unirlos con los
objetivos y actuaciones que les correspondan. De acuerdo a lo anterior se
planifica una política con los recursos necesarios y se efectúa un plan de
seguimiento en el transcurso del tiempo de los objetivos y actuaciones
alcanzados.

La atención que hay que prestar a los tipos de datos también es importante,
porque hay que fijar que variables son las principales, y como se relacionan con
otras a través de los datos disponibles. Una variable es una característica común
a cierto número de individuos, objetos, etc. y que tiene distintos grados de
magnitud o diferentes categorías. Hay dos tipos:

– Independiente: es aquella cuya ocurrencia o cambio determina la


ocurrencia o cambio de otra variables. Esta variable es la causa. Por lo
general están relacionadas con las características personales de los
individuos.

– Dependiente: ocurre o cambia según una pauta regular, determinable,


relacionada con la ocurrencia o los cambios de otra variable o variables.
Esta variable es el efecto.
Otro rasgo que ofrecen los datos es si son primarios o secundarios, donde los
primarios se consiguen por medio de los instrumentos de obtención de
información a través de técnicas estadísticas, y los secundarios son los que ya
están elaborados, y figuran ya publicados.

También podría gustarte