Está en la página 1de 32

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

TEMA 6

LA NACIONALIDAD EN DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 1


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

¿QUÉ ES LA NACIONALIDAD EN EL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO?

La nacionalidad es el atributo o pertenencia jurídica que corresponde a una


persona en razón al vínculo o nexo legal con el Estado, es decir, aquella
relación jurídica que liga al individuo con el Estado.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA NACIONALIDAD EN EL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO?
El papel que desempeña la nacionalidad en el Derecho Internacional
Privado es de singular importancia: sirve de punto de conexión en gran
cantidad de reglas conflictuales, en especial para la determinación del estatuto
personal en numerosos orde- namientos jurídicos; de criterio de determinación
de la compe- tencia .

¿QUE ENTIENDE POR NACIONALIDAD?


La nacionalidad es un vínculo jurídico y político que relaciona a las
personas con un Estado concreto, origina un conjunto de derechos dando lugar
a un estatuto personal especial llamado “estatuto personal” imponiendo así el
cumplimiento de obligaciones que corresponden a los nacionales y no a los
extranjeros.

¿CÓMO SE DEFINE LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS


NATURALES?

La nacionalidad es la unión jurídica de un individuo con un Estado, lo que


supone ciertos derechos pero también una serie de obligaciones entre las
partes. La nacionalidad también se define como la pertenencia de un
individuo a un ordenamiento jurídico concreto.

¿QUÉ ES LA NACIONALIDAD EN EL DERECHO?

La Nacionalidad es el derecho humano fundamental que establece el vínculo


jurídico esencial entre el individuo y el Estado, en virtud del cual una persona
es miembro de la comunidad política que un Estado constituye según
el Derecho Interno y el Derecho Internacional.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 2


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

RESUMEN NACIONALIDAD. -

La nacionalidad es un concepto polisémico de gran importancia en


las ciencias sociales, el derecho privado, el derecho constitucional y
las relaciones internacionales; que puede referirse a:
• Nacionalidad jurídica, administrativa o de pasaporte: la pertenencia de
una persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo de un
individuo con un Estado genera derechos y deberes recíprocos; y para el
constitucionalismo contemporáneo, implica el concepto de soberanía
nacional.1
• No se debe confundir con una identidad nacional: la pertenencia a
un grupo social de fuerte personalidad identitaria (el carácter nacional de
un pueblo), que se identifica con el concepto (también polisémico) de
nación, especialmente en el contexto del nacionalismo que se impone
como ideología constitutiva del estado-nación a partir del siglo XIX.
• La identificación de este concepto con el anterior depende de la
aplicación del denominado principio de nacionalidad (identidad entre
nación y Estado), que históricamente se pretendió generalizar
en Europa tras la Primera Guerra Mundial (como consecuencia de los
denominados 14 puntos de Wilson) y en la mayor parte del mundo tras
la Segunda Guerra Mundial (procesos de descolonización).
• Tal pretensión ha sido considerada por variados autores imposible de
realizar en la práctica dada la multiplicidad de identidades y confusión
entre diferentes comunidades, culturas, lenguas, religiones, territorios y
fronteras (por ejemplo, entre vasco, catalán, gallego, quebequense,
californiano, nayarita, sinaloense, jalisciense, huichol, cora, tepehuano,
serrano, costeño, norteño, etc.),2 pero es de facto lo que ocurre en los
estados ya asentados (la mayoría de los estados actuales son
plurinacionales en el sentido de albergar más nacionalidades que la
nacionalidad singular que normalmente lo origina).
En cualquier caso, los procesos de descolonización acabaron produciendo más
estados nación, y es previsible que con el tiempo, vayan a haber más.
• Nacionalidad (España): Nacionalidad es la denominación que
la Constitución española de 1978 reserva para ciertas comunidades
autónomas en lugar de la denominación común de regiones.
• En el artículo 2 de la Constitución no se especifican cuáles son, aunque
en la disposición transitoria segunda se habla de un proceso simplificado
de acceso a la autonomía plena de «los territorios que en el pasado
hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatuto de
Autonomía», requisito que sólo cumplían Cataluña, País Vasco y Galicia.
Más adelante otras comunidades se definieron a sí mismas
como nacionalidades en sus respectivos Estatutos de Autonomía. Fue el
caso de Aragón, Andalucía, Comunidad Valenciana, Islas
Baleares e Islas Canarias.
En cualquier caso, esto se podría atribuir a la voluntad de España no
reconocerse como estado plurinacional, lo que haría que el artículo 2 de la CE
no se aplicara a estas naciones (que a la fecha de este artículo se llaman
nacionalidades), y por tanto fuera conforme a la Constitución la secesión de
estas naciones, pudiéndose constituir en estados. Hay que tener en cuenta que
el artículo 2 de la CE habla de "la nación española".

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 3


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Sólo ésta es indisoluble. Pero si cada comunidad autónoma se considerara una


nación, entonces este artículo no sería aplicable en ninguna comunidad
autónoma.

ETIMOLOGUIA DE LA NACIONALIDAD.-

El término nacionalidad proviene de la palabra nacional y esta del latín natio-


onis: nación, raza, de nasci: nacer, siglo XV - Territorio y habitantes de un país.

NACIONALIDAD Y NACIÓN

Tras la Segunda Guerra Mundial se introdujo la diferenciación


entre nación y nacionalidad, atribuyendo al primer término un carácter jurídico-
político y al segundo un carácter histórico-social.
El norteamericano Carlton J. H. Hayes en los años 1960 definió así el
término nacionalidad, advirtiendo que no debía confundirse con país o nación:
«grupo cultural de personas que hablan una lengua común (o dialectos
íntimamente ligados entre sí) y que tienen cierta comunidad de tradiciones
históricas (religiosas, territoriales, políticas, militares, económicas, artísticas e
intelectuales».

Según Pelai Pagès, para Hayes «ambos conceptos responden a realidades


diferentes: la nacionalidad aparecería como la unión de características
nacionales necesarias para que un conjunto social pueda transformarse en
nación; una nación en potencia a la que se negaría la soberanía política y el
derecho a construir un Estado propio, condiciones en cambio que sí poseería la
nación». Sin embargo, hubo otros autores, como Hans Kohn, que en esa
misma década identificaron nación y nacionalidad.

ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD

ADQUISICIÓN. -

Diferente según la legislación de cada país, las variantes pueden resumirse en


cuatro principios jurídicos expresados en latín:
• Ius sanguinis: derecho de sangre. La nacionalidad se adquiere como
consecuencia de haber nacido de unos determinados progenitores
(poniendo como requisito la nacionalidad de la madre, del padre o de
ambos). Toma como base los nexos familiares de raza y tradición. La
nacionalidad es la de los padres, aunque el hijo haya nacido en el
extranjero.
• Ius soli: derecho de suelo. La nacionalidad se adquiere por el lugar de
nacimiento, independientemente de la nacionalidad de los padres.
• Ius domicili: derecho de domicilio. La nacionalidad se adquiere por el
lugar del domicilio, vecindad o residencia legal, poniendo como
requisitos determinados plazos o criterios de arraigo (propiedad, trabajo,
etc.).
• Ius optandi: Derecho de optar, es el poder de optar a una nacionalidad
distinta de la que se ostenta; tiene lugar cuando la persona puede

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 4


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

escoger entre dos o más nacionalidades originarias, o, lo que es lo


mismo, cuando no concuerden el derecho de suelo y el derecho de
sangre (ius soli - ius sanguinis) y se puede escoger de entre las
nacionalidades a las que se tiene derecho.

Pérdida de la nacionalidad, apátridas, doble nacionalidad y naturalización

La nacionalidad puede perderse en algunos casos, puede compartirse


una doble nacionalidad, y puede adquirirse una nueva nacionalidad,
cumpliendo determinados requisitos (naturalización).

La situación de apátrida es la del que no posee ninguna nacionalidad.

Los ciudadanos de los Estados Unidos pueden renunciar a su nacionalidad y


voluntariamente convertirse en apátridas.
La nación y el espacio geográfico, el territorio y el Estado

LA NACIÓN Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Una nación, entiéndase un grupo de personas que comparten una cultura,


puede ejercer dicha cultura en cualquier espacio geográfico sin perder su
nacionalidad.
Es posible que durante este ejercicio, la nacionalidad transportada (por la
emigración) sufra algunos cambios en su estructura cultural, modificando el
comportamiento de sus integrantes; tal cambio puede generarse al encontrarse
con otros grupos culturales y asimilando algunas de sus costumbres, inclusive
asimilando el grupo a su propia nación.

Este cambio cultural afecta directamente la esencia de la nación, pudiendo


generar una nueva nacionalidad distinta e independiente a la original; tal efecto
ha estado presente en toda interacción social del hombre relacionada con el
desplazamiento geográfico de una nación, inclúyanse exploración, guerras,
invasiones o colonizaciones, todas ellas han generado transformaciones
culturales que derivan en la fundación de nuevas naciones.

Entiéndase que esta transformación solo puede ocurrir si un grupo numeroso


con una identidad nacional se desplaza o reubica; un ente individual, inclusive
investido e identificado con una nacionalidad no podría imponer tal efecto, ya
que su estado solitario no posee un motor de fuerza social para lograr el
cambio; por el contrario, esta misma relación espacio geográfico / nación,
podrían lograr un efecto inverso y asimilar al individuo a la colectividad y
sentimiento nacional que domina la región.

La nación y el territorio

Está claro que una nación no puede ejercer su identidad cultural si no se


encuentra ubicada en un espacio geográfico; de igual forma esta identidad
cultural no puede ser ejecutada sin un número suficiente de miembros de dicha
nacionalidad ubicados en un mismo espacio geográfico.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 5


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

En algún momento, es posible que una nación, sola o en coexistencia con otra,
pueda asumir supremacía del espacio geográfico en el que reside, y hacerse
con el control de este para ejercer por la vía del hecho o por derecho la
propiedad del espacio geográfico como su territorio para toda su nación.
Compréndase que este control del espacio geográfico y demarcación territorial
conlleva a una indudable asociación y ejecución de todas las costumbres
culturales de la nación, haciendo que el territorio conforme parte indudable del
sentimiento, propiedad e identidad nacional; esta situación se mantendrá hasta
tanto otra nación o coalición la despojase de tal control que tiene sobre el
territorio. Dentro de un territorio puede haber varias nacionalidades.

LA NACIÓN Y EL ESTADO

Una vez que una nación esté provista de una solidez cultural, suficientes
integrantes y recursos, así como del dominio de un territorio, puede
eventualmente, si así sus costumbres lo aceptan, fundar un estado para
ejercer el control sobre ese territorio para garantizar la supervivencia de la
nación.

El estado es una organización inmaterial, una autoridad que ejerce su


supremacía y poder sobre un territorio y toda la población que en el habitan;
normalmente, su fuerza se encuentra regulada bajo los principios de su cultura
generadora, o bien sobre los principios culturales de la nación que la
constituyó. En tal sentido, se debe recalcar que puede existir una nación sin
estado y sin territorio; pero no puede existir un estado sin nación y territorio,
porque no ejercería su poder sobre ninguna persona, cosa o lugar.

EL CASO DEL REINO UNIDO. -

Inglés, galés, escocés, irlandés, son nacionalidades históricas, y por cierto,


para asignar en cada caso cuando corresponde la nacionalidad británica y
cuando no, hay que tener presente el proceso de formación del Reino Unido.
En 1707 Inglaterra se fusionó con Escocia para formar el Reino de Gran
Bretaña, pues precisamente en ese año ambas naciones acordaron constituir
un parlamento único.
Gales formó parte de Inglaterra a partir de 1301, pero como el pueblo conservó
su idioma y su cultura, puede considerarse que a partir de esa fecha Gales solo
fue una nación ocupada por Inglaterra.

Con posterioridad hubo conflictos y guerras, e incluso algunos años de libertad


en los que Gales incluso formó su propio parlamento, hasta que en 1542 Gales
fue anexionada definitivamente a Inglaterra, aunque permitiendo que los
galeses obtuvieran representación en el parlamento inglés.

A partir de entonces por tanto, realmente los galeses dejaron de ser tales para
pasar a ser ingleses, y luego para pasar a ser británicos a partir de 1707.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 6


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

En 1800 se disolvió el parlamento de Irlanda, uniéndose su territorio al de El


Reino de Gran Bretaña, para formar el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda,
pero el Tratado de Londres de 1921 otorgó nuevamente la independencia a esa
región, aunque por causas diversas hubo conflictos y tensiones y retrasos,
marchas y contramarchas, por lo que tal vez solo puede decirse que
la República de Irlanda realmente surgió como independiente en 1949.

Pero por el citado Tratado de Londres de 1921 también se creó Irlanda del
Norte, integrándose la misma al Reino Unido, que desde entonces pasó a
ser Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES

Las personas morales o jurídicas han adquirido personalidad jurídica en virtud


de un mandato legal, existen diferentes teorías acerca de la naturaleza jurídica
de estos entes, pero en concreto podemos afirmar que jurídicamente son
personas.
La nacionalidad es uno de los atributos de la personalidad.

Es lo que se conoce como el estado político, la expresión de la soberanía se


entiende y comprende atendiendo a que tiene una población, en la que, todos
los que forman su pueblo serían considerados como nacionales. Al respecto se
han elaborado tres posturas, las que niegan expresamente que una persona
moral pueda tener nacionalidad, los que la aceptan, y los eclécticos que han
dicho que sí, pero que es completamente distinta a la de una persona física, ya
que se rige por reglas distintas.

Posturas sobre la nacionalidad

Los que niegan que las personas morales puedan tener una nacionalidad

Se limitan a decir que las personas morales, al ser una ficción jurídica, no
tienen los elementos necesarios para poseer un estado; es decir, no tienen
estado civil ni político.

En el derecho estadounidense esta postura ha quedado muy arraigada.

En la opinión de estos tratadistas se dice que al atribuir nacionalidad a las


personas morales se han confundido las nociones de nacionalidad y domicilio.
El domicilio de la sociedad es fijado por el estatuto, el cual está conforme a la
ley aplicable y resuelve los problemas de su funcionamiento extraterritorial, sin
necesidad de recurrir a la noción de nacionalidad.

Siendo la nacionalidad un vínculo con un Estado, no es posible que dicho


vínculo pueda existir entre una persona moral y un Estado. Cuando el Estado
determina quiénes son sus nacionales, lo que realmente hace es un inventario.
Para esta posición, la verdadera nacionalidad, la única que existe, crea una
relación de orden político entre un individuo y un Estado.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 7


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Los que aceptan que las personas morales tienen nacionalidad


llanamente

En realidad quizás muchos de las personas con estos criterios ven a las
personas morales como un ente jurídico, con una verdadera personalidad y que
sus decisiones se expresan a través de sus órganos. Generalmente
argumentan su posición al reproducir las normas legales que le atribuyen una
nacionalidad a las personas morales. Unos identifican la nacionalidad de las
sociedades a los individuos, y así aplican analógicamente el concepto de
nacionalidad de la persona física aunque adaptándolo a la naturaleza diferente
de las personas morales.

Los que aceptan que las personas morales tienen una nacionalidad

Al respecto no se ha elaborado una teoría única, y podemos decir que muchos


de estos criterios han perneado en la legislación, no siendo la nuestra una
excepción. Los principales criterios son los siguientes:

Nacionalidad de los Socios: Se ha tomado como criterio el que el Estado


conozca la nacionalidad de los principales socios y deje abiertamente que sus
relaciones privadas se lleven a cabo con las reglas de carácter privado de su
país de origen.

Representa el grave problema, de que en las grandes sociedades la


nacionalidad de los dueños de las partes sociales esta llamada a cambiar.
Podemos añadir de que este criterio no está completamente abandonado en
nuestra legislación, y que si produce efectos jurídicos el hecho de que los
accionistas, socios, o dueños sean de una nacionalidad o de otra.

Conforme al País en que se constituyó la sociedad: Según el país en que


fue constituida la sociedad, va a regirse conforme a las normas de derecho
privado de sus estatutos y de su país de origen.

Este caso se da muy frecuentemente en los países en los que se regula la


transferencia de sede.

LA DEL DOMICILIO SOCIAL:

El lugar en donde se tomen las decisiones puede servir para darle la


nacionalidad a una sociedad, aunque existe el problema de que este puede
variar, o incluso que estas decisiones se tomen en un lugar diferente cada vez,
además de que no está claro, si en muchos casos es el domicilio de la
Asamblea General o el de la Administración de una sociedad.

LA DE LA NACIONALIDAD DE LOS ADMINISTRADORES:

En otras legislaciones se ha tomado como criterio la nacionalidad del socio


administrador o del consejo de administración, con el grave problema de que
es este o estos pueden cambiar fácilmente.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 8


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Conforme a la Regulación en sus Relaciones Privadas:

En muchos casos se puede dar la posibilidad de que con el cambio de


nacionalidad, o regulándose con una legislación extranjera una sociedad, se
considere que ese es un elemento suficiente para darle una nacionalidad a la
sociedad.

Criterios de Control: Se ha dado el caso sobre todo con la posibilidad de la


develación de la personalidad y con los casos en donde se busca saber
quienes con los verdaderos socios, debido a que en muchos casos no se
conoce con claridad quienes son los dueños de las partes sociales, se tome
como criterio que la nacionalidad de una sociedad es aquella de los que
ejercen el control.

En la legislación alemana se usó este criterio, en concreto se distingue entre


nacionalidad de una persona, y pertenencia al Estado, siendo la pertenencia el
criterio para saber si forma parte de los intereses de la nación alemana.

De la autorización que hace el Estado:

Se parte de la base de que la personalidad jurídica de una persona moral no se


integra cabalmente hasta que recibe un permiso o autorización del Estado para
constituirse.

En México, sería el permiso concedido por la Secretaria de Relaciones


Exteriores, aunque en otras legislaciones se toma analógicamente el criterio de
la inscripción en el Registro Público, con efectos constitutivos.

MÚLTIPLES NACIONALIDADES.-

Lo anteriormente expuesto, indica que un ciudadano de otra nacionalidad


puede adoptar, si así su derecho le confiere, la nacionalidad del estado donde
se encuentra desarrollando su vida.

Enmarcado jurídicamente, es posible que la autoridad le requiera de renunciar


bajo juramento a su anterior nacionalidad, sin embargo este procedimiento es
incompleto pues debería renunciar formalmente ante las autoridades
consulares del país o en el país del que pretende desligarse; también le puede
ser conferida la posibilidad de conservar ambas nacionalidades o múltiples
nacionalidades, pero solo una de éstas se puede ejercer, no pudiendo a
conveniencia propia hacer uso de las otras.

Además es preciso, argumentar que cuando una persona renuncia a su


ciudadanía originaria, es muy difícil que la vuelva a obtener siempre y cuando
presente prescripciones válidas de su decisión.

NACIONALIDAD ACTIVA Y PASIVA

Un ciudadano investido de una o más nacionalidades solo puede ejercer una


sola nacionalidad a la vez.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 9


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Tal ejercicio es el de la nacionalidad activa. Todo sistema jurídico de cualquier


estado confiere a sus ciudadanos y a su nación una serie de derechos y
deberes, los cuales deben ser cumplidos para el goce de los beneficios de la
nacionalidad.

Un estado cualquiera no le entrega a los ciudadanos sus derechos si estos no


han cumplido con sus deberes; un ciudadano podría en un estado tener
derecho a una pensión de jubilación pagada por el Estado, pero tal derecho
solo puede ser entregado si este ciudadano cumple con su obligación del pago
de impuestos y deducciones en los sistemas del Estado, que ayudan al
mantenimiento del mismo y a la formación del sistema de pensiones.

En tal sentido, un ciudadano no podría mantener simultáneamente dos vidas en


dos estados diferentes, lo cual le inhabilitaría para cumplir con sus obligaciones
y el goce de sus beneficios. Normalmente, esta situación está regulada por los
estados y se requiere del cumplimiento de procedimientos para ejercer sus
derechos que la nacionalidad le confiere.

Por lo anterior se entiende, que la o las nacionalidades que no se ejercen son


las pasivas, que no se pierden pero tampoco se pueden ejercer.

La nacionalidad activa se mide por el tiempo de residencia interrumpida o


consecutiva que sumen la mitad de días del año más un día, en el lapso de un
año. Igualmente, es medida en sus desplazamientos internacionales por el
pasaporte de cuya nacionalidad utilice para ingresar a otros países.

SIGNIFICADO ALTERNATIVO

En Europa Central y del Este, y en otras zonas del mundo, la


palabra nacionalidad se entiende como un sinónimo de etnicidad, puesto
que nación se define en esas áreas como un agrupamiento basado en la
autodeterminación cultural, en mayor medida que en las relaciones con el
Estado.

Por ejemplo, mucha gente podría decir que pertenece a la nacionalidad kurda,
a pesar de que Kurdistán no es un estado. En el ámbito de la extinta Unión
Soviética y la antigua Yugoslavia, nacionalidad se usa como traducción de los
términos ruso y serbio usados para referirse a los grupos étnicos dentro de un
país. Similarmente las nacionalidades de China son grupos étnicos.

En España la Constitución de 1978 hace mención a las regiones


y nacionalidades que constituyen la nación española. Puesto que en este
contexto no se refiere a la nacionalidad (en cuanto a ciudadanía) española, el
término se usa con este significado alternativo.

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE NACIONALIDAD


La Nación se debe de entender desde el sentido sociológico que determina
elementos o factores que debe cumplir un extranjero para naturalizarse
mexicano; y la “nacionalidad” como un atributo tanto de las personas físicas

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 10


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

como de las personas jurídicas indispensable para ser titular de derecho y ser
sujeto de obligaciones. A continuación, te explicamos ¿qué es la nacionalidad?
(concepto y definición) ¿cuáles son los los elemento de la nacionalidad? sus
antecedentes y su marco jurídico.
CONCEPTO DE NACIONALIDAD
La nacionalidad tanto de las personas físicas como el de personas morales,
entre otros, se estudia desde la ciencia del Derecho Privado. Este argumento lo
aporta el autor Arellano García (1992) al determinar que la nacionalidad
mediante la norma jurídica establece la conexión aplicable respecto a la
capacidad y el estado civil de las personas en diversos países. (pág. 188).
¿QUÉ ES LA NACIONALIDAD?
El autor Contreras Vaca nos menciona que la nacionalidad es un término que
se relaciona a dos sujetos: el individuo y al Estado, de esta forma se habla de
una institución jurídica por la adecuación que se da en los criterios legales por
dos formas, ya sea dese el momento en que nace el individuo o después de
haber nacido. Si nos basamos del Diccionario Jurídico Mexicano
(1998) comprenderemos que el concepto de nacionalidad es un “atributo
jurídico” que se le impone a un individuo y que lo hace ser parte de un pueblo
que a su vez forma parte de un Estado.
Esta imposición establece una relación legal entre el Estado y el individuo.
(Pág. 2173). Finalmente, otro concepto de nacionalidad no los
ofrece Calviño (2002) estableciendo que se trata de un lazo jurídico que une a
individuos al Estado y que, por lo tanto, son sujetos de tal Estado. (Pág. 9).
Para abordar el concepto de Nacionalidad e profundidad es fundamental
abordar sus aspectos históricos y desde luego jurídicos.
DEFINICIÓN DE NACIONALIDAD
Corripio (1993), en su Diccionario Etimológico general de la Lengua
Castellana, establece que el término nacionalidad viene de la palabra nacional,
que en latín significa natioonis: nación, raza, de nasci: nacer.S. XV- territorio y
habitantes de un país (pág.317). En este sentido, la palabra de nacionalidad
puede ser definida desde el Diccionario Jurídico Mexicano como “el
atributo jurídico que señala el individuo como miembro del pueblo
constitutivo de un Estado. Es el vínculo legal que relaciona a un individuo
con un Estado” (pág. 2173).

Es decir, según Pereznieto (2001) tiene que ver con el nexo o vínculo tanto
político como jurídico que une al individuo a un Estado. La nacionalidad, es un
término que tiene una relación jurídica y política en lo que unos autores llaman
sujetos, individuos o personas a un Estado. Es decir, es un atributo o también

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 11


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

una pertenencia jurídica que correspondiente a una persona en razón a la


relación legal con el Estado.
DEFINICIONES DE NACIONALIDAD (AUTORES)
La definición de nacionalidad según otros autores como Henri Batiffol¸
Lerebours- Pigeoniére, Bauza Calviño, Contreras Vaca, TexeiroValladao,
Niboyet, De Pina Vara, y otros:
1. Bauza Calviño (2002) la define como: “la nacionalidad es el lazo
jurídico que une a los individuos con Estado y que los hace sujetos
del mismo” (pág. 9).
2. El autor Contreras Vaca (1994) lo define de la siguiente manera:
“institución jurídica, en virtud de la cual, se relaciona al individuo
con un Estado, debido a su adecuación con los criterios legales,
desde el momento del nacimiento o con posterioridad al mismo”
(pág.33).
3. TexeiroValladao (1987) considera que la: “nacionalidad es el
vínculo jurídico personal que relaciona a un individuo con un
Estado miembro de la comunidad internacional” (pág.35).
4. Niboyet (1974) afirma que se trata del: “vínculo político y jurídico
que relaciona a un individuo con un Estado” (pág. 77).
5. De Pina Vara (2003) da su definición nacionalidad de la siguiente
manera: vínculo jurídico que liga a una persona con la nación a que
pertenece” (Pág. 378).
6. La definición que nos ofrece Leonel Pérez (2001), sobre
la nacionalidad es la relación tanto de lo político como de lo
jurídico que une al individuo con un Estado. (Pág. 740).
7. Henri Batiffol, (2001), “pertenencia jurídica de una persona a la
población constitutiva de un Estado”. La conceptualización de la
nacionalidad es cuando una persona pertenece jurídicamente a un
constitutiva de un Estado.
8. Para, Clerebours-Pigeoniére, la nacionalidad es “la calidad de una
persona debido al nexo político y jurídico que la une a la población
constitutiva de un Estado”.
9. En 1987, Valladao al definir el término nacionalidad incluye las
palabras “comunidad internacional”, expresando que es un vínculo
legal personal, en donde se relaciona al individuo como el Estado
miembro de la comunidad Internacional” (Pág. 35).
DEFINICIÓN DE NACIONALIDAD. -

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 12


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Ahora, considerando las diversas definiciones presentadas anteriormente, la


nacionalidad puede ser definida como aquel atributo o pertenencia jurídica
correspondiente a un individuo en razón al vínculo o nexo legal con el Estado.
Se trata de la relación jurídica entre el Estado y el individuo, y que puede
manifestarse de manera originaria o derivada (derecho constitucional).
Entonces, estamos frente una relación jurídica y no política, ya que el segundo
es aplicable a la ciudadanía en cuanto al goce de los derechos políticos
reconocidos en el marco jurídico de un Estado.
DEFINICIÓN SOCIOLÓGICA
Una vez abordado la definición de nacionalidad desde el aspecto jurídico, es
importante considerar que existen definiciones desde el punto de vista
sociológico, y se trata de un vínculo que une a un individuo con un grupo
en virtud de diversos factores como:
1. La vida en común.
2. La conciencia social.
Elementos de la Nacionalidad

ELEMENTOS DE LA NACIONALIDAD

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 13


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

El concepto de nacionalidad se puede distinguir claramente los elementos que


engloba, ejemplo de ello en primera instancia el Estado que básicamente es
quien establece el vínculo jurídico; el segundo elemento aquí es donde
aparece el individuo, que es quien recibe dicho vínculo jurídico; y el tercero es
el nexo o vinculo. El elemento activo lo constituye el Estado por otorgar la
nacionalidad al sujeto; y se habla de elemento pasivo, porque el sujeto es el
receptor de la nacionalidad.
Elemento pasivo, activo y el nexo de la nacionalidad
El siguiente punto que se abordará en el resumen es, los elementos que
integran la nacionalidad de un individuo, que son los siguientes:
1. El Estado (Elemento Activo) que la otorga, estado soberano y
autónomo, y de forma discrecional y unilateral definen los requisitos para
obtener la misma.
2. El individuo (Elemento Pasivo) que la recibe, como derecho humano,
todo individuo tiene el derecho de recibir una nacionalidad, y que es su
identificación ante otros Estados. Pero, dentro del elemento pasivo
también se ubican las personas jurídicas o morales y ciertas cosas,
que reciben nacionalidad; y ¿cómo se llaman aquellas personas que
no tienen nacionalidad? Se les llama de la siguiente
manera: Apátridas, apoloides o heimatloses.
3. El vínculo o nexo de la nacionalidad, para comprender esta
nacionalidad se tocan puntos como el ius soli que se refiere al lugar
donde naciste; el ius sanguinis, aquel que se obtiene a través del
vínculo sanguíneo;y el ius optandi, cuando se puede optar a una
nacionalidad distinta a la que ostente, y el ius domicili, aquellos que se
encuentra domiciliados en el territorio y que cumplan cierto tiempo.
Estos estos son los tres elementos esenciales de la nacionalidad:
el Estado que otorga la nacionalidad, el individuo que la recibe y el nexo o
vínculo.
El Estado como Primer Elemento de la Nacionalidad: Elemento Activo
Sin un Estado Soberano no se puede otorgar la nacionalidad. Se trata de un
elemento fundamental de la nacionalidad. El Estado debe constituirse y
gestarse por sí mismo, no debe estar subordinado, condicionado y cuestionado
dentro de sus límites de validez (geográfico, cultural y temporal determinado).
Se trata del elemento activo de la nacionalidad por la razón de que
establece el vínculo jurídico otorgando la nacionalidad de forma
unilateralmente y bajo una facultad discrecional; en este sentido es él, quién
bajo sus reglas (legislación) determinará las condiciones y requisitos por el cual
se adquiere, trasmite, pierde…la nacionalidad.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 14


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Cuando se habla de la facultad discrecional, se refiere que el Estado impondrá


su voluntad y sus reglas para quiénes conformaran y vivirán dentro de sus
límites geográficos.
La nacionalidad se puede otorgar de forma automática cuando se trata de la
nacionalidad de origen, y bajo otras circunstancias se requiere de la aceptación
expresa o tácita del individuo.
La nacionalidad en el plano del Derecho Internacional
El Estado soberano, en el derecho internacional y en el tema de la nacionalidad
su facultad puede limitarse por los tratados o acuerdos internacionales que ha
decidido reconocer y respetar. En este tema se requiere identificar la
pertenencia de un individuo con el pueblo de un Estado para evitar asuntos
como la doble nacionalidad o apatridia.
“existen recomendaciones específicas, en los instrumentos internacionales que
instan a los Estados para que atribuyan su nacionalidad cuando se compruebe
que hay una relación estrecha entre el individuo y el Estado, con la finalidad de
no provocar vínculos de nacionalidad ficticia”.
El Individuo, Personas Jurídicas o morales como Segundo Elemento de la
Nacionalidad: Elemento Pasivo
El Estado como el Elemento Activo requiere del Elemento Pasivo para que
pueda atribuir la nacionalidad: El Individuos, Personas Morales o Jurídicas e
incluso cosas (debate entre estudiosos de la nacionalidad).
En el elemento pasivo se encuentran aquellos quienes son receptores de la
nacionalidad; y quienes tendrán derechos y obligaciones.
Ejemplos de Derechos de Nacionalidad
El individuo cuenta con derechos establecidos por la ley, por ejemplo:
1. Capacidad de optar por la nacionalidad que le convenga.
2. Poder cambiar de nacionalidad.
3. Renunciar y adquirir otra nacionalidad en lo sucesivo.
Ejemplos de obligaciones de sus nacionales
1. Nadie debe carecer de nacionalidad.
2. Para el derecho de renuncia de la nacionalidad se condiciona por la
previa adquisición de una nueva.
3. Una persona tiene derecho a solicitar la atribución de una nacionalidad,
pero no a que se le atribuya.
Debe de quedar claro que el carácter pasivo de los individuos frente al Estado
es respecto a la atribución de la Nacionalidad; ya que, frente a la formación del

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 15


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Derecho y la sustentación del poder, los individuos como ciudadanos tienen un


carácter activo.
Debate sobre las personas morales y la nacionalidad
Existen argumentos teóricos de que por un lado las personas morales deben
ser considerados poseedores de nacionalidad, y por el otro lado
contrargumentos:
1. Las personas morales, no se les atribuye la nacionalidad, porque
solo son “medios legales que determina el Estado para que un grupo de
personas físicas se reúnan para llegar o cumplir con un fin común, no
pueden estar comprendidas dentro del pueblo del Estado”. Para, que
cuenten con nacionalidad se deben de considerar factores sociológicos,
jurídicos y políticos que lo liguen con un Estado. En este sentido,
Trigueros establece que se requiere de “un vínculo espiritual resultado
de la cotidiana convivencia de los hombres y de sentimientos e ideas
comunes que se expresan en el grupo como un sentimiento de unidad,
basado en la solidaridad de cada uno de los miembros de la sociedad, lo
cual es posible dentro de un ámbito estatal”.
2. Las personas morales, si se les atribuye la nacionalidad, porque no
se puede ignorar que existen, en este sentido se reconoce que entre el
Estado y las personas morales se da una vinculación jurídica en
derechos y deberes contando con una personalidad jurídica y, por tanto,
el concepto de nacionalidad transciende.

El Doctor Muñoz Rojas (1992) establece que determinar la nacionalidad de


las personas morales sin importar el criterio es incorrecto, ya que su existencia
se debe al Derecho, de esta manera lo que se debe hacer es encontrar su
estatuto jurídico que lo regule.
El nexo o vínculo como tercer elemento de la nacionalidad
¿Qué es el nexo de la nacionalidad? El autor De Pina Vara establece que el
nexo o el vínculo es la relación jurídica que une (ligar) al Estado con el
Individuo. Entonces, la nacionalidad es un vínculo jurídico que relaciona a una
persona frente a la nación a la que pertenece. Nuria González, Martín escribe
que el nexo de la nacionalidad es:
Ese ligamen, fuerte y generalmente indisoluble, que une jurídicamente a la
persona con el poder gubernamental, con el Estado. Es el elemento que
relaciona al Estado con el individuo. El fenómeno del ligamen jurídico se
instituye, históricamente, con base en la pertenencia de un individuo a una
comunidad; esta vinculación jurídica establecida en razón de pertenencia,
entendida dicha pertenencia como la circunstancia de que la persona física o
moral sea atribuible a un Estado, obedece a factores históricos, a necesidades
del Estado y a consideraciones del orden internacional.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 16


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Por la presencia del vínculo jurídico de la nacionalidad, el Estado impone


(marco jurídico) la nacionalidad a las personas que se encuentren bajo su
fuerza coactiva.
¿Cómo se adquiere la nacionalidad? De acuerdo con las legislaciones de los
diversos Estados y la clasificación de los principios clásicos se adquiere la
nacionalidad por ius sanguinis (por sangre), ius solio (por lugar) y ius domicilii
(por el domicilio).
¿Qué es el ius Sanguina?
El ius sanguinis, establece que los individuos desde que nacen se les atribuye
la nacionalidad de sus padres por el vínculo de sangre existente. Han
adquirido características básicas que favorecen la existencia del Estado,
como la raza (lazos de sangre). Los ciudadanos romanos consideraban que
aquellos individuos sin importar en donde nacieran automáticamente adquirían
la nacionalidad romana por el simple hecho por tener un padre con ciudadanía
romana.
¿Qué es el jus soli?
El ius solio, es cuando la nacionalidad se determina por el lugar de
nacimiento, sin importar el vinculo de sangre, es decir, por el simple hecho de
que personas con otra u otras nacionalidades tengan un hijo en un Estado
específico, este adquirirá la nacionalidad de tal Estado, y si la legislación del
Estado a la que pertenece los padres lo permite este individuo podrá adquirir la
nacionalidad de sus padres.
¿Qué diferencia hay entre el ius sanguinis y el ius soli?
La diferencia entre el ius sanguinis y el ius soli es que en el primer caso la
persona adquiere la nacionalidad de un país en función de su familia (origen),
mientras que el ius soli la nacionalidad se adquiere por el simple hecho de
haber nacido en un territorio nacional.
¿Qué es el ius domicili?
El ius domicilii, es cuando un individuo se le otorga la nacionalidad por haber
acreditado un tiempo de residencia en un territorio que asegura una vinculación
efectiva.
Posturas eclécticas
Las posturas eclécticas son aquellas en relación a la nacionalidad, cuando el
Estado y bajo su legislación establecen dos o tres criterios mezclados ( ius
sanguinis, ius solio y ius domicilii) para adquirir la nacionalidad según
Contreras Vaca, Francisco José (1994).
Haz clic para aceptar las cookies de marketing y activar este contenido

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 17


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Principios de la nacionalidad
Los principios de la Nacionalidad son productos de tratados y reuniones
internacionales; y el papel relevante que ha jugado la Corte Internacional de
Justicia y tribunales arbitrales a los que se someten los Estados; considerando
a Bauza Calviño son 10 Principios:
1. Autonomía del Estado. No puede intervenir otro Estado para
determinar quiénes son sus nacionales de otro Estado. De esta forma
los Estados están obligados a respetar las decisiones sin importar el
proceso y procedimiento que se utilice para otorgar nacionalidad.
2. Unilateralidad. Se deriva del principio de autonomía. La nacionalidad
sólo se puede determinar de conformidad con el derecho del Estado.
Argumentos, sugerencias o la apreciación de otros Estados no son
considerados.
3. Exclusividad de la Atribución de nacionalidad. El Estado no reconoce
otra nacionalidad; en caso de que cuente con mas nacionalidades, solo
uno produce efectos la nacionalidad que el ha dado.
4. Se trata de un Derecho Fundamental de la persona. Los Estados no
están obligados a otorgarla; al reconocerse su autonomía se reconoce
también su discrecionalidad en la atribución que de ella se hagan.
5. Desde que nace un individuo tienen el derecho a la nacionalidad.
Pero, podrá adquirir más adelante en caso de que no se le otorgue
inmediatamente.
6. Voluntad de aceptación de la nacionalidad por parte de la persona
para que se le atribuya.
7. La nacionalidad no se pierde por sanción, ya que provoca la apátrida y
deja al sujeto en una situación jurídica sumamente precaria, lesiva de
sus derechos fundamentales.
8. No a la apátrida. Por medio de sistemas de atribución de nacionalidad
consecuentes y de una regulación que no permita la existencia de
lapsos, en el curso del procedimiento de atribución o de pérdida, en los
que la persona corra el riesgo de quedar privada de nacionalidad.
9. Derecho de las personas a renunciar a la nacionalidad, sin que se
quede con otra nacionalidad.
10. El Principio de nacionalidad efectiva. Se utiliza para resolver
problemas derivados por la múltiple nacionalidad (Entre
Estados).Principios de la Nacionalidad

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 18


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Principios de la Nacionalidad adoptados por el Instituto de Derecho


Internacional en 1895:
1. Principio uno: Nadie debe carecer de nacionalidad.
2. Principio dos : Nadie puede tener simultáneamente dos nacionalidades.
3. Principio tres: Cada uno debe tener el derecho de cambiar de
nacionalidad.
4. Principio cuatro: La renuncia pura y simple no basta para perderla.
5. Principio cinco: La nacionalidad de origen no debe transmitirse
indefinidamente de generación en generación establecida en el
extranjero.
Antecedentes de la nacionalidad
Ahora bien, en lo que tiene que ver con antecedentes históricos de manera
cronológica, se debe partir desde la época prehispánica pasando
por: la cultura Maya; posteriormente a la época colonial, en específico en
la Constitución de Cádiz, en donde se distingue de la nacionalidad o la
ciudadanía, esta disposición se basaba tanto el ius sanguinis como el ius soli.
Edicto de Hidalgo
El Edicto de Hidalgo nos habla de una nueva nacionalidad distinta a la
española peninsular. Los elementos constitucionales de Rayón nos
mencionan como se podría estructurar a la patria bajo un marco jurídico. La
Constitución de Apatzingán estableció en su artículo 13 que se distinguen
ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella. Esta disposición
señalaba un nuevo derecho para adquirir la nacionalidad, el ius optandi. En el
Plan de Iguala se planteaba a ius domicili; y en los Tratados de
Córdoba plantea la opción para los españoles que residían en el país y para
los mexicanos avecinados en España, entre declararse mexicanos o
españoles.
La Ley de 1828 y las Leyes de 1836
La Ley de 1828 plateaba la carta de naturalización. Las Leyes
Constitucionales de 1836 se fundamentaba en combinación del ius soli y el
ius sanguinis asi como ius sanguinis con el ius domicili.
Proyecto de Reforma de 1840
El Proyecto de Reforma de 1840 nos hace hincapié la forma de adquirir la
nacionalidad mexicana el ius soli y el ius domicili. Los Proyectos
Constitucionales de 1842 consagraba exclusivamente el ius soli sin la
exigencia del ius sanguinis, y reconocía la igualdad de sexos de los
progenitores a través de ius sanguinis.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 19


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Bases Orgánicas de 1843


Las Bases Orgánicas de 1843, planteaba lo siguiente: en primer lugar, entre
habitantes de la República, nacionales y extranjeros, y, en segundo lugar, entre
mexicanos y ciudadanos mexicanos.
Ley de 1854
La Ley de 1854 establece las normas básicas sobre la nacionalidad
mexicana: “Son mexicanos los nacidos en el territorio de la nación; los
nacidos fuera de él de padre o madre mexicana; los nacidos fuera de la
República”.
Constitución de 1857
La Constitución de 1857 establece las normas que regulan la nacionalidad,
pero, de acuerdo con el credo ideológico liberal, lo consideran un derecho del
individuo. La Constitución de 1917, se escribe por primera vez una distinción
entre los mexicanos por nacimiento y mexicanos por naturalización con lo
cual, se aportó un avance considerable en relación con las legislaciones
anteriores.
La evolución que ha tenido la nacionalidad en México es histórica, estos
cambios han venido de la mano con el marco legal, cada unos de los proyectos
o iniciativas planteaban de acuerdo con la época y de la circunstancia que está
atravesando el país, para ir adecuando el concepto, ejemplo de ello es, en un
principio se consideraba al extranjero como un enemigo de la patria, hoy en la
actualidad ese concepto se encuentra casi desaparecido.
Marco jurídico de la nacionalidad
Ahora bien, es importante mencionar el marco jurídico donde emana la
nacionalidad, la cual se encuentra en el numeral 30 de CPEUM, la cual dice:
1. Son mexicanos por nacimiento:
2. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la
nacionalidad de sus padres.
3. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en
territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de
madre mexicana nacida en territorio nacional;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por
naturalización, y
1. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas,
sean de guerra o mercantes.
2. Son mexicanos por naturalización:

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 20


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

3. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de


naturalización.
4. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o
con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del
territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto
señale la ley.

La naturalización mexicana
El artículo 37 CPEUM, plantea que el concepto de naturalización o
nacionalización se trata de un proceso por medio del cual un ciudadano
puede adquirir la nacionalidad de un segundo país, para esto, este ya debe
contar con una nacionalidad previa de otro país. Al adquirir, esta nacionalidad
se establece una relación de “una estadía prolongada de manera legal en dicho
país u otros motivos, como el matrimonio”.
Ley de nacionalidad mexicana
El siguiente ordenamiento jurídico corresponde a la ley de Nacionalización, nos
plantea una serie de lineamientos que se deben de llevar acabo, el cual está
integrado de la siguiente manera:
Consta de 37 artículos divididos en cinco capítulos que son los siguientes:
Disposiciones generales.
1. De la nacionalidad mexicana por nacimiento.
2. De la nacionalidad mexicana por naturalización.
3. De la pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización.
4. De las infracciones y sanciones administrativas.
5. La Ley concluye con cinco artículos transitorios.
La Ley de Navegación Marítima
Por último, y no menos importante el ordenamiento jurídico La Ley de
Navegación Marítima, en su capitulo 2. Art. 15. Nos menciona los
requerimientos correspondiente para matricular nave tanto nacional como
extrajero en territorio mexicano:
Podrán registrar embarcaciones mayores en el Registro Público Marítimo
Nacional:
1. Los ciudadanos mexicanos;
2. Las personas morales mexicanas, constituidas conforme a la legislación
aplicable; y
3. Los extranjeros residentes en el país, cuando se trate de embarcaciones
de recreo o deportivas.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 21


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

La Nacionalidad a lo largo de la historia


Finalmente, para llegar a tener la nación de la que hoy gozamos, el concepto
de nacionalidad a lo largo de la historia ha sufrido un sin fin de cambios, todos
ellos con el objetivo de dar certeza jurídica a todos los mexicanos y también al
extranjero. La palabra nacionalidad plantea a todos con sus connacionales,
derecho y obligaciones a través del ordenamiento más importantes que es en
primer lugar esta la carta magna y otras leyes secundarias no menos
importantes como lo son la ley de nacionalidad y ley de navegación y comercio
marítimos, todos reglamentados para una sana convivencia social y jurídica,
bajo un solo objetivo es respecto al individuo.

BOLIVIA NACIONALIDAD

1.- CONCEPTO Y DEFINICIÓN

IMPORTANCIA

2.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA NACIONALIDAD

3.-SISTEMA 1

4.-SISTEMA 2

5.-PRINCIPIOS DE LA NACIONALIDAD

6.-UN VÍNCULO VOLUNTARIO

7.-UN VÍNCULO NECESARIO

8.-UN VÍNCULO EXCLUSIVISTA

9.-REGLAS FUNDAMENTALES DE LA NACIONALIDAD

1.-CONCEPTO Y DEFINICIÓN

La Nacionalidad es el vínculo jurídico, político, y sociológico, que liga una


persona a un Estado determinado. Desde el punto de vista político significa que
las personas que poseen la nacionalidad de un Estado, pueden ejercer el
derecho de participar de la vida política del mismo y por lo tanto pueden elegir y
ser elegidos para ejercer cargos públicos.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 22


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

El aspecto sociológico implica ciertos conceptos de nación, como un conjunto


de seres humanos que tienen comunidad cultura, idioma, costumbres, etc., que
por lo tanto poseen fines y objetivos comunes y que para lograrlos se dan una
organización política. En cuanto a la concepción jurídica, la nacionalidad se
constituye en una verdadera relación jurídica que se establece entre el Estado
y la persona, porque de ella nacen derechos y obligaciones para ambos
sujetos.

Por consiguiente, nos encontramos ante el elemento más importante del


estatuto jurídico personal, por cuanto es el que determina

el Estado a cuya soberanía se encuentra en última instancia ligada una


persona, es decir, el Estado donde ejerza ordinariamente sus derechos civiles y
políticos, de acuerdo con lo que establece el Artículo 3 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia para los casos en los cuales un posible magistrado
pueda ser tenido por súbdito de más de un gobierno. Siendo entonces la base
de unión entre el individuo y úna determinada organización jurídica, pertenece
la nacionalidad tanto a la esfera pública como a la privada, desde el momento
que otorga derechos políticos (...) que pueda tener el hombre.

14.2. IMPORTANCIA

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 23


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

La nacionalidad tiene una importancia capital para el Derecho Internacional


Privado, pues señala al Estado que tiene la obligación deproteger a las
personas que se encuentran ligadas a él, garantizándoles el pleno goce de sus
derechos. Al separar a los nacionales de los extranjeros, el concepto de
nacionalidad, determina el ordenamiento jurídico interno al que las personas
están sometidas y por lo tanto se establecen principios de soluciones a los
conflictos de leyes, que se presentan con personas no nacionales.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 24


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Es tal la importancia de la nacionalidad de las personas y que éstas tengan


una, que en diversos encuentros internacionales la comunidad jurídica
internacional ha aprobado resoluciones como la Declaración de los Derechos y
Deberes del Hombre realizada por la OEA, donde se ha establecido que toda
persona tiene derecho a tener nacionalidad; por otro lado, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos de 1969, también llamada, Pacto de San
José de Costa Rica, las naciones latinoamericanas han ratificado estos
conceptos y han establecido que toda persona tiene derecho a una
nacionalidad, y que en caso de no tener una, esta debe ser la del Estado en
que nació. Por su parte las NN.UU. en el Art. 15 de la Declaración de los
Derechos del Hombre, establece que toda persona tiene derecho a una
nacionalidad, que a nadie se le privará de ella arbitrariamente, ni se le privará
del derecho de cambiar de nacionalidad.

14.3. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA NACIONALIDAD

Más allá de los conceptos políticos y sociales de la nacionalidad, nos interesa


desarrollar el aspecto jurídico de ella; para lo cual empezaremos diciendo que
según muchos autores la nacionalidad es un vínculo contractual jurídico que
une al Estado a cada uno de sus miembros, y que existen dos sistemas que
sustentan este fundamento jurídico de la nacionalidad, uno que sostiene que la
nacionalidad es un contratos inalagmático y por lo tanto bilateral, y el otro que
sostiene que estevínculo es un acto unilateral del Estado que lo une con cada
uno de sus miembros.

14.3.1. Sistema

1, la nacionalidad es un contrato sinalagmático bilateral entre el Estado y la


persona. Contrato emergente de un acuerdo de voluntades donde se
establecen, con el uso de la autonomía de la voluntad de las partes, derechos y
obligaciones recíprocas.

Las obligaciones del Estado entre otras serían: la protección de sus súbditos,
se encuentren o no dentro de sus fronteras, su asistencia y tutelaje,
garantizando sus derechos por medio de los tribunales nacionales y si el caso
se diera, ante los tribunales extranjeros, el reconocimiento de los derechos
civiles y políticos de sus nacionales.

Por su parte los súbditos tienen, entre otras, las siguientes obligaciones para
con el Estado: respetar y cumplir con el ordenamiento jurídico interno del
Estado, y las normas que se encuentran claramente definidas en la
Constitución y las leyes.

Este sistema ha tenido varias críticas, especialmente la que dice que si la


nacionalidad es de origen, no participa el consentimiento y la capacidad del

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 25


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

individuo, por lo tanto carecería de uno de los requisitos principales para el


establecimiento de un contrato de carácter sinalagmático.

A lo cual podemos argumentar que una vez adquirida la capacidad de decisión


del súbdito, éste tiene la libertad de ratificar su nacionalidad de origen o de
adquirir otra distinta, por lo que volvemos al concepto de contrato emergente de
un acuerdo de voluntades.

14.3.2. Sistema

2, es el que sostiene que la nacionalidad es un acto unilateral del Estado,


mediante el cual éste establece un vínculo jurídico con la persona. Sistema que
tampoco parece tener todos los argumentos válidos, pues si una persona no
quiere mantener su nacionalidad sea de origen o adquirida, no vasta la
voluntad unilateral del Estado para mantenerla como su súbdito suyo.

14.4. PRINCIPIOS DE LA NACIONALIDAD

Analizando cuidadosamente los conceptos emanados por los doctrinarios del


derecho, sobre lo que debemos entender como nacionalidad, podemos arribar
a la conclusión de que ésta se encuentra sustentada por los siguientes
principios:-

14.4.1. UN VÍNCULO VOLUNTARIO.

Entre el Estado y la persona, puesto que no solo es necesario el


consentimiento de una de las partes involucradas, sino que si no convergieren
ambas voluntades no se podría establecer una relación de nacionalidad. El
Estado en uso de su soberanía, puede conceder o negar su nacionalidad a una
persona que la solicitara, pero también puede suspender o privar de su
condición de nacional a las personas que violaran las normas establecidas
como condiciones para la permanencia de la relación. La persona por su parte
se encuentra siempre en libertad de conservar su nacionalidad actual, así como
de cambiarla, mediante renuncia y manifestación expresa de adquirir otra.

14.4.2 UN VÍNCULO NECESARIO.

Por cuanto la regla general es que todos deben tener una nacionalidad, sea
esta de origen o sea adquirida. No podemos concebir una persona que por
haber nacido en un lugar determinado de la tierra no tenga derecho a ser
considerado como nacional del país en que nació, pero más aún, la persona el
momento de nacer tiene también el derecho de ser considerado como nacional
del Estado al que pertenecen sus progenitores.

Toda persona, además, tiene la necesidad de buscar la protección y el amparo


de un Estado que le garantice el pleno uso de sus derechos, tanto civiles como
políticos y jurídicos.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 26


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

14.4.3. UN VÍNCULO EXCLUSIVISTA.

Sea la nacionalidad un vínculo jurídico de carácter contractual o un acto


unilateral del Estado, lo cierto es que este vínculo jurídico solo se puede
establecer entre un Estado y la persona, pues la regla general nos dice que
una persona no puede tener mas que una nacionalidad, salvo que el Estado en
cuestión mantenga un tratado con algún ente de derecho internacional que
permita a sus súbditos a tener más de una nacionalidad. Esta sería sin
embargo una excepción que confirma el principio general de exclusividad.

14.5. REGLAS FUNDAMENTALES DE LA


NACIONALIDAD

14.5.1. La Nacionalidad no se impone, al ser el vínculo nacionalidad, un


vínculo voluntario, no se puede obligar a una persona a mantener o adoptar
una nacionalidad en tanto no esté de acuerdo con su voluntad. La doctrina
internacional está de acuerdo en que las personas tienen el derecho de
escoger libremente el lugar donde establecerse y vivir, y por lo tanto tienen el
derecho a escoger su nacionalidad.

14.5.2. Toda persona debe tener una nacionalidad, todas las personas se
encuentran ligadas a un pedazo de tierra desde su nacimiento o desde que se
avecindan en él, para el cumplimiento de sus objetivos, por lo que tiene el
derecho de invocar el amparo y la protección del Estado en el que, o nació, o
se estableció. Existen por supuesto notables excepciones a esta regla.

14.5.2.1. Los Apátridas. Apátrida es la persona que carece de nacionalidad. La


situación de apatridia, es una grave anomalía, puesto que pone a la persona en
una verdadera desventaja y la sitúa en indefensión, porque no tienen ningún
Estado que les proteja ni les pueda garantizar el goce de sus derechos, por lo
tanto su libertad se encuentra severamente restringida.

Se puede ser apatrida de nacimiento, es decir porque que nunca se tuvo


nacionalidad, o por pérdida de la nacionalidad que se poseía.

El primer caso se debe casi exclusivamente a la aplicación del principio tus


sanguini, según el cual los hijos de padres apátridas son también apátridas, se
encuentran también dentro de esta situación las personas de filiación
desconocida como son los expósitos.

En el segundo caso se pueden dar dos situaciones principalmente: cuando hay


un confiicto entre legislaciones que no permiten a la persona a tener una
nacionalidad y cuando son privados de su nacionalidad por motivos políticos.

En el caso de confiicto de leyes, se encuentran los emigrados que renuncian a


su nacionalidad sin haber adquirido una nueva; las personas que aceptan un

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 27


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

cargo público en el exterior que implique renuncia a su nacionalidad actual,


pero que no han adquirido la nacionalidad del Estado al que sirven; las mujeres
que en razón de matrimonio pierden su nacionalidad, pero que no pueden
adquirir la del marido, debido a las normas del país de éste, etc.

En el caso de la privación de la nacionalidad por motivos políticos, han existido


en la historia casos notables en los que se ha usado la privación de
nacionalidad como una forma de persecución política. La ley alemana que privó
de su nacionalidad a los judíos radicados en Alemania y los países ocupados
por ella, durante la II G.M. es un ejemplo de ello.

Pero más notables son los casos en que notables ciudadanos disidentes con
las políticas de sus gobiernos, han sido privados de su nacionalidad, y en
muchos casos no han querido adoptar otra.

LA CONFERENCIA DE LA HAYA DE 1930, HA ADOPTADO UNA


CONVENCIÓN SOBRE LA APATRIDIA, PROPONIENDO:

1. La naturaleza optativa del permiso a renunciar a la propia nacionalidad


antes de adquirir una nueva.

2. Que la legislación sobre la nacionalidad no debe despojar a una mujer


de la suya, cuando al contraer matrimonio con un extranjero no adquiere otra
nacionalidad.

Se reconocerá el status de apatridia, conforme al Convenio para reducir los


casos de Apatridia, de Nueva York de 1954, a toda persona que no sea
considerada como nacional suyo por ningún Estado, y manifieste carecer de
nacionalidad.

Siendo interés de los Estados la eliminación de los apátridas, han estado


promoviendo soluciones para esta situación irregular y la doctrina recomienda
la adopción de algunas de ellas:

1. Sistema Directo, El Estado donde se encuentra residiendo el apátrida, le


otorga de hecho su nacionalidad.

2. Sistema Indirecto, El Estado obliga al apátrida a la prestación del


servicio militar para que de esta manera puedan acceder a sus derechos que
hasta ese momento le son negados.

3. Sistema Alemán, que presume que los apátridas tendrán la nacionalidad


del último país al que pertenecieron, o al de su último domicilio, o al del último
lugar donde tuvieron su residencia.

La Comisión de Derecho Internacional de la ONU, también se ha ocupado del


asunto en su Quinta y Sexta Conferencia, elaborando proyectos de
convenciones para la reducción y eliminación de la apátridia. Estas soluciones

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 28


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

se basan en el principio jurídico del ius soli, que atribuye la nacionalidad a las
personas según el lugar donde nacen. Los principios sobre los que se basan
los indicados proyectos son los siguientes:

1. Un niño, si es apátrida de nacimiento, adquiere ipso iure, la nacionalidad del


Estado donde nació; el hijo de padres desconocidos cuyo lugar de nacimiento
se desconoce también, debe considerarse como nacido en el territorio donde
se encuentra.

2. La pérdida de la nacionalidad, la renuncia de la calidad de súbdito, así


como la pérdida impuesta de la misma, pueden ocurrir solamente si la persona
afectada adquiere otra nacionalidad.

3. Los acuerdos internacionales en materia de transferencia de un territorio


estatal determinado al territorio de otro Estado, deben garantizar la adquisición
de la nacionalidad a los habitantes de la zona afectada.

En septiembre de 1954, se ha firmado en el seno de la ONU, la Convención


sobre la reducción de la apatridia, en la que los Estados signatarios reconocen
y garantizan a los apatridas los derechos civiles elementales. Sin embargo, la
situación de apatridia como consecuencia de conflictos sociales, de guerras y
de persecuciones políticas no ha mejorado mucho.

Respecto al estatuto personal de los apatridas, se han tomado medidas


internacionales para hacer menos gravosa su situación, y así ¡ el Convenio de
Nueva York de 1954, antes citado, intenta asegurar al apatrida la protección de
sus derechos fundamentales y una situación similar a la que se otorga a los
extranjeros en el país en que residan. También prevé la expedición a los
apatridas de documentos de identidad de viaje. j

14.5.3. Nadie puede tener dos nacionalidades o más, el Instituto de


Derecho Internacional ha declarado que, todo individuo debe tener una
nacionalidad y no poseer más de una.

Esta regla emerge del principio de exclusividad, que manifiesta que una
persona debe tener un vinculo de nacionalidad con un solo Estado, en razón de
que éste vínculo implica fidelidad patriótica a la nación, que se manifiesta en el
cumplimiento de deberes y obligaciones como ser la protección jurídica y el
servicio militar, que conllevan compromisos de defensa y lealtad de ambas
partes.

Por otro lado sabemos que la nacionalidad implica el principio desolución a los
conflictos de leyes emergentes de la definición de la capacidad y el estado civil
de las personas, la pertenencia a dos Estados complica esta definición del
súbdito. También debemos considerar que el hecho de tener una nacionalidad
permite a las personas gozar de derechos civiles y políticos en un determinado
Estado, derechos que de otra manera se encontrarían seriamente limitados.
APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 29
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

Por supuesto que el principio de exclusividad tiene sus excepciones, como la


de la doble nacionalidad emergente de la ley DELBRUCK de 1913, en la que la
doctrina alemana autoriza a sus súbditos a adquirir otras nacionalidades sin
perder la suya original.

Es una ley de tinte imperialista que fue abolida a consecuencia de la derrota


alemana en la I Guerra Mundial. Sin embargo en la actualidad, la doble
nacionalidad puede ser convencional cuando emerge de un tratado
internacional.

España, por ejemplo, incorporó a su Constitución de 1931, el principio de la


nacionalidad múltiple al establecer que los súbditos portugueses, brasileños e
hispanoamericanos, podrían considerarse al mismo tiempo de nacionalidad
española a cambio de reciprocidad internacional. Bolivia llegó a un acuerdo de
doble nacionalidad con España en 1961, incorporando éste principio en la
Constitución Política del Estado en 1966. Esta situación ha tenido un dramático
cambio con la aprobación de la nueva Constitución Política Boliviana.

Hay que anotar que la actual Constitución Política de España en su Art. 11.3
elevó a rango constitucional la posibilidad de celebrar tratados de doble
nacionalidad con países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o
tengan particular vinculación con España.

Por tanto, es el tratado bilateral, la fuente del régimen jurídico que determinará
en cada caso el ámbito de aplicación mtionae personae, las condiciones de
adquisición de la segunda nacionalidad y las consecuencias de la ostentación
simultánea de las nacionalidades de los Estados partes.

1. Procedimiento previsto para alcanzar la doble nacionalidad.

Utilizando como prototipo el Convenio Hispano-Argentino , vemos cómo la


obtención de la nacionalidad, depende de un acto voluntario del individuo,
estructurado en torno a la noción del domicilio.

La obtención de la segunda nacionalidad, que pasa a tener el carácter


dominante, se hará en las condiciones y en la forma prevista por la legislación
en vigor en cada una de las partes contratantes.

Es decir, cuando se trate de la nacionalidad española, por ejemplo, su


concesión no va a ser automática, dado que, junto al requisito de la residencia,
el solicitante tiene que acreditar que lo ha hecho legalmente en España durante
dos años, de forma continuada e inmediatamente anterior a la petición, de
acuerdo con lo establecido en el Art. 22 Código Civil Español. Es claro de que
esta clase de trámites pueden concluir con la denegación de la nacionalidad
por parte del Estado solicitado, supuesto ante el cual la persona normalmente
tiene la vía contenciosa administrativa.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 30


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

2. EXCEPCIONES AL RÉGIMEN GENERAL:

Ia Excepción, el Convenio Hispano-Guatemalteco disponía que a los


nacionales originarios de una parte contratante les bastara, para obtener la
nacionalidad de la otra, fijar su domicilio en ella e inscribirse como nacionales
en el correspondiente registro.

Esta excepción ha sido eliminada por la modificación del Art. 3 del citado
convenio que ahora exige la residencia legal, permanente y continuada para
adquirir el domicilio.

2a Excepción se encuentra en el Convenio de nacionalidad entre España y


Colombia , en el que la remisión global a la legislación interna de ambos
Estados va precedida del establecimiento convencional del período de dos
años de residencia y seguida de una subordinación genérica al principio de
reciprocidad, de todos los requisitos esenciales de adquisición de las
nacionalidades en juego.

3. El alcance real de la doble nacionalidad convencional, todos los


convenios en vigor, con diferencias mínimas, llevan a situaciones que sólo en
sentido lato pueden considerarse como de doble nacionalidad.

En todos los convenios se parte, expresa o implícitamente, del supuesto de que


no existe ninguna objeción jurídica para que una persona pueda tener dos
nacionalidades, a condición de que sólo una de ellas tenga plena eficacia.

De ahí que, aunque se mantenga la nacionalidad originaria, queden en


suspenso los derechos que déla misma se derivan, por lo que en ningún caso,
podrán invocarse simultáneamente ambas nacionalidades.

El principio de la doble nacionalidad es defendido por muchos délos


doctrinarios de nuestra materia pues sostienen que pueblos que tienen
comunidad de idioma, de origen, de historia, de tradición pueden tener ese
derecho, y este es el caso de los pueblos latinoamericanos.

14.5.4. Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad, regla


emergente del principio de la voluntariedad de la nacionalidad, pues la doctrina
y la comunidad jurídica internacional busca que las personas sean libres de
escoger el lugar donde puedan desarrollarse plenamente y cumplir con sus
objetivos.

14.5.5. La renuncia pura y simple no basta para perder lanacionalidad,


esto emerge de los acuerdos para la eliminación de la apatridia, que nos dice
que una persona no pierde su nacionalidad sino hasta tener la seguridad de ser
acogida en otra. Todo lo cual debe hacerse de manera expresa y evidente.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 31


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AHGCG

14.5.6. La nacionalidad no se transmite indefinidamente en elexterior,


aunque los países de emigración han tratado de mantener este vínculo con sus
subditos, aún cuando estos se encuentren en el extranjero, la doctrina se
adhiere a la opinión de que los nacidos en un determinado territorio, adquieren
la nacionalidad de éste.

14.5.7. La nacionalidad adquirida puede revocarse, aunque también


puede cancelarse la nacionalidad de origen, esta regla se basa también en el
principio de la voluntariedad, pues un Estado puede revocar o suspender su
nacionalidad a una persona debido a la violación de ciertas normas internas
condicionantes, como ser la prohibición de servir a potencia extranjera en caso
de guerra y de prestar servicio militar a otra potencia en cualquier tiempo.

Existen dos sistemas para revocar la nacionalidad adquirida:

• Sistema Ejecutivo, la autoridad que concedió la nacionalidad puede


revocarla.

• Sistema Judicial, que permite a la persona a recurrir al poder


jurisdiccional del Estado para asumir defensa e intentar mantener su
nacionalidad en un proceso legal.

APUNTES DR ALFREDO HAROLD GERALD COSTAS GUERRERO D.I.PRIVADO PÁGINA 32

También podría gustarte