Está en la página 1de 27

Derecho internacional Evaluación

>libro El nuevo derecho internacional privado

privado I > cuestionarios

> exámenes opción múltiple

Introducción
Que es el DIpriv: se ocupa de atender asuntos que se llevan a cabo de forma privada a nivel
internacional, entre privados, pero en otras jurisdicciones. Nacional a supranacional, no se basa en
las naciones, sino a empresas, personas y otros órganos.
Armoniza la diversidad de leyes, de forma internacional es plenitud, igualdad entre Estados

Definición
El derecho internacional privado, en su parte medular, se integra por un conjunto de normas jurídicas
nacionales y supranacionales de derecho público que tienen por objeto solucionar una controversia de
carácter interestatal o internacional mediante la elección del juez competente para dirimirla, de la ley
aplicable al fondo del asunto o la utilización de la norma que específicamente dará una solución a la
controversia, en caso de que existan derechos de más de un Estado que converjan en un determinado
aspecto de la situación concreta.
Interestatal. Dentro de cada estado, como en el caso de la república mexicana, cada uno lleva a cabo
su propia legislación. Se soluciona mediante un juez competente
Controversia internacional. ejemplo de un problema, el mexicano que contrae matrimonio con una
francesa y se casan en España, se elige la jurisdicción donde se dio esa celebración (España)
Controversia nacional, ejemplo: individuo que celebro un contrato de una maquinaria en Guadalajara
pero que se llevó a cabo en la CDMX, la ley aplicable es la de la CDMX, da una solución directa.

Solución directa a los conflictos si se elige la ley correcta


Los organismos internacionales están considerados en el derecho internacional público como si fuesen
estados. En la convención de Viena de tratados internacionales en su artículo 2, fracción I, dice que
los tratados internacionales son acuerdos entre estados y organismos internacionales.
Sujetos del derecho internacional: Estados y organismos internacionales, y los pueblos que luchan por
su liberación, estos últimos no tienen el reconocimiento, ejemplo: Vaticano.
11/03/21
El derecho va a solucionar problemas que va de lo nacional a lo estatal y lo estatal a supranacional.
Hay que ver a que Juez nos debemos dirigir cuando hay varias jurisdicciones.

Contenido
Criterios o escuelas:
• francesa
se basó en el derecho romano. Nos basamos en esta escuela. En la materia deben estudiarse 4 áreas:
1. nacionalidad: primero tenemos que entender este punto como sus derechos y obligaciones,
para después entender que es un migrante y porque se le llaman regulares e irregulares.
2. Condición jurídica de los extranjeros.
3. conflicto de leyes. La convergencia deriva de un tráfico de normas jurídicas.
4. conflictos de competencia judicial. Cooperación judicial
• Anglosajona
seguida principalmente en las universidades de los países que se rigen por el sistema jurídico del
Common Law, restringe el contenido de la materia en

- Conflicto de leyes - Conflicto de competencia judicial


• Alemana
Incluye sólo a la nacionalidad y conflictos de leyes (convergencia de normas jurídicas), entre las
cuales engloba la competencia judicial, al considerarlos conflictos de leyes de carácter personal.
Esta escuela es procesal internacional.
DIP: Es un procesar internacional. Las normas que vamos a elegir y la jurisdicción y competencia que
nos pertenece.
Nacionalidad: Es una institución jurídica la cual se relaciona el individuo con un Estado, debido a su
adecuación con los criterios legales, desde el momento del nacimiento o después del mismo.
Existen términos que se confunden con el de nacionalidad. Su concepto sociológico es diferente, ya
que nación implica compartir factores que son comunes a un grupo determinado. Es el sello especial
que la raza, el lenguaje, suelo, clima y las tendencias naturales imprimen a la individualidad humana
hasta agruparla en diversos Estados.
La nacionalidad debe estudiarse en otras áreas como la constitucional.
Ejemplo de nacionalidad sociológica: formas de vida del occidente son muy distintas a las de oriente

Otorgamiento
Teorías:
• Contractualista
El otorgamiento de la nacionalidad implica un contrato de adhesión en el que la voluntad del Estado
se expresa en ley o tratado, la del particular se plasma en forma expresa al solicitar su naturalización,
tacita en casos de nacionalidad otorgada desde el momento de su nacimiento, cuando no realiza actos
tendientes a cambiarla una vez que se adquiera la mayoría de edad.
Comentario de la Prof. Esta teoría puede explicar adecuadamente la naturalización por vía de
solicitud, pero no la nacionalidad otorgada en el momento del nacimiento, puesto que es incorrecto
considerar que el acuerdo de voluntades se perfeccione, en forma tácita, en el momento que el
individuo adquiere la mayoría de edad.
La naturalización puede pedirse por los padres cuando aún no es mayor de edad su hijo, todo para
una protección. Debe mediar una solicitud para ver si el estado te acepta o no
• Acto unilateral de la voluntad
El otorgamiento de la nacionalidad es una facultad discrecional que ejerce el Estado de acuerdo con
sus intereses, sin que intervenga la voluntad del sujeto receptor.
Comentario de la Prof.: esta teoría es la más adecuada para explicar el fenómeno de las atribuciones
de la nacionalidad, desde el momento del nacimiento o posterior al mismo.
Clases Otorgamiento de la nacionalidad a las personas físicas
• Originaria o por nacimiento
Se da desde el momento del nacimiento, sin pedir la anuencia de la persona que la recibe, debido a su
incapacidad natural por minoría de edad. Esta situación se justifica por la doctrina, ya que se
considera más lesivo que el sujeto no cuente con nacionalidad hasta que tenga capacidad de ejercicio,
maxime cuando el Estado es el que decide si se otorga o no su nacionalidad, si el individuo se adecua
a los requisitos que marca su legislación
• Naturalización
Derivada o naturalización, que se otorga con posterioridad al nacimiento, ya sea que el sujeto que la
recibe sea menor o mayor de edad y, en ocasiones, sin que importe la voluntad del receptor, situación
que es muy criticada porque cuando una nacionalidad se otorga con posterioridad al nacimiento
siempre es necesario contar con el consentimiento del interesado.
Es el extranjero que se integra a nuestra cultura y sociedad, con pretensión de adquirir por intereses
propios, puede decidir, de manera voluntaria, solicitar adquirir la nacionalidad mexicana. El art 30
constitucional ha tenido 3 reformas que implican la nacionalidad por nacimiento y naturalización.
• 1934, divide el art en dos apartados.
• 1974 modifica la fracción II.
• 1997, modifica la fracción II del apartado B el cual se encuentra vigente y agrega la frase
“cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley”
Artículo 30 constitucional. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
A) Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre
mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional:
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano
por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y IV. Los que nazcan a bordo de
embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.
B) Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que
tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos
que al efecto señale la ley.
16marzo2021

Elementos de esta institución:


1. Elemento activo, que es el Estado, que la otorga unilateral y discrecionalmente
2. Elemento pasivo, es el individuo que la recibe. Toda persona debe tener nacionalidad desde su
nacimiento, de acuerdo con el principio establecido por el instituto de Derecho Internacional el
24 de agosto de 1895
3. Nexo o vinculo de nacionalidad que relaciona a uno con el otro. La necesidad de cada país
lo hacen más o menos flexible. Sigue principalmente tres criterios en la nacionalidad
a) Ius sanguinis. Desde el nacimiento se atribuye al individuo la nacionalidad de sus padres ya
que los vínculos de sangre se imprimen, se siguió en Roma. Países que siguen el criterio
(Alemania, Austria, china, Japón, suiza)
b) Ius soli, atribuye al individuo, donde es su nacimiento, la nacionalidad, correspondiente al
territorio de donde es originado. Tuvo preponderancia en la época federal. Estados que han
adoptado este criterio (argentina, Bolivia, chile, ecuador, Guatemala, nicaragua)
c) Ius domicili. Para otorgar la nacionalidad existen que el interesado acredite un tiempo de
residencia en su territorio, a fin de asegurar una efectiva vinculación
d) Hay países que establecen en sus legislaciones una mezcla de dos o tres de los criterios
indicados, por lo que podemos llamarlos de postura ecléctica, ejemplos: Brasil, Bélgica,
Colombia, Dinamarca, EU, España, Francia, Inglaterra, Italia, México
Nacionalidad en el Derecho Mexicano

Ordenamientos que la regulan:


CPEUM arts30,33, 37 y 73 frac XVI, establecen los lineamientos fundamentales de la nacionalidad
mexicana y conforme a ellos, le compete de manera exclusiva al Congreso de la Unión legislar sobre
esta y facultar a la Secretaria de Relaciones exteriores (SER para expedir las cartas de naturalización,
aunque esta tarea debería corresponderle a la secretaria de Gobernación)

Naturalización
Derivada o naturalización que se otorga con posterioridad al nacional ya sea que el sujeto que la
recibe sea menor o mayor de edad, en ocasiones sin que importe la voluntad del receptor, situación
que es criticada porque cuando una nacionalidad se otorga con posterioridad al nacimiento siempre es
necesario contar con el consentimiento de interesado.
Es el extranjero que se integra a nuestra cultura y sociedad con la pretensión de adquirir por
intereses propios, puede decidir de manera voluntaria, solicitar adquirir la nacionalidad mexicana (art
37 ap. A y B) constitucional, ha tenido 3 reformas que implican la nacionalidad por nacimiento y
naturalización. La primera reforma fue en 1934, se dividió el artículo en 2 apartados, la segunda
reforma en 1974 modifica la fracción II, la tercera en 1997 modifica la fracción II del apartado B
18 marzo 2021

Leyes reglamentarias
Ley de Nacionalidad, publicada en el DOF 23 de enero 1988, regula la nacionalidad mexicana de
personas físicas y jurídicas. El artículo 1° indica que sus disposiciones son de orden público y de
observancia general en toda la república y que su aplicación corresponde al ejecutivo Federal por
conducto de la SER la cual deberá recabar la opinión de la Secretaria de Gobernación en caso de
naturalización y perdida de nacionalidad solo para los naturalizados.
El artículo 37 constitucional en su apartado a):
Artículo 37. A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:
I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier
instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos
nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y
II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.
Ley de nacionalidad artículo 11, declara supletoriedades aplicables las disposiciones del Código Civil
para el DF en materia común y para toda la Republica en materia Federal y de la Ley de
Procedimiento administrativo.
Respecto a buques y aeronaves, a los que se otorga nacionalidad para ciertos efectos la Ley de
Navegación (publicada en el DOF el 4 de enero de 1994) y la ley de Aviación Civil (publicada en el DOF
el 12 de mayo de 1995) señalan respectivamente, los requisitos que se exigen para su otorgamiento
REGLAMENTOS:
El reglamento de la Ley de Nacionalidad se publicó en el DOF el 17 junio 2009

Prueba De La Nacionalidad Mexicana


En el país
 Acta de nacimiento expedida conforme a las disposiciones aplicables (art 58 CC DF)
 Certificado de Nacionalidad, que la autoridad elaborará a petición de parte
 Carta de naturalización
En el extranjero
Pasaporte
 Diplomático
 Oficial

Los derechos y las obligaciones de los nacionales se encuentran diseminados por toda la ley suprema,
sin embargo, para la atención de este punto daremos prioridad a los artículos 32 y 31 ya que estos de
manera expresa regulan los derechos y las obligaciones de los mexicanos de manera literal
Art 32 derechos de los mexicanos
Art 31 obligaciones de los mexicanos

Perdida De Nacionalidad
En nuestra constitución no se establece razón alguna para privar a un mexicano por nacimiento de su
nacionalidad, pero si aquellos que obtuvieron la nacionalidad por un proceso administrativo de
naturalización. Art 37 Constitucional
23 marzo 2021
En 1994 hubo una tendencia internacional al flexibilizar posturas internas sobre nacionales que
tuvieran, las de una nacionalidad, anteriormente al adquirir una nacionalidad diversa daba pauta a la
perdida de la nacionalidad original. México accedió a esta nueva política pública y lo cristalizo en
campos constitucionales
“una persona puede tener más de una nacionalidad o no tener ninguna como consecuencia de la
inexistencia de una legislación internacional sobre la materia. Las personas con doble nacionalidad
son denominadas sujetos mixtos (sujetos mixtos). Su situación jurídica es compleja por el hecho de
que dos o más estados lo consideran al mismo tiempo su nacional, bien por jus soli o jus sanguinis”
Los mexicanos naturalizaos pueden conservar su primera u otras nacionalidades y coexistir con la
mexicana, pero de hecho les convierte en ciudadanos de segunda o con derechos no plenos ya que sus
derechos se restringen

Doble Nacionalidad
Art 32 CPEUM par II El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la
presente Constitución, se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa
calidad y no adquieran otra nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los casos que así lo
señalen otras leyes del Congreso de la Unión.
Para ejercer cargos y funciones se requiere ser mexicanos por nacimiento y no poseer otra
nacionalidad, por ejemplo, para ser
1. Presidente de la republica
2. Gobernador o jefe de gobierno
3. Diputado o senador, secretario de Estado
4. Rector de la UNAM etc.
Es por ello que cualquier funcionario con doble nacionalidad en un cargo

Condición Jurídica De Los Extranjeros


Definición: es el conjunto de derechos y obligaciones de que gozan las personas físicas o jurídicas al
encontrarse dentro del ámbito de competencia legislativo y judicial de un sistema jurídico en el cual
gozan del atributo de ser considerados como nacionales.
DERECHO SE RECONCER INTERNACIONALMENTE A LOS EXTRANJEROS
Algunos esfuerzos internacionales tendientes a determinar los derechos de los extranjeros:

 Convención emanada de la Primera Conferencia Internacional de los estados americanos,


celebrada en Washington 1889
 Convención sobre condición de los Extranjeros emanada de la sexta conferencia internacional
americana, celebrada en la Habana en 1928
 Convención sobre derechos y deberes de los estados suscrita en Montevideo Uruguay 26
diciembre 1993
 Declaración universal de los derechos del Hombre aprobada por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas
 Convención europea sobre protección de los derechos humanos y libertades Fundamentales
1950
 Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, aprobada por la
Asamblea General de la organización de las naciones unidas 1963

25 marzo 2021 NO HUBO SESION


6 abril 2021

Sistemas adoptados en relación de los derechos de extranjeros


Sistema de reciprocidad diplomática.
Los extranjeros tienen los derechos civiles estipulados en los tratados celebrados lo cual resulta
inoperante debido a la gran cantidad de convenciones internacionales que tendrían que suscribirse.
Sistema de reciprocidad internacional legislativa o, de hecho.
Los estados otorgan a los extranjeros los derechos que sus nacionales gozan en el país de donde
provienen. En México, aunque de manera escasa, existen normas jurídicas que se basan en la
reciprocidad, en la actualidad, debido a que los países tratan de fomentar la cooperación internacional
y busca una mayor integración en muchos aspectos, es indispensable que estas normas de distorsión
desaparezcan de las legislaciones nacionales
Sistema de equiparación a nacionales o latinoamericanos
Concede al extranjero igualdad de derechos civiles con los nacionales, hasta que una disposición legal
no establezca restricciones en forma expresa, se conoce como latinoamericano por su retirada
aplicación en Hispanoamérica
En México el artículo 1° constitucional se adhiere al mismo al señalar:
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas (mexicano o extranjero) gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse
ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Sistema de mínimos derechos.
Salvaguarda al extranjero un mínimo de derechos que la normatividad internacional ha considerado
indispensables para el desarrollo de la persona y la protección de su dignidad humana, este mínimo
de derechos, que no se ha fijado con precisión en ningún tratado que haya firmado la totalidad de los
países del orbe, pueden resumirse en 5
 Todo extranjero ha de ser reconocido como sujeto de derecho
 Los derechos privados adquiridos por los extranjeros de manera valida conforme a la
normatividad que rige el Estado de emisión, han de respetarse, en principio (teoría de los
derechos adquiridos)
 Han de concederse a los extranjeros os derechos esenciales relativos a la libertad
 Han de quedar abiertos a los extranjeros los procedimientos judiciales
 Los extranjeros han de ser protegidos contra delitos que amenacen su vida, libertad, propiedad
y honor

Condición jurídica Del Extranjero En El Derecho Mexicano


Vigente
Definición de extranjero: Capítulo III De los Extranjeros Artículo 33. Son personas extranjeras las
que no posean las calidades determinadas en el artículo 30 constitucional y gozarán de los
derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución.
SITUACION JURIDICA DE LOS MIGRANTES
El instituto nacional de migración, tiene atribución de atender lo relativo a los migrantes
extranjeros que se encuentren en territorio nacional, es un órgano desconcentrado de la Secretaria
de Gobernación.
La ley sustantiva que regula el fenómeno migratorio es la Ley de Migración, en sus artículos 6-17 y
quinto artículos 66-76, regulan la situación de los migrantes extranjeros en territorio.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EXTRANJERO
ART 1° constitucional, art 33°
Se concluye que, en México, los extranjeros gozan de todos os derechos que la ley concede a los
mexicanos, sin condicionarlos a la reciprocidad, por lo que se sigue el principio de equiparación a
nacionales, y, asimismo, la restricción a sus garantías individuales solo puede estar contenidas en
la ley fundamental. Estas restricciones son;
RESTRICCIONES
 RESTRICCIONA L GOCE DE DERECHOS POLITICOS
El artículo 33 de la constitución establece: Los extranjeros no podrán de ninguna manera
inmiscuirse en los asuntos políticos del país.
 RESTRICCION A LA GARANTIA DE AUDIENCIA
Contenida en el art 33 constitucional, la disposición restringe al extranjero la garantía
individual consagrada por el articulo 14
 RESTRICCION AL DERECHO DE PETICION
Contenida en el art 8 constitucional
 RESTRICCION AL DERECHO DE ASOCIACION
Contenida en el art 9° constitucional
 RESTRICCIONA LOS DERECHOS DE INGRESO, SALIDA Y TRANSITO
Contenida en el art 11
 RESTRICCION EN MATERIA MILITAR
Contenida en el art 32
 RESTRICCION EN MATERIA MARIRTIMA Y AEREA
Contenida en el art 32
 RESTRICCION EN SERVICIOS, CARGOS PUBLICOS Y CONCESIONES
Art 32
 RESTRICCION AL DERECHO DE LA PROPIEDAD
Contenido en el art 27 frac I

Ley De Migración
Publicada en el DOF 25 de mayo 2011
SE EXPIDE LA LEY DE MIGRACIÓN Y SE REFORMAN, DEROGAN Y ADICIONAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, DEL
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA
DELINCUENCIA ORGANIZADA, DE LA LEY DE LA POLICÍA FEDERAL, DE LA LEY DE
ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO, DE LA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA, Y DE LA
LEY GENERAL DE TURISMO.
Artículo 2. La política migratoria del Estado Mexicano es el conjunto de decisiones estratégicas para
alcanzar objetivos determinados que con fundamento en los principios generales y demás preceptos
contenidos en la presente Ley, se plasman en el Reglamento, normas secundarias, diversos programas
y acciones concretas para atender el fenómeno migratorio de México de manera integral, como país de
origen, tránsito, destino y retorno de migrantes.
8 abril2021

Modalidades en la migración
La intención de extranjeros al país está subordinada al cumplimiento de requisitos de cuatro tipos:
sanitarios, diplomáticos, fiscales y administrativos.
 REQUISITOS SANITARIOS
Establecidos en la LEY GENERAL DE SALUD el 7 febrero de 1984, que en sus artículos 360 y 361
indican la autoridad sanitaria someterá a examen médico a cualquier persona nacional o extranjero
que pretenda ingresar a territorio nacional, cuando así lo considere.
 REQUISITOS DIPLOMATICOS
Este requisito no obliga a las autoridades migratorias a permitir la entrada del extranjero en el país,
sino solo certifica que su documentación reúne los requisitos necesarios para que en caso de ser
procedente se autorice su internación y estancia en la Republica.
La Secretaria de Relaciones exteriores realiza esta certificación por conducto de las autoridades
diplomáticas o consulares mexicanas, mediante el visado del pasaporte extranjero. (art 3 frac xxx, de
la LM) nuestro país tiene celebrados convenios con varios Estados en los que se exime a sus
nacionales del requisito de la visa o establece su otorgamiento gratuito.
La secretaria de relaciones Exteriores, son los encargados de otorgar el visado del pasaporte extranjero
y el Instituto Nacional de Migración, órgano desconcentrado de la secretaria de Gobernación, es quien
otorga la autorización o la negativa para su estancia en el país, a excepción de la hipótesis prevista
por el artículo 41 de la LM (razones humanitarias, preservación de unidad familiar, oferta de empleo).
Visa
Se entenderá por visa, a la autorización que otorga en una oficina consular que evidencia la
acreditación de los requisitos para obtener una condición de estancia en el país, y que se expresa
mediante un documento que se imprime, adhiere o adjunta a un pasaporte u otro documento, la visa
también puede otorgar a través de medios electrónicos pudiéndose denominar visa electrónica o
virtual. La visa autoriza al extranjero para presentarse a un lugar destinado al tránsito internacional
de personas, y solicitar, según el tipo de visado su estancia, siempre que reúna los demás requisitos
para el reingreso.
TIPOS DE VISA
Artículo 40. Los extranjeros que pretendan ingresar al país deben presentar alguno de los siguientes
tipos de visa, válidamente expedidas y vigentes:
A. Visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas , que autoriza al
extranjero para presentarse en cualquier lugar destinado al tránsito internacional de personas
y solicitar su ingreso a territorio nacional, con el objeto de permanecer por un tiempo
ininterrumpido no mayor a ciento ochenta días, contados a partir de la fecha de entrada.
B. Visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas , que autoriza al
extranjero para presentarse en cualquier lugar destinado al tránsito internacional de personas
y solicitar su ingreso a territorio nacional, con el objeto de permanecer por un tiempo
ininterrumpido no mayor a ciento ochenta días, contados a partir de la fecha de entrada y
realizar actividades remuneradas.
C. Visa de visitante para realizar trámites de adopción, que autoriza al extranjero vinculado
con un proceso de adopción en los Estados Unidos Mexicanos, a presentarse en cualquier lugar
destinado al tránsito internacional de personas y solicitar su ingreso a territorio nacional, con
el objeto de permanecer en el país hasta en tanto se dicte la resolución ejecutoriada y, en su
caso, se inscriba en el Registro Civil la nueva acta del niño, niña o adolescente adoptado, así
como se expida el pasaporte respectivo y todos los trámites necesarios para garantizar la salida
del niño, niña o adolescente del país. La expedición de esta autorización, sólo procederá
respecto de ciudadanos de países con los que los Estados Unidos Mexicanos hayan suscrito
algún convenio en la materia.
D. Visa de residencia temporal, que autoriza al extranjero para presentarse en cualquier lugar
destinado al tránsito internacional de personas y solicitar su ingreso a territorio nacional, con
el objeto de permanecer por un tiempo no mayor a cuatro años.
E. Visa de residente temporal estudiante, que autoriza al extranjero para presentarse en
cualquier lugar destinado al tránsito internacional de personas y solicitar su ingreso a territorio
nacional, con el objeto de permanecer por el tiempo que duren los cursos, estudios, proyectos
de investigación o formación que acredite que se llevarán a cabo en instituciones educativas
pertenecientes al sistema educativo nacional, y realizar actividades remuneradas conforme a lo
dispuesto por la fracción VIII del artículo 52 de esta Ley.
F. Visa de residencia permanente, que autoriza al extranjero para presentarse en cualquier
lugar destinado al tránsito internacional de personas y solicitar su ingreso a territorio nacional,
con el objeto de permanecer de manera indefinida.

13 abril 2021
 REQUISITOS FISCALES
Contenidos en la Ley Federal de Derechos, al establecer las contribuciones que deben erogar para
visar su pasaporte y obtener su documentación en la que conste la autorización de la Secretaria de
Gobernación, por conducto del Instituto Nacional de Migración para ingresar al país y permanecer en
el común alguna condición de estancia.
Los extranjeros no tienen excepción de impuestos
 REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
Son aquellas que el extranjero debe satisfacer ante el INM órgano administrativo desconcentrado de la
secretaria de Gobernación, para permanecer dentro de alguna de las condiciones de estancia,
conforme a los lineamientos establecidos por la LM, su reglamento a los tratados de los que México
forma parte y tocan el aspecto migratorio.

Derechos Del Inmigrante Extranjero (Regular E Irregular)


Los ats, 8, 17, 58 a 62 y 66 a 70 de la LM establecen derechos y obligaciones siguientes para todos los
extranjeros que se encuentren en el país, de manera regular o irregular:
o Reconocimiento de derechos constitucionales
o Reconocimiento a su persona jurídica
o Garantía a su seguridad personal
o Garantía de respeto a sus derechos y libertades
o Garantía de libre transito
o Trato no discriminatorio
o Respeto al derecho a la información
o Información relativa a tratados celebrados por México que afecte su esfera jurídica
o Limitación para exigir la comprobación de nacionalidad y situación migratoria
o Derecho a que se le imparta justicia
o Preservación de la unidad familiar
o Derecho de expedición de documentación migratoria
o Libre intervención en actos ante el registro civil
o Derecho a contar con asistencia legal en el procedimiento administrativo migratorio
o Respeto al debido proceso

CONDICIONES DE ESTANCIA MIGRACION REGULAR


La legal permanencia del extranjero en el país puede realizarse de 3 maneras, denominadas
técnicamente condiciones de estancia
Art 52 LM son; visitante, residente temporal y residente permanente

Visitante
La internación en el país en esta condición de estancia es regulada por el art 52 fracs. I A VI de la LM
y se otorga al extranjero que con permiso de la Secretaria de Gobernación se establece en el país
temporalmente, sin la intención de residir de manera definitiva en México. Esta condición de estancia
tiene los tipos siguientes:
Visitante regional, la cual autoriza al extranjero que sea nacional o residente de los países vecinos
para ingresar a las regiones fronterizas con derecho a entrar y salir de las mismas cuantas veces lo
desee, sin que su permanencia exceda de 3 días y sin permiso para recibir remuneración en el país.
Visitante trabajador fronterizo, la cual autoriza al extranjero que sea nacional de los países con los
que México comparte límites territoriales para permanecer hasta por un año en las entidades
federativas que determina la secretaria de gobernación. El visitante trabajador fronterizo cuenta con
permiso para trabajar en el país a cambio de una remuneración.
Visitante con fines de adopción, autoriza al extranjero vinculado con un proceso de adopción en
México, a permanecer en el país hasta en tanto se dicte la resolución ejecutoria y, en su caso, se
inscriba en el Registro Civil, la nueva acta del niño, niña o adolescente del país. La expedición de esta
autorización solo procederá respecto de ciudadanos de países con los que México haya suscrito algún
tratado internacional en la materia.
Visitante por razones humanitarias, que autoriza a extranjeros que se encuentren en cualquiera de
los supuestos siguientes:
 Ser ofendido, víctima o testigo de algún delito cometido en territorio nacional
 Ser niña, niño o adolescente migrante no acompañado
 Ser solicitante de asilo político, de reconocimiento de la condición de refugiado o de protección
complementaria del Estado mexicano, hasta en tanto no se resuelva su situación migratoria. Si
su solicitud es positiva, debe otorgársele a la condición de estancia de residente permanente.
 Por razones humanitarias a extranjeros que se ubiquen en los supuestos anteriores.

Residente Temporal
De conformidad con el art 52 fracs VII VIII de la LM el residente temporal puede ser de 2 tipos:
VII. RESIDENTE TEMPORAL. Autoriza al extranjero para permanecer en el país por un tiempo no
mayor a cuatro años, con la posibilidad de obtener un permiso para trabajar a cambio de una
remuneración en el país, sujeto a una oferta de empleo con derecho a entrar y salir del territorio
nacional cuantas veces lo desee y con derecho a la preservación de la unidad familiar por lo que podrá
ingresar con o solicitar posteriormente la internación de las personas que se señalan a continuación,
quienes podrán residir regularmente en territorio nacional por el tiempo que dure el permiso del
residente temporal:
a) Hijos del residente temporal y los hijos del cónyuge, concubinario o concubina, siempre y cuando
sean niñas, niños y adolescentes y no hayan contraído matrimonio, o se encuentren bajo su tutela o
custodia;
b) Cónyuge;
c) Concubinario, concubina o figura equivalente, acreditando dicha situación jurídica conforme a los
supuestos que señala la legislación mexicana, y
d) Padre o madre del residente temporal. Las personas a que se refieren los incisos anteriores serán
autorizados para residir regularmente en territorio nacional bajo la condición de estancia de residente
temporal, con la posibilidad de obtener un permiso para trabajar a cambio de una remuneración en el
país sujeto a una oferta de empleo, y con derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces
lo deseen. En el caso de que el residente temporal cuente con una oferta de empleo, se le otorgará
permiso para trabajar a cambio de una remuneración en el país, en la actividad relacionada con dicha
oferta de empleo. Los extranjeros a quienes se les otorgue la condición de estancia de residentes
temporales podrán introducir sus bienes muebles, en la forma y términos que determine la legislación
aplicable.
VIII. RESIDENTE TEMPORAL ESTUDIANTE. Autoriza al extranjero para permanecer en el territorio
nacional por el tiempo que duren los cursos, estudios, proyectos de investigación o formación que LEY
acredite que va a realizar en instituciones educativas pertenecientes al sistema educativo nacional,
hasta la obtención del certificado, constancia, diploma, título o grado académico correspondiente, con
derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces lo desee, con permiso para realizar
actividades remuneradas cuando se trate de estudios de nivel superior, posgrado e investigación.
La autorización de estancia de los estudiantes está sujeta a la presentación por parte del extranjero de
la carta de invitación o de aceptación de la institución educativa correspondiente y deberá renovarse
anualmente, para lo cual el extranjero acreditará que subsisten las condiciones requeridas para la
expedición de la autorización inicial. La autorización para realizar actividades remuneradas se
otorgará por el Instituto cuando exista carta de conformidad de la institución educativa
correspondiente y estará sujeta a una oferta de trabajo en actividades relacionadas con la materia de
sus estudios.
El residente temporal estudiante tendrá derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces
lo desee y contará también con el derecho a la preservación de la unidad familiar, por lo que podrá
ingresar con o solicitar posteriormente el ingreso de las personas que se señalan en la fracción
anterior
15 abril 2021
RESIDENTE PERMANENTE
 Por qué hayan transcurrido 4 años desde que el extranjero cuenta con un permiso de
residencia temporal
 Por tener hijos de nacionalidad mexicana por nacimiento
 Por ser ascendente o descendiente em línea recta hasta el segundo grado de un mexicano por
nacimiento.
 El residente permanente tiene derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces
desee y con derecho a la preservación de la unidad familiar, por lo que podrá ingresar o
solicitar posteriormente la internación de las personas siguientes quienes pueden residir:
sus hijos y los hijos del cónyuge, concubinario o concubina, menores de edad.

Tarjeta De Residencia
Art 3 frac XXXIV de la LM Tarjeta de residencia: al documento que expide el Instituto con el que
los extranjeros acreditan su situación migratoria regular de residencia temporal o permanente.
Obtenida la tarjeta de residencia, los residentes temporales y los permanentes tienen el derecho de
obtener su clave única de Registro de Población CURP de la SeGob
MODALIDADES DE LA EMIGRACION DEL EXTRANJERO
Tres maneras: expulsión, deportación y extradición
EXPULSION
Contendida en el art 33 CPEUM es una prerrogativa exclusiva del Ejecutivo de la Unión, a partir de la
ref. del artículo, publicada en el DOF 10 jun 2011, el Ejecutivo de la Unión, solo puede expulsar a
personas extranjeras del territorio nacional, previa audiencia del interesado y con fundamento en la
ley, la cual debe regular el procedimiento administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la
detención. (art 114 LM)
DEPORTACION
Consiste en obligar a un extranjero a salir del país cuando no reúne o deja de reunir os requisitos
sanitarios y migratorios necesarios para su estancia. La deportación puede darse en 5 hipótesis:
1) Carencia de documentación migratoria arts. 95, 98 LM
2) Rechazo de la solicitud de estancia (86, 89 LM)
3) Negativa de salida de los tripulantes en tránsito internacional (art 45 LM)
4) Vencimiento de documentación migratoria (no existe disposición expresa en la LM)
5) Cancelación de documentación migratoria (art 64 LM)
EXTRADICION
Es una forma de cooperación en materia penal, permite a las autoridades judiciales de una entidad
federativa o de un estado soberano solicitar de otro la entrega de un individuo que se halla fuera de su
territorio y se encuentra en el Estado requerido, para juzgarlo o sancionarlo. No se utiliza solo para
extranjeros, ya que los nacionales de manera excepcional, pueden ser obligados a salir del país
mediante esta figura. En principio obsequiar la extradición es un acto unilateral de voluntad del
estado requerido, ya que ni hay obligación jurídica, a menos que exista un tratado internacional.
Regulada por el articulo 119 CPEUM los tratados internacionales suscritos por México al respecto.
20 abril

Conflictos De Leyes En El Espacio


Tiempo: es posible que una disposición se aplique en la sustitución de otra y, en ocasiones, tenga
vigencia para actos realizados previa entrada en vigor. Al estudio de este problema se le denomina
conflictos móviles.
Espacio: es posible que una situación concreta en un determinado aspecto tenga puntos de conexión
con legislaciones de diversos estados, por lo que nace la duda acerca de cuál de estas debe aplicarse
para dirimir la controversia. Al estudio y solución de estos problemas, se le conoce como conflicto de
leyes en el espacio.
Los conflictos de leyes en el espacio son sencillos o complejos y nacionales o internacionales:
 Sencillos
Cuando existe un solo aspecto de la situación jurídica la cual hay que determinar el derecho de
fondo aplicable
 Complejos
Cuando son varios aspectos de la controversia los que requieren la elección de una norma
jurídica aplicable
 Nacionales
Nacen dentro de un mismo estado soberano, cuando la legislación interna no se aplica en todo
el territorio, sino solo en una parte, como es el caso de sistemas federales en los que cada
entidad legisla en forma autónoma una gran cantidad de materias.
 Internacionales
Surgen cuando en la situación jurídica concreta convergen disposiciones normativas de estados
soberanos
ELEMENTOS
La convergencia de normas jurídicas o conflictos de leyes en el espacio supone la existencia de:
 Situación concreta que debe resultarse jurídicamente
 Circunstancias de hecho o derecho que, en un determinado aspecto de la situación
jurídica, pueden derivar la aplicación de normas de diversas entidades o estados
soberanos.
 A las situaciones que ligan la controversia con un sistema jurídico determinado se llena
puntos de conexión o de contacto
 Normas jurídicas de diversas entidades federativas o nacionales (regulen institución
contemplada) o se abstenga de regir jurídicamente (situación desconocida o no
contemplada) la situación concreta.

Sistema para La Solución De Conflictos De Leyes En El


Espacio
Se considera que hay 2 grandes sistemas
1. Sistema de normas tradicionales. Se divide en tres sectores: nacionalista o de
territorialidad absoluta, supranacionalista o de extraterritorialidad y ecléctico.
 Nacionalista o de territorialidad absoluta. Inicia que las normas jurídicas se
diseñaron con el finde ser aplicadas exclusivamente en el territorio para el que son
creadas u que fuera de él no tiene ninguna validez por lo que niega la aplicación de
leyes extranjeras.
 Supranacionalista o de extraterritorialidad. Sostiene que en determinadas
circunstancias las leyes pueden tener vigencia fuera del territorio de donde
emanaron, o aplicarse en situaciones externas al foro, por razones de justicia y
equidad, siempre que la legislación interna expresamente lo autorice.
Se divide en 2:
 Pasiva. Consiste en las jurisdicciones locales apliquen leyes extrañas al foro
 Activa. Consiste en aplicar la ley vigente en el lugar donde se encuentra el juez que
está dirimiendo la controversia, para situaciones realizadas o acaecidas fuera del
foro.
 Ecléctico. Es una combinación de las posturas anteriores. Cabe indicar que
actualmente nuestro país sigue este criterio en materia civil, pero en ciertos casos
está permitida la vigencia extraterritorial de las normas jurídicas.
2. Sistema moderno. Agrupo métodos recientes de solución.
Se divide en tres

 De derecho uniforme o convencional. Es un tratado internacional puede establecerse normas


para solucionar las controversias que interesan a la materia ya sea unificando las normas
conflictuales o creando normas materiales, este sector propugna por el desarrollo de los
tratados que unifiquen los criterios de solución en los conflictos de leyes.
 Normas autolimitantes, de aplicación necesario o aplicación inmediata. Por medio de ellas
se intenta eliminar, en la relación jurídica, los elementos internacionales. Estas normas no se
consideran ningún elemento extranjero, debido a que su función se encuentra íntimamente
vinculada con el interés colectivo, para salvaguardar la organización política, social y
económica de un país: ej. En México el art 8° de la Ley Monetaria (tipo de cambio que rija en el
lugar)
 De normas materiales. Crean un sistema de normas sustantivas específicas para la solución
de controversias en las que existen elementos que la vinculen con diversas legislaciones.

Aplicación Norma Conflictual


(choice of law rule)
Las normas de derecho internacional privado son principalmente de carácter formal, se limita a
elegir la norma jurídica aplicable para regular el fondo de un determinado aspecto de la situación
jurídica concreta, cuando convergen disposiciones diversas. A estas normas que son las típicas en
la materia se les conoce como normas conflictuales, normas de conexión, normas preliminares,
etc. La norma de conflicto elige a la de orden sustantivo, que a su vez rige la conducta humana, ya
sea para constituir el acto regular sus efectos o ambas.
Es necesario considerar, cuando se presenta una situación jurídica en la que en un determinado
aspecto existen puntos de conexión o de contacto con diversas legislaciones:
Hay que determinar, primero que juez es competente para conocer la controversia y resolverla de
manera vinculativa para las partes.
Al tribunal que conoce el asunto le compete resolver los conflictos de leyes (convergencia de
normas jurídicas) que se presenten, es decir determinar el derecho que va a aplicar para dirimir el
fondo de la controversia, para lo cual deberá utilizar las normas de conflicto del foro a menos que
exista un tratado internacional.
Para aplicar las normas conflictuales y determinar el derecho de fondo aplicable, el juez tiene que
seguir los lineamientos que se señalan:

Calificación
Es una actividad que realiza el órgano jurisdiccional para determinar en qué institución jurídica
encuadra la situación sometida a proceso. Ejemplo delimitar si la controversia se refiere a
cuestiones de forma de los actos, capacidad, estado civil, efectos de actos jurídicos etc.
Todo conflicto de leyes presupone calificación previa, cuando se permite la extraterritorialidad de la
norma alado del conflicto de leyes puede surgir un conflicto de calificación que se origina cuando el
acto jurídico se única en una institución jurídica diferente, en los diversos ordenamientos con los
que la controversia tiene punto de contacto. Antes de resolver el conflicto de leyes hay que
solucionar el de calificación.
¿Cómo se resuelven los conflictos de calificación?
Existen 3 principales formas:
 De lex fori:
 De lex causae:
 Método comparativo
22 abril 2021
Reenvió En Grados
Surge cuando la norma conflictual del juez que conoce el asunto permite la aplicación del derecho
extraño en su conjunto (primer paso), la norma conflictual de ese derecho extraño, por ser diferente
del tribunal (foro), envía a la legislación de una tercera entidad o país (segundo paso)
La norma conflictual de esa tercera entidad o nación, a su vez, puede enviar al derecho de una cuarta
(tercer paso) y así sucesivamente. Esta serie indefinida de reenvíos se terminará cuando la norma
conflictual de alguna entidad o país
 Autorice aplicar su derecho sustantivo
 Ordene utilizar solamente las normas sustantivas del derecho extraño
Es importante señalar que cuando en el reenvió en grados intervienen:
 Tres legislaciones SEGUNDO GRADO
 Cuatro legislaciones TERCER GRADO
 Cinco legislaciones CUARTO GRADO
Y así sucesivamente, al sumar el número de relaciones existentes
Orden público
El concepto de orden público en la materia tiene una connotación especial, por lo que es importante
señalar la distinción entre orden público interno y el orden público desde el punto de vista del derecho
internacional privado.
Orden público interno: es el carácter que se le da a las normas jurídicas cuando el legislador
considera que su contendido no solo afecta intereses particulares sino los de toda la conectividad.
Art 6 código Civil DF

Fraude a la ley
Es un mecanismo que posee el órgano jurisdiccional para impedir la aplicación en el foro del derecho
extraño (de otra entidad federativo o de un país extranjero) designado por la norma conflictual cuando
descubre que alguna de las partes en el proceso, para evadir una norma provoca intencionalmente
mediante cambio voluntario de puntos de contacto en una relación jurídica la artificiosa aplicación de
una norma sustantiva diferente, por lo general mas benéfica para sus intereses de la que se hubiere
elegido normalmente el procedimiento de solución de conflicto.
Objetivo. Consiste en el hecho o acto jurídico que se adecua a una determinada normatividad.
Subjetivo, integrado por las maniobras internacionales del sujeto para logar que se apliquen normas
jurídicas que por lo general son más favorables para sus intereses.
Art 15 frac I CCDF establece que no se aplicará el derecho extranjero.

Cuestión previa
Son situaciones accesorias o subordinadas que se derivan de un asunto considerado principal que se
sometió a proceso
Ej. Cuestión principal: disolución del vínculo matrimonial.
Cuestión accesoria o subordinada. En caso de haber contraído matrimonio en el régimen de sociedad
conyugal la liquidación de esta, la imposición de una pensión alimenticia como sanción al cónyuge
culpable etc.,
Dos criterios para el tratamiento
 Lex formalis causae: establece que las cuestiones subordinadas o incidentales deben resolverse
con base en la ley que se eligió para la cuestión principal
 Lex civilis causae: indica que las cuestiones incidentales se les debe aplicar el derecho acorde
con su naturaleza, no necesariamente el que fue elegido para resolver el asunto en principal

Conflicto de competencia judicial


Definición:
A los jueces les corresponde aplicar las normad del derecho internacional privado tendientes a
solucionar loas convergencias de normas jurídicas de carácter sustantivo o conflictos de leyes en el
espacio. Sin embargo, a lado de los puede surgir una convergencia de normas para fijar la
competencia de los tribunales, que en la materia se le conoce como conflicto de competencia judicial o
convergencia de jurisdicciones y que toca el aspecto procesal de los conflictos de leyes.
Los conflictos de competencia judicial surgen cuando coexisten órganos jurisdiccionales de dos o mas
entidades federativas o estados soberanos que tienen aptitud o se niegan a conocer y resolver con
fuerza vinculativa para las partes una controversia sometida a proceso.
Concepto de jurisdicción
Es la facultad soberana del estado para reconocer y resolver con fuerza vinculativa para las partes
una controversia sometida a proceso, o en su caso conocer la validez y ejecutar decisiones emitidas
por otra autoridad jurisdiccional siempre y cuando se satisfagan los requisitos exigidos por la
legislación, esta facultad delega por regla general, a la autoridad judicial
Concepto de competencia
La competencia es la facultad que tiene el tribunal o juez para ejercer la jurisdicción de un asunto
determinado
La competencia es la medida de la jurisdicción asignada a un órgano del poder judicial a efecto de la
determinación genérica de los procesos en que es llamado a conocer por razón de materia, cantidad o
lugar
Normas procesales que fijan la competencia
Para el poder judicial pueda fallar con validez un litigio o ejecutar la sentencia dictada por otro, es
necesario que independientemente de tener jurisdicción, actúe dentro de las funciones encomendadas
por la ley, es decir dentro de su competencia que es el límite de su jurisdicción. Las normas
procesales que determinan la competencia de los tribunales se clasifican en objetivas y subjetivas.
Son las que fijan los límites impuestos al órgano jurisdiccional y se dividen en:
 Directas. Señalan los casos en que la autoridad puede conocer y resolver con fuerza
vinculativa para las partes en una controversia que se pretende someter a proceso. se
consideran 4 criterios:
 Grado
 Cuantía
 Materia
 Territorio
respecto al territorio, algunos elementos en que se fundamentan estas normas son:
 Nacionalidad de la parte actora
 Domicilio del demandado (lex domicili)
 Lugar de ubicación del inmueble (lez rei sitae)
 Lugar de ejecución del acto (lex loci ejecutionis)
 Lugar de celebración del acto (lex formalis causae)
 Domicilio del propietario del bien mueble (mobilia seguntur personae)
 Indirectas. Señalan los requisitos para que el órgano jurisdiccional pueda iniciar el análisis del
reconocimiento de validez y en su caso ejecute la sentencia pronunciada por un juez distinto,
ya sea nacional o extranjero.
Subjetivas
Son las que establecen los límites impuestos al titular del órgano jurisdiccional en un momento dado,
al señalar en qué casos este impedido para conocer y resolver con fuerza vinculativa para las partes
un asunto concreto, debido a las características personales con relación a las partes, que pueden
afectar su imparcialidad

27 abril 2021
La federación y cada entidad federativa, en sus respectivas áreas, tienen normas procesales propias
que fijan la competencia de sus tribunales las que por lo general son muy similares entre sí. Señala el
código federal de procedimientos civiles y el código de procedimientos civiles para el DF en los
artículos 24-27 del primero y 156 del segundo. De acuerdo con ellos, es juez competente:
Reglas generales

 El de lugar que el deudor haya designado para ser requerido judicialmente de pago.
Toma el principio de lex loci executionis.
 El de lugar señalado en el contrato para el cumplimiento de la obligación. Se aplica a
falta de designación del juez y sigue el principio lex loci executionis.
Reglas especificas
 Acciones reales sobre inmuebles o controversias derivadas del contrato de arrendamiento, el de
la ubicación de la cosa. Si las cosas estuvieran situadas o abarcaren dos o más
circunscripciones territoriales, será competente el que primero emplace al demandado
(prevenga el negocio). Sigue el principio de lex rei sitae.
 Acciones reales sobre muebles, acciones personales o de estado civil, el de domicilio del
demandado. Cuando sean varios demandados y tuviera diversos domicilios será competente el
juez del domicilio que escoja el actor. Sigue el principio de mobilia seguntor personae.
 Concurso de acreedores, el del domicilio del deudor. Este juicio, que afecta la totalidad del
patrimonio de una persona (juicio universal), sigue el principio de lex domicili, y protege al
deudor al centralizar las acciones (atractividad procesal) y a los acreedores al otorgarles la
posibilidad de conocer la existencia de otros, la naturaleza de sus reclamaciones y la
procedencia de los créditos.
 Juicios hereditarios, mediante este juicio se transmite por causa de muerte la totalidad del
patrimonio de una persona (juicio universal) y compete al juez en cuya jurisdicción tuvo su
ultimo domicilio el autor de la sucesión (decuyus); en su defecto, al de la ubicación de sus
bienes raíces, y a falta de ellos, al del lugar de su fallecimiento. Lo mismo se observará en caso
de ausencia.
 Acciones de petición herencia, acciones contra la sucesión antes de la partición y la
adjudicación de bienes y acciones de nulidad, rescisión y evicción de la partición hereditaria,
los de lugar donde se radique el juicio sucesorio.
 Cancelación de inscripciones en el Registro Público de la Propiedad, el de la ubicación del
Registro, cuando la acción que se entable no tenga más objeto que decretar su cancelación.
Esta regla únicamente se establece en el CFPC.
 Jurisdicción voluntaria, el del domicilio del promovente; aunque si se trata de bienes raíces, es
el de lugar donde estén ubicados. Cuando haya varios tribunales competentes conforme a las
reglas anteriores, en caso de surgir un conflicto de competencia judicial se decidirá a favor del
que primero haya conocido de la solicitud.
 En los negocios relativos a la tutela de los menores e incapacitados, el de la residencia de estos
para la designación del tutor, y en los demás casos el del domicilio de éste.
 Suplencia del consentimiento de los que ejercen la patria potestad e impedimentos para
contraer matrimonio, el lugar en que se hayan presentado su solicitud los pretendientes.
 Diferencias conyugales, nulidad, nulidad de matrimonio y divorcio, el ultimo domicilio
conyugal.
 Abandono de hogar como causal de divorcio, el del domicilio del cónyuge abandonado. A esta
regla podemos hacerle dos críticas: primera, la competencia de un tribunal debe basarse en
elementos objetivos y no en afirmaciones sujetas a prueba (ya que si no se acredita el
abandono, ¿resultaría el juez competente?), y segunda, la disposición tenía razón de ser cuando
el marido fijaba unilateralmente el domicilio conyugal, evitando con ello que la mujer tuviera
que buscarlo para demandarle el divorcio; ahora ya no la tiene debido a que el domicilio
conyugal se fija de consumo, por lo que el domicilio del cónyuge abandonado resulta ser el
conyugal.
 Alimentos, el del domicilio del acreedor o del deudor alimentario, a juicio del actor. Por la
premura y necesidad de los alimentos se establece en esta regla un punto de contacto flexible,
lo cual se justifica. Esta disposición solo se establece en el CPCDF y es importante hacer notar
que en algunas otras legislaciones y en los tratados internacionales suscritos en esta área se
permite, adicionalmente, optar por los jueces del lugar donde el deudor alimentario obtiene
ingresos o detenta bienes.
 En los que intervienen indígenas, únicamente contemplado en la frac IX del art. 24 del CFPC,
mediante reforma publicada en el DOF del 18 de diciembre de 2002. Tratándose de juicios en
los que el demandado sea indígena, será competente el juez del lugar donde aquel tenga su
domicilio y si ambas partes son indígenas, lo será el juez que ejerza jurisdicción en el domicilio
del demandante. Son 68 etnias hasta ahora, se organizan en 11 familias lingüísticas.

Prorroga de competencia territorial


La prorroga de competencia territorial es la facultad que la ley concede a las partes para que, en
ciertas condiciones y en los casos permitidos, amplíen el ámbito de competencia espacial otorgado
originalmente al órgano judicial.
Aunque esta prorroga es factible en varias ramas del derecho, solo la analizaremos en materia civil. De
acuerdo con los arts. 23 del CFPC y 149, 152 y 153 del CPCDF, la competencia por razón de territorio
puede prorrogarse, es decir, las partes, en unos de su autonomía de la voluntad, a excepción de los
casos en que la ley lo prohíbe, puede expresar o designar tácitamente al tribunal que dirimirá su
conflicto, sin sujetarse a las reglas legislativas, con lo que se evita que dos o más jueces se consideren
competentes para conocer y resolver una controversia si el asunto se vincula con diversos territorios.
La prorroga puede ser expresa o tácita.
(Es importante tener presente que, a este respecto, y aunque no ha entrado en vigor
internacionalmente, México forma parte del Convenio de la Haya sobre Acuerdos de Elección de Foro
2007).
Sometimiento expreso: surge cuando las partes, mediante una cláusula de elección de foro, señala
claramente a la autoridad judicial que concederá la controversia,
A la luz de los nuevos preceptos (arts. 566 y 567 del CFPC) considero abusivas las cláusulas en
materia competencial en dos casos:
a) Cuando dadas las circunstancias del caso y las relaciones entre las partes, la sumisión implica
impedimento o denegación de acceso a la justicia, y
b) Cuando la facultad de elegir foro opera solamente en beneficio de una parte en el contrato y no de
todas.
Sometimiento tácito: se entienden sometidos tácitamente
• El actor, por el hecho de ocurrir al juez a entablar su demanda.
• El demandado, por contestar la demanda sin oponer la excepción de incompetencia o
reconvenir al actor.
• El que habiendo promovido una competencia desista de ella.
• El tercer opositor y el que por cualquier motivo viniera a juicio.

SEGUNDO PARCIAL
29 abril 2021

4 mayo 2021 examen


6 mayo 2021
Solución de conflictos internacionales
Negativos
 Intervención de la Suprema Corte de Justicia
Art 35 señala: “cuando dos o más tribunales se nieguen a conocer de un determinado negocio, la
parte interesada ocurrida a la SCJ, sin necesidad de agotar los recursos ordinarios ante el superior
inmediato, a fin de que ordene a los que nieguen conocer que le envíen los expedientes que contengan
sus respectivas resoluciones”
 Tramite procedimental
Positivos
En virtud de que, entre diversos tribunales de Estados soberanos, cuyas normas procesales de fijación
de competencia convergen en una misma situación jurídica concreta, no existe ningún órgano
jerárquicamente superior, que, en definitiva, decida cual de ellos debe conocer la controversia, la
solución presenta dificultades. Sin embargo, aunque el problema aún no está totalmente resuelto,
existen las
Negativos
Surgen cuando ninguno de los tribunales que tiene relación con la controversia se consideran
competentes para dirimirla. En estos casos las formas de solución son:
 Tratado. Que indique cual de los tribunales relacionados con la controversia debe asumir
competencia para evitar denegación de justicia, es decir, que el actor no puede ejercitar, en
ningún sitio su derecho de acción
 Normas internas. Se trata de una norma que resuelva en qué casos el tribunal nacional pueda
aceptar la competencia propuesta, aunque en principio no lo sea. En México el art 565 del
CFPC señala que los tribunales pueden conocer de controversias que tengan vinculación con el
país, para evitar denegación de justicia, cuando no exista órgano judicial competente.

11 mayo 2021

Cooperación judicial internacional en materias civil y mercantil


La cooperación procesal internacional
Es una parte del derecho procesal internacional, que a su vez es una rama importante y
complementaria del derecho internacional privado
Exhortos
El exhorto es un instrumento de cooperación, usado principalmente en los países romanistas entre
autoridades judiciales competentes en sus respectivos Estados soberanos, en virtud del cual la
primera, denominada requirente, solicita de otra, conocida como requerida, la realización de un acto
en específico en la jurisdicción de la segunda, necesario para satisfacer formalidades procedimentales,
allegarse de los elementos probatorios indispensables para resolver válidamente y fuerza vinculativa
para las partes una controversia sometida a proceso, o con el fin de que reconozca validez y en su
caso, se ejecuta decisiones, para lograr con ello la plena eficacia del derecho.
Clasificación exhortos
Los exhortos son nacionales, internacionales, extraprocesales, procesales, de mero tramite o
reconocimiento de decisiones.
 Nacionales. Cuando las autoridades judiciales pertenecen al mismo país
 Internacionales. Cuando los tribunales son Estados soberanos diferentes. (en algunas
legislaciones este tipo de exhorto se conoce como carta rogatoria o comisión rogatoria).
 Extraprocesales. Cuando la colaboración se solicita para actos necesarios fuera de juicio.
 Procesales. Cuando la cooperación es necesaria para actos ordenados dentro de juicio.
 De mero trámite. Cuando la autoridad requirente solicita de la otra, auxilio en actos que exige
su procedimiento (jurisdiccional o no jurisdiccional), como son emplazamientos y, en su caso
estar en posibilidad de resolver el asunto controvertido.
 De reconocimiento de decisiones. Cuando la autoridad requirente pide a otra que se le
reconozca validez y, en su caso, proceda a ejecutar sus determinaciones, ya sea provisionales o
definitivas en un juicio tomadas fuera de él (como providencia precautoria).
Disposiciones federales en materia civil (libro cuarto “de la cooperación procesal
internacional” CFPC
I. Supremacía de los tratados suscritos en la materia. Articulo 543 CFPC señala que en
asuntos de orden federal, la cooperación judicial internacional se regirá por las
disposiciones del CFPC y demás leyes aplicables, salvo lo dispuesto por los tratados de los
que México es parte.
II. Definición y formalidades. Art 550, señala que los exhortos deben ser comunicaciones
oficiales escritas que contendrán la petición de realización de
actuaciones necesarias en el proceso en que se expidan.
Dichas comunicaciones deberán presentar los datos
informativos indispensables, copias certificadas, cedulas,
Arbitraje y
copia de traslado y demás anexos procedentes, según sea el Resoluciones
judiciales
laudo
caso, pero no necesitan ningún otro requisito de forma.
III. Competencia del tribunal para su tramitación. Arts. 557,
558. Señalan que las notificaciones, citaciones o
Sentencia
emplazamientos solicitados por tribunales extranjeros para
las dependencias de la Federación y entidades federativas se
harán por conducto de las autoridades federales que resulten
competentes con base en el domicilio de aquellas o donde se
encuentre la cosa.

Resoluciones judiciales
Arts. 220 CFPC, 79 CPCDF, las resoluciones judiciales son: Decretos simples determinaciones de
trámite.
Autos: decisiones que resuelven cualquier punto en el negocio, pero no en el fondo del asunto.
CPCDF tres tipos de autos:
 Provisionales. Determinaciones que se ejecutan precautoriamente
 Definitivos. Decisiones que impiden o paralizan la prosecución del juicio.
 Probatorios. Resoluciones que preparan el conocimiento y decisión del negocio, al ordenar,
admitir o desechar pruebas.
En la actualidad, la legislación mexicana solo permite que se reconozcan validez y, en su caso se
ejecuten decisiones definitivas provenientes del extranjero, es decir solo sentencias, menos que la
permisión se contenga en un tratado suscrito por México. Ej., pensiones alimenticias provisionales.

Sentencias
Definición.
Distinguimos dos significados de sentencia: resolución judicial y documento.
 Resolución judicial: es el acto procesal en virtud del cual el tribunal resuelve los puntos
litigiosos sometidos a debate, en uso de la facultad jurisdiccional que contienen la decisión
tomada. Aunque lo más aceptado, la determinación del tribunal no necesariamente debe
constar por escrito.
 Como documento: es el texto escrito emitido por el órgano jurisdiccional que contiene la
decisión tomada. Aunque lo más aceptado, la determinación del tribunal no necesariamente
debe constar por escrito.
Así definimos sentencia como el acto de mayor trascendencia en el proceso, en virtud del cual el
tribunal, después de recibir los instrumentos de prueba necesarios y de oír alegatos de las partes,
de manera verbal o en un documento escrito, resuelve los puntos litigiosos sometidos a debate, en
uso de la facultad jurisdiccional delegada por el Estado y con base a criterios y formalidades de
procedimiento establecidos por la normatividad vigente en el foro.
Clasificación de sentencia
Desde el punto de vista de sus efectos
 Declarativa. se limita a reconocer una situación o relación jurídica existente, por ello no
necesita ejecución coactiva. Ej. prescripción
 Constitutiva. Crea o modifica una situación o relación jurídica. Ejemplo: la del divorcio o
nulidad del matrimonio.
 De condena. Impone a una de las partes la obligación de realizar una conducta determinada,
dar hacer, o no hacer. Ej. Ordenar el pago de renta.
Desde el punto de vista de sus resultados
a) Estimatoria. Si considera fundadas las pretensiones del actor
b) Desestimatoria. Su considera infundadas las pretensiones del actor.
Desde el punto de vista de su función en el proceso.
 Interlocutoria resuelve la cuestión accesoria (incidente) planteada en el juicio. Tiene el carácter
de un auto judicial.
 Definitiva. Resuelve el fondo de una controversia sometida a debate, de manera vinculativa
para las partes, y pone fin al proceso.
Desde el punto de vista de su eficacia
 No ejecutoria. Es susceptible de ser impugnada por medios de defensa ordinarios y
extraordinarios y, por tanto, puede sufrir modificaciones.
 Firme o ejecutoria. No puede ser impugnada por ningún medio de defensa, en virtud de tener el
carácter de cosa juzgada.
13 mayo 2021

Arbitraje y laudo
Se define como un instrumento de impartición de justicia acordado por las partes, con fundamento en
la legislación que así lo autoriza y alternativo al proceso judicial, en el que un particular, investido con
facultades jurisdiccionales limitadas, resuelve vinculativamente para los contendientes la
controversia, con la colaboración de la autoridad judicial, para realizar actos coactivos y otros
señalados en el acuerdo arbitral o en la ley.
Ventajas
El auge del arbitraje se debe principalmente a que presenta ventajas siguientes:
1. Agiliza la solución de conflictos
2. Flexibiliza las reglas del procedimiento
3. Ofrece amplia confidencialidad
4. Permite una mayor especialización
5. Favorece la imparcialidad.
Negociación
Es un proceso de comunicación entre dos o mas personas que tienen o visualizan un conflicto de
intereses entre ellas, mediante el cual mantienen una relación voluntaria y temporal para que cada
una trasmita a la otra su posición, sus expectativas frente al conflicto, y que establezcan un
procedimiento para buscarle una solución y, en su caso, encontrarla. Dicho procedimiento puede
conformarse por la simple interacción directa de las partes o contar con la colaboración de terceros
(avenientes, mediadores o conciliadores), en el entendido de que la dinámica para solucionar el
conflicto debe basarse en los puntos establecidos por la negociación.
Avenencia
Actuación de un tercero (aveniente) que intenta acercar a las partes de un conflicto, con la
finalidad de que logren un nuevo entendimiento y dejen a un lado los motivos de su enemistad. La
avenencia favorece la comunicación entre las partes; debe generar los procedimientos adecuados
para que las mismas terminen con la enemistas y logre de nueva cuenta su entendimiento, cuando
un ambiente propicio para ello, equitativo y respetuoso. Ejemplo: en México los poderes judiciales
locales y, en algún tiempo, los del DF han utilizado ese mecanismo autocompositivo de solución de
controversia en los procedimientos de divorcio voluntario por vía judicial (divorcio por mutuo
consentimiento).
Mediación
Consiste en el simple intento del mediador de acercar a las partes, pero no de proponer soluciones,
ya que estas pueden emanar de los contendientes. Este mecanismo es utilizado incluso por los
propios tribunales de justicia, ejemplo de ello es el Centro de Justicia Alternativa del Tribunal
Superior, de Justicia del Distrito Federal, el cual brinda el servicio de mediación en conflictos
civiles de carácter familiares y mercantiles.
Las principales obligaciones del mediador son: imparcialidad, independencia, idoneidad,
confidencial y prontitud.
La actividad del mediador nace y termina en la mesa de trabajo, debe garantizar en todo momento
canales de comunicación, así como un trato equitativo y respetuoso. Debe registrar con nitidez las
ideas expresadas por cada uno de ellos y focalizar los puntos de acuerdo existentes con el objetivo
por cada uno de ellos y focalizar los puntos de acuerdo existentes con el objetivo específico de
generar una solución para las partes.

18 de mayo 2021

20 de mayo 2021
25 de mayo 2021
27 de mayo 2021
1 de junio 2021

También podría gustarte