Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Instructora:

Ing. Edith Miritza Ramírez Alvarado

Laboratorio:
DINAMICA
Práctica #: 1

Nombre de la Práctica: Conceptos Básicos de


Dinámica. Ley de Grashof.

Semestre: Agosto – Diciembre 2018

Brigada: 504

Nombre: Brayan Alberto Rubio Infante

Matricula: 1673125

Carrera: IMA
Practica 1: Conceptos básicos de dinámica. Ley de Grashof.
Objetivo:
 Conocer mecanismos físicos, identificar sus componentes y movimientos
desarrollados para que el estudiante desarrolle habilidades en realizar
diagramas cinemáticos.
 Comprender la ley de Grashof en los mecanismos de barras articuladas
realizando un mecanismo de barras articuladas por medio de simulación en
computadora.
Marco teórico:
Tipos de eslabones
Los cuerpos solidos que conforman un mecanismo se denominan eslabones. Un
eslabón tiene dos o más pares o elementos de conexión, por medio de los cuales
se pueden unir a otros elementos con el de transmitir fuerza o movimiento. Un
eslabón tiene en ambos extremos la posibilidad de conectarse con otros dos
eslabones. Sin embargo, esto se puede extender a tres o cuatro e inclusive hasta
más conexiones como se muestra en la figura:
 Eslabón simple
 Eslabón simple (con dos puntos de interés)
 Eslabón complejo
 Junta de perno
Manivela:
Eslabón que efectúa una vuelta completa o revolución, pivotado alrededor de un
elemento fijo.
Balancín u oscilador:
es un eslabón que tiene rotación oscilatoria y esta pivotado también alrededor de
un elemento fijo
Biela o acoplador:
Es un eslabón que tiene movimiento complejo y no esta pivotado a un elemento fijo
Balancín u oscilador:
Es un eslabón que tiene rotación oscilatoria y esta pivotado también alrededor de
un elemento fijo
Biela o acoplador:
Es un eslabón que tiene movimiento complejo y no esta pivotado a un elemento fijo
Elemento fijo:
Son aquellos eslabones (o eslabón) que están sujetos en el espacio, sin
movimiento en relación con el marco de referencia, se representación la letra
Diagramas cinemáticos
Es más fácil representar las piezas en forma de esqueleto, tal que sólo las
dimensiones que influyen en el movimiento del mecanismo son mostradas. Los
bosquejos de mecanismos son frecuentemente referidos como diagramas
cinemáticos. El propósito de estos diagramas es similar a un esquema de un circuito
eléctrico o diagramas de tuberías, en que representan variables que afectan la
función principal del mecanismo. La figura muestra los símbolos típicos usados en
la creación de diagramas cinemáticos.

Un diagrama cinemático se debe dibujar a una escala proporcional al mecanismo


real. Por conveniencia, se numeran los eslabones, iniciando con la bancada como
eslabón número 1. Para evitar confusión, los pares cinemáticos se marcarán con
letras (R para revolutas y P para prismáticos) con dos
números como subíndices, los cuales representarán a los
eslabones que contactan.
Ejemplo 1. La figura muestra una guillotina, la cual es
usada para cortar tablillas laminadas electrónicas. Dibuje
el diagrama cinemático.
SOLUCIÓN:

1. Identifique la bancada o eslabón fijo.


El primer paso para construir un diagrama cinemático es decidir la pieza que será
designada como la bancada. El movimiento de todos los demás eslabones será
relativo con respecto a la bancada. En otras palabras, su selección es obviamente
que se considerará firme con respecto a la tierra.
En este problema, la base grande, la cual está atornillada a la mesa, se designará
como la bancada. La base será etiquetada como el eslabón 1.

2. Identifique los demás eslabones.


Cuidadosamente, observe y nombre los demás eslabones con base en su número.
Estos eslabones son:
Eslabón 2: Balancín
Eslabón 3: Corredera
Eslabón 4: Biela
3. Identifique los pares cinemáticos.
Existen tres revolutas que son usadas para conectar tres eslabones diferentes. Esas
revolutas son R12, R23 y R34. El cortador representará un par prismático, ya que se
desliza a lo largo de la bancada. Este par prismático es P 14. Debido a que este par
cinemático posee el número 1, este par también será, como anteriormente se
marcó, una corredera.

4. Identifique algún punto de interés.


Finalmente, el movimiento del extremo del maneral (balancín) es deseado. Este es
designado como el punto de interés X.

5. Dibuje el diagrama cinemático.


El diagrama cinemático se muestra en la siguiente figura:

Ejemplo 2. La figura muestra la pinza de presión. Dibuje el diagrama cinemático

1. Identifique la bancada o eslabón fijo.

El primer paso para construir un diagrama cinemático es decidir la pieza que será
designada como la bancada. En este problema, ninguna pieza está fija a la tierra.
Así, la selección de la bancada es arbitraria.

El maneral superior será designado como la bancada. El movimiento de todos los


demás eslabones es determinado relativos al maneral superior. El maneral superior
será el eslabón 1.

2. Identifique los demás eslabones.


Cuidadosamente, observe y nombre los demás eslabones con base en su número.
Estos eslabones son:
Eslabón 2: Biela
Eslabón 3: Balancín
Eslabón 4: Balancín

3. Identifique los pares cinemáticos.

Existen cuatro revolutas, las cuales son conectadas a diferentes eslabones. Esas
revolutas son R13, R23, R24 y R14.
4. Identifique algún punto de interés.

El movimiento del extremo de la quijada inferior es deseado y se designa como el


punto de interés X. Finalmente, el movimiento del maneral inferior es también
deseado y se designa como el punto de interés Y.

5. Dibuje el diagrama cinemático.


El diagrama cinemático se muestra en la siguiente
figura:

Ley de Grashof
Esta ley establece, para el mecanismo de 4
barras, que la condición necesaria para que al
menos una barra del mecanismo pueda realizar
giros completos respecto de otra, es:
"Si s + l ≤ p + q entonces, al menos una barra
del mecanismo podrá realizar giros completos"

Donde s es la longitud de la barra más corta, l es


la longitud de la barra más larga y p, q son las
longitudes de las otras dos barras.

En los mecanismos que cumplen la ley de Grashof el accionamiento del mecanismo


puede realizarse mediante un motor de giro continuo.

Existen cuatro tipos diferentes de mecanismos de Grashof (que cumplen la ley), uno
de ellos en la condición límite s+l=p+q, y un solo tipo de mecanismo no de Grashof
(que no cumple la ley), que se describen a continuación.

Mecanismo manivela-balancín (de Grashof)


A partir de la cadena cinemática de 4 barras se obtiene este mecanismo cuando la
barra más corta (s) es una manivela. En este mecanismo, dicha barra más corta
realiza giros completos mientras que la otra barra articulada a tierra posee un
movimiento de rotación alternativo (balancín).

Todo mecanismo de 4 barras se puede montar según dos configuraciones distintas


(sin cambiar las longitudes de las barras). Estas dos configuraciones proporcionan
mecanismos simétricos siendo la línea de barra fija el eje de simetría. Así, en la
siguiente figura existe un botón "Configuración" que permite cambiar de una
configuración a otra.
Mecanismo de doble manivela (de Grashof)
A partir de la cadena cinemática de 4 barras se
obtiene este mecanismo cuando la barra más corta
(s) es la barra fija. En este caso, las dos barras
articuladas a la barra fija pueden realizar giros
completos (manivelas).

Mecanismo de doble balancín (de Grashof)


A partir de la cadena cinemática de 4 barras se
obtiene este mecanismo cuando la barra más corta
(s) es el acoplador. Este mecanismo está formado
por dos balancines articulados a la barra fija y un
acoplador que puede dar vueltas completas

El concepto de mecanismo tiene su origen en el término latino “mechanisma” y se


refiere a la totalidad que forman los diversos componentes de una maquinaria y que
se hallan en la disposición propicia para su adecuado funcionamiento. En las
máquinas, se llama mecanismo a la agrupación de sus componentes que son
móviles y se encuentran vinculados entre sí a través de diversas clases de uniones;
esto hace que dicha estructura pueda transmitir fuerzas y movimientos. El
mecanismo es el encargado de permitir dicha transmisión.

Existen tres tipos de movimiento, según la trayectoria que describe la partícula.

Movimiento rectilíneo

Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): la


partícula se desplaza por una trayectoria sobre
una línea recta a velocidad constante con
aceleración cero.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


(MRUA): la partícula se mueve por una trayectoria
sobre una linea recta con aceleración constante.

Movimiento rectilíneo con aceleración variada: la


partícula se desplaza por una trayectoria sobre
una linea recta a velocidad y aceleración variable.

Movimiento circular

Movimiento circular uniforme (MCU): la partícula


se desplaza por una trayectoria sobre una
circunferencia a velocidad constante con
aceleración cero.

Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA): la partícula se mueve con


aceleración constante discribiendo una trayectoria circular.
Movimiento parabólico: es el movimiento de una partícula o cuerpo rígido en el que
la trayectoria que se describe es una parábola. Este movimiento es el resultante de
la aplicación simultánea y perpendicular de un MRU y otro MRUA.

Movimientos periódicos: Aunque el movimiento periódico más simple es el ya citado


MCU, veremos también los casos del movimiento armónico y el movimiento del
péndulo simple.

Eslabón (elemento rígido que transmite el movimiento de un lugar a otro


fundamental para que el mecanismo se active), nodo (unifica dos eslabones entre
sí para que a través de él se comunique el movimiento) y junta también conocida
como par cinemático, (permite que eslabón y nodo funcionen correctamente,
indicando la unión entre los diferentes eslabones como partes de un todo).

Una máquina es un aparato creado para aprovechar, regular o dirigir la acción de


una fuerza. Estos dispositivos pueden recibir cierta forma de energía y transformarla
en otra para generar un determinado efecto.

Se denomina inversión cinemática de un mecanismo a la obtención de un


mecanismo diferente a partir de otro dado sin cambiar su número y tipo de pares
cinemáticos, sino únicamente cambiando el eslabón que actúa como eslabón fijo
del mecanismo. De forma abreviada se denomina también inversiones a cada una
de las alternativas del mecanismo obtenidas por inversión cinemática.

PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA:

Se realizaron dos practicas una en físico y otra en working modell, los dos con las
mismas medidas.

Proyecto hecho en físico:

Materiales:

 Cascaron de huevo
 Broches para hojas
 Regla
 Compas
 Tijeras o cutter.

Primeramente, se tomaron medidas de base y altura, para tomar medidas de base


se tomó en cuenta 1 cm de diámetro y para tomar medias de base se tomó en
cuenta la ecuación propuesta en la ley de Grashof que es:
s+l<=p+q

Dónde: diámetro de 1 cm
S: 3cm
l=12cm
p=7cm
(La longitud se tomaría de nodo a nodo;
q=8cm de la conexión de una barra a otra)
Se hicieron agujeros en las esquinas de las barras para colocar los broches y se
colocaron de la siguiente manera:

Posteriormente se harán los análisis de mecanismos los cuales fueron 3 tipos de


mecanismos que se mostraron:
1. Mecanismo manivela biela balancín.
2. Mecanismo doble manivela.
3. Mecanismo doble balancín.
En el programa working model se analizaron esos 3 tipos de mecanismos con los
siguientes pasos:
1. Se le dio clic al programa working model el cual nos desplego una página
en blanco en la cual se realizará la práctica.
2. Se le dio clic al recuadro de view después el recuadro workspace luego
activamos todas las opciones de navigation. Para nosotros cuadricular la
página poder ver las mediciones de nuestras piezas en que coordenada nos
encontramos, así como el ángulo que se forma en cierta pieza determinada.
3. Se buscará el recuadro view nuevamente y ahora se le dará clic al recuadro
NUMBERS AND UNITS, se le podrá sistema CGS, nuevamente se buscará
el recuadro VIEW y el recuadro VIEW SIZE y se pondrá 0.5 en OBJECTS
ON SCREEN ARE y finalmente CLOSE así podremos colocar las medidas
de nuestra pieza en centímetros.
4. De lado izquierdo de nuestra pantalla vemos una lista de figuras se le dará
clic en la figura de un rectángulo se desplegará en la página en blanco y
debajo de nuestra pantalla aparecen dos letras que son h(altura) y w(base)
en altura se colocara la longitud en cm, al igual que en base
5. Se buscará en ese mismo lado la figura llamada POINT ELEMENT donde a
cada barra se le colocara como nodo, donde serán conectadas para formar
la pieza.
6. Se seleccionarán dos de los point element y después se le dará al recuadro
que dice JOIN para así unirlos a la barra más grande se le pondrá un ancla
o el recuadro llamado ANCHOR localizado en la barra de lado izquierdo de
la pantalla, sirve para que esa barra no se mueva posteriormente a las demás
barras se unirán de la siguiente forma
7. A esa misma figura se le colocara un MOTOR localizado en la barra de lado
izquierdo en el siguiente punto:

MOTOR

8. Finalmente, para analizar el movimiento que realizara la pieza, la daremos


en el botón run y observaremos la trayectoria o movimiento que presentara
nuestra figura.
RESULTADOS:
Cálculos:
La ecuación que se nos presenta es la ley de Grashof que dice lo siguiente:
s+l<=p+q
Colocando las medidas en la formula, que tiene nuestra pieza realizada en físico y
en computadora.
3+12<=7+8
15<=15, con esto resultado decimos entonces que la ley se cumplió.
Conclusiones:

Para concluir con la práctica, después de hacer nuestra pieza en físico


y en digital, concluimos que la ley de Grashof se cumple, ya que,
sustituyendo los valores en la ecuación, estas salen iguales de los dos
lados, cumpliendo así la ley. Esto nos ayudó a entender el cumpliendo
de esta ley y cuáles son los movimientos que esta pieza puede lograr al
momento de ponerle un motor. Utilizando working model nos ayudó
demasiado ya que vemos este mecanismo más a fondo y cuáles son
los movimientos o el rastro que deja al moverse este mismo. Gracias a
esta práctica, conoceremos el comportamiento de diferentes piezas u
objetos, y cuáles son las movimiento que estos realizan, los
mecanismos siempre serán necesitados en la vida diaria para poder
entender como está funcionando cualquier cosa.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Instructora:

Ing. Edith Miritza Ramírez Alvarado

Laboratorio:
DINAMICA
Práctica #: 2

Nombre de la Práctica: Curvas de acoplamiento

Semestre: Agosto – Diciembre 2018

Brigada: 504

Nombre: Brayan Alberto Rubio Infante

Matricula: 1673125

Carrera: IMA
PRACTICA 2: CURVAS DE ACOPLAMIENTO
OBJETIVO:
Determinar las curvas de acoplamiento que describen distintos puntos del acoplador
del mecanismo manivela – balancín desarrollado en la practica 1, por medio de
simulación en computadora y mecanismos físicos, para que el estudiante
comprenda el comportamiento del movimiento combinado o complejo en cualquier
sistema de barras articuladas.
MARCO TEORICO
Se denomina curva de acoplador a la curva que describe un punto de la biela o
acoplador de un mecanismo durante su movimiento.
Tipos de curvas de acoplamiento:
A) Pseudo Elipse
B) Kidney bean
C) Banana
D) Crescent
E) Single straight
F) Double straight
G) Teardrop
H) Scimitar
I) Umbrella
J) Tiple Cusp
K) Figure eight
L) Triple toop
Ejemplo de aplicación de curvas de acoplamiento.
E

B A
Ejemplo: En un mecanismo de cinco barras A,B,C,D Y D distinguimos:
- La barra de sujeción fija AB
- La barra que genera el movimiento DE
- La barra móvil en función de la anterior DC y EC
En la 2da imagen podemos observar la curva que se formaron en la pieza.
4 ejemplos de las trayectorias que siguen las curvas de acoplamiento:

UMBRELLA TRIPLE CUSP FIGURE EIGHT TRIPLE LOOP

Características de un vector

A un vector lo representa una flecha, cuya longitud es proporcional a su valor


numérico, llamado módulo del vector.
Otras características del vector son:

 La dirección, o recta sobre la que


está.
 Sentido, que lo marca la flecha del
vector (su segmento o dirección
tendría dos posibles sentidos
opuestos).
 Punto de aplicación, que
coincidiría, en su caso, con el
punto origen del vector.
Suma de vectores
Podemos sumar vectores de dos maneras: matemáticamente o gráficamente.
Supongamos que tenemos los vectores A⃗ A→ = (4, 3), B⃗ B→ = (2, 5).
Para conocer el vector suma A+B→A+B→ sólo tenemos que sumar,
respectivamente, las componentes X y las componentes Y:
A+B→A+B→ = (4+2, 3+5) = (6, 8)
Si tenemos más de dos vectores procedemos de
la misma forma. Por ejemplo vamos a sumar los
vectores A⃗ A→ = (-1, 4), B⃗ B→ =
(3, 6), C⃗ C→ = (-2, -3) y D⃗ D→ = (5, 5):
A+B+C+D→A+B+C+D→ = (-1+3-2+5, 4+6-3+5)
= (5, 12)
Para sumar vectores gráficamente dos vectores
solemos utilizar la llamada regla del
paralelogramo que consiste en trazar por el
extremo de cada vector una paralela al otro. El
vector resultante de la suma tiene su origen en el
origen de los vectores y su extremo en el punto
en el que se cruzan las dos paralelas que hemos
trazado.
PROCEDIMIENTO:
A partir de la figura que nosotros creamos en la practica 1 en esa misma figura se
marcara el movimiento de diversos puntos en la figura que va dependiendo de la
barra fija y además se analizaran las curvas de acoplamiento que hay en dicha
pieza.
1. De la misma figura se construirán 4 más por lo que copiaremos la misma
pieza 3 veces más, posteriormente la diferencia de ellas será la barra fija en
la 1era pieza la barra fija será la barra “l” en la 2da será la barra “s”, en la
3era será la barra “q” y en la 4ta será la barra “p”.
2. ya que se tienen las 4 piezas se le dará clic al icono – window- después –
appearance- y se desplegara un recuadro, se seleccionara un point element
y se le colocara a uno de los puntos de la barra que está en paralelo con la
barra fija en 2 de sus nodos, se le dará clic a -track conect- y se hará lo mismo
en las 3 figuras que se tiene, cuando ya se haya realizado eso se
seleccionara la figura completa se le dará clic a –window- luego –
appearance- y se le dará clic en el recuadro que dice - track outline- (se
desactivara la casilla para solo poder visualizar el movimiento de los nodos).
3. Para poder visualizar las curvas de acoplamiento será el mismo
procedimiento, pero ahora el point element se colocará en el punto medio de
la barra que está en paralelo con la barra fija. Si solo se quiere visualizar las
curvas de acoplamiento entonces se tiene que desactivar la casilla show
dándole clic a –window- luego –appearance- luego seleccionar los point
elements que no quieres visualizar y desactivar la casilla de show.
4. Colocar el motor pegado a la barra fija de la siguiente forma:
Solo en la figura 4 el motor se le colocará el motor en el punto B ya que donde
se hará el movimiento de rotación será en esa barra mientras que las barras l y
q hará el movimiento de balancín.
RESULTADOS:

Las curvas de acoplamiento que pudimos definir en nuestras figuras fueron las
siguientes:
1.- kidneybean
3.- teardrop
4.- banana
CONCLUSIONES:
Para concluir con nuestro reporte, al realizar la práctica observamos 3 tipos de
curvas de acoplamiento en nuestra pieza creada, que fueron una curva tipo banana,
otra circular y una más pseudo elipse, dando a conocer que las medidas de las
piezas fueron correctas ya que tanto las curvas de acoplamiento como el
movimiento de nodos se realizó con éxito, además en el programa working model
pudimos observar con más detalle el tipo de mecanismo que hay en la pieza y los
diferentes mecanismos que se formaron cuando nosotros cambiamos de lugar la
barra fija, con ayuda de la ancla que viene el programa working model.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Instructora:

Ing. Edith Miritza Ramírez Alvarado

Laboratorio:
DINAMICA
Práctica #: 3A

Nombre de la Práctica: Análisis de Velocidades


Mecanismo MBB

Semestre: Agosto – Diciembre 2018

Brigada: 504

Nombre: Brayan Alberto Rubio Infante

Matricula: 1673125

Carrera: IMA
PRACTICA 3ª ANALISIS DE VELOCIDADES:
OBJETIVO:
Comprender y analizar la cinemática de un mecanismo, utilizando los métodos
vistos en clase y simulación por medio de computadora, para que el estudiante
desarrolle habilidades en el estudio de velocidades y aceleraciones para distintas
posiciones del movimiento del mecanismo.
MARCO TEORICO:
El análisis de velocidades por el método grafico primeramente se obtienen las
medidas tanto en x como en y si la barra cuenta con ciertos ángulos las medidas
tendrán que calcularse por medio de funciones trigonométricas ya obtenidas las
medidas procedemos a analizar la velocidad empezando desde la primer barra la
cual debe de ser una barra con movimiento rotacional se calcula rb (vector de
posición) y wbd (velocidad angular) después se pasa a la barra con movimiento
combinado quedándonos a la mitad de la ecuación y pasándonos a la última barra
la cual es una barra con movimiento rotacional calculando una de las velocidades y
sustituyendo datos en la ecuación que dejamos inconclusa la cual nos dará como
resultado un sistema de ecuaciones de 2 x 2 incógnitas en donde de ahí
calcularemos las velocidades angulares tanto de la barra con movimiento
combinado y la barra con movimiento rotacional y con esos resultados sustituir para
obtener las demás velocidades.
Ecuaciones que se usaran son las siguientes
Movimiento rotacional:
Vp=Wk x rp
Movimiento combinado:
Vq=Vp+Vq/p
Dónde:
Vq/p= Wpqk x rq/p
PROCEDIMIENTO:
El procedimiento que se utilizó para analizar las velocidades en el programa working
model (análisis analítico) fue de la siguiente manera:
1. La pieza que se usó en la practica 1 y practica 2 se dejó con las curvas de
acoplamiento o se dejó programada para que se vieran esas curvas de
acoplamiento, esa pieza se le dará clic al nodo B y nos iremos a la casilla
DEFINE- luego a –VECTOR- posteriormente se le dará clic a la casilla –
VELOCITY-
2. Ya activada la casilla nos iremos al recuadro MEASURES y le daremos clic
a VELOCITY nos desplegara una lista y le daremos a la casilla ALL
3. Se hará lo mismo con el nodo G (el punto medio de la barra) y con el nodo
D.
4. Seleccionaremos la barra q. Nos iremos al recuadro WINDOWS le daremos
clic a la casilla PROPERTIES y cambiaremos la velocidad angular (W2) la
cual se le dará una velocidad de 40 rad. /ser. Al igual que con la barra s
5. La barra s se colocará en un Angulo de 90°
6. En nuestra pantalla aparece una opción donde nos despliega el número de
reproducciones o movimientos que hará la pieza se le dará clic en donde está
la flecha que apunta a la izquierda para que la pieza de 1 movimiento y
después de eso se le dará RESET y los recuadros que aparecieron en
pantalla nos darán resultados de velocidades angulares y velocidades de los
nodos.
RESULTADOS: *ANALISIS ANALITICO”
CALCULOS
CONCLUSIONES:

Vimos más a fondo el análisis del mecanismo, calculando las velocidades en


diferentes puntos de este mismo, como se puede ver en las imágenes de resultados,
fueron tomados diferentes puntos para ver el comportamiento más exacto de cada
una.
Para finalizar este reporte podemos decir que se cumplió con lo establecido dando
a conocer que las aceleraciones del punto B como del punto D fueron parecidas,
por diferencias de centésimas, a las aceleraciones que se obtuvieron mediante
fórmulas o análisis gráfico y teórico
Como diferencia obtuvimos que las velocidades en el punto g fueron diferentes en
análisis analítico y teórico
Como punto y aparte el análisis que se creó en el programa fue el correcto ya que
se hizo lo posible para cumplir con todos los pasos correspondientes para que los
cálculos fueran los esperados.
En cuanto al análisis teórico por medio de cálculos podemos decir que todo se
realizó con las medidas ya antes utilizadas en las prácticas anteriores dando un
80% de efectividad en el resultado; los resultados fueron aproximados a los
resultados vistos en el programa.
Las fórmulas usadas en esta práctica fueron las utilizadas en clase para obtener las
velocidades en el punto B, G, D.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Instructora:

Ing. Edith Miritza Ramírez Alvarado

Laboratorio:
DINAMICA
Práctica #: 3B

Nombre de la Práctica: Análisis de Aceleraciones

Semestre: Agosto – Diciembre 2018

Brigada: 504

Nombre: Brayan Alberto Rubio Infante

Matricula: 1673125

Carrera: IMA
PRACTICA 3B ANALISIS DE ACELERACIONES:
OBJETIVO:
Comprender y analizar la cinemática de un mecanismo, utilizando los métodos
vistos en clase y simulación por medio de computadora, para que el estudiante
desarrolle habilidades en el estudio de velocidades y aceleraciones para distintas
posiciones del movimiento del mecanismo
MARCO TEORICO:
El análisis de aceleraciones se hará con el mismo procedimiento que el análisis de
velocidades, pero solo lo que será diferente serán las ecuaciones que se utilizarán
Para una barra con movimiento rotacional: Se dice que un sólido rígido esta
animado de un movimiento de rotación alrededor de un eje fijo cuando todos sus
puntos describen trayectorias circulares centradas sobre dicho eje y contenidas en
planos normales a este. El eje de rotación puede atravesar el cuerpo o ser exterior
al mismo.
Ap=𝛼𝑘 𝑥 𝑟𝑝 − 𝑤 2 𝑥 𝑟𝑝
Dónde:𝛼 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
-rp= es el vector de posición
W= velocidad angular
Y para una barra con movimiento combinado este es el caso más general, que se
debe abordar considerando el problema como la suma (vectorial) de un movimiento
de translación del solido con un movimiento de rotación al redor de un eje que pasa
a través de su CM. Un caso representativo de este movimiento, que estudiaremos
con algún detalle, es el movimiento de rodadura. Este es el tipo de movimiento de
lleva acabo cualquier objeto rodante que se hace rodar sobre una superficie plana,
entonces se utiliza la siguiente ecuación:
Aq=Ap+Aq/p
Donde:
𝑞 𝑞
Aq/p= 𝛼𝑝𝑞𝑘 𝑥 𝑟 𝑝 − 𝑤𝑝𝑞 2 𝑥 𝑟 𝑝

PROCEDIMIENTO:
Para el análisis de este ejercicio se siguieron los siguientes pasos:
1. Se harán 3 barras. 1 barra con: x=1.5 in, y=0 in, h=0.2 in, w=3 in. La barra 2
tendra medidas de: h=0.2 in, y w=10 in. Y la barra 3 de: h=1 in, w=2 in.
2. El siguiente paso es colocarles point elements a cada barra.
3. Se agregará una nueva forma en nuestra pieza llamada keyed slot joint
4. Se le colocara un point element en el centro de la
figura se acercará al conector del keyed slot joint y
se le dará join para poder unir la figura por lo que
la figura quedara de la siguiente forma:
5. Esa pieza se le dará clic al nodo B y nos iremos a
la casilla DEFINE- luego a –VECTOR-
posteriormente se le dará clic a la casilla –
VELOCITY-
6. Ya activada la casilla nos iremos al recuadro MEASURES y le daremos clic
a VELOCITY nos desplegara una lista y le daremos a la casilla ALL
7. Se hará lo mismo con el nodo G (el punto medio de la barra) y con el nodo D
se hará el mismo procedimiento para colocar las aceleraciones, pero ahora
nos iremos directamente a la casilla MEASURES – y le daremos clic a
ACCELERATION y posteriormente a ALL.
8. Seleccionaremos el motor que se localiza en el punto A. Nos iremos al
recuadro WINDOWS le daremos clic a la casilla PROPERTIES y
cambiaremos la velocidad la cual se le dará una velocidad de 160 rev/min.
9. En nuestra pantalla aparece una opción donde nos despliega el número de
reproducciones o movimientos que hará la pieza se le dará clic en donde está
la flecha que apunta a la izquierda para que la pieza de 1 movimiento y
después de eso se le dará RESET y los recuadros que aparecieron en
pantalla nos darán resultados de velocidades angulares y velocidades de los
nodos.
10. Se cambiará la velocidad de rotación a rev/min y se analizaran en esta
práctica las aceleraciones.
RESULTADOS:
ACELERACIONES DEL PROGRAMA CALCULO DE ACELERACIONES

aB= 842.206 in/s aBG= 842 in/s

aG=293.161 rpm/s aGD= 282.85 rpm/s

aD=0 rpm/s aD= 493.52 in/s

CALCULOS:
CONCLUSIONES:
Para concluir, esta práctica nos enseña cómo se comporta las diferentes
velocidades y aceleración de nuestra pieza, desde diferentes puntos, después de
hacer los cálculos o la comprobación establecidos concluimos con que se cumplió
con lo establecido dando a conocer que las aceleraciones del punto B como del
punto G fueron iguales a las aceleraciones que se obtuvieron mediante fórmulas o
análisis gráfico y teórico hubo variaciones de decimales, pero fueron casi iguales
los resultados. Como diferencia obtuvimos que las aceleraciones en el punto D
fueron diferentes en análisis analítico y teórico. Como punto y aparte el análisis que
se creó en el programa fue el correcto ya que se hizo lo posible para cumplir con
todos los pasos correspondientes para que los cálculos fueran los esperados. En
cuanto al análisis teórico por medio de cálculos podemos decir que todo se realizó
con las medidas ya antes utilizadas en las prácticas anteriores dando un 80% de
efectividad en el resultado; los resultados fueron aproximados a los resultados vistos
en el programa. Las fórmulas usadas en esta práctica fueron las utilizadas en clase
para obtener las aceleraciones en el punto B, G, D.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Instructora:

Ing. Edith Miritza Ramírez Alvarado

Laboratorio:
DINAMICA
Práctica # 4

Nombre de la Práctica: El diferencial

Semestre: Agosto – Diciembre 2018

Brigada: 504

Nombre: Brayan Alberto Rubio Infante

Matricula: 1673125

Carrera: IMA
MARCO TEORICO
EL DIFERENCIAL

Un diferencial es el elemento mecánico que permite que las ruedas derecha e


izquierda de un vehículo giren a distinta velocidad, según éste se encuentre
tomando una curva hacia un lado o hacia el otro.
Cuando un vehículo toma una curva, por ejemplo, hacia la
derecha, la rueda derecha recorre un camino más corto
que la rueda izquierda. Para entenderlo, recuerda que en
una pista de atletismo el corredor que da la curva abierta
recorre más distancia que el contrincante de la vuelta
cerrada.
Antiguamente, las ruedas de los vehículos estaban
montadas de forma fija sobre el eje. Este hecho significaba
que una de las dos ruedas no giraba adecuadamente,
desestabilizando el vehículo. Mediante el diferencial se
consigue que cada rueda pueda girar correctamente en
una curva, sin perder por ello la fijación de ambas sobre el
eje, de manera que la tracción del motor actúa con la
misma fuerza sobre cada una de las dos ruedas.

FUNCIONAMIENTO
El diferencial consta de engranajes dispuestos en forma de "U" en el eje. Cuando
ambas ruedas recorren el mismo camino, por ir el vehículo en línea recta, el
engranaje se mantiene en situación neutra. Sin embargo, en una curva los
engranajes se desplazan ligeramente, compensando con ello las diferentes
velocidades de giro de las ruedas.
La diferencia de giro también se produce entre los dos ejes. Las ruedas directrices
describen una circunferencia de radio mayor que las no directrices, por ello se utiliza
el diferencial.
Un vehículo con tracción
en las cuatro ruedas puede
tener hasta tres
diferenciales: uno en el eje
frontal, uno en el eje
trasero y un diferencial
central.
En el hipotético caso de
que ambos ejes sean
directrices, el que tenga
mayor Angulo de giro
describirá un radio mayor.
Dado que un diferencial ordinario reparte el par por igual entre ambas ruedas
(reparto 50 %-50 %), la capacidad de tracción máxima es siempre el doble de la de
la rueda con menor tracción. En caso de que esta sea cero en una de las ruedas, la
capacidad de tracción total es lógicamente cero. Para solucionar este problema se
emplean diferenciales autoblocantes o bloqueables. Estos últimos pueden forzar a
ambas ruedas a girar a la misma velocidad, eliminando el efecto diferencial y
enviando hasta el 100 % del par a una rueda.
RSUMEN “EL DIFERENCIAL”

Un coche, al momento de dar una vuelta de una curva, una de las ruedas recorre
más distancia que la otra, bueno al inicio del video este nos explica el motivo de por
qué esta recorre más y en que ayuda el diferencial, estas ruedas que recorren mas
distancia necesitan aumentar su velocidad para poder alcanzar a la rueda que
recorre menos distancia en el mismo lapso. La función del diferencial como
anteriormente lo explico, es que las ruedas tengan diferentes velocidades, por que
cada rueda es independiente una de otra, esto me indica que estas ruedas pueden
hacer su movimiento debido a que estas, están conectas al diferencial, ya se
tracción trasera (parte de atrás del carro), tracción delantera (parte delantera del
carro) o también ya sea en las cuatro llantas, también puede contar con dos
diferenciales uno en la parte de adelante y otro en la parte de atrás, uno de los
carros que pueden tener 4 diferenciales, son los jepps, difíciles de manipular, estos
son utilizados en carreras en montañas, ya que son muy rápidos y difíciles de
controlar.
Este es un sistema de engranes planetarios que le permiten a las llantas girar
asimétricamente y darle propulsión al auto. Las ruedas reciben energía del motor a
través de la transmisión y el diferencial esta conformado por el engrane piñón que
es el que recibe la potencia del motor luego esta el engranaje anillo, que este esta
conectado a un engranaje araña que es el que se encuentra en el centro del
diferencial, este engranaje araña puede hacer dos tipos de rotación o movimiento el
primero seria sobre el engranaje anillo y el segundo sobre su propio eje, este
engranaje de la araña se une a los engranajes laterales.
También ya por ultimo se hablo sobre los camiones y su funcionamiento del
diferencial y las tracciones, las cuales en el tablero integrado un aparato para el
cambio de tracciones, además de sus principales fallas por que ocurren y como se
pueden prevenir y evitar.
CONCLUSIONES

El diferencial para autos, fue un invento que vino a revolucionar el mundo, de la


industria automotriz, gracias a esto, los autos no se derrapan fácilmente evitando
así que este tenga volcaduras o accidentes, el diferencial es el encargado de
modernizar las velocidades de cada una de las llantas del automóvil, Algunas llantas
al momento de tomar una curva recorren mas distancia que otros, entonces para
que están vayan a la par, entonces una de las llantas la que recorre mas tiene que
aumentar su velocidad, esta es la función del diferencial, que también son utilizados
en camiones de gran tamaño, el diferencial aumenta, también para esto fueron
utilizados para meter cambio, si tu metes diferentes cambios de velocidades este
diferencial que esta formado de engranes hace su función para ir aumentado su
velocidad, como también para utilizarlo de reversa. El diferencial una pieza
fundamental para los automóviles y para mas cosas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Instructora: Ing. Edith Miritza Ramírez Alvarado

Laboratorio: DINAMICA
Práctica #: 7

Nombre de la Práctica: Análisis dinámico de sistemas mecánicos


(sistema de barras) utilizando el método de fuerzas y aceleraciones.

Brigada: 504

Nombre: Brayan Alberto Rubio Infante

Matricula: 1673125

Carrera: IMA
Semestre: Agosto – Diciembre 2018

Fecha de entrega: 9 de noviembre 2018.


PRACTICA 7. ANALISIS DINAMICO DE SISTEMA MECANICOS DE FUERZAS Y
ACELERACIONES.
OBJETIVO.

Comprender y analizar la cinética de sistemas mecánicos que contengas barras utilizando


los métodos vistos en clase y simulación por medio de computadora para que el estudiante
desarrolle habilidades en el análisis de las fuerzas externas y la respuesta efectiva o
inercial de dichos sistemas.

MARCO TEORICO.
“Equilibrio Dinámico”

Es el tratado de Principio de d´Alembert enunciado por Jean d´Alembert en su obra


maestra llamada tratado de dinámica de 1743, establece que la suma de las fuerzas
externas que actúan sobre una cuerpo y las denominadas fuerzas de inercia forman
un sistema de fuerzas en equilibrio. A este equilibrio se le llama, Equilibrio Dinámico.

El principio de d'Alembert establece que para


todas las fuerzas de un sistema:
Donde la suma se extiende sobre todas las
partículas del sistema, siendo:
, momento de la partícula i-ésima.
, fuerza sobre la partícula i-ésima.
Cualquier campo vectorial de
desplazamientos virtuales sobre el conjunto de partículas que sea compatible con
los enlaces y restricciones de movimiento existentes.

Hemos visto que los sistemas sometidos a fuerzas de reacción vincular, que son
incógnitas adicionales de los problemas, satisfacen en numerosas ocasiones que
no realizan trabajo en un desplazamiento virtual.
Se trata ahora de darle la vuelta al razonamiento y partiendo de este hecho,
conseguir varios objetivos:
• Eliminar las fuerzas de reacción de los problemas, y trabajar solo con las fuerzas
aplicadas.
• Determinar el movimiento el sistema.
• Calcular a posteriori las fuerzas de reacción.
Para ello, suponemos un sistema descrito por 3N coordenadas cartesiana, cada una
de las cuales satisface la segunda ley de Newton
Admitimos que las fuerzas de
reacción vincular son ideales,
es decir, no realizan trabajo en
un desplazamiento virtual. En
ese caso podemos hacer

es decir, la suma de las fuerzas activas y los términos inerciales cambiados de signo
tampoco realizan trabajo virtual. Esta es la ecuación fundamental de la dinámica o
Principio de D'Alembert

Donde los desplazamientos virtuales están relacionados


por r ecuaciones de vínculo

Si agrupamos las coordenadas cartesianas en los vectores de posición de las


diferentes partículas queda la relación vectorial

En el caso estático todas las aceleraciones son nulas y la ecuación se reduce a una
relación entre las fuerzas aplicadas, conocida como Principio de los trabajos
virtuales

El principio de D'Alembert puede entenderse como una generalización del principio


de los trabajos virtuales si consideramos que sobre cada partícula actúa una fuerza
de inercia .
La ecuación fundamental de la dinámica es una única ecuación escalar. ¿Cómo
pueden obtenerse a partir de ella las ecuaciones de movimiento para todas las
coordenadas?

Finalmente debe señalarse que el principio de d'Alembert es peculiarmente útil en


la mecánica de sólidos donde puede usarse para plantear las ecuaciones de
movimiento y cálculo de reacciones usando un campo de desplazamientos virtuales
que sea diferenciable. En ese caso el cálculo mediante el principio de D'Alembert,
que también se llama en ese contexto principio de los trabajos virtuales es ventajoso
sobre el enfoque más simple de la mecánica newtoniana.

PROCEDIMIENTO.

Se nos propuso un problema en el manual donde encontraríamos la aceleración, la


fuerza de cada eslabón.
1) Primero dibujamos un rectángulo de medidas x=0, y=0, h=0.2,w=0.5m.
2) también se dibujaron otros dos rectángulos con medidas h=0.01, w=0.15, y
un ángulo de -30.
3) Al primer rectángulo le colocamos un ancla después a las dos barras
colocaremos un “point element” en la esquina derecha de las dos barras y
dos más en la esquina izquierda del rectángulo 1.
4) Los uniremos con un “join” respectivamente. Al igual colocaremos un “pin
joint” en cada uno de los extremos libres de las dos barras.
5) Después le daremos doble clic al rectángulo 1 donde se desplegara una
ventana con diferentes propiedades del rectángulo y cambiaremos su masa
a 8kg.
6) En “world” nos vamos a la opción “accuracy”, “animation step” y cambiaremos
la rapidez de animación a 1000/seg y en “no automatic”. Después debemos
de quitar el ancla que habíamos aplicado en el rectángulo 1.
7) Para poder saber las medidas de las aceleraciones seleccionamos el
rectángulo 1 “measure” y en “acceleration all” también seleccionaremos la
opción “forcé”.
8) La opción “force” también la aplicaremos en la segunda unión.
9) Al final le daremos correr en la flecha que se encuentra en la parte inferior de
la pantalla. Y los resultados seria como los que vienen en la toma de pantalla.
SEGUNDO PROCEDIMIENTO.

Este siguiente problema viene de un mecanismo de barras con discos, tendremos


una barra de 4 libras y otra de 6 libras donde estarán conectadas con un disco que
se pone a girar en un plano vertical a una velocidad angular constante de 6rad/seg.

1) Primero cambiaremos la unidades en “numbers and units” las pondremos en


inglés y en “more choices” la rotación la pondremos en radianes.

2) Dibujaremos un disco de medidas x=0, y=0, r=3 y dos barras que tendrán de
medidas la primera x=6, y=1.5, h=9,w=0.2 y la segunda barra h=0.2, w=6.
Ensamblaremos todas las piezas con “points element” y colocaremos un “pin
joint” en el punto “c”, no olvidemos colocar un ancla en el disco para cuando
veamos su movimiento este no se mueva con las barras.

3) Cuando veamos las propiedades de las piezas en el disco cambiaremos su


masa a 0.001 slugs recordemos que el valor será muy pequeño debido al
cambio de unidades que hicimos. Mientras que nuestra primera barra tendrá
una masa de 0.186 slug y la segunda barra de 0.124 slugs.

4) En este mecanismo colocaremos un motor en el centro del disco recordemos


haber quitado la ancla al final de realizar el mecanismo y que haya
funcionado.

5) El motor tendrá una velocidad de -6 rad/seg, cambiaremos la rapidez de


animación en “accuracy” a 1000/s e igual que en el problema desplegaremos
las fuerzas de los puntos a y b iremos a “meassure” y daremos clic en fuerza
al final le daremos correr en la flecha que se encuentra en la parte inferior de
la pantalla solo un clic y veremos los resultados.
CONCLUSIONES.

Se concluye con éxito esta práctica ya que los resultados fueron certeros a los que
fueron obtenidos en working model siendo una práctica rápido, practica y sencilla
de realizar

Tambien para concluir con la practica pudimos analizar el sistema mecánico que
contenía barras a base del análisis de fuerzas externas e inercia, presencie como
las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo rígido son equivalentes a las
fuerzas internas efectivas de las diferentes partículas que lo constituyen, al paso
del tiempo y apoyándonos por el manual de laboratorio se hace más fácil utilizar el
programa donde comprobamos que los problemas que ponemos en práctica salen
correctos bajo la práctica y siguiendo las instrucciones correctamente del
instructivo.
Para poder comprobar los valores que nos presentó el workingmodel utilizamos los
métodos utilizados y aprendidos en clases, como siempre algunos datos o valores
varían debido a la toma de décimas por cada cálculo, haciendo así que nuestros
valores varíen un poco.

Con esto ponemos a prueba los métodos de fuerzas y aceleraciones que llegan
hacer un poco más sencillos y no muy largos de realizar debido a que practicas
pasadas los procedimientos se podían notar más extensos al realizar la
comprobación. Realmente en estos procedimientos se generaliza lo que es la
segunda ley de Newton. Los métodos que hemos utilizado son muy útiles en la
mecánica de solidos donde así planteamos las ecuaciones para los movimientos
realizados de reacciones.

BIBLIOGRAFIA
https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/equilibrio-dinamico

http://www.objetos.unam.mx/biologia/homeostasis/sitio/equilibrio.html

https://es.slideshare.net/aliciagonzalezjimenez/equilibrio-dinmico-32289567
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Instructora: Ing. Edith Miritza Ramírez Alvarado

Laboratorio: DINAMICA
Práctica #: 8

Nombre de la Práctica: Análisis dinámico de sistemas mecánicos


(engranes y frenos) utilizando el método de trabajo y energía.

Brigada: 504

Nombre: Brayan Alberto Rubio Infante

Matricula: 1673125

Carrera: IMA
Semestre: Agosto – Diciembre 2018

Fecha de entrega: 9 de noviembre 2018.


PRACTICA 8. ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS MECANICOS (ENGRANES Y
FRENOS) UTILIZANDO EL METODO DE TRABAJO Y ENERGIA.

OBJETIVO.

 Comprender y realizar el análisis dinámico de un tren de engranes, mediante


el uso de los métodos vistos en clase y simulación por computadora, para
que el estudiante desarrolle habilidades en el análisis del efecto que
producen las fuerzas que actúan en dichos sistemas.
 Comprender y analizar sistemas mecánicos de freno mediante métodos
vistos en clase y simulación por computadora, para que el estudiante tenga
habilidad en el análisis de las fuerzas que producen que un sistema mecánico
sea frenado.
 Comprender y analizar el efecto del cambio en el sentido de giro en la
velocidad angular sobre el comportamiento dinámico del sistema.

MARCO TEORICO. (Trabajo y energía).

Con este método tiene la capacidad de analizar, las velocidades, fuerzas, masas y
las posiciones de las partículas, sin las necesidad de utilizar las aceleraciones como
en temas anteriores, un tema muy útil, que necesitamos aprender.

Trabajo de una fuerza


constante.

El trabajo realizado por una


fuerza F, constante, cuyo punto
de aplicación se desplaza, es por
definición el producto del
desplazamiento del punto de aplicación por la componente de la fuerza en la
dirección del desplazamiento.

Si la fuerza es perpendicular al desplazamiento, el trabajo es nulo, o si se aplica a


un punto fijo en cuyo caso ∆ = 0
Trabajo de una fuerza variable.

En general si la fuerza es variable en magnitud y dirección y su punto de aplicación


se desplaza un diferencial sobre la curva albeada, el trabajo “du” se define como el
producto escalar de los dos vectores y .
Trabajo realizado por el peso W.

El trabajo realizado por el peso de un


cuerpo supuesto constante, es el mismo
que el realizado por la fuerza de gravedad.

Energía Cinética de una Partícula.


Principio de Trabajo y la Energía.

Toda partícula en movimiento tiene


energía cinética que es función de su
rapidez.
Sea una partícula de masa m que se
mueve sobre una trayectoria curva, con
respecto a un sistema de referencia
inercial.

Trabajo. El trabajo realizado por una fuerza es el producto entre la fuerza y el


desplazamiento realizado en la dirección de ésta. Como fuerza y desplazamiento
son vectores y el trabajo un escalar (no tiene dirección ni sentido) definimos el
diferencial de trabajo como el producto escalar dW=F.dr . El trabajo total realizado
por una fuerza que puede variar punto a punto al lo largo de la trayectoria que
recorre será entonces la integral de línea de la fuerza F a lo largo de la trayectoria
que une la posición inicial y final de la partícula sobre la que actúa la fuerza.
Energía cinética Si realizamos un trabajo W sobre una partícula aislada, ésta varia
su velocidad a lo largo de la trayectoria de modo que podemos relacionar el trabajo
W con la variación de la energía cinética de la partícula mediante la expresión:

Fuerzas conservativas. Una fuerza es conservativa si el trabajo total que realiza a


lo largo de una trayectoria cerrada, es decir regresando a la misma posición de la
que parte, es cero. Esta afirmación es equivalente al hecho de que si el trabajo
necesario para llevar a una partícula de una posición a otra del espacio es
independiente de la trayectoria que une los dos puntos la fuerza que realiza este
trabajo es conservativa.
Trabajo y energía en sistemas de partículas. Energía potencial. La energía potencial
de un sistema es la energía asociada a la configuración espacial del mismo. Por
definición la energía potencial es el trabajo de las fuerzas conservativas cambiado
de signo es decir:
W = -DU. El trabajo realizado por una fuerza conservativa está relacionado entonces
con el cambio de energía potencial. Carece de sentido hablar de energía potencial
como una variable absoluta.
Energía potencial y equilibrio en una dimensión. A partir de la definición de potencial
es fácil demostrar que toda fuerza conservativa puede hallarse a partir de un
potencia mediante el negativo del operador gradiente. Así, una partícula estará en
equilibrio estable cuando se encuentre en una posición del espacio donde el
potencial sea un mínimo; estará en equilibrio inestable si el potencial es un máximo
e indiferente si el potencial es constante.
Conservación de la energía. Si sobre un cuerpo sólo se realizan fuerzas
conservativas la suma de las energías potencial más cinética siempre permanece
constante. Esta es la ley de conservación de la energía. Si además sobre este
cuerpo actúan fuerzas diapositivas, el trabajo total realizado sobre la partícula será
igual al cambio de la energía del sistema. Este es el teorema generalizado de
trabajo-energía.

PROCEDIMIENTO.

Comenzaremos entrando a working model donde a base del problema presentado


en el manual realizaremos lo siguiente.

1) Cada uno de los engranes que son A y B tienen una masa de 2.4 kg y un
radio de giro de 60mm, mientras que el engrane C tiene una masa de 12 kg
y un radio de 150 mm. Se aplica un par M con magnitud constante de 10 Nm
al engrane C.

2) Los siguiente es determinar el número de revoluciones del engrane C para


que alcance una velocidad angular mayor de 100 a 450 rpm. Al igual que la
fuerza tangencial que actúa sobre el engrane.

3) Cambiaremos las unidades entramos a “view” después “numbers and units”


la distancia la pondremos en metros, rotación: revoluciones, tiempor: minutos
y fuerza en Newton.

4) Dibujaremos un circulo 1 con medidas de x=0, y=0, r=0.200, siendo este el


engrane C.
5) Luego un circulo 2 de medidas x=0.280m, y=0, r=0.08m siendo este le
engrane B y el circulo 3 tendrá las mismas medidas que el circulo 2 siendo
ahora este el engrane A.

6) Colocaremos un “pin joint” en el centro de cada circulo, en el primer círculo


pondremos una masa: 12kg y un momento de 0.27 kg-m2. y en los otros dos
círculos tendrán una masa de 2.4kg y un momento de 8.64e-3kg-m2.

7) Pondremos un motor en el centro del primer círculo y pondremos un torque


de 10 N-m. Utilizaremos el comando “gear” donde lo colocaremos en el
centro del primer círculo y después lo arrastraremos hasta el centro del
circulo 2 y haremos lo mismo para el circulo 3 donde se unirán con el circulo
1.

8) Cambiamos la animación en el apartado “accuracy” “animation step” lo


pondremos en modo “no automatic” y serán 100000/min.

9) Activaremos las tablas de los resultados, dirigiéndonos a la parte superior


damos clic en “measure” en la opción “position” “all” al igual en “velocity”, y
también sacaremos el “total torque” para esto debemos de comprobar los
resultados le damos correr y detenemos cuando la “Vo” que no se pasara de
100 rev/min y en “rot 1” que no se pasara de 450 rev/min estando lo más
cercano posible.
.
CONCLUSIONES

Para concluir con la practica numero #8 pusimos en práctica los temas aprendidos
dentro de la clase de dinámica que son el de “TRABAJO Y ENERGIA” como en
cada practica necesitamos realizar cálculos que son para comprobar o comparar los
resultados que nos muestran la tabla y con eso utilizamos la fórmula que conforma
la energía cinética junto con los trabajos que realizan las fuerzas externas que se
presentan, la fuerza debe de estar en modo paralelo a la distancia que hace el
trabajo sino no se produce trabajo. Con esta práctica supimos cómo se compartan
los engranes ya que esta práctica los engrandes formaban un Mickey Mouse donde
nos presentaba cada engrane una masa, sus radios de giro entre más
características pudimos encontrar por medio del programa working model que a
base de semanas cada vez se domina y comprende más. Con las tablas que
podemos activar en el working model encontramos su número de revoluciónes y la
correspondiente fuerza tangencial que actual sobre el engrane. En lo que fue
respecto la comprobación en el programa no paso de los rangos que se habían
marcado. En la comprobación analítica sale correctamente. Las observaciones que
puedo hacer respecto a los resultados es que al momento de hacer las operación la
diferencia a los resultados obtenidos en working model son por decimas de
diferencia siempre hay que tomar en cuenta correctamente cuantas decimas se van
a tomar debido a que si produce cambios por el número de decimas que se está
usando, esa sería mi única duda respecto a los resultados pero también se acercan
a los que se encuentran en el manual. Aunque en el manual hay una diferencia en
el torque que sale al que nos muestra la imagen de comprobación de libro este si
se aleja un poco más delo que se debería creo que todo depende del método y la
exactitud que le esté otorgando en la comprobación con las cifras ya dichas. Aunque
también se nos ha dicho que puede haber errores en el programa y que podemos
ver diferencias al momento de obtener un resultado.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Instructora: Ing. Edith Miritza Ramírez Alvarado

Laboratorio: DINAMICA
Práctica #: 5

Nombre de la Práctica: Transmisión

Brigada: 504

Nombre: Brayan Alberto Rubio Infante

Matricula: 1673125

Carrera: IMA
Semestre: Agosto – Diciembre 2018

Fecha de entrega: 23 de noviembre 2018.


I.- Objetivo(s) de la práctica.
a) Comprender y analizar la cinematica de los mecanismos de trenes de
engranes recurrentes y planetarios compuestos, para que el estudiante
desarrolle habilidades en el análisis del movimiento de dichos mecanismos.
b) Comprender el funcionamiento de una transmisión estándar de un automóvil
y determinar la relación de engranaje de todas las velocidades.
c) Comprender el funcionamiento de una transmisión automática de un
automóvil y determinar la relación de engranaje de todas las velocidades.

II.- Marco Teórico.


Transmisión estándar
Un automóvil cuenta con un motor para su funcionamiento y desplazamiento. Ésta
mecánica produce un movimiento y fuerza que debe ser transmitido a las ruedas
(sean éstas las delanteras o traseras) para que se produzca un desplazamiento.
Pues bien, para eso se requiere de otro sistema mecánico llamado caja de
velocidades. La caja de velocidades es un elemento que va acoplado al motor, y en
este breve texto te platicaremos brevemente cómo funcionan las cajas de
velocidades manuales.

La caja de velocidades manual sirve para administrar las revoluciones del motor y
producir el movimiento del vehículo. La rueda volante, pertenece al motor; en ella
se acopla el disco de embrague o clutch y sirven para dar suavidad y amortiguar el
acople del motor con la caja de velocidades al momento de insertar las mismas.

La caja de cambios está formada por engranes de diferente tamaño y


sincronizadores. Cuando tu mueves la palanca para hacer un cambio, estás
deslizando un sincronizador de un engrane pequeño a uno más grande o viceversa
y de esto depende el desplazamiento del vehículo.

La razón por la que se requiere hacer cambios es que el motor empieza a dar
vueltas, manteniendo estable la cantidad de revoluciones cuando lo aceleras, y si
las revoluciones aumentan, el motor se siente con más fuerza y es ahí que la caja
mediante los diferenciales manda la fuerza a las ruedas que cuentan con la tracción.
Hoy en día las cajas de cambio manuales se sirven de ayudas hidráulicas para que
su manipulación sea más fácil al conductor. Además, se fabrican con un mayor
número de velocidades para mejorar el rendimiento de combustible aprovechando
las revoluciones y la fuerza del motor de forma más específica.

Para entender la idea básica que hay detrás del funcionamiento de una transmisión
manual, el siguiente diagrama simplifica una caja de dos velocidades:

 El eje y el engrane verde provienen del motor con el clutch como intermedio.
Cuando presionas el pedal del clutch, desconectas este engrane del
movimiento del motor, por lo que no se mueve el resto de la transmisión.
 El conjunto rojo del eje intermedio, está conectado con el conjunto verde, por
lo que recibe la potencia del motor.
 El eje amarillo es el que está ligado directamente con la ruedas del auto y
será el encargado de moverlas.
 Los engranes azules están sobre baleros, por lo que siempre están girando
sobre ellos, hasta que se conectan con el collarín.
 El collarín, en morado, está conectado con el eje amarillo y es el encargado
de que este se mueva cuando se conecta con los engañes azules. Una vez
que la palanca lo posiciona sobre un engrane, ambos se “conectan” por
medio de unos dientes que forman parte del mismo engrane. Mientras un
engrane azul se encuentra enganchado con el collarín, el otro queda loco.

Es por ello que cuando no engranamos bien el clutch, los engranes no dejan de
moverse por completo y truena, ya que los dientes golpean uno con otro.
Si el collarín no está engranado con ningún engrane azul, la transmisión se
encontrará en neutral.

Transmisión automática y función de sus partes principales


TRANSMISIÓN AUTOMATICA
Una transmisión automática o "cambio automático" es una caja de cambios de
automóviles u otro tipo de vehículos que puede encargarse por sí misma de cambiar
la relación de cambio automáticamente a medida que el vehículo se mueve,
liberando así al conductor de la tarea de cambiar de marcha manualmente.
Tradicionalmente las desmultiplicaciones no se obtienen con engranajes paralelos,
como en los cambios manuales, sino con engranajes epicicloidales. Mediante unos
dispositivos de mando hidráulico adecuado se inmoviliza selectivamente uno o más
de los componentes de dichos trenes epicicloidales, denominados también
engranajes planetarios.

COMPONENTES DE LA TRANSMISION AUTOMATICA


Las cajas automáticas tienen una gran cantidad de componentes. A continuación,
un repaso por las características y la función de los más importantes.

PLATO FLEXIBLE
Chapa que fija entre sí al cigüeñal y al convertidor. En la foto plato con corona de
arranque; a la derecha, sin corona (una pieza rota y otra nueva). Hay que tener
mucho cuidado con el estado de los platos flexibles.
CONVERTIDOR DE PAR
El convertidor de par proporciona el acoplamiento hidráulico que transfiere el par
motor a la transmisión automática y además puede multiplicar el par motor a
determinada velocidad del automóvil. Su función es la de transmitir la potencia del
motor a la directa de la caja, por medio de dos turbinas. Entre ambas hay un estator
que optimiza la presión. En la foto un convertidor; a lado, un estator.

TAMBOR
Contiene los paquetes de discos de metal y fibra, seguros, resortes, gomas y
pistones. Estos elementos, al apretar o liberar los discos de fibra, accionan las
distintas marchas.

BOMBA DE ACEITE
Actúa como el corazón de la transmisión automática ya que genera la presión del
fluido y además alimenta fluido a todos los componentes de la transmisión. Las más
comunes son las bombas de engranajes o de paletas. Su función es la de generar
unos 12 kilogramos de presión para la caja de cambios. Es muy importante controlar
el estado de la bomba de aceite para evitar las fugas de presión.

BANDAS
Flejes metálicos con fibra por dentro, anclados de distintos modos y accionados por
servo. En la imagen, una banda nueva y otra que debió ser cambiada.
CONJUNTO PLANETARIO
El conjunto de engranes planetarios es usado para transmitir potencia a través de
la transmisión y obtener varias relaciones de engranaje (primera, segunda, tercera,
cuarta, reversa). Grupo de eje solar y engranajes, ubicado generalmente en la parte
final de la caja. En la foto, un eje solar a lado) y un conjunto planetario.

EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL
Rueda dentada que gira en un solo sentido.

DISCOS
Los embragues de discos son dispositivos mecánicos que fijan o liberan a los
miembros del conjunto de engranes planetarios para conseguir las diferentes
relaciones de engranaje. Los engranes generalmente de disco de acero alternados
con discos de fibra. Existen discos de fibra y de metal. Efectúan las distintas
relaciones de acuerdo con la combinación de los tambores que los contienen. Se
encuentran intercalados y en cantidades de 2 de cada uno y hasta 6 de cada uno.
Las marchas altas suelen ser las que menos discos contienen.
CONJUNTO ELECTRONICO
En este caso es el de una caja de Chrysler A500. Los dos iguales son de lock-up y
accionamiento de 4ta; los otros dos son la reguladora de presión de gobernadora y
el sensor de esta reguladora y de temperatura de la caja.

DIAFRAGMA
Cumple la función de un resorte, regresando a su posición pasiva al pistón que
frena el paquete de discos dentro del tambor. Hay resortes de distintos tipos y
calidades. En la foto, un diafragma nuevo y uno roto.

GOBERNADORA
Válvula que regula presión y fuerza centrífuga del eje de salida en contacto con la
caja de válvulas. Hoy la mayoría son electrónicas y simplifican mucho este
sistema.

CAJA DE SOLENOIDES
Hay dos tipos de solenoides (electroimanes): los que realizan algunas o todas las
marchas y los que regulan la presión dentro de la caja, y por eso se llaman
actuadores. Los solenoides y los sensores están en contacto directo con el aceite
hidráulico.
SENSOR
Hay de velocidad de entrada y de salida y de temperatura. Los sensores informan
a la computadora qué tienen que hacer los actuadores (solenoides) en la caja de
válvulas.

COMPUTADORA
Componente electrónico que hace de nexo entre los sensores y actuadores de las
cajas automáticas. Las partes eléctricas en las cajas automáticas simplificaron
mucho las cajas de válvulas y gobernadoras, además de ofrecer una confiabilidad
superior.

III.- Procedimiento de la práctica.


Transmisión estándar:
Medir los ángulos de salida para cada velocidad de la
transmisión estándar del laboratorio a partir de un Angulo
de 360° y calcular el valor del tren experimental, mediante la ecuación 5.3.

En la figura 4.2 se muestra el diagrama de


la transmisión estándar del laboratorio que
corresponde a la de un automóvil de 4
velocidades. En dicho diagrama se muestra en cada engranaje su numero de
dientes para realizar el calculo del valor del tren teórico.

Transmisión automática
Medir los ángulos de salida para cada velocidad de simulador de la transmisión
automática del laboratorio a partir de un ángulo de entrada de 360° y calcular el
valor de tren experimental, mediante la ecuación 6.2.
En la figura 6.2 se muestra el diagrama de la transmisión automática que se
encuentra en el laboratorio que corresponde a la de un automóvil de velocidades.
En dicho diagrama se observa en cada engrane su numero de dientes para realizar
el calculo de las relaciones de velocidades de tren teórico.

Nomenclatura
A, B, C, D, E Y F: Engranes cónicos.
SB, SC Y SE: Soportes.
DA Y DB: Discos.

Datos:
NA=29 NB=35 NC=13 ND=29 NE=29 NF=29
Con ayuda del diagrama de cada una de las velocidades, determinar el ángulo de
salida con respecto del ángulo de entrada.
En todos los casos 𝜃𝐴 = 360°.
1° Velocidad – Brazo fijo
Determinar el ángulo del engranaje E considerando el engranaje A como entrada.
2° Velocidad – Engranaje F (Azul) fijo
Primero determinar el ángulo de brazo, considerando engranaje A como entrada y
engranaje F (fijo) como salida.
3° Velocidad – Engranaje D(Negro) fijo
Primero determinar el ángulo del brazo, considerando engranaje A como entrada y
engranaje D (fijo) como salida.
4° Velocidad – Engranaje F y D unidos
𝜃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝜃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
Reversa – Brazo fijo
Determinar ángulo del engrane F considerando el engrane A como entrada.
IV.- Resultados.
Transmisión estándar.
𝜃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 360° , para todas las velocidades.
𝜽𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
1° Velocidad 2° Velocidad 3° Velocidad Reversa
140 210 360 110
Transmisión automática.
𝜃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 360° , para todas las velocidades.
𝜽𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
1° Velocidad 2° Velocidad 3° Velocidad 4° Velocidad Reversa
140 195 250 360 -140

Tabla de resultados obtenidos experimental y analíticamente.

Trasmisión estándar:

Valor del tren (e) Par de torsión*


Velocidad 𝑒𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
1° 0.3580 0.3888 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 < 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
2° 0.5948 0.5833 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 > 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
3° 1 1 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
Reversa 0.2785 0.3055 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 < 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Transmisión automática:
Angulo de salida
Velocidad 𝜃𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝜃𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
1° 133.7142° 140°
2° 195° 195°
3° 246.8571° 250°
4° 360° 360°
Reversa -133.7142° -140°

Transmisión automática.
Transmisión estándar

V.- Conclusiones.
En mi conclusión en esta práctica de laboratorio dentro de la gran variedad de
mecanismo que hay, los trenes de engranes son de gran utilidad porque nos permite
traslada el movimiento de rotación de un eje a otro, pero además nos dan la
posibilidad de variar el valor de la velocidad. Por lo que consideramos su aplicación
en la solución de problemas técnicos y de ingeniería. Dado que con el desarrollo e
integración de esta práctica pudimos aplicar lo aprendido en el curso de análisis de
mecanismos dando a comprobando así la importancia que tienen los engranes
como sistema mecánico aplicado en diferentes áreas tanto de la industria como en
la vida cotidiana.

VI.- Bibliografía.
http://www.automotriz.net/tecnica/conocimientos-basicos-35.html
http://www.definicionabc.com/tecnologia/diferencial.php
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Instructora: Ing. Edith Miritza Ramírez Alvarado

Laboratorio: DINAMICA
Práctica #: 9

Nombre de la Práctica: Sistema mecánico de freno

Brigada: 504

Nombre: Brayan Alberto Rubio Infante

Matricula: 1673125

Carrera: IMA
Semestre: Agosto – Diciembre 2018

Fecha de entrega: 23 de noviembre 2018.


PRACTICA 9. “SISTEMA MECANICO DE FRENO”.

OBJETIVO.
a) Comprender y realizar el análisis dinámico de un tren de engranes, mediante
el uso de los métodos vistos en clase y simulación por computadora, para
que el estudiante desarrolle habilidades en el análisis del efecto que
producen las fuerzas que actúan en dichos sistemas.
b) Comprender y analizar sistemas mecánicos de freno mediante métodos
vistos en clase y simulación por computadora, para que el estudiante tenga
habilidad en el análisis de las fuerzas que producen que un sistema mecánico
sea frenado.
c) Comprender y analizar el efecto del cambio en el sentido de giro en la
velocidad angular sobre el comportamiento dinámico del sistema.

MARCO TEORICO

Transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes, consiguiendo disminuciones o


aumentos significativos de la velocidad; también permite mantener o invertir el
sentido de giro.

Este tipo de transmisiones se usa mucho como reductor de velocidad en la industria


(máquinas herramientas, robótica, grúas...), en la mayoría de los electrodomésticos
(vídeos, cassetes, tocadiscos, programadores de lavadora, máquinas de coser,
batidoras, exprimidores...), en automoción (para las cajas de cambio de marchas)...
y en general en cualquier máquina que precise transmitir elevadas potencias con
reducciones de velocidad importante.

El elemento principal de este mecanismo


es la rueda dentada doble, que consiste
en dos engranajes de igual paso, pero
diferente número de dientes, unidos entre
sí. En la figura podemos ver una rueda
de Za=16 dientes y otra de Zb=8
dientes unidas al mismo eje mediante una
chaveta.

El sistema completo se construye con varias ruedas dentadas dobles unidas en


cadena, de tal forma que en cada rueda doble una hace de conducida de la anterior
y otra de conductora de la siguiente. Según cual se elija como conductora o como
conducida tendremos un reductor o un amplificador de velocidad.

En este mecanismo las velocidades de giro de los sucesivos ejes (N1, N2, N3 y N4)
se van reduciendo a medida que se engrana una rueda de menor número de dientes
(conductor con Zb dientes) con una de mayor número (conducida con Za dientes).
Si el engrane se produce desde una rueda de mayor número de dientes a una de
menor número, obtendremos un aumento de velocidad.

Si suponemos un sistema técnico formado por tres tramos en el que el eje motriz
gira a la velocidad N1, por cada grupo montado se producirá una reducción de
velocidad que estará en la misma proporción que los diámetros de las poleas
engranadas. Si suponemos que el número de dientes de cada una de las ruedas no
son iguales, se cumplirán las siguientes relaciones:

Por tanto, en este caso tendremos que la velocidad del eje útil respecto a la del eje
motriz será:

N4=N1·(Za/Zb)·(Zc·Zd)·(Ze·Zf)

La relación de transmisión de este sistema se calcula multiplicando entre sí las


diferentes relaciones que la forman:

En el caso de que se empleen ruedas dentadas dobles iguales para construir el tren
de engranajes, se cumplirá: Za=Zc=Ze y Zb=Zd=Zf, con lo que tendremos, para un
sistema de tres tramos:

Velocidad del eje de salida:


Relación de transmisión:

PROCEDIMIENTO

En el sistema mostrado el disco de 1.5 kg, gira a 1800 rpm en sentido contrario de
las manecillas del reloj, cuando se le aplica una fuerza de 50 N en el punto A de la
barra ABC de 1 kg, determine el numero de revoluciones que gira el disco hasta
detenerse. El coeficiente de fricción cinética entre el disco y la barra es de 0.35.

1) Comenzaremos entrando al programa de working model, comenzaremos


cambiando las unidades en el programa.

2) Dibujaremos un circulo con las siguientes medidas x=0 m, y=0 m, r=0.25 m


comenzaremos colocando un “pin joint” en el centro del circulo.
Observaremos las propiedades del circulo dando doble clic en el y
cambiaremos ciertos valores del circulo como “Vo=1800 rev/min, la masa:
1.5 kg y en la sección donde dice “kin. Fric” tendrá un valor de 0.35.

3) Ahora dibujaremos una barra que será una barra de freno ósea dibujaremos
un rectángulo x=0.27 m, y= 0.125, h= 1.25, w= 0.04 m, en esta barra
colocaremos en el extremo inferior de la barra un “pin joint”, en esta barra
daremos igual un doble clic donde veremos y cambiaremos las propiedades
de la barra donde la masa será igual a 1 kg y en “kin. Fric” = 0.35.

4) Al igual en la propiedades colocaremos “Fuerza” sobre la barra dándole un


valor de 50 N pero el valor de los 50 N en Fx=-50N y en Fy= 0 . El 50 es
negativo debido en la forma en la que va el movimiento.

5) Para poder ver nuestros resultados pondremos nuestras tablas de


resultados donde nos dirigiremos al menú en “measure” en la opción
“position” – “all” y después le daremos “run” a nuestro problema echo y
veremos el resultado del numero de revoluciones que giran en el disco.
RESULTADOS
CONCLUSIONES

Para concluir en la práctica nos muestra cómo funciona el sistema de freno de un


carro mediante unos engranes. También realizamos cálculos, para saber que tanto
tienes de velocidad y aceleración utilizando, las formulas o el teme de trabajo y
energía, la practica que realizamos la hicimos en el Working model y después
realizamos operaciones a mano, con el tema visto en clase, nuestro cálculos
salieron iguales a diferencia de que pueden salir diferentes decimales, pero ya
depende de cada quien cuentas decimas agarren.

REFERENCIAS

http://www.alko-tech.com/ar/sistemas-de-frenos-mecanicos

http://www.aficionadosalamecanica.net/frenos-4.htm
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Instructora: Ing. Edith Miritza Ramírez Alvarado

Laboratorio: DINAMICA
Práctica #: 10

Nombre de la Práctica: Sistema mecánico de Barra-Resorte

Brigada: 504

Nombre: Brayan Alberto Rubio Infante

Matricula: 1673125

Carrera: IMA
Semestre: Agosto – Diciembre 2018

Fecha de entrega: 23 de noviembre 2018.


PRACTICA 10. “ SISTEMA MECANICO DE BARRA- RESORTE.”

OBJETIVO
Comprender y analizar sistemas mecánicos de barras con resortes, mediante
métodos vistos en clase y simulación por computadora, para que el estudiante
tenga habilidad en análisis de la fuerzas conservativas.

MARCO TEORICO

El Principio de conservación de la energía o Ley de conservación de la energía,


también conocido como el Primer principio de la termodinámica, establece que la
cantidad total de energía en un sistema físico aislado (es decir, sin interacción
alguna con otros sistemas) permanecerá siempre igual, excepto cuando se
transforme en otros tipos de energía. Esto se resume en el principio de que la
energía no puede ni crearse ni destruirse en el universo, únicamente transformarse
en otras formas de energía, como puede ser la energía eléctrica en energía calórica
(así operan las resistencias) o en energía lumínica (así operan los bombillos). De
allí que, al realizar ciertos trabajos o en presencia de ciertas reacciones químicas,
la cantidad de energía inicial y final parecerá haber variado, si no se tienen en cuenta

sus transformaciones.

De acuerdo al Principio de conservación de la energía, al introducir en un sistema


una cantidad de calor (Q) determinada, ésta será siempre igual a la diferencia entre
el aumento de la cantidad de energía interna (ΔU) más el trabajo (W) efectuado por
dicho sistema. De esa manera, tenemos la fórmula: Q = ΔU + W, de donde se
desprende que ΔU = Q – W.

Este principio aplica también al campo de la química, pues la energía involucrada


en una reacción química tenderá a conservarse siempre, al igual que la masa,
excepto en los casos en que esta última se transforme en energía, como lo indica
la famosa fórmula de Albert Einstein de E = m.c2, donde E es energía, m es masa y
c la velocidad de la luz. Con esta formulación, se dio inicio a la relatividad y se
explica la creación de la materia en el universo.

La energía, entonces, no se pierde, como se ha dicho ya, pero sí se degrada,


conforme a la Segunda ley de la termodinámica: la entropía (desorden) de un
sistema tiende al incremento a medida que transcurre el tiempo. Es decir: los
sistemas tienden irremediablemente al desorden.

La acción de esta segunda ley, en concordancia con la primera, es lo que impide


que existan sistemas aislados que conserven su energía intacta para siempre (como
el movimiento perpetuo, o el contenido caliente de un termo). Que la energía no
puede crearse ni destruirse no significa que permanezca inmutable.

En física, el término conservación se refiere a algo que no cambia. Esto significa


que la variable en una ecuación que representa una cantidad conservativa es
constante en el tiempo. Tiene el mismo valor antes y después de un evento.
En física hay muchas cantidades conservadas. A menudo son muy útiles para hacer
predicciones en las que de otra manera serían situaciones muy complicadas. En
mecánica hay tres cantidades fundamentales que se
conservan: energía, momento y momento angular.
Si has visto ejemplos en otros artículos, como, por ejemplo, la energía cinética de
elefantes embistiendo, entonces tal vez te sorprenda que la energía es una cantidad
conservada. Después de todo, la energía cambia a menudo en las colisiones.
Resulta que hay un par de declaraciones claves que tenemos que añadir:
La energía, como lo discutiremos en este artículo, es la energía total de un sistema.
Cuando los objetos se mueven en el tiempo, su energía asociada —por
ejemplo, energía cinética, energía potencial gravitacional, calor— puede cambiar
de forma, pero si la energía se conserva, entonces la energía total seguirá siendo
la misma.
La conservación de la energía es válida únicamente para sistemas cerrados. Una
pelota que rueda por un piso áspero no obedecerá la ley de conservación de la
energía, ya que no está aislada del piso; de hecho, este hace un trabajo sobre la
pelota debido a la fricción. Sin embargo, si consideramos la pelota junto con el piso,
la ley de la conservación de la energía sí se cumple. Normalmente, llamaríamos a
esta combinación el sistema piso-pelota.
PROCEDIMIENTO

En base al problema una barra de 4 kg puede girar en un plano vertical en torno a


un pivote B. Se fija un resorte de constante k=400 N/m y una longitud no deformada
de 150 mm a la barra en la forma indicada. Si la barra se suelta desde el reposo en
la posición que se muestra, determine su velocidad angular después de que haya
girado 90º.

1) Primeramente abriremos nuestro programa “working model” donde


cambiaremos las unidades ingresamos a “view”- “numbers and units” y
veremos las demás opciones y pondremos la distancia en milímetros,
rotación: radianes, el tiempo en segundos.

2) Comenzaremos dibujando un rectángulo x=0 mm, y= 180 mm, h=600, w=25


mm a este primer rectángulo le daremos doble clic y se nos desplegara una
venta de propiedades donde le asignaremos una masa de 4 kg.

3) Iremos a la parte izquierda de la pantalla donde se encuentra diferentes


opciones de comandos con figuras y daremos clic en un “pin joint” lo
colocaremos en el punto (0,0), por primera vez usaremos el comando “spring”
que se colocara un resorte y este resorte lo moveremos en las coordenadas
(350, 0) le daremos un clic y uniremos el otro extremo del resorte a la parte
inferior de la barra.

4) Le daremos doble clic al resorte y se nos desplegara una venta con la


propiedades de la figura y en el valor de “K”= 0.4 N/mm y en “Length: 150
mm. No olvidemos cambiar la animación hiendo al menú “world” en la opción
“accuracy” y en “animation step” clic en “no automatic” cambiar a 10000/s.

5) Ahora realizaremos un pausado en el control y nos dirigiremos a la opción


“define” en la opción “new button”, “menú button” y buscaremos la opción
“pause control” le daremos clic y aparecerá una pantalla donde ahora le
daremos clic a la opción “new condition” y cambiaremos únicamente los
números y pondremos 0.275.
Para poder ver nuestros resultados pondremos nuestros cuadros de resultados, nos
dirigimos a “measure” en la opción de “velocity”- “all” y al final le daremos clic a
“run” y al final observaremos el resultado de la velocidad angular que nos da el
programa ahora será comprobada analíticamente por el método aprendido en clase.

RESULTADOS
CONCLUSIONES

En esta práctica veremos el tema de la conservación de la energía,


pondremos en practica los tremas aprendidos durante en clase planteando
un problema en el working model y realizando cálculos a mano. Los valores
calculados por el working model y el de a mano son parecidos, pero como
en todas las practicas siempre varia las decimales.

REFERENCIAS

http://www.alko-tech.com/ar/sistemas-de-frenos-mecanicos

http://www.aficionadosalamecanica.net/frenos-4.htm

También podría gustarte