Está en la página 1de 174

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA

DE TRANSPORTE

INFORME
ANÁLISIS AMBIENTAL Y SOCIAL

PROYECTO
“Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35, tramo intercambio
Sucre – Abundancia, y Terciaria No. 700, sección de control
21790, Camino Alto Sucre – Ron Ron”

Octubre, 2020
Versión 1
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

TABLA DE CONTENIDO
1 RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 8
1.1 UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ...................................................................................................... 9
1.2 OBRAS A DESARROLLAR ........................................................................................................................... 9
1.3 IMPACTOS POTENCIALES ESPERADOS Y SUS MEDIDAS DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL ........................................... 10
2 INTRODUCCION ................................................................................................................................ 11
3 ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 12
4 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 18
4.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 18
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 18
5 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 19
6 UBICACIÓN POLITICO ADMINISTRATVO............................................................................................ 20
7 CONCORDANCIA CON EL PLAN DE USO DE LA TIERRA ....................................................................... 23
8 INFRAESTRUCTURA A DESARROLLAR ................................................................................................ 23
8.1 COMPONENTES ............................................................................................................................... 23
8.2 ESTRUCTURAS ................................................................................................................................. 27
9 TAMAÑO .......................................................................................................................................... 30
10 ESTADO ACTUAL DEL SECTOR ....................................................................................................... 31
11 ANALISIS DE ALTERNATIVAS ......................................................................................................... 32
11.1 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ............................................................................... 32
12 AREA DE PROYECTO Y AREAS DE INFLUENCIA ............................................................................... 34
12.1 ÁREA DE PROYECTO ......................................................................................................................... 34
12.2 ÁREAS DE INFLUENCIA: DIRECTA (AID) E INDIRECTA (AID) ............................................................................ 35
12.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................ 35
13 TIEMPO DE EJECUCIÓN ................................................................................................................. 36
13.1 CRONOGRAMA DEL PROYECTO ....................................................................................................... 36
14 FASES DE DESARROLLO Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA FASE DEL PROYECTO ..................... 37
14.1 FASE DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN ................................................................................................ 37
14.2 FASE DE DISEÑO............................................................................................................................... 38
a. Exploraciones de campo, sondeos y ensayos para caracterización de materiales ........... 38
b. Ensayos de Laboratorio ............................................................................................................... 40
c. Geotecnia y geología ................................................................................................................... 41
d. Hidrología e hidráulica ................................................................................................................. 43
e. Topografía ..................................................................................................................................... 46
f. Diseño de la estructura del pavimento. ..................................................................................... 49
g. Diseño Geométrico ....................................................................................................................... 49
h. Diseño Estructural ........................................................................................................................ 50

2
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

i. Especificaciones y Presupuesto................................................................................................. 51
14.3 FASE DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................. 52
14.3.1 Limpieza derecho de vía ......................................................................................................... 52
14.3.2 Plan de Manejo de Tránsito .................................................................................................... 52
14.3.3 Ubicación potencial de infraestructura complementaria temporal........................................ 53
14.3.4 Demarcación y Trazado .......................................................................................................... 54
14.3.5 Mejoras por implementar en el camino.................................................................................. 55
14.3.6 Rehabilitación de los caminos cantonales, accesos y vías marginales. .................................. 55
14.3.7 Obras de drenajes, aceras ...................................................................................................... 55
14.3.8 Demarcación y señalización de las obras ............................................................................... 55
14.3.9 Limpieza final del proyecto ..................................................................................................... 55
14.3.10 Equipo y materiales a utilizar ................................................................................................. 56
14.3.11 Materiales prima a utilizar ..................................................................................................... 57
14.3.12 NECESIDAD DE RECURSOS EN ESTA FASE ............................................................................... 60
14.3.13 Disposición de residuos ordinarios, especiales, industriales, peligrosos ................................. 62
14.3.14 Inventario y manejo de materias primas y sustancias peligrosas en esta fase ...................... 64
14.4 FASE DE CIERRE (OBRAS COMPLEMENTARIAS TEMPORALES) .......................................................................... 64
14.5 FASE DE OPERACIÓN ............................................................................................................................. 65
14.5.1 Equipo y materiales a utilizar ................................................................................................. 65
14.5.2 Mano de obra ......................................................................................................................... 66
14.5.3 Disposición de desechos y residuos ordinarios, especiales, industriales, peligrosos ............... 66
14.5.4 Inventario y manejo de materias primas y sustancias peligrosas en esta fase ...................... 68
15 MARCO DE POLÍTICAS, JURÍDICOS Y NORMATIVO ........................................................................ 68
15.1 REQUERIMIENTOS Y NORMATIVA PAÍS PARA LA VIABILIDAD AMBIENTAL ...................................... 68
15.2 OTRA NORMATIVA ASOCIADA.................................................................................................................. 72
15.3 SALVAGUARDAS DEL BANCO QUE APLICAN PARA EL PROYECTO ....................................................................... 73
16 CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE COMPROMISOS (ORGANIZACIÓN Y
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA) .............................................................................................................. 73
17 CONDICIONES SOCIALES ASOCIADAS ............................................................................................ 76
17.1 CRITERIO DE LA COMUNIDAD SOBRE LA PROPUESTA TÉCNICA ....................................................... 76
17.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL .............................................................................................................. 76
17.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO PAÍS/REGIÓN/ENTORNO ..................................................................... 78
17.3.1 Demografía ............................................................................................................................. 78
17.3.2 Población en el AID ................................................................................................................. 78
17.3.3 Economía y Pobreza................................................................................................................ 80
17.4 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ............................................................................................................... 82
17.4.1 Vivienda .................................................................................................................................. 82
17.4.2 Servicios Básicos ..................................................................................................................... 82
18 IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES............................................................................................ 83
18.1 ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS NATURALES: IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS............................. 83
18.1.1 Amenaza de Deslizamiento..................................................................................................... 84
18.1.2 Amenaza por Inundación ........................................................................................................ 90
18.1.3 Amenaza por Alud Torrencial ................................................................................................. 94

3
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

18.1.4 Amenaza Sísmica .................................................................................................................... 95


18.1.5 Identificación y caracterización de la vulnerabilidad del sitio ................................................ 97
18.2 ALTERNATIVAS DE REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AMENAZAS Y COSTOS DE LAS MEDIDAS .................................. 98
18.3 CON RELACIÓN CON EL SUELO, AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES ...................................... 99
18.3.1 Unidades geológicas superficiales y del subsuelo superior..................................................... 99
18.4 GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................................................. 104
18.4.1 Volcán Porvenir, Platanar y Volcán Viejo.............................................................................. 104
18.4.2 Formas de origen estructural denudacional ......................................................................... 105
18.4.3 Cerros aislados ...................................................................................................................... 105
18.4.4 Formas de origen denudacional ........................................................................................... 107
18.4.5 Laderas denudacionales de baja pendiente.......................................................................... 107
18.4.6 Áreas con movimiento de masa severos ............................................................................... 108
18.4.7 Valle fluvial ........................................................................................................................... 110
18.4.8 Relieve de modelado antropogénico .................................................................................... 111
18.5 PROCESOS DE GEODINÁMICA EXTERNA.................................................................................................... 112
18.6 SÍNTESIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES GEOLÓGICAS ............................................................................ 113
18.7 HIDROGEOLOGÍA REGIONAL .................................................................................................................. 113
18.7.1 Líneas isofreáticas y dirección del flujo subterráneo ............................................................ 114
18.8 HIDROGEOLOGÍA AMBIENTAL ................................................................................................................ 117
18.8.1 Prueba de infiltración del terreno ......................................................................................... 117
18.8.2 Análisis de vulnerabilidad a la contaminación...................................................................... 118
18.8.3 Análisis de vulnerabilidad, método GOD .............................................................................. 120
18.8.4 Análisis de vulnerabilidad del acuífero, por sustancias hidrocarburadas o aguas oleaginosas y
aguas residuales..................................................................................................................................... 122
18.8.5 Síntesis de resultados y Conclusiones de la Hidrogeología ambiental .................................. 123
19 CONDICIONES AMBIENTALES ASOCIADAS .................................................................................. 124
19.1 ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS/ECOSISTEMAS SENSIBLES .......................................................................... 124
20 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA) ......................................................................................... 125
20.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ..................................................... 125
20.2 IMPACTOS POTENCIALES Y SUS MEDIDAS DE GESTIÓN ................................................................................. 126
20.2.1 Etapa de construcción .......................................................................................................... 126
20.2.2 Etapa operación.................................................................................................................... 133
20.2.3 Etapa de cierre ...................................................................................................................... 134
20.3 MEDIDAS DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL ................................................................................................. 135
20.4 MONITOREO-REGENCIA ...................................................................................................................... 157
20.4.1 Objetivos ............................................................................................................................... 158
20.4.2 Factores ambientales a ser monitoreados ............................................................................ 159
20.4.3 Aspectos Ambientales a ser controlados .............................................................................. 163
20.5 COSTOS DE PROYECTO ......................................................................................................................... 169
20.6 SÍNTESIS DE COMPROMISOS AMBIENTALES............................................................................................... 170
MEDIO FÍSICO ............................................................................................................................................. 170
• AIRE ................................................................................................................................................... 170
• AGUA ................................................................................................................................................. 170
• SUELO ............................................................................................................................................... 170

4
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

• MEDIO BIÓTICO ................................................................................................................................. 171


• FAUNA SILVESTRE ............................................................................................................................. 171
• FLORA................................................................................................................................................ 171
• MEDIO SOCIAL .................................................................................................................................. 171
21 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 172

Índice de Tablas
Tabla 1. Alternativas de solución ...................................................................................................................... 34
Tabla 2. Cronograma del Proyecto ....................................................................................................................... 37
Tabla 3. Grado de peligrosidad de la materia prima considerada peligrosa ............................................ 59
Tabla 4. Principales usos del agua y características que se deben cumplir ............................................ 61
Tabla 5. Población total por sexo, según cantón y distrito .......................................................................... 78
Tabla 6. Población total según sexo ................................................................................................................ 79
Tabla 7. Distribución de la Población según edad quinquenal ................................................................... 79
Tabla 8. Condición de actividad ........................................................................................................................ 80
Tabla 9. Rama de actividad ............................................................................................................................... 80
Tabla 10. Población Total Ocupada de 15 años y más, por categoría ocupacional, según sexo ....... 81
Tabla 11. Tipo de vivienda ................................................................................................................................. 82
Tabla 12. Tenencia de vivienda......................................................................................................................... 82
Tabla 13. Amenaza de Deslizamiento, zonas con pendiente baja............................................................. 88
Tabla 14. Amenaza de Deslizamiento, zonas con pendiente moderada .................................................. 90
Tabla 15. Matriz para Amenaza de Inundación para los puntos #1, #3 y #4 ........................................... 92
Tabla 16. Matriz para Amenaza de Inundación para los puntos #2 y #5 .................................................. 93
Tabla 17. Matriz para Amenaza de Alud Torrencial para los puntos #1, #2, #3, #4 y #5 ...................... 95
Tabla 18. Resultados de la estimación de Amenaza Sísmica para las diferentes secciones que
atraviesa las rutas en estudio .......................................................................................................................... 97
Tabla 19. Identificación de las Amenazas Naturales .................................................................................... 98
Tabla 20. Alternativas y Costso de reducción de la exposición a Amenazas Naturales ....................... 99
Tabla 21. Datos de infiltración ......................................................................................................................... 118
Tabla 22. Fuentes de agua cercanas al AP .................................................................................................. 120
Tabla 23. Resultados de Vulnerabilidad GOD.............................................................................................. 122
Tabla 24. Factor de Seguridad dependiendo del tiempo de tránsito ....................................................... 122
Tabla 25. Resultados de Vulnerabilidad GOD-th ......................................................................................... 123
Tabla 26. Medidas Ambientales identificadas según los impactos potenciales determinados
preliminarmente ................................................................................................................................................ 157
Tabla 27. Factor ambiental a ser monitoreado: Calidad de aire ............................................................... 160
Tabla 28. Factor ambiental a ser monitoreado: Nivel sonoro.................................................................... 161
Tabla 29. Factor ambiental a ser monitoreado: Suelos .............................................................................. 161
Tabla 30. Factor ambiental a ser monitoreado: Vegetación ...................................................................... 162
Tabla 31. Factor ambiental a ser monitoreado: Fauna ............................................................................... 162
Tabla 32. Aspecto ambiental: Manejo de residuos...................................................................................... 163
Tabla 33. Aspecto ambiental: Almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas ........................... 164
Tabla 34. Aspecto ambiental: Mantenimiento de equipos móviles y equipamiento en instalaciones
provisionales ..................................................................................................................................................... 164
Tabla 35. Aspecto ambiental: Casetillas sanitarias ..................................................................................... 165
Tabla 36. Aspecto ambiental: Seguridad Laboral e Higiene Ocupacional.............................................. 166
Tabla 37. Aspecto ambiental: Circulación vial de los vecinos en la fase constructiva ......................... 166
Tabla 38. Afectación de abastecimiento de agua potable a las comunidades ...................................... 167

5
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Tabla 39. Aspecto ambiental: Verificación de cumplimiento de normas de velocidad de vehículos


pesados y maquinaria por caminos vecinales y centros poblados ........................................................ 168
Tabla 40. Aspecto ambiental: Aspecto ambiental: Afectación del estado de caminos vecinales ...... 168
Tabla 41. Estimación de costos del proyecto ............................................................................................... 169

Índice de Figuras
Figura 1. Ubicación del proyecto....................................................................................................................... 21
Figura 2. Imagen satelital de la ubicación del AP .......................................................................................... 22
Figura 3. Detalle de intervenciones pendientes en el tramo a habilitar .................................................... 25
Figura 4. Tipologías de intercambios ............................................................................................................... 26
Figura 5. Vista general del puente Ron Ron................................................................................................... 27
Figura 6. Plano taller puente Ron Ron............................................................................................................. 28
Figura 7. Estudios a desarrollar en Fase de Diseño ..................................................................................... 38
Figura 8. Estructura Organizacional ................................................................................................................. 75
Figura 9. Organigrama ........................................................................................................................................ 75
Figura 10. Mapa de clases de pendientes del terreno donde atraviesan las rutas ................................. 84
Figura 11. Mapa de ubicación de los sitios de evaluación de la amenaza por inundación ................... 91
Figura 12. Mapa donde se muestra en detalle la zonificación con respecto a la distancia de la traza de
falla........................................................................................................................................................................ 96
Figura 13. Mapa Geológico de alrededores del área del Proyecto (AP) ................................................. 104
Figura 14. Mapa Geomorfológico de alrededores del Proyecto ............................................................... 112
Figura 15. Mapa de ubicación de pozos en Cuidad Quesada y alrededores ........................................ 114
Figura 16. Mapa de nacientes de Cuidad Quesada y alrededores .......................................................... 116
Figura 17. Mapa de curvas isofreáticas de Cuidad Quesada y alrededores.......................................... 121
Figura 18. Diagrama de estudio de tránsito de contaminantes................................................................. 124
Figura 19. Mapa de ubicación del proyecto, según la presencia de ASP............................................... 125

Índice de Fotografías
Fotografía 1. Primer plano, vista en planta de un afloramiento en un canal. Segundo plano, bloque de
ignimbrita y de escoria en una matriz arcillosa, con estructuras de deformación. Coordenadas
CRTM05: 1138753,747–450922,271 ........................................................................................................... 100
Fotografía 2. Vista en planta: Primer plano, talud compuesto por los materiales de la unidad (tQi)
argilitizados. Segundo plano, obsérvese el lente más blanco que resalta de la tonalidad anaranjada
del entorno, disociación litológica debida a la absorción de materiales de diferente composición (fQ).
Coordenadas CRTM05: 1138456,074–450613,973 ................................................................................. 103
Fotografía 3. Primer plano, cabecera de cuenca de valle fluvial. Segundo plano, cerro aislado
delimitado por fallas o alineamientos. Coordenadas CRTM05: 1138480,862–450808,985............. 106
Fotografía 4. Primer plano, relieve suave y ondulado de la Ruta Nacional No. 700. Segundo, zona de
repastos para la actividad ganadera. Coordenadas CRTM05: 1138212,351–451326,695 .............. 108
Fotografía 5. Primer plano, zona deprimida, morfología posiblemente asociada al deslizamiento
Ronrón. Segundo plano, sección de la Ruta Nacional No. 700, en su acceso a la comunidad de
Ronrón. Coordenadas CRTM05: 1138353,420–451249,846 ................................................................. 109
Fotografía 6. Primer plano, posible movimiento en masa (deslizamiento), marginal a la Ruta Nacional
No. 700. Segundo plano, valle fluvial río Ronrón. Coordenadas CRTM05: 1138290,398–451274,776
............................................................................................................................................................................. 110

6
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Fotografía 7. Primer plano, sitio de escombrera utilizado en la construcción de la ruta 35. Segundo
plano, ruta 35, en las inmediaciones del entroque con la Ruta Nacional No. 700. Coordenadas
CRTM05: 1138239,471–450229,770 ........................................................................................................... 111
Fotografía 8. Prueba de infiltración, Ruta Nacional No. 700: Primer plano, método sencillo para medir
la taza de infiltración en terrenos saturado, gaveta (1x1x0.16m) y agujero (Ø de 20 x 50 cm de hondo).
Segundo plano, horizonte de material meteorizado, café-anaranjado. Coordenadas CRTM05:
1138480,862 –450808,985 ............................................................................................................................ 117

7
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

1 RESUMEN EJECUTIVO
Desde la década de los años 40 surgió la idea de contar con una nueva carretera
que comunicara el Valle Central con Ciudad Quesada; en ese sentido el proceso de
planificación y construcción del proyecto ha evolucionado durante los 50 años de
historia, modificándose la geometría e identificándose riesgos estructurales,
geotécnicos, de adquisición de terrenos, ambientales y sociales, entre otros; que
han obligado a la Administración a tomar decisiones que a la luz de la información
disponible y de los estudios con los que se contaba en ese momento, fueron las
más razonables.

Dentro de ese contexto, surge la Punta Norte que venía a ofrecer un corredor más
expedito, lo que hacía suponer que los usuarios del tramo Florencia-Ciudad
Quesada (Ruta No.141) y viceversa utilizaran la nueva vía, en lugar de la ruta
existente una vez terminado el proyecto. Este tramo permitiría, a su vez, la conexión
de la Punta Norte más el tramo intermedio y la Punta Sur con la Ruta Nº1 lográndose
completar el Eje Interior Norte que define el Plan Nacional de Transportes como
parte de la red estratégica de alta capacidad importante para permitir la conexión
de la Región Huetar Norte con la Gran Área Metropolitana. No obstante, la
reactivación de las obras en el tramo Bernardo Soto – Sifón - Abundancia están
sujetas a la consecución de un financiamiento.

Asimismo, el crecimiento urbano del cantón de San Carlos se está dirigiendo hacia
la parte norte de Ciudad Quesada, provocando que el tramo del proyecto sea
absorbido por el desarrollo y eventualmente la sección de 4 carriles alcance las
proyecciones de demanda en el mediano plazo.

Aunado a lo anterior, mientras se concluye con los procesos de aprobación,


formalización y disponibilidad de los recursos para desarrollar los estudios que se
requieren para terminar de resolver los problemas geotécnicos detectados en el
tramo intermedio y la construcción de las obras que faltan, se abre la oportunidad
de habilitar una porción de ese tramo intermedio de 6,7 km de longitud e iniciar la
explotación de la inversión; surgiendo así el presente proyecto “Mejoramiento de las
rutas: Nacional No.35, tramo intercambio Sucre-Abundancia y Terciaria Nº 700,
sección de control 21790, “Camino Alto Sucre -Ron Ron”, en San Carlos por el
MOPT”.

Este proyecto se presenta ante Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP)


del Ministerio de Planificación y Política Pública (MIDEPLAN) para su inscripción,
en etapa de perfil con la tipología de formación de capital físico, se presenta el

8
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

siguiente documento, en cumplimiento con los requisitos establecidos en la Guía


Metodológica para la identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Infraestructura Vial en Costa Rica y Metodología de análisis de amenazas naturales
para proyectos de inversión pública.

1.1 Ubicación Político Administrativa


El proyecto se localiza en la Región: Huetar Norte, en la Provincia de Alajuela, en
el cantón de San Carlos y en el distrito de Ciudad Quesada.

1.2 Obras a desarrollar


Entre las obras a desarrollar corresponden:

• Ruta Terciaria Nº 700: consiste en el diseño del mejoramiento de 3,5 km.


• Ruta Nacional Nº 35, tramo intercambio Sucre-Abundancia: consiste en el
diseño de una adecuación del tramo de 6,7 km. Este tramo se encuentra
parcialmente construido y requiere de algunas obras para finalizar su
totalidad.

Entre las actividades correspondientes:

• Desmonte y Limpieza.
• Movimiento de tierras.

Incluye la construcción de:

• Estructuras para drenaje menor.


• Estructuras para desfogue y obras de protección.
• Pantallas de pilotes.
• Muros de contención con pantalla de pilotes.
• Claveteados.
• Muros de escollera.
• Aceras.
• Demarcación vertical y horizontal.
• Señalización preventiva.

9
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

1.3 Impactos potenciales esperados y sus medidas de gestión


socioambiental
La metodología aplicada para la identificación y valoración de impactos ambientales
se realizó a través de la aplicación de la Matriz de Importancia de Impacto (MIIA),
(Anexo N° 1), indicada en el Decreto Ejecutivo Nº 32966-MINAE, “Manual de
Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental
(Manual de EIA)- Parte IV “Guía -Estudios de Impacto Ambiental y Pronósticos-Plan
de Gestión Ambiental, valoración de los impactos ambientales y términos de
referencia”.

Respecto a las medidas de gestión socioambiental, constituyen el conjunto de


acciones de prevención, control, atenuación restauración y compensación de los
impactos ambientales negativos con el fin de asegurar el uso sostenible de los
recursos naturales locales y la protección de la fauna silvestre y la flora.

Mediante varios apartados se describen los impactos potenciales medidas de


gestión socioambiental preliminares para cada una las etapas del proyecto.

10
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

2 INTRODUCCION
Los usuarios que se dirigen a los distritos y poblados del norte de Ciudad Quesada
desde la Gran Área Metropolitana (GAM), deben llegar al centro de la ciudad por la
Ruta Nacional Nº141 (RN 140) Naranjo-Zarcero-Ciudad Quesada-Florencia, una
ruta caracterizada por una geometría que discurre en un trazado montañoso, con
radios de curvatura de 30 m, pendientes hasta del 16%, con limitaciones de
adelantamiento por no contar con las condiciones de visibilidad para hacerlo de
forma segura y pasar por todo el casco urbano en el sentido sur-norte,
aproximadamente 20 cuadras de recorrido, en una vía urbana con uso comercial,
con vehículos estacionados que le restan capacidad y desmejoran el nivel de
servicio. Al llegar a la intersección de la RN 141 con la Avenida 29, los usuarios
pueden tomar hacia el oeste para dirigirse a la RN 35(RN 35) empleando la Radial
Ciudad Quesada y en el intercambio Abundancia tomar hacia Florencia.

Una de las problemáticas de la ciudad es que convive el desarrollo urbano y


comercial con las rutas nacionales que utilizan los usuarios de larga distancia, por
lo que el tránsito pesado o de larga distancia, provoca poca fluidez de los viajes
internos, poca visibilidad para los vehículos livianos, inseguridad peatonal,
congestión del casco urbano y por ende menos accesibilidad a las zonas turísticas.

En ese sentido, el proyecto pretende ofrecer una conexión más rápida hacia los
poblados ubicados al norte del casco urbano de Ciudad Quesada (Florencia, El
Tanque, Fortuna, entre otros), sin necesidad de pasar por el centro de la ciudad.
Del total del recorrido, el 66% ofrece la posibilidad de un mejor alineamiento
horizontal y vertical, con un mejor nivel de servicio y un estándar de seguridad mayor
al que posee la RN 141 entre Sucre y el casco central de Ciudad Quesada. Para
eso se requiere mejorar el tramo de 3,5 km de la Ruta Terciaria Nº 700 y así conectar
con la RN 35, tramo intercambio Sucre-Abundancia de 6,7 km mediante el diseño
de una adecuación de dicho tramo, dándole uso a una infraestructura que en este
momento está subutilizada pues está cerrada al tránsito vehicular.

Corresponde a una ruta alterna al tramo de la RN 141 que pretende utilizar el tramo
de la RN 35, entre el estacionamiento 32+700 y la intersección de la Punta Norte a
la altura de La Abundancia.

Por otra parte, mientras se concluye con los procesos de aprobación, formalización
y disponibilidad de los recursos para desarrollar los estudios que se requieren para
terminar de resolver los problemas geotécnicos detectados en el tramo intermedio
del proyecto “Construcción de la carretera a San Carlos, Sifón-Ciudad Quesada (La

11
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Abundancia)” y la construcción de las obras que faltan, se abre la oportunidad de


habilitar una porción de ese tramo intermedio de 6,7 km de longitud e iniciar la
explotación de la inversión. El uso de ese tramo no estaría sujeto a superar las
gestiones administrativas y técnicas que requiere el proyecto integral para iniciar su
construcción y finalmente, la apertura a los usuarios pues los trabajos necesarios
para su habilitación son de bajo costo.

3 ANTECEDENTES
Desde la década de los años 40 surgió la idea de contar con una nueva carretera
que comunicara el Valle Central con Ciudad Quesada. En los años 1962-1964, el
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) elaboró el denominado
Estudio Centroamericano de Transportes (ECAT), como parte de las
recomendaciones de ese estudio, se plantearon proyectos de carácter regional,
siendo uno de esos, la carretera Naranjo – Ciudad Quesada – San Carlos de
Nicaragua, como una nueva alternativa a la Interamericana Norte (Ruta Nº1).
Algunos de los proyectos recomendados en el ECAT fueron ejecutados, sin
embargo, como resultado de una crisis financiera que afectó al país en los años 70’s
y 80’s, varios de los proyectos de infraestructura se quedaron sin financiamiento,
entre esos, la nueva carretera a Ciudad Quesada.

En el año 1993 se iniciaron los trabajos parciales del proyecto en una sección de 7
km comprendida entre Ciudad Quesada y Florencia, luego se adjudicó la
construcción total de la sección. El financiamiento de esas obras se incluyó dentro
de los presupuestos ordinarios y extraordinarios del MOPT.

En el año 2001 se presenta el nuevo ECAT, el cual se consideró de suma


importancia pasados más de 20 años del último Estudio Centroamericano de
Transporte. Este nuevo análisis determina un Plan Maestro de Desarrollo de
Transporte Regional 2001-2010. Como parte del nuevo plan de transporte regional,
se determinaron varios corredores de transporte terrestre, incluyéndose la actual
carretera Naranjo – Ciudad Quesada, como parte del corredor Alternativo B,
dejando claro la importancia estratégica de ese enlace con la zona norte del país.

Esta carretera formará parte de un corredor definido como prioritario tanto por el
Gobierno de la República, como por otros sectores que han reconocido la
importancia estratégica, de dicho eje para el sector productivo del país, pues une la
Meseta Central con una zona agrícola y productiva importante. Además, esta vía
constituye parte de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM),

12
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

clasificada dentro de los ramales y conexiones, por lo que también es de importancia


estratégica en el ámbito suprarregional.

El proceso de planificación y construcción del proyecto ha evolucionado durante los


50 años de historia, modificándose la geometría e identificándose riesgos
estructurales, geotécnicos, de adquisición de terrenos, ambientales y sociales, entre
otros; que han obligado a la Administración a tomar decisiones que a la luz de la
información disponible y de los estudios con los que se contaba en ese momento,
fueron las más razonables. Entre esas decisiones, durante el gobierno del
presidente Oscar Arias, en el año 1989, se inician las obras que hoy se conoce
como el tramo central de la vía, comprendido entre Sifón de San Ramón y
Abundancia de Ciudad Quesada. Sin embargo, en ese momento la disponibilidad
de recursos era limitada y no fue significativo el avance en las obras.

Fue hasta el año 2002, que, bajo la declaratoria de interés público y conveniencia
nacional, que la República de Taiwán donó un monto de 15 millones de USD, que
sumado al aporte estatal hacen posible el arranque de las obras.

Las decisiones políticas tomadas por el presidente Arias, en su segundo periodo


presidencial, generaron que la empresa RSEA Engineering Corporation se retirara
del proyecto y finalmente, luego de superar el proceso de licitación, el contrato para
continuar la construcción, lo ganara la empresa Constructora Sánchez Carvajal.

Fue entonces que, en el año 2008, bajo el mandato de la Presidenta Laura


Chinchilla, que se reinician las obras, siempre limitándose al tramo intermedio y sin
disponerse de un diseño definitivo de todo el trazado.

Es durante ese periodo, que los órganos técnicos del MOPT-CONAVI reconocen
que la vía no se ajusta a la normativa vigente en ese entonces: “Manual
Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de las Carreteras
Regionales, Segunda Edición, SIECA 2004”, donde se definen las vías troncales
rurales de la siguiente forma:

(…) Constituyen los ejes principales y de mayor significación en la


estructura de la red regional centroamericana. Se desarrollan con
recorridos que se extienden a lo largo y ancho de todos los países
del área, por lo que el entorno que les corresponde es variable, así
como también son variables los rangos en los volúmenes de
tránsito que sirven y que, al año de diseño, podrían llegar hasta los
20.000 vehículos por día promedio, con límites inferiores
sensiblemente bajos de 500 vpd. En las áreas rurales con
13
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

segmentos de carreteras de alto movimiento vehicular, podrá ser


necesario prever su ampliación o reconstrucción a cuatro carriles
(…)

Abocándose a estudiar la viabilidad de ampliar el tramo intermedio de 2 a 4 carriles.


Con el respaldo de los estudios de tránsito y las recomendaciones técnicas, se inicia
un proceso de ampliación de la plataforma existente con el objetivo de asegurar
niveles de servicio D, aceptables para el tipo de vía. Sin embargo, los estudios
geotécnicos disponibles no advirtieron del riesgo de estabilidad de algunos sectores
que, durante los movimientos de tierra, presentaron deslizamientos importantes.

Como parte de los procesos de planificación, el Ministerio de Obras Públicas y


Transportes dicta una Política Pública Sectorial con la oficialización del Plan
Nacional de Transportes de Costa Rica 2011-2035 (PNT). Este documento,
publicado en La Gaceta Nº135 del 15 de julio de 2013, establece que la Ruta 35
pertenece al Eje Interior Norte que empieza en Las Tablillas y finaliza en la Ruta 1,
correspondiente a un Corredor Básico de alta capacidad cuyas características
geométricas, definidas en ese documento, deben cumplir con una sección
transversal mínima de 4 carriles, con una mediana central y anchos de carril de 3,50
m, con espaldones internos de 1,50 m y espaldones externos de 2,50 m de ancho.

El diseño del proyecto original no considera esta especificación funcional de la


jerarquía vial a la que corresponde el tramo de Ruta 35, por lo que se hace necesaria
toda acción que busque lograr cumplir con el estándar de carretera definido en el
PNT y que contribuya al desarrollo económico y social del país, proporcionando un
proyecto de infraestructura moderno, competitivo y en armonía con el ambiente.

A dos años de publicado el PNT, se reciben los primeros diseños del tramo al norte
de Abundancia, conocido como Punta Norte, cuyo proceso se inició con el Programa
de Infraestructura Vial I (PIV I) financiado con fondos del Banco Interamericano de
Desarrollo. El anteproyecto referencial de la licitación mantenía la sección
transversal original del tramo intermedio, sin tomar en cuenta lo establecido en el
PNT.

Durante el proceso de diseño, se hicieron las gestiones requeridas para evaluar la


factibilidad de ampliar la Punta Norte a dos carriles por sentido, tomando en cuenta
la situación del año 2015 de la red local que conectaba el casco urbano de Ciudad
Quesada con la parte norte del cantón. En ese entonces, todo el tránsito de corta y
larga distancia debía transitar por la Ruta No.141, cuyo trazado discurre por una
zona urbana con muchas limitaciones geométricas, accesos directos, cruces

14
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

peatonales y otros aspectos que generaban demoras significativas en un recorrido


de apenas 10 km.

La Punta Norte venía a ofrecer un corredor más expedito, lo que hacía suponer que
la atracción de viajes locales que se generaría, una vez terminado el proyecto, dado
que se trataba de un recorrido más corto, era razón suficiente para que todos los
usuarios del tramo Florencia-Ciudad Quesada (Ruta No.141) y viceversa utilizaran
la nueva vía, en lugar de la ruta existente. Esta situación, aunada a que el
crecimiento urbano del cantón de San Carlos se está dirigiendo hacia la parte norte
de Ciudad Quesada, provocaría que el tramo del proyecto sea absorbido por el
desarrollo y eventualmente la sección de 4 carriles alcance las proyecciones de
demanda en el mediano plazo.

Se realizó un análisis técnico de las diferentes alternativas de solución, y se


definieron las medidas requeridas para minimizar los impactos y atender de la
manera más razonable posible, las solicitudes funcionales para realizar el diseño de
la vía Abundancia-Florencia a 4 carriles, dentro de los límites físicos del proyecto
original y así brindar a los vecinos de esa región, las facilidades viales para
minimizar la interrupción en sus actividades sociales y productivas.

Considerar ampliar la ruta en una etapa posterior a la etapa de diseño, sin prever
desde el proceso de diseño, a nivel conceptual un cambio en la sección transversal,
demandaría gastos adicionales a la Administración y desperdicio de obras que no
podían ser aprovechadas durante la construcción de la ampliación. Las
ampliaciones no previstas pueden generar: pérdida de los materiales de la
estructura de espaldones y gastos en el reacondicionamiento con la posibilidad de
que se forme una junta fría que produzca agrietamientos o asentamientos, pérdida
de cunetas, contracunetas y desfogues, cambios en las transiciones de los peraltes
que obliguen a inversiones adicionales en materiales para hacer los ajustes,
demolición de tramos del pavimento para incorporar drenajes en la medianera,
demolición de cabezales y obras de entrada, entre otros.

Esta inversión, en etapas tempranas del proyecto, se justificó bajo esos argumentos,
tomando en cuenta que además se generaban impactos a los usuarios de la ruta,
quienes pueden sufrir atrasos en sus tiempos de viaje por la realización de obras
adicionales, desvíos o cierres parciales.

Prever un diseño con estos cambios conceptuales garantizaba que las inversiones
realizadas fueran óptimas y que las obras a construir pudieran ser aprovechadas.

15
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Por tanto, se procedió a modificar el proyecto y a diseñar La Abundancia – Florencia


para que cumpliera con ese estándar de corredor básico de alta capacidad según
la estrategia que define el PNT, generando las mínimas afectaciones en áreas fuera
del área original del proyecto. Ese proceso de diseño y construcción concluyó en
octubre del año 2018 y en este momento, el proyecto está habilitado para tránsito
de cualquier tipo de vehículo.

La Punta Norte se empató con la obra del tramo intermedio a la altura del
intercambio de Abundancia. Esa obra consiste en un intercambio a desnivel, con
una rotonda de paso superior que permite todos los movimientos desde y hacia
Ciudad Quesada, mientras que los vehículos que se dirigen en el sentido San José-
Florencia y viceversa, pasan sobre el tronco principal ubicado por debajo de la
rotonda. El diseño consideró aspectos de seguridad, diseño estructural bajo los
lineamientos sísmicos actuales, niveles de servicio por encima de C y diseño
geométrico apegado a la normativa vigente.

Por su parte, el tramo al sur de la carretera, que conecta Sifón de San Ramón con
Ruta Nº1 se ha desarrollado en etapas a saber: pre-factibilidad, factibilidad,
anteproyecto y diseño final.

Su trazado discurre entre Palmitos y Concepción de Naranjo, pasa por el este de


San Roque, entre éste mismo y San Antonio, estableciéndose aquí el intercambio
intermedio. Posteriormente, se supera el río Cañuela por la zona noreste de
Concepción (de San Ramón) y finaliza el trazado en Sifón, en el entronque con la
carretera en ejecución (Sección Sifón-Abundancia), haciendo un total aproximado
de 8,20 kilómetros.

El proceso de diseño de este tramo, ha recogido todas las lecciones aprendidas


tanto del tramo central como de la Punta Norte. Para ello, se han intensificado las
exploraciones y los análisis geotécnicos para identificar zonas de inestabilidad y se
han diseñado soluciones específicas para esos sitios. Se ha estudiado con
detenimiento el acceso a cada una de las propiedades afectadas por el trazado y
se han previsto soluciones para esos fundos o bien, se han identificado las fincas
que requieren de una expropiación total por no ser viable la construcción de un
acceso o bien, porque su área remanente no sería funcional para el uso del suelo
previsto. Además, se ha considerado la sección transversal definida en el PNT para
la ruta y se ha procurado la construcción de marginales e intercambios en sitios
donde el trazado discurre por zonas semi-urbanas.

16
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Este tramo permitiría la conexión de la Punta Norte más el tramo intermedio con la
Ruta Nº1 lográndose completar el Eje Interior Norte que define el PNT como parte
de la red estratégica de alta capacidad importante para permitir la conexión de la
Región Huetar Norte con el Gran Área Metropolitana.

La construcción del tramo intermedio comprendido entre Sifón y Abundancia con


una longitud de 29,73 km y una inversión de $291.220.083,10, se encuentra
detenida desde el año 2018, debido a que el plazo contractual expiró y no se recibió
la aprobación de la Contraloría General de la República para ampliar el plazo y el
monto del contrato.

La reactivación de las obras en ese tramo está sujeta a la consecución de un


financiamiento que, desde febrero del año 2019, inició su negociación entre el
gobierno de Costa Rica (MOPT, Ministerio de Hacienda) y el BID para una nueva
operación de crédito Línea de Crédito Condicional (CCLIP). Esta negociación se
logró cerrar por un total de 350 millones de dólares que financiará el BID, en dos
programas.

El primero por 125 millones de dólares y el segundo por 225 millones de dólares.
Del primer programa se destinan 6 millones de dólares para los estudios
complementarios necesarios de la nueva carretera a San Carlos.

Del segundo programa de préstamo por un total de 225 millones de dólares


aportados por el BID se destinarán a la nueva carretera a San Carlos 190 millones
de dólares con una contraparte del gobierno 110 millones de dólares, y en ese
mismo programa el BID aporta 10 millones de dólares para un programa para la
nueva vía a San Carlos de mantenimiento por niveles de servicio.

El CCLIP fue aprobado por el directorio del BID en septiembre del 2019. En la
actualidad, se logró la aprobación del contrato de préstamo por parte de la
Asamblea Legislativa. Dictamen 21.929 del 8 de setiembre del 2020:

Aprobación del Convenio de Cooperación para el financiamiento de


Proyectos de Inversión (CCLIP) CR-O0005- del Programa de Infraestructura
Vial y Movilidad Urbana y del Contrato de Préstamo Nº 4864/OC-CR que
financia la primera operación individual bajo el CCLIP denominada Programa
de Infraestructura Vial y Promoción de Asociaciones Público Privadas

17
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

A partir de esa aprobación, se está arrancando con el primer programa en


noviembre 2020 aproximadamente.

El segundo programa requiere negociación con el BID y aprobación de MIDEPLAN


mas no ir nuevamente a la Asamblea Legislativa.

Cabe aclarar que, mediante ese segundo préstamo y el aporte estatal, se tiene
como objetivo la construcción del tramo Bernardo Soto-Sifón (Punta Sur) y concluir
las obras que están pendientes entre Sifón-Abundancia (Tramo Intermedio).

Aunado a los antecedentes de la carretera San Carlos, se suma la incorporación de


la Ruta Terciaria que conecta la RN 141 a la altura de Sucre con la RN 35 en el
futuro intercambio de Sucre. Este tramo fue incorporado a la Red Vial Nacional
mediante acuerdo del Consejo de Administración de fecha 28 de marzo de 2019.

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Formular Informe Análisis Ambiental y Social del Proyecto Mejoramiento de las


rutas: Nacional No.35, tramo intercambio Sucre-Abundancia y Terciaria Nº 700,
sección de control 21790, “Camino Alto Sucre -Ronron”, en San Carlos por el MOPT.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar la Evaluación de Impacto Ambiental a desarrollar para la obtención


de la Viabilidad Ambiental.
• Describir cada uno de los componentes (Físico, Biológico y Social) del área
de proyecto y área de influencia.
• Identificar los impactos ambientales potenciales a generarse por la ejecución
de obras para cada uno de los componentes (Físico, Biológico y Social).
• Indicar las medidas ambientales que se aplicarán durante el proceso de
ejecución de obras y operación del proyecto.

18
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

5 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


Se identifica como problema: Insuficiencia de vías alternas a la RN 141 que
comuniquen la Gran Área Metropolitana con la Zona Norte del país.

Entre las causas y los efectos se pueden mencionar:

• Causas:

En la actualidad, los usuarios que viajan desde la Gran Área Metropolitana (GAM)
hacia la zona norte, utilizan la RN 141 Naranjo-Zarcero-Ciudad Quesada-Florencia.

Esta ruta corresponde a un tramo de vía de 58,66 km, de dos carriles de circulación,
con un ancho de vía entre 5,6 y 6,2 m en el 76% de la longitud, sin espaldones y
con una serie de obstáculos (cunetas no traspasables, obras de entrada y salida de
alcantarillas muy ajustadas al ancho de la vía, entradas a propiedades, entre otros).
La geometría discurre en un trazado montañoso, con radios de curvatura de 30 m,
pendientes hasta del 16%, con limitaciones de adelantamiento por no contar con las
condiciones de visibilidad para hacerlo de forma segura.

Asimismo, se suma la incorporación de la ruta terciaria que conecta la RN 141 a la


altura de Sucre con la RN 35. Este tramo fue incorporado a la Red Vial Nacional
mediante acuerdo del Consejo de Administración de fecha 28 de marzo de 2019.
Las condiciones actuales de esta ruta se caracterizan por un terreno accidentado
en zona rural; con trazado de montaña; tramos sin pavimentar (lastre) en muy malas
condiciones y con la presencia constante de profusas depresiones; tramos de mayor
pendiente con pavimento de concreto, con un ancho de rodamiento limitado, que no
permite el paso de dos vehículos pesados de forma simultánea; inexistencia de
espaldones definidos; carencia de adecuados desagües en zonas de desmonte y
deficiente señalización de vía hacen que sea un peligro al usuario.

Por su parte, la RN 35 (en el estacionamiento 32+700, se conecta con la ruta


terciaria), a partir de ese punto, el recorrido se hace sobre una carretera nueva que
se encuentra en proceso de construcción, Proyecto “Construcción de la carretera a
San Carlos, Sifón-Ciudad Quesada (La Abundancia)”. El tramo presenta un elevado
porcentaje de ejecución en las unidades correspondientes a movimientos de suelos,
pavimentos bituminosos, base, subbase y estructuras.

Ahora bien, es importante considerar que los usuarios que se dirigen a los distritos
y poblados del norte de Ciudad Quesada deben llegar al centro de la ciudad, bajo
la condición actual de las rutas descritas anteriormente y pasar por todo el casco

19
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

urbano en el sentido sur-norte, aproximadamente 20 cuadras de recorrido, en una


vía urbana con uso comercial, con vehículos estacionados que le restan capacidad
y desmejoran el nivel de servicio. Al llegar a la intersección de la RN 141 con la
Avenida 29, los usuarios pueden tomar hacia el oeste para dirigirse a la RN 35
empleando la Radial Ciudad Quesada.

De igual forma, si los usuarios hacen el viaje en sentido norte-sur, pueden llegar a
Florencia, tomar la RN 35 en el tramo de Punta Norte, pero deben salir hacia la RN
141 usando la Radial Ciudad Quesada, para iniciar el recorrido dentro del casco
urbano, usando una ruta terciaria hasta llegar a tomar de nuevo la RN 141 y
continuar su viaje al sur.

El viajero de larga distancia debe pasar por 2,46 km para continuar con su ruta en
el sentido sur-norte y recorrer 2,54 km en el sentido contrario.

• Efectos:

Una de las problemáticas de la ciudad es que convive el desarrollo urbano y


comercial con las rutas nacionales que utilizan los usuarios de larga distancia, por
lo que el tránsito pesado o de larga distancia, provoca poca fluidez de los viajes
internos, poca visibilidad para los vehículos livianos, inseguridad peatonal,
congestión del casco urbano y por ende menos accesibilidad a las zonas turísticas.

Los anteriores problemas provocan aumento en los tiempos de viaje, aumento de


costos, aumento de estrés de los conductores, aumento en la contaminación lo que
deteriora la calidad de vida de los usuarios y la competitividad.

Proveer a Cuidad Quesada y a la Región Huetar Norte de una ruta con un mejor
trazado, con mejores condiciones de seguridad vial y un nivel de servicio mejor, le
permitirá mejorar su Índice de Desarrollo Social (IDS), el eje de seguridad,
disminución de muertes en accidentes de tránsito; además de brindar una
conectividad eficaz sobre el resto del país, que lo convierta en un lugar más atractivo
para residir.

6 UBICACIÓN POLITICO ADMINISTRATVO


El proyecto se localiza en la Región: Huetar Norte, en la Provincia de Alajuela, en el
cantón de San Carlos y en el distrito de Ciudad Quesada.

En la Figura 1 y la Figura 2 se observa el tramo de la Ruta Terciaria Camino Alto Sucre


y Ron Ron, que conecta la RN 141 con la RN 35.
20
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

FIGURA 1. UBICACIÓN DEL PROYECTO


Fuente: Unidad Asesora PIT, 2020

21
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

FIGURA 2. IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL AP


Fuente: Unidad Asesora PIT, 2020

22
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

7 CONCORDANCIA CON EL PLAN DE USO DE LA


TIERRA
El MOPT al ser una entidad del Estado no se encuentra obligada a tramitar la
licencia municipal de construcción y, por ende, tampoco a obtener un certificado de
uso del suelo previo a efectuar una construcción.

La excepción de presentar la nota de uso conforme del suelo se encuentra


fundamentada en el artículo 75 de la Ley de Construcciones N° 833, que liberó al
Estado y a sus instituciones de la obligación de obtener una licencia municipal para
efectuar obras de construcción, así como del pago del impuesto municipal
respectivo sobre el valor de esas construcciones. Lo anterior también ha sido
adoptado por los Tribunales de Justicia de la República, en este sentido se puede
citar la sentencia de la Sala Tercera N° 261-2002 de las 15:21 horas del 21 de marzo
de 2002. Además, según lo indicado por la PGR, Dictámenes C-341-2007, C-051-
2008, C-55-2013 entre otros, tanto el gobierno central como los entes
descentralizados se encuentran exentos de la obligación de solicitar licencia o
permiso de construcción para desarrollar edificios públicos. En el caso de los entes
descentralizados, se exige que la ejecución de las obras sea supervisada por el
órgano competente del MOPT.

Como consecuencia de lo anterior, si el Estado no se encuentra sujeto a la


obligación de obtener el permiso de construcción municipal, tampoco está en la
obligación de solicitar y obtener el certificado de uso del suelo, ya que este último
documento cobra sentido en tanto la Municipalidad deba otorgar un permiso de
construcción.

Con respecto al certificado de uso del suelo remitido por el INVU e ICT, se exonera
al proyecto ya que según lo indicado por la PGR en el Dictamen C-312-2005, del 30
de agosto de 2005, la entrega de certificados de uso del suelo, aún en aquellos
cantones que carezcan de Plan Regulador, es potestad de las Municipalidades.
(MOPT-ECOTEC, 2010).

8 INFRAESTRUCTURA A DESARROLLAR

8.1 COMPONENTES
El proyecto se divide en los siguientes componentes:

23
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

1. Ruta Terciaria Nº 700: consiste en el diseño del mejoramiento de 3,5 km. Se


detallan seguidamente los subcomponentes:

a. Sistema de drenaje, incluye drenaje transversal (alcantarillas y obras de


entrada y salida) y longitudinal (cunetas, bajantes, contracunetas).

b. Plataforma de apoyo a la calzada (bermas y terraplenes).

c. Sistemas de estabilización de taludes.

d. Estructura de pavimento.

e. Señalización vial y elementos de seguridad.

f. Reposición de servicios afectados: el estudio incluye la reposición de todos


aquellos servicios que, por diferentes motivos, puedan verse afectados por la
ejecución de las obras. Estos servicios podrán ser de las siguientes
tipologías:

• Red de electricidad, con un rendimiento estimado de 20 m/día.


• Red de telefonía, con un rendimiento estimado de 20 m/día.
• Red de abastecimiento y saneamiento, con un rendimiento estimado de
5 m/día.
• Iluminación, con un rendimiento estimado de 3 u/día.

2. Ruta 35, tramo intercambio Sucre-Abundancia: consiste en el diseño de una


adecuación del tramo de 6,7 km. Este tramo se encuentra parcialmente
construido y requiere de algunas obras para finalizar su totalidad Figura 3. Se
divide en los siguientes subcomponentes:

a. Intersección Sucre (Buena Vista) Estación 32+720

b. Intersección Miranda Estación 33+000

c. Intersección Ron Ron 34+050

d. Intersección La Abundancia 38+140

24
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

FIGURA 3. DETALLE DE INTERVENCIONES PENDIENTES EN EL TRAMO A HABILITAR


Fuente: Unidad Asesora PIT, 2020
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA
DE TRANSPORTE

FIGURA 4. TIPOLOGÍAS DE INTERCAMBIOS


Fuente: Unidad Asesora PIT, 2020

La tipología (Figura 4) de cada uno de ellos debe definirse con base en un estudio
funcional para identificar la necesidad de los movimientos según los análisis micro
de cada uno de ellos.
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

8.2 ESTRUCTURAS
Dentro de las actividades de ejecución de las partidas estructurales del proyecto, se
pueden distinguir cinco tipologías diferenciadas. Estas serán las que siguen:

• Puentes
• Pantallas de pilotes
• Muros de contención con pantalla de pilotes
• Claveteados
• Muros de escollera
• Como las subactividades que incluyen cada una de las anteriores son muy
diversas y, por lo tanto, los rendimientos pueden llegar a ser muy dispares,
se analiza cada uno de ellos de manera independiente.

FIGURA 5. VISTA GENERAL DEL PUENTE RON RON


Fuente: Unidad Asesora PIT, 2020

Puentes: Dentro de los alcances propuestos se contempla la ejecución de la


readecuación para dotar de un carril adicional la estructura sobre el Río Ron Ron.

De acuerdo con los planos originales, la estructura existente consta de 114 m de


longitud en 3 claros (34,2 m; 47 m; 33,2 m) con pilas cimentadas sobre pilotes. La
27
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

superestructura se construyó en viga cajón preesforzada con un ancho para


rodamiento de 15,57 m, donde se acomodan 3 carriles y espacio para barreras y
aceras.

FIGURA 6. PLANO TALLER PUENTE RON RON


Fuente: Unidad Asesora PIT, 2020

A la fecha, la subestructura y superestructura del puente están terminadas, por lo


que, en el proceso de consultoría de diseño, se debe estudiar la posibilidad de
adecuar la plataforma de 15,57 m para ajustar un carril más para completar los 4
carriles.

Las principales actividades que se deberán de llevar a cabo, por orden de ejecución
son las siguientes:

• Trabajos previos: incluye la preparación de caminos de acceso y zonas de


trabajo, trabajos topográficos de replanteo, etc.
• Terraplenado hasta alcanzar la cota de ejecución de pilotes
• Excavación hasta cota inferior de cargadero
28
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

• Ejecución de pilotes
• Construcción de cargadero y disposición de elementos de apoyo
• Colocación de vigas prefabricadas de concreto mediante grúa
• Vaciado de concreto in situ de losa de compresión y diafragmas
• Demolición de estructura existente o aprovechamiento de ella
• Prueba de carga del puente
• Acabados
• Pavimentación de la zona de ruedo

Pantallas de pilotes: Esta actividad consiste en la construcción de pantallas de


pilotes para el sostenimiento de los taludes expuestos por desmonte. La
construcción de las mismas incluye la construcción del muro guía, la perforación de
los pilotes secundarios, el hormigonado de los mismos, la perforación de los pilotes
primarios y la colocación de la armadura en los pilotes primarios. En este caso, el
rendimiento estimado es de 30 m/día y se consideran 2 frentes de trabajo
simultáneos. Además, en el presente proyecto también encontramos dobles
pantallas de pilotes y dobles pantallas vistas, para las cuales consideramos unos
rendimientos de 15 m/día y también 2 frentes de trabajo simultáneos

Muros de contención con pantalla de pilotes: Esta actividad consiste en la


construcción de un muro para sostenimiento de los taludes de relleno. En este caso,
también se utilizarán pantallas de pilotes para su cimentación. El rendimiento
estimado de esta actividad es de 15 ml/día y se consideran 2 frentes de trabajo de
manera simultánea.

Claveteado: Este trabajo consiste en reforzar un talud con anclajes a medida que
baja la excavación y finalmente, si el talud es muy vertical, con un paramento
superficial rígido o flexible que impide el deslizamiento del suelo. El rendimiento de
esta actividad se sitúa en torno a los 40 m2/día y para el cálculo de los plazos totales
se han considerado 2 frentes de trabajo simultáneos.

Muro de escollera: Esta actividad consiste en el sostenimiento del pie de algunos


taludes de relleno mediante la construcción de un pequeño muro de escollera. El
rendimiento de esta actividad se sitúa en torno a los 100 m2/día y para el cálculo de
los plazos totales se han considerado 2 frentes de trabajo simultáneos.

Señalización, balizamiento y defensas: Dentro de estas actividades se distinguen


las relacionadas con la demarcación de vías, la colocación de señales y carteles y
la implementación de los elementos de seguridad vial tales como barreras y balizas.
29
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

De esta forma, en función de la actividad a realizar, se distinguirán cuatro


rendimientos diferentes. Estos serán:

• Para el pintado de marcas viales se considerará un rendimiento medio


aproximado de 500 m/día. Para la obtención de los plazos totales de trabajo,
se ha considerado 1 frente de trabajo de forma simultánea.
• Para la colocación de señales se considerará un rendimiento medio
aproximado de 6 u/día, y se considera 1 solo equipo de trabajo.
• Para la colocación de elementos de defensa se considerará un rendimiento
medio aproximado de 65 m/día. Para la obtención de los plazos totales de
trabajo, se han considerado 3 frentes de trabajo de forma simultánea.
• Para el balizamiento se considerará un rendimiento medio aproximado de 35
m/día. Para la obtención de los plazos totales de trabajo, se han considerado
3 frentes de trabajo de forma simultánea.

9 TAMAÑO
Como se señaló anteriormente, el proyecto se divide en dos tramos homogéneos:

• Ruta Nacional Nº 700 mejoramiento de la ruta de 3,5 km.

Este tramo consiste en una vía de dos carriles, uno por sentido, con un ancho 3,5
m y espaldones de 1 m.

Sobre la superficie de ruedo se colocaría una estructura de pavimento diseñada


para soportar las cargas de un periodo de diseño de 20 años.

De acuerdo con las proyecciones, a 20 años de periodo de diseño, la vía no habrá


alcanzado el límite de su capacidad ni estaría cerca de alcanzar el nivel de servicio

• Ruta 35, tramo intercambio Sucre-Abundancia, adecuación del tramo de 6,7 km.

El tramo de la RN 35, carretera a San Carlos, consiste en una vía de dos carriles
por sentido, con un ancho de 3,65 m carril externo y 3,30 m carril interno, espaldones
externos de 1,5 m, espaldones internos de 0,5 m.

Las calzadas se separarán con una barrera medianera tipo New Jersey y se
construirá una estructura de pavimento con capacidad de soportar cargas de diseño
estimadas a 20 años de vida útil.

30
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Bajo este estándar de diseño, la vía tendría la capacidad de conducir un TPDA


superior a 100.000 vehículos, cercano a un nivel de servicio C, dentro de un periodo
superior a la vida útil estimada de 20 años.

10 ESTADO ACTUAL DEL SECTOR


La situación actual de la RN 141 es la descrita a continuación: los usuarios que
viajan desde la GAM hacia la Zona Norte utilizan la RN 141 Naranjo-Zarcero-Ciudad
Quesada-Florencia, ruta que corresponde a un tramo de vía de 58,66 km, de dos
carriles de circulación, con un ancho de vía entre 5,6 y 6,2 m en el 76% de la
longitud, sin espaldones y con una serie de obstáculos que ponen en peligro al
usuario (cunetas no traspasables, obras de entrada y salida de alcantarillas muy
ajustadas al ancho de la vía, entradas a propiedades, entre otros). La geometría
discurre en un trazado montañoso, con radios de curvatura de 30 m, pendientes
hasta del 16%, con limitaciones de adelantamiento por no contar con las
condiciones de visibilidad para hacerlo de forma segura.

Si los usuarios se dirigen a los distritos y poblados del norte de Ciudad Quesada
deben llegar al centro de la ciudad, pasar por todo el casco urbano en el sentido
sur-norte, aproximadamente 20 cuadras de recorrido en una vía urbana con uso
comercial, con vehículos estacionados que le restan capacidad y desmejoran el
nivel de servicio. Al llegar a la intersección de la RN 141 con la Avenida 29, los
usuarios pueden tomar hacia el oeste para dirigirse a la RN 35 empleando la Radial
Ciudad Quesada.

De igual forma, si los usuarios hacen el viaje en sentido norte-sur, pueden llegar a
Florencia, tomar la RN 35 en el tramo de Punta Norte, pero deben salir hacia la RN
141 usando la Radial Ciudad Quesada para iniciar el recorrido dentro del casco
urbano usando una ruta terciaria hasta llegar a tomar de nuevo la RN 141 y continuar
su viaje al sur.

El viajero de larga distancia debe pasar por 2,46 km para continuar con su ruta en
el sentido sur-norte y recorrer 2,54 km en el sentido contrario.

Ahora bien, la situación base optimizada consistiría en encajar una sección


transversal con tipología similar a la RN 141 en la ruta terciaria, mejorar algunos
radios de curvatura que actualmente son angostos, mejorar las pendientes
longitudinales y disminuir la pendiente máxima a un 17% que permitiría el tránsito
de vehículos pesados para que transiten a 40 km por hora.

31
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Para lograr una mejor transitabilidad en esta zona, es posible definir diferentes
niveles de intervención, los cuales se detallan en los siguientes apartados.

11 ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Se podrían establecer las siguientes alternativas para la solución del problema
considerando entre estas la situación base optimizada:

1. Encajar una sección transversal con tipología similar a la RN 141 en la ruta


terciaria, mejorar algunos radios de curvatura que actualmente son angostos,
mejorar las pendientes longitudinales y disminuir la pendiente máxima a un 17%
que permitiría el tránsito de vehículos pesados para que transiten a 40 km por
hora.

2. Mejoras en la RN 141: duplicación del puente en el Rio Peje; así como mejoras
en el radio de la curvatura; ya que son vías angostas que son difíciles de ampliar;
además de las condiciones geográficas que presenta el terreno; la topografía
accidentada y la cercanía con el Parque Nacional Juan Castro Blanco y
cordilleras que son zonas protegidas.

3. Mejoramiento de un tramo de 3,5 km que pasará a una ruta recién construida


(RN 35), con dos carriles por sentido, mejor alineamiento geométrico, sin
obstáculos como accesos directos u obras de drenaje, con mejores condiciones
de seguridad vial que las que ofrece en la actualidad la Ruta 141 y con la
posibilidad de circular a 80 km/h en el tramo de la Ruta 35 que se habilitaría con
este proyecto.

11.1 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


Tomando en cuenta lo expuesto en el apartado anterior, se presenta a continuación
la comparación de las alternativas:

ALTERNATIVAS VENTAJAS DESVENTAJAS


1. Encajar una sección transversal • Costos de inversión Las obras no solucionan el
con tipología similar a la ruta N.º menores. problema, por la geografía del
141 en la ruta terciaria, mejorar • Solución a corto plazo. terreno, la topografía
algunos radios de curvatura que accidentada, la cercanía con el
actualmente son angostos, Parque Nacional Juan
mejorar las pendientes Castro Blanco y la cordillera que
longitudinales y disminuir la son zonas protegidas, no
pendiente máxima a un 17% que permiten la ampliación de las vías

32
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ALTERNATIVAS VENTAJAS DESVENTAJAS


permitiría el tránsito de vehículos y los vehículos se seguirían
pesados para que transiten a 40 topando con el desarrollo urbano,
km por hora. vías angostas y problemas de
seguridad vial.
I. El tráfico pesado seguiría
circulando por el casco urbano de
Ciudad Quesada con los
inconvenientes que esto genera
en la actualidad.
Mejoras en la ruta nacional N.º • Costos de inversión Las obras no solucionan el
141: duplicación del puente en el menores. problema, por la geografía del
Rio Peje; así como mejoras en el • Se puede aprovechar la terreno, la topografía
radio de la curvatura; ya que son opción de la RN 35que está accidentada, la cercanía con el
vías angostas que son difíciles de ociosa. Parque Nacional Juan Castro
ampliar; además de las • Solución a corto plazo. Blanco y la cordillera que son
condiciones geográficas que zonas protegidas, no permiten la
presenta el terreno; la topografía ampliación de las vías y los
accidentada y la cercanía con el vehículos se seguirían topando
Parque Nacional Juan Castro con el desarrollo urbano, vías
Blanco y cordilleras que son zonas angostas y problemas de
protegidas. seguridad vial.

A lo largo del tramo existe una


población llamada Porvenir,
donde se han establecido
asentamientos con una densidad
poblacional importante.

El tráfico pesado seguiría


circulando por el casco urbano de
Ciudad Quesada con los
inconvenientes que esto genera
en la actualidad.

33
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ALTERNATIVAS VENTAJAS DESVENTAJAS


3. Mejoramiento de un tramo de La Ruta 35 permitirá que el • Costos de
3,5 km que pasará a una ruta tránsito pesado o de inversión mayores.
recién construida (RN 35), con dos larga distancia transite en la • Podrían presentarse
carriles por sentido, mejor periferia, lo que traerá mayor molestias por parte de los
alineamiento geométrico, sin seguridad peatonal en la vecinos de Ron Ron, por
obstáculos como accesos directos ciudad, fluidez a los viajes convertirse en una zona con
u obras de drenaje, con mejores internos y visibilidad para los mayor impacto en el tránsito.
condiciones de seguridad vial que vehículos livianos y disminuirá
las que ofrece en la actualidad la la congestión del casco urbano
Ruta 141 y con la posibilidad de actual, haciendo más accesible
circular a 80 km/h en el tramo de las zonas turísticas.
la Ruta 35 que se habilitaría con
este proyecto. Estos puntos de conectividad,
seguridad vial, fluidez,
visibilidad y confort son los
pilares de una mejor movilidad,
que permite que todos los
usuarios del sistema de
transportes cuenten con su
espacio y transiten libremente.
TABLA 1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Fuente: Secretría de Planificación Sectorial, 2020

Se escoge como solución viable, la propuesta del Mejoramiento de un tramo de 3,5


km que pasará a una ruta recién construida (RN 35), con dos carriles por sentido,
mejor alineamiento geométrico, sin obstáculos como accesos directos u obras de
drenaje, con mejores condiciones de seguridad vial que las que ofrece en la
actualidad la RN 141 y con la posibilidad de circular a 80 km/h en el tramo de la RN
35 que se habilitaría con este proyecto.

12 AREA DE PROYECTO Y AREAS DE INFLUENCIA

12.1 ÁREA DE PROYECTO


Corresponde al área de intervención o ejecución directa de obras, sitio donde
transcurre la ruta, más las áreas a expropiar.

Para el tramo de la RN 35 (intercambio Sucre-Abundancia) el área de proyecto


corresponde a 89 776,97 m2 aproximadamente. Mientras que para el tramo de la
RN 700 (Sucre – Ron Ron) el área de proyecto es de 20 145,30 m2.

34
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Área Total del Proyecto (Apt), se determinó el derecho de vía, sin embargo, se
recomienda que se amplíe un buffer a criterio de Unidad Ejecutora PIT-BID, con el
propósito de que incluya potencialmente, expropiaciones, ubicación de obras
complementarias temporales, u otras actividades propias de la ejecución de obras,
cumpliendo la legislación vigente de ubicación infraestructura. Materiales, equipos
u otros bajo la modalidad temporal, según lo expuesto en ítem 5.1 Ubicación
Geográfica, Decreto Ejecutivo Nº 32966-MINAE, “Manual de Instrumentos Técnicos
para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (Manual de EIA)”, se dispensa
la presentación de planos catastrados y documentos legales que autorice al
Desarrollador (MOPT) la definición del área de proyecto e Influencia.

El Área neta del Proyecto (APn), corresponde el derecho de vía (área de ejecución
de obras), de conformidad a lo expuesto en la Ley General de Caminos Públicos N°
5060).

12.2 Áreas de influencia: directa (AID) e indirecta (AID)


Para la definición de las AID, se debe de considerar los criterios sociales, culturales
y económicos, integradas en un conjunto en redes de intercambio
social, económico, comercial y cultural. Como los estudios se realizarán, esta área
dependerá del análisis en conjunto de la información levantada.

En esta área se reciben en su mayor parte y de manera directa los impactos


proyectados desde el AP; de acuerdo con la magnitud de dichos impactos se
podrían generar cambios en el ambiente. Por lo anterior, se señala el largo y ancho
del proyecto, más una franja de 150 metros a ambos lados del derecho vía, a partir
de la zona del AP, como área de influencia directa. Para cada componente el área
de influencia directa puede variar según la naturaleza de la variable a analizar.

12.3 Determinación del área de influencia


El área de influencia la constituye un radio de 3 km a cada lado de la RN 35 y la RN
700.

Los beneficios generales del mejoramiento de las rutas pueden extenderse a todos
los habitantes de los poblados que utilizan la ruta N° 141 como su principal ruta para
desplazarse, en ese caso, el área de influencia alcanza los poblados de: Barrio Las
Malvinas, Ron Ron Abajo, Hacienda Estob, Culebra, Ron Ron Centro, San Antonio,
Buenavista, Quina, Ron Ron Arriba, Cedral Sur, San Luis de la Tesalia, Barrio Lotes
Meco, Urbanización Corobicí, Santa Fe Arco Iris, Barrio Abundancia, Urbanización
35
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

La Margarita, Urbanización Cañaveral, Barrio Cedral Sur, Urbanización Los Maya,


Barrio Loma Linda, Barrio Puente Casa, Urbanización La Torre, Barrio Los Ángeles,
Urbanización Loma Verde, Urbanización La Roca, Barrio Coocique, Barrio Las
Lomas, Finca Espriella,

Por último, al generarse una afectación positiva general en la movilidad del cantón,el
proyecto impacta de forma directa los poblados, barrios y caseríos que se detallan
seguidamente: Barrio Gamonales, Barrio Las Mercedes, Barrio Porvenir Abajo,
Barrio El Porvenir, Alto Solís, Sucre, Finca Brumas, Barrio Colón, Ciudad Hacienda
Campo Real, Barrio Peje, Barrio Concepción, Barrio La Cruz, Barrio Corazón de
Jesús, Barrio Lourdes, San Juan de Lajas, Barrio San Luis, Coocique, La Roca,
Lomas del Norte, Barrio Rancho Grande, La Llanada, Florida, Barrio Cristo Rey,
Abundancia, Barrio La Colina 1, Barrio La Colina 2, Ciudad Quesada, San Gerardo,
Finca Las Nubes, Barrio Selva Verde, Urbanización Bettel, Barrio El Carmen, Barrio
San Pablo, Barrio Paja de Agua, Barrio La Cazuela, Barrio San Roque, Barrio La
Leyla, Barrio Cristo Rey, Barrio Alto Loaiza, Barrio San Fe, Barrio San Francisco,
Barrio San Antonio, Barrio San Fe, Barrio Arco Iris, Barrio La Unión, Barrio El Jardín,
Barrio Baltazar Quesada, Barrio San Martín, Barrio San Gerardo, Barrio San Miguel,
Barrio La Isla, San Juan (Quebrada Palo), Calle Guerrero, San Vicente, San Isidro,
Barrio Maracaná, Barrio Guadalupe, Urbanización Lomas del Sol

13 TIEMPO DE EJECUCIÓN
De acuerdo con el cronograma adjunto, se estima la ejecución de obras de 12
meses. Mediante Informe de regencia se aportará el cronograma actualizado para
cada una de las actividades de la etapa constructiva. El mantenimiento durante la
fase operativa, lo programa la Gerencia de Conservación Vial del CONAVI.

13.1 CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Duración Meses
Actividad
(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño 3
Excavaciones 3
Movimiento de
tierras 3
Obras de
estabilización 11
36
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Duración Meses
Actividad
(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Drenajes
menores 4
Drenajes
mayores 4
Préstamo 2
Subbase 3
Base
estabilizada 1
Base granular 2
Pavimento 2
Drenaje
longitudinal 2
Señalización
vertical 1
Señalización
horizontal 1
Puente Ron Ron 6
Implementación
de medidas
TABLA 2. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

14 FASES DE DESARROLLO y ACTIVIDADES A


REALIZAR EN CADA FASE DEL PROYECTO

14.1 FASE DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN


En esta fase corresponde:

• Gestión de Financiamiento, contempla el diseño del esquema de


financiamiento del proyecto y la consecución de financiamiento.
• Planificación del proyecto.
• Desarrollo del Estudio de Pasos de Fauna y medidas preventivas para reducir
que la fauna silvestre se incorpore a la calzada (Estudio debe comprender
las dos épocas: seca y lluviosa) (componente Biológico-social-Ingeniería)
• Elaboración de juego de láminas, que contempla las mejoras en la superficie
de ruedo, obras carreteras, sistemas de drenaje, pasos de fauna aéreos y

37
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

arborícolas, puentes peatonales, bahías de autobús, intercambiadores, ciclo


vías, aceras, entre otros.
• Gestoría de adquisición y recuperación de terrenos invasión derecho de vía.
• Gestión Ambiental comprende la elaboración del instrumento de Evaluación
de Impacto Ambiental, así como, la gestión para la obtención de Viabilidad
Ambiental ante la autoridad ambiental (Secretaría Técnica Nacional
Ambiental, SETENA).
• Elaboración de Términos de Referencia para la contratación de Supervisión
de Proyecto, Diseño y Construcción de Obras.
• Publicación Cartel de Licitación, proceso de contratación de la ejecución de
obras
• Inicio de acercamiento y gestiones ante otras autoridades en caso de traslado
de servicios básicos (energía, agua, telefonía, otros)

14.2 FASE DE DISEÑO


En esta fase se desarrollarán los estudios de ingeniería que soporten la solución
técnica del proyecto. Igualmente, se incorporarán las estructuras definidas en el
Estudio de Pasos de Fauna Silvestre.

FIGURA 7. ESTUDIOS A DESARROLLAR EN FASE DE DISEÑO


Fuente: Unidad Asesora PIT, 2020

a. Exploraciones de campo, sondeos y ensayos para caracterización de


materiales

Se deberá realizar un estudio geológico - geotécnico a lo largo del eje del proyecto,
en aquellos sectores donde se hayan identificado problemas de estabilidad de
38
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

laderas o taludes. Dichas zonas incluyen aquellas donde se evidencie inestabilidad


alguna en la actualidad o respecto a la rasante proyectada, debido a espesores
relevantes de cobertura con material vegetal, presencia de materiales
problemáticos, grietas de tracción, materiales meteorizados, etc.), o que se estime
que por algún catalizador –lluvia, sismo o ambos- genere un peligro para la
seguridad de los usuarios. También deberán considerarse los sectores donde se
producirán cortes o rellenos para ajustar la rasante de la nueva carretera a los
parámetros definidos en el diseño geométrico.

Se revisarán todos los antecedentes y estudios antiguos disponibles para diseñar


una campaña geotécnica.

El total de la información que se obtenga mediante los muestreos, aunada a los


resultados generados de los ensayos de laboratorio a las muestras extraídas e
información afín, será sintetizada en secciones representativas llamadas “perfiles
geotécnicos de diseño”. En estas, se indicará -entre otros-, los distintos estratos y
la profundidad del nivel freático, así como cualquier otro aspecto relevante de los
materiales encontrados “in situ”, que influya sobre el comportamiento y análisis de
los taludes y las estructuras a diseñar.

a.1 Investigación geofísica

Como complemento a las perforaciones, se deberán realizar perfiles geofísicos:


refracción sísmica u otra metodología avalada, que se adapte a las condiciones del
sitio y a los objetivos del estudio.

En los perfiles geofísicos obtenidos, deberán identificarse, además, y de manera


clara, cada sondeo (perforación) mediante la indicación de su ubicación y su código
de identificación, y deberán particularizarse, en una tabla adjunta, los datos
obtenidos en los mismos (sean estos de manera directa, correlación o resultado de
los análisis de laboratorio de las muestras obtenidas mediante perforación).

a.2 Sondeos (perforaciones)

Los sondeos se efectuarán empleando el sistema de penetración estándar (SPT) y


de ser necesario, mediante rotación con broca con punta de diamante.

Los sondeos se efectuarán en la zona de emplazamiento de estructuras, corona y


base de taludes existentes o a generarse como producto de la adecuación del nivel
de rasante, a lo largo del eje del proyecto donde haya problemas de estabilidad
aparente, alturas relevantes, así como aquellos sitios donde se proyecte desarrollar

39
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

rellenos de volumetría importantes, con el objetivo de caracterizar el entorno para


los análisis de estabilidad, así como de la respuesta del medio a la imposición de
cargas.

El objetivo de las perforaciones será el de obtener muestras representativas del


entorno geotécnico de las zonas de apoyo.

Para cada perforación deberá consignar los siguientes datos:

• Ubicación de la perforación.

• Código identificador de la perforación.

• Fecha y responsable de la misma.

• Profundidad de obtención de la muestra y/o lectura de los datos.

• Indicación de la metodología de perforación utilizada a lo largo de


todo el sondeo.

• Número de golpes del ensayo SPT.

• Nivel freático.

• Clasificación y descripción del material.

b. Ensayos de Laboratorio

Deberán ser realizados todos los ensayos de la lista siguiente y que sean aplicables
a cada tipo de material muestreado en las perforaciones:

• Descripción del material.

• Clasificación macroscópica de los materiales recuperados.

• Tipo de suelos, según clasificación unificada de suelos (SUCS).

• Análisis granulométrico con sus curvas respectivas.

• Humedad y densidad natural.

• Límites de Atterberg (plasticidad). Este dato se reportará de forma tal


que sea contrastable con los contenidos de humedad a la profundidad
ensayada.

40
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

• Peso específico relativo de los sólidos.

• Ensayo de Compresión Inconfinada.

• Valores de cohesión y ángulo de fricción interna.

La definición de los parámetros de resistencia se complementará mediante la


ejecución de ensayos Triaxiales UU o de Corte Directo, para los que deberán
facilitarse todas las variables incluidas y definidas a lo largo de dichas pruebas. En
caso de que la profundidad donde sea posible el muestreo para dichos ensayos no
sea representativa para los fines establecidos, deberá revisarse el particular junto
con la Administración y de no existir alternativa, ésta última podrá autorizar el
reemplazo de tales ensayos con pruebas de compresión inconfinada.

Para las rocas eventualmente encontradas, se medirán todos aquellos parámetros


que definen la resistencia de estos depósitos, en las muestras obtenidas mediante
el sistema de rotación:

• Valor del índice RQD.

• Porcentaje de recuperación.

• Clasificación geológica.

• Resistencia a la Compresión Simple.

• Estado de las fracturas.

c. Geotecnia y geología

c.1 Geología.

Corresponde al levantamiento del entorno del proyecto, para establecer las


condiciones geológicas, identificar los tipos de formaciones y materiales, la
presencia de fallamiento local, ángulos de buzamiento, entre otros.

Esta fase del estudio consistirá, entre otras, en las siguientes actividades:

• Recopilación de información disponible en diferentes fuentes,


incluyendo los levantamientos geológicos realizados en escala 1:400 000
y 1:50 000, fotografías aéreas, evaluaciones de riesgo, publicaciones,
seminarios, estudios previos, etc.

41
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

• Interpretación de fotografía aérea disponible en la zona de interés, con


el fin de reconocer entre otros, fallas regionales y/o locales que puedan
afectar las áreas de interés, patrones de escorrentía superficial, zonas
inestables, extensión de depósitos aluviales, o cualquier otro aspecto
geológico de interés ingenieril.

• Levantamiento geológico e hidrogeológico. Descripción de los


afloramientos rocosos, de la litología y la estratigrafía, características de
“yacencia”, descripción de discontinuidades (buzamiento, rugosidad,
rellenos, abertura, persistencia, espaciamiento y condiciones de
alteración) en los afloramientos rocosos. Determinación de las
características de la roca (dureza, y grado de meteorización) y las
características del macizo rocoso (fracturamiento, condición y orientación
de las fracturas). Mapeo de los manantiales y cauces permanentes.

• Definición del marco geológico regional y del marco geológico local.


Levantamiento de las principales características geológicas de los
materiales presentes tanto en las áreas objeto del estudio a nivel regional,
como local. Mapeo geológico de detalle para establecer el modelo
geológico local, fundamentado en las actividades antes descritas. El
mapa geológico local incluirá los rasgos geológicos de interés,
estructuras geológicas que puedan afectar el proyecto, descripción de la
litología y zonas potencialmente inestables, entre otros.

• Identificación de posibles problemas geotécnicos, asociados con las


características geológicas de la zona. Esto servirá de base para que el
Ingeniero Geotecnista elabore y desarrolle los estudios posteriores de
caracterización geotécnica o geomecánica.

• Definición de masas inestables o potencialmente inestables a lo largo


del corredor en cuestión.

Tanto los procedimientos aplicados, como los resultados esperados de este


apartado, deberán adecuarse en lo que corresponda a lo establecido por el Código
de Cimentaciones de Costa Rica, Código Geotécnico de Taludes y Laderas de
Costa Rica y Código Sísmico de Costa Rica, todos en su última versión, así como
a la legislación vigente y las mejores prácticas de la Ingeniería.

La investigación geológica generará los insumos para los análisis conexos, por
ejemplo, estabilidad de taludes y estructura de pavimento. Igualmente, servirá para
definir los perfiles representativos de suelos (distribución estratigráfica de los
42
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

materiales y sus características físico-mecánicas), con el fin de conceptualizar y


diseñar las obras necesarias para la geometría propuesta, asegurando la
estabilidad de las distintas secciones transversales.

c.2 Análisis y diseño geotécnico de obras para la estabilización de taludes


(rellenos, excavaciones, márgenes, accesos de aproximación, estructuras de
retención, etc.)

Deberá asegurarse la estabilidad de los taludes temporales o permanentes en el


proyecto. Con este fin y para las eventuales obras complementarias que se
requieran, deberá valorarse la estabilidad mediante el método de Equilibrio Límite,
evaluando el factor de seguridad respectivo. Si el modelo constitutivo es adecuado,
podrán utilizarse programas de análisis numérico para análisis de esfuerzo-
deformación.

Las propuestas deberán adecuarse a los lineamientos geométricos. Además, se


deberá asegurar que las deformaciones que lleguen a suscitarse en cualquier
elemento del proyecto o aledaño, no superarán los límites admisibles.

Los análisis de estabilidad tomarán en consideración las propiedades físico-


mecánicas de los diferentes materiales geotécnicos presentes en el proyecto,
determinadas mediante ensayos de campo y laboratorio incluidos en el presente
contrato, además del aporte de los eventuales elementos de refuerzo propuestos.
El estudio considerará tanto la condición de carga estática como pseudoestática, lo
mismo que el nivel freático crítico y de cualquier sobrecarga externa, por ejemplo,
las vehiculares.

Se deberá realizar el análisis respectivo a todas las secciones de taludes existentes


o a generarse como producto de la adecuación del nivel de rasante, a lo largo del
eje del proyecto donde haya problemas de estabilidad aparente, alturas relevantes
(corte o relleno) o en otras con riesgo sustentable.

Se deben incorporar soluciones detalladas para el manejo de escorrentía,


superficial y subterránea, así como para el control de erosión de las superficies que
queden expuestas al final de los trabajos de conformación de los taludes y rellenos.

d. Hidrología e hidráulica

Estas obras incluyen la construcción de alcantarillas y las obras de arte para su


conexión (cabezales, tomas, colectores y otros, según aplique), cuyo diseño deberá
cumplir con las especificaciones vigentes. Para cualquier estructura distinta a las

43
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

que se incluyen en los estándares de diseño aprobados en los manuales de diseño


de uso oficial, se deberá contar con un respaldo técnico mediante una memoria de
cálculo, donde se demuestre que lo propuesto es necesario para el correcto
funcionamiento del sistema pluvial propuesto.

En los planos constructivos deben mostrarse a escala, los detalles de todas las
estructuras propuestas, lo suficientemente claros para permitir la correcta
construcción del sistema pluvial, incluyendo el diseño estructural.

Para la recolección de las aguas de cunetas, se deberán recomendar estructuras


que no pongan en peligro la seguridad de peatones y vehículos. No se aceptará la
construcción de tomas dentro del talud de la sección lateral de la cuneta del lado de
la vía.

En cada sitio donde se indique la colocación de tubería, es necesario que se


especifique el tipo de cama por utilizar para la correcta cimentación y relleno sobre
los conductos.

En lo que aplique, deberá revisarse, como mínimo, las indicaciones del documento
FHWA-IP-83-6 (“Structural Design Manual for Improved Inlets & Culverts”),
elaborado por la Administración Federal de Carreteras (FHWA), Departamento de
Transportes de los Estados Unidos e Instituto Nacional de Carreteras (NHI),
disponibles en la página web www.fhwa.dot.gov.

Se deberá indicar claramente, tanto la metodología, como los datos utilizados para
el cálculo de cada uno de los valores de caudal que entran a los sistemas a lo largo
de toda la vía, los cuales son necesarios para el diseño de las estructuras
requeridas.

En lo que aplique, se deberá cumplir con las especificaciones indicadas en el


documento de libre acceso denominado HDS-02 (“Highway Hidrology”), de la
Administración Federal de Carreteras (FHWA), Departamento de Transportes de los
Estados Unidos e Instituto Nacional de Carreteras (NHI), disponibles en la página
web www.fhwa.dot.gov.

d.1 Estructuras para drenaje menor existentes

44
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

En caso de que en el sitio del proyecto existan obras para drenaje menor, se deberá
presentar inventario de todas, con el fin de conocer su ubicación y características
hidráulicas y estructurales, haciendo distinción entre aquellas que sean susceptibles
de ser aprovechadas y las que deban ser sustituidas por otras de mayor capacidad
hidráulica.

Para las que se encuentren en buen estado y cumplan con diámetros mínimos y
demás premisas de diseño, se deberá verificar si sus capacidades hidráulicas son
suficientes para evacuar el caudal de la avenida de diseño, considerando los
resguardos correspondientes, con el fin de estimar si procede su sustitución.

Para las estructuras por mantener, se deberá adjuntar una memoria de cálculo
donde se demuestre que lo que se va a conservar trabajará correctamente dentro
del nuevo sistema para manejo de aguas pluviales de la carretera, indicando
claramente en planos constructivos, tanto estas estructuras, como las mejoras que
sea necesario realizar, incluyendo las estructuras para evitar erosión, así como las
mejoras que fueran necesarias para los cauces.

En los planos constructivos se deberá indicar claramente cuáles son las estructuras
existentes por mantener, las existentes por demoler y las nuevas por construir.

La velocidad máxima permisible para diseño a tubo lleno será de 5,0 m/s. La
velocidad mínima la define la fuerza tractiva, cuyo valor mínimo es de 0,1 kg/m2.

Como datos de entrada están las áreas tributarias a cada tragante, toma o cabezal;
el valor ponderado del coeficiente de escorrentía debidamente justificado, así como
los tiempos de concentración, tanto de la cuenca como el tiempo de corrimiento en
las tuberías, indicando el valor por utilizar en cada tramo. Además, para el tiempo
de concentración de la cuenca, se debe indicar el algoritmo utilizado con el fin de
su estimación, con los datos de entrada necesarios para su cálculo. Con esta
información, se determinará el diámetro, velocidad y pendiente de las tuberías por
colocar, considerando los incrementos de caudal en cada tramo. También se
considerarán los caudales adicionales de las tuberías que se conecten al sistema,
si las hay.

d.2 Estructuras para desfogue y obras de protección

Cuando se requiera realizar el desfogue de aguas pluviales del área del proyecto,
se deberá cumplir con lo que se establece en la Ley General de Caminos Públicos
(Ley No. 5060), Artículo 20: “…Todos los poseedores de bienes raíces, por cualquier
título, están obligados a recibir y dejar discurrir dentro de sus predios, las aguas de
45
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

los caminos cuando así lo determine el desnivel y, cuando sus fundos estén
inmediatos a los desagües de un camino, deberán mantener estos desagües
limpios, en perfecto estado de servicio y libres de obstáculos…”.

En los planos constructivos se observarán aquellas obras de protección necesarias


para prevenir la erosión en los cauces que atraviesan la vía o en donde se
descargan las aguas pluviales del proyecto, incluyendo las estructuras necesarias
para desfogue. Esto incluye las modificaciones de cauces naturales y márgenes,
tanto aguas arriba como abajo de dichas obras.

Es necesario contar con las memorias de cálculo que respalden las obras
propuestas, de modo que se minimice tanto la posibilidad de erosión por parte de
las aguas pluviales por ser vertidas, como de los cauces que cruzan la vía. En dicha
memoria de cálculo se deberá analizar la posibilidad que las estructuras por colocar
puedan estar expuestas a socavación y diseñar las medidas para evitarlo, así como
demostrar que el cauce natural, canales o tuberías donde se pretenden depositar
las aguas, tenga la capacidad para recibir el incremento de aguas que se
desfogarán debido al proyecto, con las estimaciones actualizadas que se realizan
con los diseños solicitados.

Los detalles constructivos de las estructuras propuestas para desfogue


y protección, se deberán mostrar en los planos del proyecto, de modo que sea
posible entender y construir correctamente la estructura propuesta (dimensiones,
acero de refuerzo, cimentación y demás información necesaria).

Además, en los planos constructivos, se deberán incluir secciones del terreno y la


vista en planta mostrando el sitio exacto donde se considera colocar el disipador,
todo a escala apropiada para correcta lectura y entendimiento.

Para el diseño de estas estructuras, es necesario acatar lo indicado en el documento


HEC-14 (“Hydraulic Design of Energy Disipators for Culverts and Channels”).

En lo que aplique, deberá utilizarse lo indicado en los documentos correspondientes


del Departamento de Transportes de los Estados Unidos e Instituto Nacional de
Carreteras (NHI), disponibles en la página web www.fhwa.dot.gov, tales como el
HEC-11 (“Design of Riprap Revetment”) y HEC-20
(“Stream Stability at Highway Structures”).

e. Topografía

46
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

En esta fase se realizará un levantamiento topográfico completo del terreno, con


sus respectivos detalles, a lo largo de todo el corredor vial y de las obras
complementarias, mediante medición directa con estación total complementado por
fotogrametría, tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging o
Laser Imaging Detection and Ranging, por sus siglas en inglés), imágenes
satelitales, o cualquier otra tecnología similar, que permita generar modelos 3D, con
una precisión de ± 0,10 m. y resolución 0,05 m. de pixel.

Este levantamiento deberá incluir curvas de nivel cada un (1) metro, así como todos
los detalles principales para la elaboración del proyecto, tales como: la
caracterización de cauces y cuencas (secciones, pendientes y alineamiento), la
identificación detallada y georreferenciada al sistema CRTM-05, de todos los
elementos que componen la infraestructura existente tales como puentes, muros,
cunetas, alcantarillas, cajas, servicios afectados, accesos, calles marginales, cercas
existentes, puntos críticos o condicionantes, límites de propiedad privada, entre
otros que se encuentren dentro del derecho de vía existente.

Se debe considerar que la información de los levantamientos topográficos abarque


un área suficiente para la elaboración del proyecto detallado del corredor vial.

El objetivo de este trabajo es obtener los siguientes productos:

a. Modelo Digital del Terreno con 0,30 - 0,50 m. de resolución.

b. Modelo Digital de Superficies con 0,3 - 0,5 m. de resolución.

c. Mosaico de Ortofotos con 0,3 - 0,5 m. de resolución.

d. La precisión de los puntos no debe ser mayor a los 0,10 m. en posición


horizontal y 0,10 m. en la posición vertical.

e. Modelo Digital de Superficies (MDS) y Modelo Digital de Intensidad


(MDI), el cual debe incluir la infraestructura y elementos que se
encuentren en el área de estudio (líneas de transmisión, edificios,
vegetación, puentes, etc.), en formato digital dwg y ASCII.

f. Franjas de vuelo con un 40 % de traslape lateral mínimo y longitudinal


mínimo del 20%.

g. Levantamiento topográfico de detalles debe cumplir con los siguientes


requisitos mínimos:

47
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

• Definición de la red de puntos de control previo al vuelo.


• Realizar ajuste de los puntos de control definidos para el vuelo.
• Suministrar la línea de centro preliminar del corredor vial y sus
radiales, a fin de que se realice la adecuada programación del
vuelo.
• Vuelo fotogramétrico de sensor doble LIDAR.
• Cámara perpendicular a la línea de vuelo.
• Correr una poligonal con su respectiva nivelación, la poligonal
debe de estar amarrada a los puntos de control.
• Utilizar coordenadas CRTM-05 y Elipsoide de referencia WGS-
84 usando el datum geodésico vigente.
• Amarrar los puntos de control a la Red Geodésica Nacional
(adecuada compensación en Z). Usar de ser posible 3 puntos
del IGN, mínimo 2 y amarre a bancos de nivel, mínimo dos.
• Monumentar mojones en sitio (Puntos de control). Un par cada
200 m. que se utilizarán también como bancos de nivel cada
500 m. (definir características y referenciarlos). Los mojones
deberán cumplir con las especificaciones técnicas que cumplan
con los estándares a nivel nacional y la normativa vigente.
• Efectuar comprobación de la poligonal, con una precisión de
cierre de ± 0,02 m. en horizontal y en vertical.

e.1 Aportar planos fotogramétricos que contengan como mínimo lo siguiente:

• Ficha oficial de los puntos de amarre.


• Cartografía completa con puntos de apoyo y control, la que
debe incluir toda la representación cartográfica: edificaciones,
calles, postes, aceras externas e internas, toponimia, etc., en
capas independientes con su respectiva nomenclatura.
• Fotos orto-rectificadas y geo referenciadas en el sistema
CRTM-05 de todo el proyecto (con adecuada restitución),
usando el datum geodésico vigente al momento de la entrega.
• Parcelario.
• Levantamiento de cauces bajo puentes.
• Curvas de nivel @ 1 m.
• Nube de puntos con y sin vegetación.

e.2 Suministro de la información en formato digital, que incluya:

48
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

• Todos los archivos en formato shape, dxf y dwg, y los datos


deben estar georeferenciados en el sistema CRTM-05 usando
el datum geodésico vigente al momento de la entrega.
• Ortofotos en pdf, tfw y tif y ecw georeferenciadas en
coordenadas CRTM-05 usando el datum geodésico vigente al
momento de la entrega, las cuales deben contar con las tres
bandas RGB en formato TIFF y comprimidas a 8 bits.
• En el caso de usar el LIDAR, los archivos de datos finales
deben ser entregados en formato LAS, versión 1.0 o superior.
• Listado de coordenadas en el sistema CRTM-05 de puntos de
control, amarres, bancos de nivel, entre otros, en Excel.

f. Diseño de la estructura del pavimento.

Se determinará la estructura de pavimento de los tramos nuevos del proyecto según


las estimaciones de tránsito estimadas, por lo que deberá dividir el proyecto en
tramos homogéneos para tal efecto. Para el caso del pavimento existente en el
Tramo Sucre-La Abundancia, se evaluará la estructura de pavimento existente para
determinar el tipo de intervención que requiere en términos de rehabilitación y
reforzamiento.

Para el diseño se utilizará la metodología de diseño estructural de conformidad con


American Association of State and Highway Transportation Officials (AASHTO), D
esign of pavement structures, 1993 y complementariamente a la del ASPHALT
INSTITUTE, edición 1991 y lo establecido en los lineamientos para la valoración y
aprobación de los diseños estructurales de sobrecapas de refuerzo, emitidos por el
Doctor Pedro Luis Castro Fernández, entonces Viceministro de Obras Públicas del
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), mediante los oficios DVOP-
5170-07 y DVOP-6152-07 de fechas 10 de setiembre de 2007 y 29 de octubre de
2007.

g. Diseño Geométrico

Para desarrollar el proyecto del Diseño Geométrico de la carretera se debe cumplir


con las normas y parámetros de diseño establecidos en el Manual Centroamericano
SIECA 3ª. Edición, 2011 (Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras),
siempre y cuando las condiciones existentes, especialmente con relación la
disponibilidad de los derechos de vía lo permitan. En caso de que se requiera hacer
una excepción a la norma para evitar expropiaciones, se debe justificar debidamente
el cambio.
49
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

La definición del trazado incluirá los siguientes datos generales:

• Grupo de características geométricas.


• Radios en planta mínimos y sus velocidades diseño.
• Curvas de transición, máximos y mínimos.
• Pendientes y rampas, máximos.
• Parámetros de curvas verticales.
• Distancias de visibilidad.
• Secciones transversales tipo.
• Gálibos.
• Definición de sobreanchos y peraltes.
• Tipología de enlaces e intersecciones.
• Carriles de aceleración y desaceleración.
• Rampas de ascenso y descenso.
• En la definición de alineaciones y de rasantes los datos deberán
aparecer con la máxima precisión posible, que no podrá ser
inferior en ningún caso a una milésima parte de unidad, con el
fin de que, si es necesario rehacer el cálculo, o modificar
ligeramente el trazado o la forma de definición de sus
elementos, se introduzcan los mínimos errores posibles.
• Para las coordenadas de los puntos proyectados en planta y las
cotas de los puntos proyectados del perfil longitudinal, así como
los datos de replanteo, se redondearán las distancias, cotas y
coordenadas al centímetro y los ángulos a segundos
sexagesimal.

h. Diseño Estructural

Se realizarán los diseños y cálculos estructurales de todos los elementos y sus


respectivas conexiones, juntas, topes sísmicos, etc., de acuerdo con los requisitos
establecidos en las normas y regulaciones vigentes que garanticen el mejor
desempeño, durabilidad y seguridad de los usuarios de las estructuras.

Para el caso de los puentes nuevos, el diseño sísmico deberá realizarse acorde a
la Normativa AASHTO LRFD 2017 o edición vigente y a los Lineamientos para el
Diseño Sismorresistente de Puentes, CFIA, marzo 2013 o su versión vigente.

50
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Para las estructuras enterradas (tipo alcantarilla o túnel), se deben incluir todos los
cálculos correspondientes al comportamiento de la estructura ante el empuje
sísmico del suelo.

Para los pasos a desnivel, se exigirá un gálibo de cinco comas cincuenta (5,50)
metros.

La sección transversal de la estructura se deberá ajustar a la sección propuesta


para la Ruta Nacional a la que pertenece.

Con respecto a la subestructura, la longitud deberá ser como mínimo igual al ancho
de la sección transversal de la superestructura, incluir losa de aproximación,
tener aletones que contengan los rellenos de aproximación, cumplir con
dimensiones especificadas en códigos para los apoyos de la superestructura, la
solución de cimentación a utilizar (profundidad y tipo) se determinará de acuerdo
con los resultados de los estudios preliminares.

Los estudios preliminares y la geometría de la carretera determinarán la longitud


más eficiente para las estructuras, de manera que cumpla con todas las normas de
seguridad y capacidad y no exceda los requerimientos mínimos por demanda.

i. Especificaciones y Presupuesto

El informe final deberá contener: memorias de cálculo completas, planos finales


constructivos, especificaciones técnicas, estimación y lista de cantidades
detalladas, secuencia de construcción, presupuesto, programa de manejo del
tránsito, programa de control de calidad, programa de trabajo de la fase constructiva
y costos de implementación de medidas socio-ambientales que se incorporen en el
diseño.

El presupuesto de la obra se hará a partir del diseño, indicando los diferentes


renglones de pago (de conformidad con las Especificaciones Generales para la
Construcción de Caminos, Carreteras y Puentes (CR-2010) o última versión
vigente), descripción de estos, unidades de medida, cantidades, costos unitarios y
costos totales por renglón de pago. Deberán presentarse las memorias de cálculo,
la información de las fuentes de materiales pétreos consideradas (las cuales
deberán estar con la concesión vigente), la maquinaria y el equipo mínimo requerido
en la fase constructiva. En el caso de las memorias de cálculo, deberá utilizar el
formato adoptado por el MOPT/CONAVI.

51
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Para cada renglón de pago, se deberá indicar la estructura de precios desglosados


en: costos fijos, repuestos, combustibles, lubricantes, llantas, manos de obra,
materiales, imprevistas, administración y utilidad, en porcentajes y montos con
relación al precio estimado.

El presupuesto debe incluir todos los costos asociados al proyecto, incluido la obra
civil, expropiaciones, reubicación de servicios públicos y cualquier costo asociado
al proyecto.

14.3 FASE DE CONSTRUCCIÓN


Finalizado el proceso de diseño, se procede a iniciar la ejecución del proceso de
diseño y construcción de las obras con la limpieza del derecho de vía,
paralelamente con la instalación de obras complementarias, si fueran necesarias y
que potencialmente se hayan considerado instalar en el Área de Proyecto (AP),
cumpliendo con los requerimientos ambientales de la legislación ambiental y
aceptada por el Desarrollador (MOPT), Regencia Ambiental y Gerencia de
Proyecto.

14.3.1 Limpieza derecho de vía


Para la corta de vegetación y arbórea, el Contratista deberá aplicar previo, durante
y después los protocolos de rescate y liberación de fauna, así como, el de manejo
de vegetación, y las medidas que señale el Informe de Inventario Forestal y
Protocolo del Manejo de vegetación, incluido en el Protocolo Biológico.

14.3.2 Plan de Manejo de Tránsito


El proyecto deberá contar con el Plan de Manejo de Tránsito, que abarque las
actividades señalización temporal, personal de apoyo (banderilleros) requeridos
para el adecuado manejo del flujo vehicular.

El o los Contratistas una vez adjudicados, deberán realizar un levantamiento in situ


de los elementos que componen la ruta, a saber:

§ Topografía de la zona.
§ Geometría de la vía, cantidad de carriles, anchos, longitud, radios de
giro, curva verticales y horizontales.
§ Señalización existente (vertical y horizontal)
§ Ubicación y geometría de las intersecciones de la ruta a intervenir

52
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

§ Cantidad y ubicación de los diferentes accesos directos a la ruta


(tanto de calles existentes, como de desarrollos ubicados sobre la
ruta).
§ Ubicación de elementos propios del derecho de vía: espaldones,
cordones, caños y aceras.
§ Ubicación de puentes, pozos pluviales, canales, cunetas, postes
de fluido eléctrico.
§ Definición de etapas constructivas y sus correspondientes zonas
de trabajo.

Presentará el Plan de Manejo de Tránsito de acuerdo a la ejecución de las obras,


para aprobación del Desarrollador (Programa de Infraestructura Transporte, PIT-
MOPT-BID) y luego los presentará a la Dirección General de Ingeniería de
Tránsito, autoridad facultada para brindar el visto bueno y aprobación del plan.
Presentarse mediante Informe Regencia ante la Secretaría Técnica Nacional
Ambiental SETENA.

14.3.3 Ubicación potencial de infraestructura complementaria temporal


Aún no es posible definir la cantidad, tipo y ubicación de obras complementarias
temporales a instalar, puesto que corresponde a los requerimientos de
propuesta que deberán presentan los oferentes en los Términos Cartelarios, se
desconoce si habrán obras complementarias localizadas en área de Proyecto
(AP), por lo previendo que potencialmente se instalen obras complementarias.
En el proceso constructivo se debe considerar las medidas mínimas para la
instalación y manejo de obras complementarias temporales, incluyen:
campamentos en los que corresponde ubicación de oficinas, bodegas de
materiales, plantas portátiles de asfalto o concreto, quebradores, parqueos de
resguardo de maquinaria, entre otros. De considerarse la ubicación de plantas
de asfalto o concreto, quebradores en el AP, el o los Contratista deberán cumplir
con lo señalado en las regulaciones ambientales, aplicación de las medidas para
su instalación y operación.
Por lo tanto, una vez seleccionados el o los Contratista, informarán a la Regencia
ambiental de la gestión de permisos y actividades entorno a las obras
complementarias, cumpliendo con los requerimientos señalados por las
autoridades y legislación respectiva.
Toda esta infraestructura que se localice será de carácter temporal y deberá ser
removida una vez finalizados los trabajos de construcción del proyecto, y la
regencia ambiental brindará el seguimiento y monitoreo al cierre técnico de

53
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

dichas obras, en caso de ubicarlas en el AP. Respecto a Obras complementarias


temporales fuera del Área de Proyecto, le corresponde a los Contratistas
gestionar los permisos ante las autoridades competentes, asi como, el
seguimiento según la normativa, y cierre técnico respectivo. Sin embargo,
deberán mantener informado a la Regencia Ambiental, los sitios de ubicación,
entrega de permisos, seguimiento, monitoreo y cierre técnico de dichas obras.
Ubicación potencial de sitios para disposición final de tierra Los escombros,
movimiento de suelo, serán utilizados como tales y podrán ser manejados como
material de relleno y conformación de terrenos dentro del área del proyecto,
siempre que cumplan los requerimientos técnicos necesarios. Sin embargo, aún
no es posible definir la cantidad ni ubicación de estas áreas en el Área de
Proyecto.
Cabe indicar, que los escombros que se producirán como consecuencia del
movimiento de tierras y la remoción de vegetación contemplada como parte del
proyecto no serán objeto de beneficio y/o comercialización para su
aprovechamiento como producto mineral y por tanto no están cubiertos por lo
establecido en el Código de Minería vigente y su reglamento.
Por otro lado, no se depositará material ni escombros fuera del AP, no obstante,
si por criterio técnico se requiriese depositar material fuera del AP, le
corresponderá al Contratista gestionar los permisos ante las autoridades
competentes, además del seguimiento y monitoreo, según la normativa, así
como, el cierre técnico respectivo. Sin embargo, deberán mantener informado a
la Regencia Ambiental, los sitios de ubicación, entrega de permisos y cierre
técnico
Los sitios de escombreras, sitios de disposición final de tierra y material de
vegetación disminuido, disposición de tierra instalados fuera del Área de
Proyecto, le corresponde a los Contratistas gestionar los permisos ante las
autoridades competentes, además del seguimiento y monitorio, según la
normativa, así como, el cierre técnico respectivo. Sin embargo, deberán
mantener informado a la Regencia Ambiental, los sitios de ubicación, entrega de
permisos y cierre técnico.

14.3.4 Demarcación y Trazado


Consiste en colocar las balizas para la ubicación general de la obra. Para esta
actividad la cuadrilla de topografía ubica las áreas de trabajo y las áreas a utilizar
para el flujo ordinario de la vía. Se hará una demarcación visible, y colocación
de señalamiento provisional del área de trabajo, para la seguridad de los
operarios y usuarios de la ruta.

54
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

14.3.5 Mejoras por implementar en el camino


Se reacondicionará la calzada existente (reparando las áreas blandas o el
material inadecuado que indique la Supervisión, para lo cual se utilizará el
Material de Préstamo, previa colocación del geotextil de separación. Se
propone una estructura de pavimento flexible:  

• Colocar y compactar 30 cm de material de subbase granular. 

• Colocar y compactar 22 cm de material de base granular. 

• Aplicar un riego de imprimación bituminoso con emulsión asfáltica,


sobre el material de base granular utilizado para proveer adherencia entre
esta y la superficie de rodamiento. 

• Posteriormente colocar 13 cm de mezcla asfáltica en caliente.  

14.3.6 Rehabilitación de los caminos cantonales, accesos y vías marginales.


Las rutas de transito que sean deteriorados por el paso de maquinaria, los
Contratistas deberán ejecutar las acciones correctivas.

14.3.7 Obras de drenajes, aceras


Contempla las obras tales como alcantarillas, tomas, colectores, cunetas y aceras,
que sean necesarios. Respecto a lo drenajes, esta tarea es importante que se
desarrolle oportunamente para evitar los procesos erosivos y para que se dé una
canalización adecuada de las aguas de escorrentía superficial.

14.3.8 Demarcación y señalización de las obras


Esta actividad contempla todas las obras de señalización horizontal y vertical de la
vía, siguiendo los estándares definidos por Ingeniería de Tránsito. Las obras de
señalización aplicaran a lo largo de todo el camino.

14.3.9 Limpieza final del proyecto


Se deberá hacer una limpieza total del área de proyecto (AP), donde se remuevan
no solo los desechos producidos por la construcción, sino todas aquellas estructuras
temporales que hayan sido colocadas para el desarrollo de las obras. La limpieza
final incluye la obra misma, los sitios temporales, plantas de concreto (si se requiere)
y demás zonas que se hayan intervenido.

55
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

14.3.10 Equipo y materiales a utilizar


La maquinaria básica que se requiere para la construcción del presente proyecto
corresponde a: 

Descripción

• Pala Excavadora CAT 320 L o similar

• Vagonetas de 12 m³

• Cabezal con carreta plana

• Cabezal y tanque de agua de 5000 gal

• Compactador vibratorio manual

• Compactador vibratorio autopropulsado 2.5 ton

• Retroexcavador de llantas 4WD CAT 416C o similar

• Cargador de llantas 4WD CAT 966 o similar

• Bomba de concreto

• Trompos agitadores de concreto (6 a 8 m³)

• Motoniveladora articulada CAT 140H o similar

• Motoniveladora articulada CAT 120H o similar

• Compactador de suelos y agregados CAT 533C o similar

• Compactador con dos tambores vibratorio CAT CB- 634 o similar

• Compactador de llantas de hule CAT AP-1050 o similar

• Barredora de vías autopropulsada ROSCO RB-38 o similar

• Pavimentadora

• Distribuidor de asfalto

• Maquina pintadora de vías

• Vehículos livianos (pick up)

56
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Además, de los equipos mencionados anteriormente se requieren otros equipos


menores, los principales son:

• Machetes.

• Moto sierras.

• Hachas.

• Palas mecánicas para corta de vegetación.

14.3.11 Materiales prima a utilizar


Los materiales básicos utilizar en este proyecto son los típicos para la ejecución de
las obras señalar los principales son:

• Agregado grueso (piedra) en diferentes presentaciones y grava de río.

• Agregado fino (arena).

• Mezcla bituminosa-asfalto.

• Hormigón estructural

• Postes de cemento para demarcación de kilometraje.

• Pintura amarilla para vías para demarcación vial horizontal.

• Pintura blanca para vías para demarcación vial horizontal.

• Señales verticales metálicas.

• Captaluces caras amarillas (ojos de gato).

• Captaluces caras rojas.

• Captaluces una cara blanca y otra roja.

• Postes pasos de fauna aéreos.

• Tubería para agua potable de 75 mm.

• Tuberías de hormigón reforzado de diámetros variados (desde 80 cm a 152 cm).

• Colectores tipo TM-2 modificado.

57
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

• Colectores tipo TM5.

• Colectores tipo TM5 modificado.

• Pozo de inspección.

• Tubería perforada para subdrenaje francés de 15 cm de diámetro.

• Tela no tejida de fibra sintética

• Geotextil de separación y refuerzo

• Geomalla

• Guardacamino de viga galvanizada.

• Combustibles; sobre todo diesel para la maquinaria.

• Solventes y Pinturas.

Los materiales antes citados serán los que se consuman en mayor cantidad por
volumen, durante todo el proceso constructivo. No obstante, podría ser necesario el
uso de otros materiales no mencionados en este punto.  

El asfalto al ser un derivado del petróleo es un material inflamable, por lo que


requiere consideraciones especiales para su almacenamiento y manipulación.
Además, por su consistencia viscosa y sus propiedades, requiere de un
almacenamiento en caliente para evitar su solidificación.

En el siguiente cuadro, se muestra el grado de peligrosidad de las materias primas


que son consideradas sustancias peligrosas:

Material Características que lo hacen un material peligroso Categoría de


peligrosidad
Respirar los vapores del asfalto es la forma más común de
exposición. Los efectos agudos (inmediatos) a la salud de
los vapores del asfalto incluyen: dolores de cabeza,
erupciones de la piel, fatiga, irritación de los ojos y de la
garganta y tos. La exposición a los vapores del asfalto (y a
Emulsiones Inflamable,
los solventes que contiene) a largo plazo (exposición
asfálticas Tóxico
crónica) puede ocasionar cáncer de los pulmones y del
estómago. El contacto a largo plazo de la piel con el asfalto
puede ocasionar cambios en la pigmentación de la piel, que
empeora con la exposición a la luz solar. Son inflamables,
esto puede tener como consecuencia incendios y

58
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Material Características que lo hacen un material peligroso Categoría de


peligrosidad
explosiones. Las fuentes de ignición (por ejemplo, chispas,
llamas, cigarrillos, etc.) deben mantenerse alejadas del área
en que se está usando asfalto en caliente.
La inhalación de polvo de cemento puede ocasionar
Cemento irritación de las vías respiratorias. El contacto prolongado Irritante
con la piel puede generar quemaduras.
En contacto con los ojos puede causar irritación, además,
contienen componentes aromáticos policíclicos que pueden
ser cancerígenos para la piel (riesgo muy bajo). Una
Combustibles Inflamable,
exposición repetida y prolongada a altas concentraciones
(diesel) irritante.
de vapores causa irritación de las vías respiratorias y
alteraciones del sistema nervioso central. Su ingesta causa
irritación de la garganta y estómago.
Si se aspiran (Por ejemplo, cuando se está mezclando
goma o pintura – o se aplican con aerosol o brocha – porque
los disolventes se evaporan rápidamente.) pueden ser
tóxicos. Al hacer contacto con la piel muchos solventes
Inflamable,
Solventes pueden penetrarla y dañarla, incluso algunos de ellos
Tóxico
presentan un peligro tan grande como si se hubiese
inhalado. Si se ingieren entran en la grasa del cuerpo, en la
piel, nervios, y el cerebro. Los disolventes pueden
incendiarse, aún en clima frío.
La mayoría de las pinturas comunes tienen compuestos
orgánicos volátiles que al ser respirados pueden ocasionar
vómito, mareos, náuseas y otros.
La mayor peligrosidad de estos productos reside en los
Inflamable,
Pinturas metales pesados como el plomo, cadmio, mercurio, que
Toxico
algunas contienen, y en los compuestos orgánicos volátiles
como el xileno, tolueno, fenoles y formaldehídos que son
emitidos por pinturas y barnices mientras se aplican, al
secarse e, incluso, semanas después.
TABLA 3. GRADO DE PELIGROSIDAD DE LA MATERIA PRIMA CONSIDERADA PELIGROSA
Fuente: Secretría de Planificación Sectorial, 2020

Los materiales peligrosos que se utilicen serán ubicados en las bodegas de


materiales, en es este estudio se incluyen una serie de limitaciones que deben
cumplirse para su ubicación. En estas bodegas deberán estar separados los
materiales por su peligrosidad, evitando, por ejemplo, la mezcla de materiales
inflamables con explosivos, materiales ácidos con básicos. Además, se contará con
un sistema de cerradura y rotulación para que solo ingrese personal autorizado a
manipularlos.

59
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

14.3.12 NECESIDAD DE RECURSOS EN ESTA FASE


14.3.12.1 Agua
El agua se requiere para las necesidades de los trabajadores, para aplacar y
controlar el polvo, durante el curado de las piezas chorreadas con concreto, para la
limpieza de máquinas y equipos.

Los Contratistas, deberán coordinar y solicitar el permiso ante la autoridad


competente, de donde se pretenda tomar el agua para determinar la capacidad de
carga que pueden darle al proyecto, de manera que no genere inconvenientes para
las poblaciones que de él se abastezcan.

Para el abastecimiento de agua para el o los campamentos y para consumo humano


(trabajadores) será suplido por el Contratista.

En el caso que la demanda de agua necesaria para las actividades del proyecto, tal
es el caso riego para mitigar el polvo, y que requiera captaciones en cuerpos de
agua superficial, previo a la captación deberán contar con la concesión la autoridad
correspondiente.

Además, se debe mantener informada a la SETENA de esta gestión vía regencia


ambiental. Se deberá garantizar la permanencia del caudal ecológico en el cuerpo
de agua superficial una vez que pueda captar el agua.

En caso de requerirse otra fuente de abastecimiento de agua, será responsabilidad


de las empresas constructoras, gestionar los respectivos permisos para el
abastecimiento de agua, ya sea en los acueductos rurales de la zona o la concesión
para tomarla de algún cuerpo de agua.

Los principales usos del agua y las características que deben cumplirse son:

USO CARACTERÍSTICAS POSIBLES FUENTES


Consumo humano Potable, fresca. Se estima que Acueductos rurales existentes,
puede rondar no más de 500 l/d previo permiso.
Camiones cisternas
Riego para control de Agua no potable. Variable, puede ser concesión
polvo y para para uso de agua de río o pozo.
revegetación
Proceso productivo Agua potable o al menos con Acueductos, pozo.
de asfaltos, concretos buenas características de pureza, Los ríos de la zona están de
para que no alteren las moderada a alta en nivel de
composiciones químicas de las contaminación, por lo que no se
mezclas recomienda.

60
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

USO CARACTERÍSTICAS POSIBLES FUENTES


Lavado de equipos y Agua no potable, puede ser agua Variable, puede ser concesión
maquinaria reutilizada para uso de agua de río o pozo.
Otros usos Agua no potable, puede ser agua Variable, depende de la actividad
reutilizada específica.
TABLA 4. PRINCIPALES USOS DEL AGUA Y CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN CUMPLIR
Fuente: Secretría de Planificación Sectorial, 2020

Igualmente, si el o los Contratistas, realicen sub-contrataciones, se les brindará


agua potable en recipientes para tal fin, para consumo al personal de obras, en cada
uno de los frentes de trabajo.

El o los Contratista, informarán a la Regencia ambiental de la gestión de permisos


y actividades entorno al consumo de agua a los trabajadores, para la ejecución de
obras, riego para mitigar el polvo, entre otros.
14.3.12.2 Energía eléctrica
La o las empresas constructoras brindara el informe a la regencia ambiental,
respecto al uso de energía eléctrica, en caso que potencialmente se instalen
campamentos temporales en el área de proyecto.

El o los Contratistas, informarán a la Regencia ambiental de la gestión de permisos


y actividades entorno al consumo de energía para todas las actividades.

14.3.12.3 Alcantarillado (aguas residuales)


Las aguas residuales que se generan en los frentes de trabajo corresponden a la
instalación de casetas sanitarias portátiles en los frentes de trabajo y en el área e
campamento en caso de instalarse en el AP; éstas deberán cumplir con lo que
establece el Ministerio de Salud y contar con un plan de recolección de los residuos
y limpieza de las mismas.

Se instalará una casetilla sanitaria por cada 20 personas, en cada frente de trabajo,
fuera de lo establecido como área o zona de protección. Se le deberá brindar el
mantenimiento correspondiente de limpieza. Los responsables de Seguridad
Laboral e Higiene Ocupacional y/o Gestor Ambiental de las empresas contratistas,
brindará en informe, el estado y mantenimiento brindado a las casetillas sanitarias
a la Regencia Ambiental. Cabe indicar, si el o los Contratistas, realizan sub-
contrataciones, se le brindará casetillas sanitarias en cada uno de los frentes de
trabajo al personal de obras.

61
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

14.3.13 Disposición de residuos ordinarios, especiales, industriales,


peligrosos

El proyecto deberá contar con un Plan de Manejo de residuos (PMR), que describa
los procedimientos que usará el Contratista para el manejo adecuado de los
residuos sólidos generados durante las actividades de ejecución de obras en el
proyecto. Este plan se diseñará considerando los tipos de residuos, las
características del área, las posibilidades de tratamiento para el reciclaje, y
disposición final en lugares autorizados.

14.3.13.1 Sólidos
Los residuos sólidos ordinarios, no reciclables ni reutilizables, que se generen en
esta fase se acopiaran en uno o varios áreas en el AP cumpliendo con las medidas
ambientales de manejo de acopio temporal, ya definidas por los Contratista, a
conocimiento del Desarrollador (Ingeniero de Proyecto de la Programa de
Infraestructura Transporte (PIT-MOPT-BID) y regencia ambiental, para
posteriormente ser recogidos y trasladados a un sitio de disposición final (relleno
sanitario y/o botadero) autorizado.

Los sitios de disposición aún no están definidos, por tanto, no se cuenta con la
suficiente información específica para la valoración de su impacto, puesto que como
parte de la contratación corresponde que el Contratista deberá contar con sitios de
disposición debidamente autorizados.

Tal como se detalla en el PMR cada frente de trabajo se contará con contenedores
o recipientes para tal fin clasificando por tipo de residuos, donde se separarán los
reciclables de los no reciclables. Los reciclables también se deberán transportar a
un centro de acopio dentro del AP, para luego ser llevados al sitio de disposición
final. El PMR, contiene las actividades específicas para el almacenamiento, manejo,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Los residuos producto de la remoción de la cobertura vegetal y el destape serán


almacenados temporalmente en derecho de vía, cumpliendo con las medidas de
prevención y seguridad, para luego ser trasladados al sitio de disposición final
autorizado.

Los escombros deberán ser apilados, separados de otros tipos de residuos y


llevados a los sitios definidos por el o los Contratistas-Desarrollador-regencia
ambiental, en su caso si fuera en el AP. Respecto a los sitios definidos fuera del AP,
deberán contar con la respectiva autorización para tal fin.

62
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Respecto a los movimientos de tierras que se generarán con la excavación y/o corte
y de la extracción de rocas, en algunos casos serán utilizados para el relleno, por lo
que no se convierten en residuos.

El proyecto deberá contar con los Protocolos para Disposición final de tierra y
Material de vegetación disminuido disposición de tierra como relleno. Sin embargo,
respecto al material sobrante, se deberá disponer en sitios seleccionados para este
fin, de manera que no se produzca un impacto negativo al ambiente y se evitar
aplicación de sanciones a las empresas que realicen por el mal manejo de estos
residuos.

14.3.13.2 Líquidos
Líquidos que se pueden generar son las aguas residuales producto de la fabricación
de concreto, asfaltos, lavado de maquinarias y otras labores para la construcción
del proyecto. Sin embargo, se consideran en el apartado correspondiente las
medidas que deberán ser cumplidas por el Contratista para la correcta disposición
de estas aguas.

14.3.13.3 Gaseosos
Durante la fase de construcción la generación de gases contaminantes corresponde
al uso de la maquinaria y equipos que utilizará el Contratista.

Se solicitará que la maquinaria aporte registro de encontrarse al día con el


mantenimiento, revisión técnica vehicular y estado de filtros, información que será
suministrada a la regencia ambiental.

Es importante establecer que no toda la maquinaria operará al mismo tiempo en el


mismo lugar, lo que disminuye la afectación de la calidad de aire de la zona.

Por otro lado el polvo es uno de los problemas de contaminación atmosférica


importante, tanto en la fase de movimientos de tierras, como en la fase de
construcción, sobre todo por el tráfico de vagonetas que trasladan el material a lo
largo de las rutas de acceso, antes mencionadas, y por el derecho de vía del nuevo
trazado. En el apartado de medidas ambientales se presentan mayores detalles
respecto al tema, así como los requerimientos a solicitar al Contratista, para
minimizar su impacto.

14.3.13.4 Reciclables y/o reusables


Tal como se indicó, en el Plan de Manejo de Residuos se detallará el tratamiento de
residuos reciclables y/o reusables. Entre las medidas corresponden;

63
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

§ Se recogerán los envases plásticos que se generen y se llevarán a un sitio


para su reciclaje
§ Se tratará, en la medida de lo posible, de reutilizar formaleta.
§ En las oficinas y campamentos se tendrán recipientes para la recolección
selectiva de materiales reciclables como papel, cartón, plástico y vidrio.
§ En el AP se tendrá al menos dos recipientes que separen los materiales
reciclables de los no reciclables, para que luego sean llevados a los centros
de acopio y sean reciclables según corresponda.

14.3.14 Inventario y manejo de materias primas y sustancias peligrosas en


esta fase
Para el proyecto no se requiere gran cantidad de sustancias peligrosas, las más
relevantes serán:

• Combustibles; la cantidad necesaria para los equipos y/o


maquinaria
• Solventes y Pinturas
• Emulsiones asfálticas, concreto.

14.4 Fase de cierre (Obras complementarias temporales)


Dentro de las actividades que involucra el Fase de cierre, corresponde al cierre
técnico de las obras complementarias temporales que potencialmente se hayan
instalado en el AP, como, limpieza de la obra, actividades realizadas por el o los
contratistas o subcontratistas:

§ Finalización de las obras constructivas en el sitio.


§ Limpieza derecho de vía y sistemas de drenaje
§ Limpieza de las áreas de trabajo y recolección de residuos.
§ Eliminación de los centros de acopio de materiales temporales.
§ Eliminación de campamentos y bodegas de almacenamiento temporales,
que se hayan dispuesto en el AP.
§ Retirada de las casetas sanitarias.
§ Revisión de la colocación de la señalización vertical y horizontal.

Respecto a la maquinaria y el equipo en su mayoría armables, cuando ya no se


utilicen es fácil retirarlos; así como, remover el suelo y darle su condición original,
por parte de los Contratistas.

64
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Los sitios de disposición de tierra y escombreras fuera del AP, y que cuentan con
los permisos respectivos, son responsabilidad del Contratistas llevar a cabo el cierre
técnico, de acuerdo a los requerimientos correspondientes.

De manera generalizada, las actividades a desarrollar en esta última fase muestran


en su mayoría impactos positivos, pues se restaura en gran medida las condiciones
originales de los sitios, todas las obras temporales serán removidas y el sitio queda
para iniciar la fase de operación, en lo que corresponde al AP.

14.5 Fase de operación


Esta fase corresponde, a la operación de la ruta (flujo vehicular). Las actividades de
ejecución de obras durante la fase de operación son muy pocas, y se reducen
principalmente a las labores de mantenimiento rutinario y periódico en el derecho
de vía. El mantenimiento de la vía es cubierto a través de la Gerencia de
Conservación de Vías y Puentes del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI).

14.5.1 Equipo y materiales a utilizar


• Mantenimiento rutinario, que incluye actividades para la limpieza de cunetas y
contracunetas, alcantarillas, cabezales, señalamiento vial, bacheo menor con
mezcla asfáltica o emulsiones, que deben efectuarse de manera continua y
sostenida a través del tiempo, para preservar la condición operativa, el nivel de
servicio y seguridad de las vías.
• Mantenimiento periódico: destinado a solucionar agrietamientos mayores,
deformaciones que pueda sufrir la vía y desintegración de la carpeta asfáltica.
Esto comprendería la necesidad de bacheo profundo, sellado asfáltico,
aplicación de lechadas, relleno de depresiones y colocación de agregados. El
mantenimiento periódico de los puentes incluye la limpieza, pintura y reparación
o cambio de elementos estructurales dañados o de protección.
• El mantenimiento rutinario o periódico estará a cargo de la Gerencia de
Conservación de Vías y Puentes del CONAVI.

La maquinaria y equipo que se utiliza para el mantenimiento de la carretera depende


del tipo de mantenimiento, sea preventivo, rutinario o reparaciones mayores. En
general se puede contemplar el siguiente:

• Vagoneta
• Compactador pata de cabro.
• Compactador vibratorio manual.
• Retroexcavador de llantas.
65
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

• Motoniveladora articulada.
• Compactador de asfalto.
• Pick – up.

Hay que especificar que además, como parte del mantenimiento que se le debe dar
a la vía están las labores de poda de vegetación y mantenimiento en general de las
áreas verdes en el derecho de vía, mantenimiento de los pasos de fauna inferiores
y superiores, para lo cual se utilizan equipos más rudimentarios como:

• Motosierras.
• Chapeadoras.
• Machetes y cuchillos.
• Escobones, rastrillos y carretillos.
• Pick – up para movilización.

Los principales insumos que se requieren son:

• Emulsión asfáltica.
• Agregados gruesos y finos.
• Asfalto.
• Concreto.
• Pinturas para carreteras.
• Materiales para el mantenimiento de los pasos aéreos.

14.5.2 Mano de obra


El proyecto en su fase de operativa no tendrá una demanda respecto a la fase de
construcción. De igual forma, la mano de obra será tanto calificada como no
calificada y corresponde para las actividades de mantenimiento periódico o rutinario.

No se tiene cuantificada con exactitud la cantidad de mano de obra requerida para


estas actividades, puesto que corresponde a las actividades u obras que se ejecuten
en el mantenimiento periódico o rutinario.

14.5.3 Disposición de desechos y residuos ordinarios, especiales, industriales,


peligrosos
14.5.3.1 Sólidos
Una vez que el proyecto entre en operación deberá estar sujeto al mantenimiento
que realizará a través de la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes del
CONAVI
66
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Los residuos sólidos que se generen en esta fase serán debido a las labores de
mantenimiento, y retirados por las mismas cuadrillas.

Por las características del proyecto, la operación en si no va a generar residuos,


más que los que deben ser recogidos por el mantenimiento de las vías.

En la limpieza y conformación de cunetas, tuberías, canales, zanjas y limpieza de


las zonas verdes del derecho de vía se producirían residuos que consisten en su
mayoría de material orgánico, arcillas, arenas, limos, y otros acarreados por las
aguas pluviales, y la maleza o arbustos que crezcan en el AP. Estos residuos
deberán ser llevados a un sitio autorizado, en caso de que se mantengan habilitados
podrán utilizarse los sitios de disposición que se usaron durante la construcción.

En el mantenimiento de la superficie de rodamiento el material sobrante de la


reparación de baches o sustitución de carpeta será reciclado o utilizado en el
mantenimiento de caminos vecinales, esto último puede ser provechoso para el
mejoramiento de caminos vecinales.

14.5.3.2 Líquidos (incluyendo drenajes)


Los residuos líquidos que se lleguen a producir durante esta etapa serán aguas
pluviales, que se canalizarán por los drenajes construidos.

En caso de que el mantenimiento genere algún otro tipo de residuo líquido, producto
de alguna tarea específica, serán recolectados y retirados del sitio; en todo caso no
se estima que sean muy frecuentes ni en grandes volúmenes.

14.5.3.3 Gaseosos
Durante la fase de operación la generación de gases contaminantes se debe en su
mayor parte a las emisiones de los vehículos. Estos producen sobre todo CO2,
NOx y SOx; en volúmenes normales para cualquier carretera. Este es un impacto
indirecto, pues no depende del proyecto controlar la eficiencia y el mantenimiento
de los vehículos que utilicen la nueva vía.

14.5.3.4 Reciclables y/o reusables


En la fase de operación el proyecto no generará residuos que puedan ser reciclables
o reutilizables. Respecto al material sobrante de la reparación de baches o
sustitución de carpeta que pueden ser aprovechados en los caminos vecinales,
previa coordinación de la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes del CONAVI
y las respectivas Municipalidades.

67
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Las actividades que se realizan en esta fase generan sobre todo residuos de tierra,
vegetales, entre otros y serán dispuestos en sitios autorizados para tal fin, por la
empresa contratada, que brinde el mantenimiento.

14.5.4 Inventario y manejo de materias primas y sustancias peligrosas en esta


fase
Al igual que en la fase constructiva, para el mantenimiento se da poco manejo de
sustancias peligrosas, en general están asociadas con las tareas de pintura y de
recarpeteo. Las principales sustancias peligrosas que se podrían presentar en esta
fase son:

§ Combustibles en muy bajo volumen, sobre todo para moto-sierras y


chapeadoras que se usen en la eliminación de malezas.
§ Pinturas y solventes para retocar la demarcación o los puentes.
§ Emulsiones asfálticas para bacheo o grietas.

15 MARCO DE POLÍTICAS, JURÍDICOS Y NORMATIVO

15.1 REQUERIMIENTOS Y NORMATIVA PAÍS PARA LA


VIABILIDAD AMBIENTAL
Costa Rica cuenta con un vasto Marco Legal Ambiental vigente, el cual establece
una serie de lineamientos, requisitos e instrumentos que deben ser incorporados en
las diferentes etapas del ciclo de proyecto. El marco jurídico de evaluación de
impacto ambiental principalmente está definido por la Ley Orgánica del Ambiente
(No. 7554) principalmente en su artículo No 17 que versa lo siguiente:

Las actividades humanas que alteren o destruyan elementos del ambiente o


generen residuos, materiales tóxicos o peligrosos, requerirán una evaluación de
impacto ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental creada en
esta ley. Su aprobación previa, de parte de este organismo, será requisito
indispensable para iniciar las actividades, obras o proyectos. Las leyes y los
reglamentos indicarán cuáles actividades, obras o proyectos requerirán la
evaluación de impacto ambiental.

Es así como a partir de lo establecido en la ley orgánica del ambiente se han creado
una serie de instrumentos para regular los procesos de evaluación de impacto
ambiental en este sentido nos referiremos al Decreto Ejecutivo No. 31849-MINAE,

68
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto


Ambiental.

Por lo tanto, la legislación ambiental establece el proceso de planeación de


proyectos, considerando criterios técnicos ambientales para ser aplicados en la
valoración de los proyectos a desarrollar, con el fin de minimizar el impacto sobre el
ambiente; complementando así los argumentos financieros-económicos que han
concentrado el análisis de viabilidad de un proyecto.

En este sentido, es función de SETENA exigir y analizar las evaluaciones de


impacto ambiental; recomendar acciones para minimizar impactos negativos sobre
el medio natural y social, velar por la ejecución de las resoluciones emitidas en las
respectivas Licencias o Viabilidades Ambientales. En general, todo proyecto que
genere un impacto significativo debe contar con aprobación de SETENA.

El proyecto consiste en la mejora del tramo de 3.5 km de la ruta terciaria y así


conectar con la Ruta Nacional, dándole uso a la infraestructura que en este
momento está subutilizada pues está cerrada al tránsito vehicular. En la RN 35 se
busca diseñar una adecuación del tramo de 6.7 km.

El marco legal ambiental vigente está definido principalmente en la Ley Orgánica


del Ambiente (Ley No. 7554), cuyo instrumento principal es el Reglamento General
sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Ejecutivo
No. 31849-MINAE). En dicha ley se establece que el proceso de planificación de
proyectos que puedan afectar el medio ambiente debe considerar criterios técnicos
y ambientales, que complementan los argumentos financieros y económicos, en los
cuales, tradicionalmente, se ha concentrado el análisis de viabilidad de un proyecto.

Posterior a la categorización, clasificación y calificación de las obras a ejecutar


según su impacto potencial, según el Decreto Ejecutivo Número 31849-MINAE-
SALUD-MOPT-MAG-MEIC, Reglamento General sobre los procedimientos de
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), del 28 de junio del 2004 para efectos de
gestión de obtención de la Licencia Ambiental por el Desarrollador, los profesionales
competentes, inscritos como consultores ambientales ante la Secretaria Técnica
Nacional Ambiental, deberán inspeccionar y evaluar las Áreas de Proyecto (AP) y
Áreas de Influencia directa (AID) e indirecta (AII).

Una vez que se profundice la información y levantamiento de campo a través del


respectivo estudio de prefactibilidad o factibilidad, deberá definirse las áreas de
intervención definidas como Áreas Ambientalmente Frágiles AAF), según lo
establecido por la Ley Forestal No. 7575 y en concordancia con el Anexo 3, Listado
69
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

de Áreas Ambientalmente Frágiles (AAF) Decreto Ejecutivo Número 31849-MINAE-


SALUD-MOPT-MAG-MEIC, (2004), p. 108, que indica:

(…) El hecho de que el AP forma parte de un AAF no representa


necesariamente la prohibición o impedimento para el desarrollo del
proyecto, obra o actividad, salvo que la legislación vigente así lo
establezca. En este caso, el conocimiento de esa situación debe
hacer que el Desarrollador identifique las limitantes técnicas
ambientales y promueva un diseño de su proyecto, obra o actividad
de forma tal que puedan superar dichas limitaciones técnicas (…)

También se debe considerar, los impactos directos e indirectos en el Área de


Proyecto y zonas de influencia directa e indirecta, con la investigación de que si
existen limitaciones potenciales que se deben considerar en los componentes
socioambiental.

Se requiere investigar o profundizar si la ruta corresponde a ruta localizada en el


área de amortiguamiento al Parque Nacional Juan Castro Blanco conocido como el
Parque del Agua. Es entonces que se deberá considerar impactos directos e
indirectos, tanto positivos como negativos, e implementación de medidas dirigidas
a la fauna silvestre, y la valoración de los servicios ecosistémicos que ofrece el área.

Además, de acuerdo con los escenarios y ecosistemas que transcurre la ruta, se


deberá categorizar el proyecto según los criterios de Impacto Ambiental Potencial
(IAP), expuesto en el Decreto Ejecutivo Número 31849-MINAE-SALUD-MOPT-
MAG-MEIC, Reglamento General sobre los procedimientos de Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA), del 28 de junio del 2004 y desarrollar el correspondiente
Estudio de Pasos de Fauna y medidas complementarias a considerar por el
Desarrollador para minimizar la mortalidad de la fauna silvestre, por la operación de
la ruta, junto con el estudio de monitoreo de efectividad de medidas en la fase
operativa.

Asimismo, desarrollar, el inventario forestal, conforme a los requerimientos de Área


de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN) o a la que corresponda, y proceder
la entrega de la madera, conforme lo señala la Ley Forestal 7575, y/o restricciones
de procedimiento señalado por el área de conservación (SINAC-MINAE), También,
los lineamientos en Decreto Ejecutivo No. 38863-MINAE, Reglamento para el
trámite de los permisos y control del aprovechamiento maderable, en terrenos de
uso agropecuario, sin bosque y situaciones especiales en Costa Rica y

70
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Oficialización del “Sistema de Información para el control del Aprovechamiento


Forestal” (SICAF). Esta información es base para la formulación del Decreto de
Conveniencia Nacional, en caso de intervención en AAF.

De acuerdo con la información aportada por el Desarrollador, preliminarmente se


determina la presentación del Formulario D3, puesto que corresponde a un proyecto
del Estado de conformidad a lo señalado en el Decreto Ejecutivo N° 41815-MINAE-
S-MOPT-MAG-MEIC.

Con la Evaluación Ambiental preliminar mediante formulario D3 se incluyen los


respectivos protocolos y documentos complementarios, dígase, Estudios de
Ingeniería Básica y Geológica, Protocolo Biológico Rápido y Protocolo de
Arqueología, los cuales identifican los impactos potenciales y las medidas a
considerar para la ejecución de obras. Además, se realiza la valoración ambiental
previa que define si el espacio geográfico donde se desarrollará el proyecto
presenta las condiciones de aptitud natural para soportar el desarrollo de este. Para
el desarrollo de los estudios señalados, se recomienda utilizar, las plantillas de
presentación de estudios y otros ante SETENA se registran mediante la resolución
840-2018-SETENA.

Como resultado, se obtiene la identificación de las 2 rutas a seguir, del Instrumento


de Evaluación Ambiental Definitivo a presentar directamente o una sola entrega ante
la Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA-MINAE), según la calificación
obtenida en la Significancia de Impacto Ambiental (SIA) del formulario D3, sea
Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental (P-PGA) o Estudio de Impacto Ambiental
(EsIA). Lo anterior, justificado a los escenarios del entorno del área de proyecto y
zonas de influencia preliminares presentados por el ejecutor de las obras, con el
objetivo de gestionar la obtención de la Viabilidad Ambiental, ante la Secretaría
Técnica Nacional Ambiental (SETENA).

Otra opción ruta a seguir, para consideración de los ejecutores es que, a través del
Representante legal, el Desarrollador solicite pronunciamiento SETENA-MINAE los
Términos de Referencia (TER) para la elaboración de la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) respectiva, para lo cual se presentará la documentación pertinente
para solicitar el criterio de los TER, conforme a la normativa vigente para EIA.

Finalmente, con la Viabilidad Ambiental del Proyecto, el Desarrollador debe


considerar el pago de la garantía ambiental conforme al monto reportado de obras.
Además, que el nombramiento del responsable o regente ambiental se incluya en

71
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

la empresa encargada de la supervisión de obras o profesional independiente o


adscrito a la Unidad Ejecutora del Proyecto.

15.2 Otra normativa asociada


El proyecto se encuentra inmerso dentro del siguiente marco legal:

• Ley 7600. Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con


discapacidad.
• Ley 7935. Ley Integral para la Persona Adulta Mayor.
• Ley 4786. Reforma Ley de Creación Ministerio Obras Públicas y Transportes
(MOPT).
• Ley 5060. Ley General de Caminos Públicos.
• Ley 7331 y sus reformas. Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres.
• Decreto Ejecutivo No. 31363-Ministerio de Obras Públicas y Transportes
(MOPT) del 02 de junio de 2003 (Reglamento de circulación por carreteras
con base en el peso y las dimensiones de los vehículos de carga) modificado
mediante Decreto N° 35208-MOPT-JMEIC de 23 de setiembre de 2003.
• Decreto 33889-MINAE. Reglamento para la elaboración de Planes de
Gestión Ambiental en el sector público de Costa Rica.
• Decreto Ejecutivo 31363-MOPT del 2 de junio de 2003 (Reglamento de
Circulación por carreteras con base en el peso y las dimensiones de los
vehículos de carga).
• Normas para la colocación de dispositivos de seguridad para protección de
obras.
• Manual de Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras,
Caminos y Puentes (CR-2010).
• Manual de Construcción de Carreteras, Caminos Puentes de Costa Rica
(MC-2002).
• Manual para el desarrollo de proyectos de infraestructura desde la óptica de
la seguridad vial, en la formulación y ejecución de las obras públicas
pertinentes, contratadas por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes y
por el Estado costarricense (Decreto Ejecutivo No. 37347-MOPT).
• Especificaciones de la Secretaria de Integración Económica
Centroamericana (SIECA).
• Código de Cimentaciones de Costa Rica (CCCR).
• Código Sísmico de Costa Rica (2002).

72
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

15.3 Salvaguardas del banco que aplican para el proyecto


De acuerdo con el proyecto planteado y en concordancia con el marco de políticas
sobre las salvaguardas sociales y ambientales del Banco Mundial, se resaltan las
que aplican en el proyecto:

• Política de medio ambiente: incluyendo factores físico - químicos, biológicos


y sociales asociados. Destaca la importancia de gestionar el desempeño
ambiental y social durante un proyecto. La política promueve un ejercicio
ambiental y social sólido y sostenible, y puede derivar en mejores resultados
financieros, ambientales y sociales.
• Política de Gestión de Riesgos de desastres Naturales. El objetivo es reducir
los riesgos provenientes de desastres naturales, gestionándolos al promover
acciones preventivas.
• Política de Reasentamiento Involuntaria. El objetivo es mitigar los impactos
negativos del reasentamiento de individuos y comunidades, y a asistir a las
poblaciones afectadas para que puedan establecer una sociedad y economía
sostenibles.
• Política de igualdad de género. Asegurar que las iniciativas de desarrollo
avancen y respeten los derechos de las mujeres. La “igualdad de género”
significa que tanto mujeres como hombres gozan de las mismas condiciones
y oportunidades de ejercer sus derechos, así como de alcanzar su potencial
social, económico, político y cultural.
• Política de Acceso a la información. Asegurar que la información del
proyecto, así como las evaluaciones ambientales y sociales y los planes de
reasentamiento, se den a conocer antes de la aprobación del proyecto. Y que
dicha información esté disponible en la forma y el lenguaje más accesible
para las comunidades potencialmente afectadas

16 CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA


IMPLEMENTACIÓN DE COMPROMISOS
(ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA)
Para llevar a cabo el proyecto se implementará la estructura organizativa y
administrativa que se describe a continuación:

a) El organismo ejecutor (OE) será el MOPT, para lo cual ha constituido un


órgano interno denominado Comité de Administración y Supervisión (CAS),
que estará a cargo de la guía estratégica y será el responsable directo de la

73
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

toma de decisiones relacionadas con las contrataciones, la ejecución y


supervisión.
b) El OE contratará una entidad financiera del sistema bancario nacional, para
la constitución de un fideicomiso de gestión financiera.
c) El OE contratará los servicios de una empresa gerenciadora, que cuente con
experiencia y capacidad comprobada para realizar todas las actividades
preparatorias que requiere el CAS para la toma de decisiones y la eficiente
ejecución del proyecto.
d) El Gestor contará con una Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), que estará
dedicada en forma directa y exclusiva a la gestión administrativa, legal, de
ingeniería y ambiental del proyecto y contará con todos los recursos
necesarios para su óptimo desarrollo. La UEP se encargará de realizar todas
las actuaciones preparatorias que requiera el CAS para dictar los actos
administrativos y la toma de decisiones que le competen, así como aquellos
que requiera el fiduciario para realizar la gestión financiera del proyecto.
e) El CAS se encargará de la aprobación de los documentos e informes que
debe entregar el Gestor, a través de la UEP, relacionados con la gestión del
proyecto, así como verificar el cumplimiento de los contratos de préstamo por
parte del gestor.
f) Para el ejercicio de sus funciones, el CAS estará apoyado por una Unidad
Asesora (UA) la que estará conformada por otros funcionarios y/ o
consultores designados por el OE, que asesorarán al CAS en los temas del
proyecto, de forma que este comité pueda cumplir adecuadamente los plazos
máximos establecidas en los contratos de préstamo que le remita la UEP.
Asimismo, lo apoyará en la supervisión y verificación del cumplimiento de las
obligaciones y responsabilidades al gestor.

74
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

FIGURA 8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


Fuente: MANOP PIT, 2020

FIGURA 9. ORGANIGRAMA
Fuente: MANOP PIT, 2020

75
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

17 CONDICIONES SOCIALES ASOCIADAS

17.1 CRITERIO DE LA COMUNIDAD SOBRE LA PROPUESTA


TÉCNICA
Este proyecto es de importancia para la comunidad de Ciudad Quesada, dada la
problemática de paso de vehículos pesados que se dirigen al norte del cantón, por
el centro de esta ciudad; es así como desde el inicio del proyecto, se ha desarrollado
un acercamiento con grupos organizados, como la Asociación Pro Carretera San
Carlos, lo cual ha permitido que, mediante el proceso de comunicación, se solventen
las principales inquietudes y demandas relacionadas con el proyecto.

Asimismo, se realizan mesas de trabajo y giras previas donde


participan representantes de la comunidad y el Ministerio de Obras Públicas
y Transportes para explicar los alcances y avances del proyecto.

El desarrollo del proyecto no afectará las costumbres, valores, usos o preferencias


de las comunidades aledañas; más bien generan beneficios a las poblaciones de las
zonas de influencia.

En ese sentido, no existe evidencia de grupos comunitarios opuestos al proyecto y


cuando se estime necesario alguna intervención al modo de vida de la comunidad,
se hará las evaluaciones respectivas para garantizar la poca o mínima afectación y
su eventual reposición o compensación.

El proyecto, durante su ejecución, tendrá acercamiento con las comunidades dentro


del área de influencia, a fin de informar sobre el avance del proyecto y con
ello, tomar en consideración aquellas inquietudes que se generen durante el
desarrollo de la obra, de modo que las mismas cuenten con el debido seguimiento
y respuesta a los grupos de interés.

17.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL


Durante el desarrollo del proyecto, cuando se estime necesario llevar a cabo algún
tipo de intervención al modo de vida de la comunidad, el proyecto llevará a cabo las
evaluaciones respectivas para garantizar la poca o mínima afectación y su eventual
reposición o compensación, considerando como mínimo realizar las siguientes
actividades:

76
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Cerramiento en ambos sentidos de la carretera, de manera que se asegure el


total control de accesos tanto de animales como de personas. Estas actividades se
distribuyen a lo largo de toda la obra.
Medidas medioambientales: constituyen el conjunto de acciones de prevención,
control, atenuación restauración y compensación de los impactos ambientales
negativos con el fin de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales locales
y la protección de la fauna y la flora. Esta actividad se llevará a cabo a lo largo de
toda la obra.
Aseguramiento de la calidad: dentro de esta actividad se engloba el
aseguramiento de la calidad de los materiales, productos y procesos del trabajo
contratado. La actividad consistirá en una gestión respaldada mediante constancias
de calidad generadas a partir de las pruebas pertinentes realizadas por uno o más
organismos de ensayo debidamente aceptados por las partes intervinientes. Esta
actividad se desarrollará a lo largo de toda la obra.
Seguridad y salud: el objetivo de esta actividad es el de garantizar la seguridad
durante la ejecución de las obras y velar por la salud de todas las personas
involucradas en el desarrollo de los trabajos, tanto directa como indirectamente.
Esta actividad se desarrollará a lo largo de toda la obra.
Limpieza y terminación de las obras: consiste en la puesta a punto de la obra
para su entrega final. Estos trabajos se realizarán en última instancia conforme se
vayan liberando diferentes tramos de la obra.

Como parte de la responsabilidad social, y en procura de minimizar la afectación


que puede generar la intervención de las obras en el quehacer cotidiano de los
usuarios, se tiene como parte de sus objetivos:

• Cumplir con los requisitos para satisfacer tanto, las demandas de carga
actual que transitan por la ruta, como por la seguridad de los peatones usuarios
de dichas estructuras.
• Cumplir con la normativa, tanto nacional como internacional, desde los
lineamientos del CFIA y SIECA hasta los códigos LRFD de AASHTO y de la
Federal Highway,
• Incluir y velar por el cumplimiento de las leyes 7600 y ambientales, según
corresponda.
• La ejecución de los trabajos sobre estos puentes está contemplada, para que
no interfiera sobre el tránsito vial, de tal manera, que se está solicitando a los
contratistas, la permanencia abierta de la vía tanto vehicular como peatonal.

En cuanto a la ejecución del proyecto, en lo que se refiere a la responsabilidad social


de la(s) empresa(s) que construyan las intervenciones, se requiere la ejecución y
terminación total de la obra objeto del contrato, incluyendo el suministro de todos

77
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

los materiales, equipo, transporte, mano de obra y todo lo demás que sea necesario
e imprevisto, así como la limpieza final del sitio del proyecto, el pago de todas las
obligaciones y el reemplazo del trabajo y materiales defectuosos, todo de acuerdo
con los planos, especificaciones y demás documentos contractuales.

17.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO PAÍS/REGIÓN/ENTORNO


17.3.1 Demografía

TABLA 5. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN CANTÓN Y DISTRITO


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo 2011
De acuerdo con estos datos de población, se puede afirmar en primer lugar que el
cantón de San Carlos cuenta con 13 distritos, y como se puede observar en el
cuadro 1, el distrito de Ciudad Quesada es el más poblado, con una población
masculina de 20.273 y femenina de 21.787 personas, la mayor de todo el Cantón.

17.3.2 Población en el AID


Según los datos proporcionados por el INEC, Censo Nacional de 2011 la comunidad
ubicada en el AP Ron Ron-Sucre, tiene una población total de 120 personas
distribuidas entre hombres 53 y 67 mujeres.

78
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

TABLA 6. POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo 2011

TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD QUINQUENAL


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo 2011

Según la distribución de la población por quinquenios en la comunidad de Ron Ron-


Sucre, se tiene una concentración de la población mayoritariamente entre entre los
5 y 19 años, consecuente con las actividades educativas y entre 20 a los 44 años
en actividades laborales. Lo cual evidencia que los grupos por edad se componen
de personas jóvenes en edad escolar y adultos jóvenes.

En conclusión, los habitantes siguen siendo en su mayoría jóvenes y adultos con


menos de 65 años.

79
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

17.3.3 Economía y Pobreza


Según datos del INEC, para el año 2011, en cuanto al empleo, los datos revelan
que el 38% de la población mayor de 15 años se encuentra en categoría ocupada,
mientras que el 5% de personas mayores de 15 años activos laboralmente se
encuentra inactivo.

No aplica: 23
TABLA 8. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo 2011

A continuación, Tabla 9. Rama de actividad, presenta las principales ramas de


actividades en los alrededores del AP y AID:

No aplica: 83
TABLA 9. RAMA DE ACTIVIDAD
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo 2011

80
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Como se observa en la Tabla 9, la principal rama de actividad para la comunidad de


Ron Ron es la agricultura y la ganadería la cual representa el 38% de todas las
personas ocupadas.

No aplica: 83
TABLA 10. POBLACIÓN TOTAL OCUPADA DE 15 AÑOS Y MÁS, POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, SEGÚN SEXO
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo 2011

En la Tabla 10, se visualiza como la mayor proporción de la población ocupada


laboralmente, la categoría ocupacional de empleados de empresa es la más alta.

En términos generales se puede decir que el 38% de la población que se encuentra


ocupada laboralmente, realiza actividades en agricultura y ganadería, siendo en
mayor porcentaje empleados en estas ramas ocupacionales.

Es importante recalcar de lo analizado de la información extraída de los cuadros del


INEC, que en su mayoría las mujeres se encuentran ocupadas en labores de oficios
domésticos.

Como corolario a lo anteriormente mencionado, se puede decir que hay personas


desempleadas en la zona, por lo cual este tipo de proyectos tienen como objetivo
contratar mano de obra local en la fase constructiva, que es la fase donde mayor
mano de obra para la construcción se necesita. Lo cual ayuda la reactivación de la
economía local, pues se requiere permanente contratación de personal con forme
avanza la obra; como también generan otro tipo de empleo al contratar servicios de
alimentación para los obreros y personal en general relacionado, también generan
ingresos con los alquileres de oficinas y viviendas para el personal calificado y no
calificado que viene de otras partes del país.

81
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

17.4 Vivienda y Servicios Básicos


17.4.1 Vivienda

TABLA 11. TIPO DE VIVIENDA


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo 2011

TABLA 12. TENENCIA DE VIVIENDA


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo 2011

De acuerdo con lo que se observa en las tablas anteriores, existen en el AP


aproximadamente 46 casas de habitación de las cuales el 51% es propia y el 23%
han sido prestadas a otras personas.

17.4.2 Servicios Básicos


17.4.2.1 Alcantarillado sanitario
La comunidad del Ron Ron no posee alcantarillado sanitario, y según datos
obtenidos a través de líderes comunales en su mayoría tienen en sus casas tanque
séptico para aguas negras, y en menor proporción letrinas. En cuanto a las aguas
residuales algunas son trasladas a tanque séptico y otras hacia los caños.
17.4.2.2 Agua potable
El acceso al agua potable es suministrado en la comunidad por la Asociación
Administradora de Sistemas de Acueductos y Alcantarillado Sanitario (ASADA),
constituida para tal fin, la cual brinda el servicio en casi todo el poblado a excepción
de Ron Ron abajo, ya que las tuberías no fueron extendidas hasta ahí, por tanto, los
que viven en ese sector se abastecen de agua por medio de nacientes.
17.4.2.3 Electricidad, telefonía y alumbrado público
La electricidad y alumbrado público es suministrado para esta comunidad, por
COOPELESCA R.L, y la mayoría de los habitantes tienen acceso a la energía
eléctrica en sus casas.

82
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

En cuanto a la telefonía tanto residencial como móvil, los habitantes tienen opción
de escoger entre el ICE, Claro, Movistar. Y cable por televisión COOPELESCA R.L.

17.4.2.4 Recolección de desechos sólidos


Por las características de la comunidad y al ser un poblado pequeño y sin una
organización comunal bien estructurada, este servicio de recolección de desechos
sólidos no es brindado por la Municipalidad, por lo cual los habitantes tienen que
recurrir a la eliminación de estos cavando fosas y enterrando dichos desechos.

17.4.2.5Transporte público
Las personas que viven en esta comunidad no tienen la posibilidad de trasladarse
por medio de transporte público, por el contrario, los que no tienen vehículo propio
tienen que caminar algunos kilómetros hasta el cruce de Sucre, para dirigirse ya sea
a Sucre o Ciudad Quesada a realizar actividades comerciales o de servicios.

18 IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

18.1 ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS NATURALES:


IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS
La identificación de las amenazas se hace de conformidad con la “Metodología de
Análisis de Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión Pública en Etapa de
Perfil” del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).
De conformidad con ésta se considera relevante analizar las siguientes amenazas:
amenaza por deslizamiento, amenaza de inundación, amenaza de alud torrencial y
amenaza sísmica.

Se descarta la amenaza por Tsunami ya que el proyecto se ubica lejos de la costa,


a altitudes que van de los 500 msnm hasta 1000 msnm (Fuente: Hoja Cartográfica
Quesada, escala 1:50 000).

Se descarta la amenaza volcánica ya que el proyecto se ubica a más de 20


kilómetros de algún volcán activo y fuera de zonas de peligros volcánicos.

Para el análisis de las amenazas se utilizarán las matrices de evaluación de


amenazas naturales, así como los mapas de amenaza de la Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).

83
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

18.1.1 Amenaza de Deslizamiento


Dadas las características lineales del proyecto, su longitud de 10,2 km y la
topografía de la zona, se presenta el análisis de amenaza al deslizamiento donde
se aplicó la matriz de estimación para todo el trayecto.

La evaluación se realizó bajo 2 premisas: se dividió el trayecto de acuerdo al grado


de pendiente promedio del terreno y para el parámetro de “Ubicación del sitio –
Posición del área del proyecto respecto a la ladera, en metros” se asumió un nivel
de incidencia medio para todo el trayecto.

En la Figura 10 se muestra la sección de las rutas estudiadas en un mapa de


pendientes del terreno, donde se evidencia las diferentes clases de pendiente que
atraviesan las rutas.

FIGURA 10. MAPA DE CLASES DE PENDIENTES DEL TERRENO DONDE ATRAVIESAN LAS RUTAS
Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

Se revisaron los mapas de amenazas naturales potenciales para el cantón de San


Carlos y los mapas de amenazas naturales potenciales de las hojas Quesada y
Aguas Zarcas de la CNE. Se utilizó la información de la estación meteorológica
69556 San Vicente, Ciudad Quesada.
84
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

En la Tabla 13 se presenta la matriz de amenaza de deslizamiento para las zonas


con pendiente muy baja, en la tabla 5 la evaluación de la amenaza para las zonas
con pendiente baja y la tabla 6 la evaluación para las zonas con pendiente
moderada.

Nivel de
Variables Parámetros Puntaje Valor Ponderador % Índice
incidencia

Deslizamientos en
proceso o Si Muy Alto 5
antecedentes de
deslizamientos.
Utilizar radio sugerido
de 1500 m alrededor 1 30 0,300
del proyecto.
Consultar Mapas e No Muy Bajo 1
informes de CNE y
testimonio de
vecinos.

20 – 24 Muy Alto 5

15 – 19 Alto 4
Valoración del
parámetro de 10 – 14 Medio 3 4 15 0,600
humedad del terreno
5–9 Bajo 2

0–4 Muy Bajo 1

IV Muy Alto 5

Zonas sísmicas III Alto 4 4 15 0,600

II Medio 3

> 400 mm Muy Alto 5


Precipitación máxima 300 - 400 mm Alto 4
en 24 horas, periodo
de retorno de 50 años 200 - 300 mm Medio 3 4 15 0,600
(mm de lluvia en 24
horas) 100-200 mm Bajo 2

<100 mm Muy Bajo 1

> 35° Terrenos muy


Clases de pendiente escarpados o con
Muy Alto 5 1 12,5 0,125
promedio de la ladera pendiente compleja en
zonas montañosas

85
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Nivel de
Variables Parámetros Puntaje Valor Ponderador % Índice
incidencia

Entre 16° y 35° Terrenos


moderadamente Medio 3
escarpados o acolinados.

Entre 8° y 16° Terrenos


casi planos a inclinados o Bajo 2
lomeríos suaves.

< 8° Terrenos planos a


Muy Bajo 1
casi planos

El sitio está
encima o muy al
borde o al pie de
taludes o en la
zona de
depósitos de los
materiales
< 50 Muy Alto 5
(suelo, roca,
etc.) o en zonas
con cortes de
talud verticales
realizados por la
actividad
Ubicación del sitio - humana
Posición del área del
El sitio se ubica 3 12,5 0,375
proyecto respecto a
en zonas
la ladera, en metros
cercanas al
borde de
51 -
taludes, o en Medio 3
150
laderas
modificadas por
la actividad
humana.

Alejada de
taludes
151 - artificiales o
Muy Bajo 1
200 naturales y no
hay laderas
cercanas

Índice total 2,600

86
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Nivel de
Variables Parámetros Puntaje Valor Ponderador % Índice
incidencia

Deslizamientos en
proceso o Si Muy Alto 5
antecedentes de
deslizamientos.
Utilizar radio sugerido
de 1500 m alrededor 1 30 0,300
del proyecto.
Consultar Mapas e No Muy Bajo 1
informes de CNE y
testimonio de
vecinos.

20 – 24 Muy Alto 5

15 – 19 Alto 4
Valoración del
parámetro de 10 – 14 Medio 3 4 15 0,600
humedad del terreno
5–9 Bajo 2

0–4 Muy Bajo 1

IV Muy Alto 5

Zonas sísmicas III Alto 4 4 15 0,600

II Medio 3

> 400 mm Muy Alto 5


Precipitación máxima 300 - 400 mm Alto 4
en 24 horas, periodo
de retorno de 50 años 200 - 300 mm Medio 3 4 15 0,600
(mm de lluvia en 24
horas) 100-200 mm Bajo 2

<100 mm Muy Bajo 1

> 35° Terrenos muy


escarpados o con
Muy Alto 5
pendiente compleja en
zonas montañosas

Clases de pendiente Entre 16° y 35° Terrenos


2 12,5 0,250
promedio de la ladera moderadamente Medio 3
escarpados o acolinados.

Entre 8° y 16° Terrenos


casi planos a inclinados o Bajo 2
lomeríos suaves.

87
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Nivel de
Variables Parámetros Puntaje Valor Ponderador % Índice
incidencia

< 8° Terrenos planos a


Muy Bajo 1
casi planos

El sitio está
encima o muy al
borde o al pie de
taludes o en la
zona de
depósitos de los
materiales
< 50 Muy Alto 5
(suelo, roca,
etc.) o en zonas
con cortes de
talud verticales
realizados por la
actividad
Ubicación del sitio - humana
Posición del área del
El sitio se ubica 3 12,5 0,375
proyecto respecto a
en zonas
la ladera, en metros
cercanas al
borde de
51 -
taludes, o en Medio 3
150
laderas
modificadas por
la actividad
humana.

Alejada de
taludes
151 - artificiales o
Muy Bajo 1
200 naturales y no
hay laderas
cercanas

Índice total 2,730

TABLA 13. AMENAZA DE DESLIZAMIENTO, ZONAS CON PENDIENTE BAJA


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

88
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Nivel de
Variables Parámetros Puntaje Valor Ponderador % Índice
incidencia

Deslizamientos en
proceso o Si Muy Alto 5
antecedentes de
deslizamientos.
Utilizar radio sugerido
de 1500 m alrededor 1 30 0,300
del proyecto.
Consultar Mapas e No Muy Bajo 1
informes de CNE y
testimonio de
vecinos.

20 – 24 Muy Alto 5

15 – 19 Alto 4
Valoración del
parámetro de 10 – 14 Medio 3 4 15 0,600
humedad del terreno
5–9 Bajo 2

0–4 Muy Bajo 1

IV Muy Alto 5

Zonas sísmicas III Alto 4 4 15 0,600

II Medio 3

> 400 mm Muy Alto 5


Precipitación máxima 300 - 400 mm Alto 4
en 24 horas, periodo
de retorno de 50 años 200 - 300 mm Medio 3 4 15 0,600
(mm de lluvia en 24
horas) 100-200 mm Bajo 2

<100 mm Muy Bajo 1

> 35° Terrenos muy


escarpados o con
Muy Alto 5
pendiente compleja en
zonas montañosas

Clases de pendiente Entre 16° y 35° Terrenos


3 12,5 0,375
promedio de la ladera moderadamente Medio 3
escarpados o acolinados.

Entre 8° y 16° Terrenos


casi planos a inclinados o Bajo 2
lomeríos suaves.

89
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Nivel de
Variables Parámetros Puntaje Valor Ponderador % Índice
incidencia

< 8° Terrenos planos a


Muy Bajo 1
casi planos

El sitio está
encima o muy al
borde o al pie de
taludes o en la
zona de
depósitos de los
materiales
< 50 Muy Alto 5
(suelo, roca,
etc.) o en zonas
con cortes de
talud verticales
realizados por la
actividad
Ubicación del sitio - humana
Posición del área del
El sitio se ubica 3 12,5 0,375
proyecto respecto a
en zonas
la ladera, en metros
cercanas al
borde de
51 -
taludes, o en Medio 3
150
laderas
modificadas por
la actividad
humana.

Alejada de
taludes
151 - artificiales o
Muy Bajo 1
200 naturales y no
hay laderas
cercanas

Índice total 2,850

TABLA 14. AMENAZA DE DESLIZAMIENTO, ZONAS CON PENDIENTE MODERADA


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

18.1.2 Amenaza por Inundación


Según los mapas de amenazas naturales potenciales de las hojas Quesada y Aguas
Zarcas, y el mapa de amenazas y peligros naturales del cantón de San Carlos de la
CNE, el sector por donde transcurre el proyecto no presenta amenaza potencial de
inundación.

90
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Se identificaron 5 puntos (ver Figura 11) donde el proyecto atraviesa o se encuentra


a menos de 100 metros de los ríos Peje, Ronrón y Vieja. Para el cálculo del
parámetro de humedad se utilizó la información de la estación meteorológica “69556
San Vicente, Ciudad Quesada” con un periodo de registro que abarca desde 1999
al 2016. Los 3 meses más lluviosos fueron julio, noviembre y diciembre. En las
tablas siguientes se presentan las matrices de amenaza por inundación.

FIGURA 11. MAPA DE UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIÓN
Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

91
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Nivel de Ponderación
Variable Parámetro Puntaje Valor Índice
incidencia %

Localización en zonas de Si Muy Alto 5


amenaza con potencial de 1 35 0,35
inundación
No Muy Bajo 1

Muy Alto 5
Pendiente promedio del Alto 4
terreno con Precipitación
Combinación de
(promedio mensual 3 meses Medio 3 4 20 0,80
parámetros
más lluviosos en mm) (Matriz
combinación 1) Bajo 2

Muy Bajo 1

20 - 24 Muy Alto 5

15 - 19 Alto 4
Valoración del parámetro de
10 - 14 Medio 3 4 15 0,60
humedad del terreno
5-9 Bajo 2

0-4 Muy Bajo 1

Suelo desnudo o
Muy Alto 5
herbáceo

Charral Alto 4
Cobertura vegetal,
Arbustiva Medio 3 4 10 0,40
Vegetación predominante.

Bosque no denso Bajo 2

Bosque denso Muy Bajo 1

Muy Alto 5

Alto 4
Distancia a cuerpos de agua y
Combinación de
Altura sobre el tirante de agua Medio 3 3 20 0,60
parámetros
(Matriz de combinación 2)
Bajo 2

Muy Bajo 1

Índice total 2,75

TABLA 15. MATRIZ PARA AMENAZA DE INUNDACIÓN PARA LOS PUNTOS #1, #3 Y #4
Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

92
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Nivel de Ponderación
Variable Parámetro Puntaje Valor Índice
incidencia %

Localización en zonas de Si Muy Alto 5


amenaza con potencial de 1 35 0,35
inundación
No Muy Bajo 1

Muy Alto 5
Pendiente promedio del Alto 4
terreno con Precipitación
Combinación de
(promedio mensual 3 meses Medio 3 5 20 1,00
parámetros
más lluviosos en mm) (Matriz
combinación 1) Bajo 2

Muy Bajo 1

20 - 24 Muy Alto 5

15 - 19 Alto 4
Valoración del parámetro de
10 - 14 Medio 3 4 15 0,60
humedad del terreno
5-9 Bajo 2

0-4 Muy Bajo 1

Suelo desnudo o
Muy Alto 5
herbáceo

Charral Alto 4
Cobertura vegetal,
Arbustiva Medio 3 4 10 0,40
Vegetación predominante.

Bosque no denso Bajo 2

Bosque denso Muy Bajo 1

Muy Alto 5

Alto 4
Distancia a cuerpos de agua y
Combinación de
Altura sobre el tirante de agua Medio 3 3 20 0,60
parámetros
(Matriz de combinación 2)
Bajo 2

Muy Bajo 1

Índice total 2,95

TABLA 16. MATRIZ PARA AMENAZA DE INUNDACIÓN PARA LOS PUNTOS #2 Y #5


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

93
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

18.1.3 Amenaza por Alud Torrencial


En correspondencia con el apartado de Amenaza de inundación los puntos de
análisis corresponden con los mismos (5) puntos evaluados; a continuación, se
presenta el análisis de estos puntos.

No se encuentran evidencias de eventos previos en la zona. Para el cálculo del


parámetro de disparo por lluvia se utilizó la información de la estación meteorológica
“69556 San Vicente, Ciudad Quesada” con un periodo de registro que abarca desde
1999 al 2016. El índice de estimación de la amenaza de alud torrencial para el sitio
analizado se presenta en la matriz (Tabla 17).

Nivel de Ponderador
Variable Parámetro Puntuación Valor Índice
incidencia (%)

Existencia de eventos
previos de alud Si Muy Alto 5
torrencial. Consultar
1 35 0,35
Mapas e informes de
CNE y testimonio de
No Muy Bajo 1
vecinos.

Parte baja
a. Valle o del valle o Muy Alto 5
cañones cañón de río
de río de
Posición montaña Fuera del
del Muy Bajo 1 1 25 0,25
valle aluvial
proyecto

b. Abanico Abanico
Alto 4
aluvial aluvial

> 400 mm Muy Alto 5

300 - 400
Disparo por lluvia. Alto 4
mm
Precipitación máxima en
24 horas, periodo de 200 - 300
Medio 3 4 25 1,0
retorno de 50 años. En mm
la zona alta de la
cuenca. 100-200
Bajo 2
mm

<100 mm Muy Bajo 1

Disparo por sismo. Zona IV Muy Alto 5 4 15 0,6


Sísmica de la zona

94
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Nivel de Ponderador
Variable Parámetro Puntuación Valor Índice
incidencia (%)

montañosa de donde III Alto 4


proviene el/los cauces
que pueden afectar el II Medio 3
proyecto

Índice total 2,2

TABLA 17. MATRIZ PARA AMENAZA DE ALUD TORRENCIAL PARA LOS PUNTOS #1, #2, #3, #4 Y #5
Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

18.1.4 Amenaza Sísmica


Una parte significativa de la sismicidad de Costa Rica se localiza dentro del sistema
de montañas que conforman el arco interno. Esta actividad sísmica tiene una
amenaza sísmica significativa por su profundidad relativamente baja, por la
frecuencia de los sismos de mayor magnitud y porque las fallas se ubican en zonas
donde existen importantes núcleos de población y laderas inestables.

Dadas las características de ser un proyecto lineal, y que se presente la traza de


una falla geológica atravesando un sector de la ruta, la evaluación se realizó
dividiendo el trayecto en secciones: una primera división corresponde con la
distancia respecto a la traza de la falla (como se aprecia en la figura 16), y la otra
división se genera a partir del tipo de pendiente del terreno por donde se ubica la
ruta a partir de 100 metros de distancia con respecto a la traza de falla (ver figura
No.12).

95
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

FIGURA 12. MAPA DONDE SE MUESTRA EN DETALLE LA ZONIFICACIÓN CON RESPECTO A LA DISTANCIA DE LA
TRAZA DE FALLA

Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

La estimación de amenaza sísmica se realizó de acuerdo a la matriz para Amenaza


Sísmica de la Metodología de análisis de amenazas naturales, en la tabla 10 se
muestra el resultado de la evaluación para las secciones anteriormente citadas.

Tipo de sección Índice de amenaza

Sección atravesada por traza de falla 3,6

Sección a menos de 25 metros de traza de falla 3,4

Sección a entre 25 y 50 metros de traza de falla 3,4

Sección a entre 50 y 100 metros de traza de falla 3,2

Sección a más de 100 metros de traza de falla y con pendiente del


2,8
terreno muy baja

96
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Tipo de sección Índice de amenaza

Sección a más de 100 metros de traza de falla y con pendiente del


3,0
terreno baja

Sección a más de 100 metros de traza de falla y con pendiente del


3,4
terreno moderada

TABLA 18. RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE AMENAZA SÍSMICA PARA LAS DIFERENTES SECCIONES QUE
ATRAVIESA LAS RUTAS EN ESTUDIO

Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

18.1.5 Identificación y caracterización de la vulnerabilidad del sitio


A continuación, se resumen los índices presentados para las diferentes amenazas
naturales evaluadas para las Rutas Nacionales No. 35, tramo intercambio Sucre –
Abundancia, y No. 700, tramo Alto Sucre – Ron Ron; de conformidad con la
“Metodología de Análisis de Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión
Pública en Etapa de Perfil” del MIDEPLAN (ver Tabla 19). Además de la metodología
del MIDEPLAN, se consultaron los mapas de amenazas naturales elaborados por
la CNE.

Niveles de
Amenaza Observaciones
amenaza

Se dividió el trayecto en 3 secciones de acuerdo a la


Deslizamiento clase de pendiente del terreno. Zonas con pendiente Moderado
muy baja, baja y moderada.

Se identificaron 5 puntos que se ubican a menos de 100


metros de ríos.

Inundación Moderado
Los puntos 1,3 y 4 se agruparon en un grupo ya que
compartían los mismos valores dentro de la matriz, de
igual manera para los puntos 2 y 5.

A lo largo del proyecto se detectaron 5 puntos/zonas


que poseen un grado de amenaza por alud torrencial. Moderado
Alud torrencial
En concordancia con los puntos de amenaza por
inundación.

Se descarta la amenaza volcánica, ya que el proyecto


Volcánica se encuentra a más de 20 km de la influencia de algún No aplica
volcán activo.

97
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Niveles de
Amenaza Observaciones
amenaza

El trayecto se dividió en 7 secciones de análisis

1- Sección atravesada por traza de falla. Las secciones


2- Sección a menos de 25 metros de traza de falla. 1,2,3,4 y 7 el nivel
3- Sección a entre 25 y 50 metros de traza de falla. presente es alto.

Sísmica 4- Sección a entre 50 y 100 metros de traza de falla.


5- Sección a más de 100 metros de traza de falla y con
pendiente del terreno muy baja. Las secciones 5 y
6- Sección a más de 100 metros de traza de falla y con 6 el nivel presente
pendiente del terreno baja. es moderado
7- Sección a más de 100 metros de traza de falla y con
pendiente del terreno moderada.
Se descarta la amenaza por Tsunami, ya que se el
Tsunami No aplica
proyecto se encuentra tierra adentro.

TABLA 19. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

18.2 Alternativas de reducción de la exposición a amenazas y


costos de las medidas

Amenaza Medida de reducción Costo

Revegetación en los alrededores de las Esta actividad más que un costo en la ejecución
áreas intervenidas. es el manejo correcto de un proceso durante la
construcción para minimizar la generación de
costos adicionales.
Deslizamiento
Limitar las áreas a ser desbrozadas a lo
estrictamente necesario.

Estructura de protección (muro) que eviten la Este tipo de medida utiliza para proyecto de gran
entrada del agua o fuercen al flujo a discurrir magnitud, su costo para la construcción y
por el cauce del río. mantenimiento es alto.

Inundación
Evitar el vertido de escombros y excedentes Esta actividad más que un costo en la ejecución
de corte en los lechos del río. es el manejo correcto de un proceso durante la
construcción para minimizar la generación de
costos adicionales.

Alud Torrencial Un manejo adecuado de la escorrentía. Esta actividad más que un costo en la ejecución
es el manejo correcto de un proceso durante la

98
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Amenaza Medida de reducción Costo

construcción para minimizar la generación de


costos adicionales.

Volcánica No requiere No requiere

Se deben seguir los requerimientos del Sus costos son parte de la construcción del
Código Sísmico de Costa Rica. proyecto y dependiendo del proyecto puede
generar o no costos de mantenimiento.

Sísmica
Respecto a la infraestructura existente
revisión de su estabilidad, identificación de Esta actividad no genera ningún costo de
puntos vulnerables y elaboración de planes construcción ni de mantenimiento, es una
de evacuación. especificación que se debe indicar en el diseño.

Tsunami No requiere No requiere

TABLA 20. ALTERNATIVAS Y COSTSO DE REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AMENAZAS NATURALES


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

18.3 CON RELACIÓN CON EL SUELO, AGUAS SUBTERRÁNEAS Y


SUPERFICIALES
18.3.1 Unidades geológicas superficiales y del subsuelo superior
Para el presente apartado la geología regional y local del (AP), se describe con base
al estudio presentado por Gutiérrez, C.A (2019), para la RN 35, en el que se
caracterizan los componentes geológicos (geomorfología, geología, amenazas
naturales y geotecnia), mediante trabajo de campo y análisis de mapas y modelos,
para el área de estudio (ruta 35) a nivel regional y local, para propiciar un desarrollo
ordenado y planificado del área, y es el primer estudio geológico con miras al
ordenamiento territorial, realizado previo a la habilitación de una nueva ruta
nacional,(Gutiérrez, C.A.,2019).

18.3.1.1Unidad Bajos del Toro (b-aQubt)


Según Alvarado & Carr (1993, en Gutiérrez, C.A.,2019), esta unidad está
compuesta por lavas basálticas y andesíticas intercaladas con flujos piroclásticos y
otras rocas piroclásticas. Herrera et al. (1996) la caracterizan como lavas de
composición variable, megabrechas, tobas y depósitos de nube ardiente. Una
datación de K-Ar (Alvarado, sin publicar) señala una edad de 0,4 Ma, y los
espesores son de hasta 1000 m. Los depósitos se presentan soldados y raramente
se observan clastos pumíceos (Alvarado & Carr, 1993, en Gutiérrez, C.A., 2019).
Aflora en los cerros Viejo, Palmira y Bajos del Toro.
99
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

18.3.1.2 Debris Avalanche (daQ)


Gutiérrez, C.A (2019), la define como una unidad informal de Avalancha de Detritos
(llamado también Debris Avalanche) corresponde a depósitos de bloques y clastos
(10-30%) decimétricos a métricos de lavas e ignimbritas en una matriz de ceniza
(70-90%) alterada a suelo. Se encuentra a lo largo de la carretera (RN-35), a partir
del puente sobre el río Tapezco (coordenadas 447 914 E, 1131 001 N). Los bloques
corresponden a lavas andesíticas a basálticas así como algunos clastos de
ignimbritas consolidadas, son subredondeados a angulares, poseen contacto
puntual a flotante, la selección es mala y no hay gradación visible. Con respecto a
la génesis, se relacionan con el colapso parcial o total de los remanentes de la
caldera de Chocosuela. Se asocia con el basamento de la parte norte del proyecto,
por lo tanto, subyace las unidades informales asociadas a la Unidad Bajos del Toro-
Viejo (Tobas clásticas a brechosas [tQubt] y Lavas Andesíticas en bloques [b-
aQubt]), y su edad corresponde al Plioceno superior a Pleistoceno inferior,
(Gutiérrez, C.A.,2019).

FOTOGRAFÍA 1. PRIMER PLANO, VISTA EN PLANTA DE UN AFLORAMIENTO EN UN CANAL. SEGUNDO PLANO,


BLOQUE DE IGNIMBRITA Y DE ESCORIA EN UNA MATRIZ ARCILLOSA, CON ESTRUCTURAS DE DEFORMACIÓN.
COORDENADAS CRTM05: 1138753,747–450922,271
Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

100
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

18.3.1.3Complejo Volcánico Platanar-Porvenir (aQpv)


Tanto el volcán Platanar como el Porvenir son estratovolcanes del Pleistoceno
Medio a Superior. Muestras del volcán Porvenir evidencian que las lavas son
andesíticas con medio a alto potasio. Las lavas del Platanar son basaltos bajos en
magnesio a andesitas de potasio intermedio. Alvarado & Carr (1993, en Gutiérrez,
C.A.,2019) definen una sub-unidad geoquímica de los depósitos volcánicos
recientes, denominada Aguas Zarcas.

Morfológicamente, los flujos de la Florida y Sucre del volcán Platanar, son las lavas
más recientes (Alvarado & Carr, 1993, en Gutiérrez, C.A., 2019). Estos fueron
nombrados por Tournon (1980, en Gutiérrez, C.A., 2019) y Alvarado (1984, en
Gutiérrez, C.A., 2019) estima que corresponden con la última fase de actividad del
volcán. Por otra parte, Alvarado & Gans (2012 en Gutiérrez, C.A., 2019) datan una
colada de lava de la Quebrada Palo, morfológicamente asociada con la última fase
eruptiva del volcán Platanar, la cual aporta una edad de 96 ka (Pleistoceno tardío).

18.3.1.4 Volcán Platanar (aQpl)


El volcán Platanar está constituido principalmente por coladas de lava de
composición andesítica, además de brechas, tobas y cenizas. Las lavas son de
composición variable, de blocosas a columnares; petrográficamente, las primeras
son andesitas con augita y magnetita, mientras que las columnares son andesitas
con magnetita. (Herrera et al., 1996).

Herrera et al. (1996) dividen los depósitos en dos secciones: Río Peje y La Pradera;
sin embargo, debido a sus similitudes Rojas-Araya (2011, Gutiérrez, C.A., 2019) los
agrupa estratigráficamente: lavas, brechas, tobas y otros depósitos de flujo y caída.

Las brechas están compuestas por líticos andesíticos-basálticos en una matriz de


ceniza. Por encima de esta brecha, Herrera et al. (1996) describen
una megabrecha compuesta por bloques de composición andesítica-basáltica de
hasta 30 cm en una matriz arenosa.

Por último, se presentan intercalaciones centimétricas de tobas de ceniza rojiza con


feldespatos y escasas micas, tobas de lapilli con gradación negativa y depósitos de
nube ardiente de color negro rojizo, ricos en vidrio (Herrera et al. 1996).

18.3.1.5Volcán Porvenir (aQpv)


Los depósitos del volcán Porvenir, se componen de coladas lávicas denominadas
Laguna Congo por Herrera et al. (1996), las cuales sobreyacen los depósitos del
volcán Platanar. Las lavas son vesiculares, masivas, con textura afanítica-porfirítica,
con fenocristales de feldespato y piríboles, en una matriz gris. Al igual que el macizo
101
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

del Platanar, estas se encuentran sobreyacidas por brechas y tobas de ceniza


(Herrera et al., 1996).

18.3.1.6 Unidad informal de Depósitos de caída indiferenciados (tQi)


Corresponde con una secuencia de capas milimétricas a métricas de depósitos de
caída: tobas cineríticas, pumíticas y vitroclásticas, brechas pumíticas y
depósitos lapillíticos; también presentan brechas volcánicas asociadas en la base
de algunos afloramientos. Estos depósitos afloran a lo largo del área de estudio en
gran parte de los taludes del proyecto, presentan coloraciones de anaranjado pardo
a blanco rosado y se encuentran cortados por fallas y superficies de deslizamientos,
(Gutiérrez, C.A., 2019).

18.3.1.7 Depósitos Recientes (fQ)


Depósitos sedimentarios inconsolidados (aluviales, lacustres, debris, lahares) del
Holoceno que afloran sobre todo en los alrededores de Palmares, San Ramón,
Cuidad Quesada y al norte de la falla Florencia-Palmera, en las llanuras del Norte.
En varios lugares están intercalados o cubiertos por ceniza, probablemente por
actividad del volcán Poás (Alvarado & Carr, 1993, Gutiérrez, C.A., 2019), así como
Platanar y Porvenir. Se encontraron depósitos calientes y fríos de debris avalanche,
en la caldera de erosión de Río Segundo y en el valle de Bajos del Toro. Depósitos
similares fueron encontrados en el flanco oeste y suroeste del volcán Platanar y al
noroeste de Zarcero (Alvarado & Carr, 1993, en Gutiérrez, C.A., 2019).

102
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

FOTOGRAFÍA 2. VISTA EN PLANTA: PRIMER PLANO, TALUD COMPUESTO POR LOS MATERIALES DE LA UNIDAD
(TQI) ARGILITIZADOS. SEGUNDO PLANO, OBSÉRVESE EL LENTE MÁS BLANCO QUE RESALTA DE LA TONALIDAD
ANARANJADA DEL ENTORNO, DISOCIACIÓN LITOLÓGICA DEBIDA A LA ABSORCIÓN DE MATERIALES DE
DIFERENTE COMPOSICIÓN (FQ). COORDENADAS CRTM05: 1138456,074–450613,973

Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

103
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

FIGURA 13. MAPA GEOLÓGICO DE ALREDEDORES DEL ÁREA DEL PROYECTO (AP)
Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

18.4 Geomorfología
Se ha caracterizado la zona a base de sus rasgos típicos relacionados con el marco
geológico y sus procesos erosiónales en la siguiente unidad geomorfológica:

18.4.1 Volcán Porvenir, Platanar y Volcán Viejo


Esta área volcánica se caracteriza por serranías volcánicas y restos de
complejos caldéricos, dentro de los cuáles se desarrollaron
los estrovolcanes juveniles de Póas, Platanar y Porvenir, (Alvarado et al., 1988).
(Alvarado & Carr, 1993, en Gutiérrez, C.A., 2019), asocian el volcán Porvenir al
vulcanismo calcoalcalino y alcalino del Cuaternario.

104
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Esta unidad se puede asociar a los Piedemontes Volcánicos Cuaternarios descritos


en Bergoeing & Malavassi (1982b, Gutiérrez, C.A., 2019); aquí corresponde
específicamente al piedemonte del complejo Platanar-Porvenir-Viejo formado por
estratovolcanes y compuesto por depósitos alternos de lavas, cenizas, lahares y
depósitos torrenciales, que dan origen a un relieve ondulado y muy disectado, con
espesores variables de suelos residuales poco cohesivos, (Gutiérrez, C.A., 2019).

18.4.2 Formas de origen estructural denudacional


Las formas de origen estructural denudacional corresponden con un relieve
endógeno modelado. Es decir, se considera que el modelado surge en primera
instancia del desplazamiento cinemático de fallas (Florencia-Palmira, Viejo-Aguas
Zarcas, Zarcero, Congo y Gata) y, en menor proporción, de la acción erosiva de los
drenajes y de procesos de remoción en masa, (Gutiérrez, C.A., 2019).

18.4.3 Cerros aislados


Aquí se describen cerros aislados, delimitados por fallas o alineamientos, los cuales
han sido modelados por la acción de los ríos sobre la traza de estas estructuras; por
lo tanto, se consideran como relieve endógeno-modelado, (Gutiérrez, C.A., 2019).

a. Ubicación: La mayoría de estos cerros se encuentran al sur de la llanura de Santa


Clara. El primer cerro (de oeste a este) está delimitado por los ríos Santa Clara y
Seco, se encuentra 8 km al WSW de Ciudad Quesada; más al sur, se encuentra un
cerro 10 km al W del poblado de Laguna, delimitado por los ríos Tapezco y Espino.
Luego existe un grupo de dos cerros, limitados por la falla Florencia-Palmira al norte
y la continuación de la falla Zarcero hacia el este. Hacia el este se encuentra un
cerro, localizado al noreste del deslizamiento de Ronrón y definido por fallas locales
al norte y al este. También se encuentra un cerro 2,8 km al noroeste de Ciudad
Quesada, y otro 5,5 km al norte de San Ramón, (Gutiérrez, C.A., 2019).

b. Morfogénesis: Los cerros han sido modelados por la acción cinemática de estas
fallas o alineamientos que permitieron la profundización de los valles de los ríos
correspondientes.

c. Litología: Estos cerros están compuestos por material volcánico correspondiente


con las Unidad Bajos del Toro, la Formación Aguacate y el basamento volcánico del
macizo Platanar-Porvenir, (Gutiérrez, C.A., 2019).

d. Morfometría: El primer cerro (entre los ríos Santa Clara y Seco) posee 2,5 km de
largo y 1km de ancho en su parte más ancha, una elevación de 100 a 180 m sobre
el cauce de los ríos y pendientes de aproximadamente 30 grados. El segundo cerro

105
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

(entre los ríos Tapezco y Espino) es de 1,9 km de largo y 700 m de ancho, y se


eleva entre 50 y 80 por encima de los valles de los ríos que lo rodean. Los cerros
del primer grupo poseen 1,2 km de ancho, pendientes de entre 10 y 30 grados y se
elevan 80 m sobre la llanura; el primero es casi circular y el segundo constituye una
fila de 4 km de largo. El quinto cerro es de 2 km por 1,3 km en su parte norte y este
respectivamente y hacia el sur su borde es convexo, posee laderas de entre 10 y
30 grados y una elevación de hasta 120 m con respecto al relieve circundante. El
cerro más al norte, cerca de Cuidad Quesada, posee una forma ovalada, es de 1,6
km de largo y 900 m de ancho, se eleva 100 m sobre el cauce de los ríos y sus
laderas están inclinadas entre 30 y 60 grados. Finalmente, el cerro más al sur, cerca
de San Ramón, es de 2,6 km de largo y 1 km de ancho, se eleva más de 100 m
sobre el cauce de los ríos y sus laderas están inclinadas entre 30 y 45 grados,
(Gutiérrez, C.A., 2019).

e. Morfocronología: Con base a las unidades geológicas aflorantes, la edad


probable de esta unidad es Plioceno-Pleistoceno, (Gutiérrez, C.A., 2019).

FOTOGRAFÍA 3. PRIMER PLANO, CABECERA DE CUENCA DE VALLE FLUVIAL. SEGUNDO PLANO, CERRO
AISLADO DELIMITADO POR FALLAS O ALINEAMIENTOS. COORDENADAS CRTM05: 1138480,862–
450808,985
Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

106
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

18.4.4 Formas de origen denudacional


En este apartado se incluyen todas las formas de relieve denudacional (exógeno)
incluidas laderas volcánicas denudacionales, cuando estas ya no presentan
relación directa con focos de emisión. Las laderas se distinguen principalmente por
su pendiente y grado de disectación. También, se incluyen grandes depresiones
asociadas con movimientos de masa severos, (Gutiérrez, C.A., 2019).

18.4.5 Laderas denudacionales de baja pendiente


a. Ubicación: Corresponden con las partes bajas de las laderas del volcán Platanar,
al oeste y noreste de Ciudad Quesada y laderas bajas del macizo Bajos del Toro–
Volcán Viejo, al oeste del área de estudio entre Naranjo y San Ramón al sur y el
valle del río Espino al norte, (Gutiérrez, C.A., 2019).

b. Morfogénesis: Estas laderas son producto de la acción erosiva de los antes sobre
materiales volcánicos altamente meteorizados en un ambiente húmedo, que resulta
en un relieve suave, ondulado y relativamente maduro, (Gutiérrez, C.A., 2019).

c. Litología: Corresponde principalmente con materiales volcánicos de las unidades


Monteverde, Bajos del Toro y Platanar-Porvenir que se encuentran en el área de
estudio, las cuales están compuestas por lavas, tobas, ignimbritas y otros productos
volcánicos, (Gutiérrez, C.A., 2019).

d. Morfometría: Corresponden con laderas bajas, con pendientes de entre 5 y 10


grados, con valles fluviales muy abiertos, cauces poco profundos, patrones de
drenajes paralelos a subparalelos en la parte norte y rectangular a contorsionado
en la parte oeste. Las divisorias son redondeadas y la topografía es suave,
(Gutiérrez, C.A., 2019).

e. Morfocronología: Estas laderas corresponden con la erosión de los productos


volcánicos del Mioceno (base del Platanar-Porvenir, Montes del Aguacate) y del
Plioceno (Monteverde, Lacustre de Palmares) por lo que datan del Plioceno-
Pleistoceno, (Gutiérrez, C.A., 2019).

107
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

FOTOGRAFÍA 4. PRIMER PLANO, RELIEVE SUAVE Y ONDULADO DE LA RUTA NACIONAL NO. 700. SEGUNDO,
ZONA DE REPASTOS PARA LA ACTIVIDAD GANADERA. COORDENADAS CRTM05: 1138212,351–
451326,695
Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

18.4.6 Áreas con movimiento de masa severos


Gutiérrez, C.A., 2019, describen todos los deslizamientos o áreas con movimientos
de masa severos para la ruta 35, incluyendo un deslizamiento antiguo de gran
tamaño denominado aquí como deslizamiento de Ronrón, sobre el cual se
encuentra ubicado el proyecto hidroeléctrico Chocosuela, (Gutiérrez, C.A., 2019).

a. Ubicación: Los deslizamientos se encuentran principalmente al sur del cráter del


volcán Porvenir. Mientras que el deslizamiento de Ronrón se ubica 4 km al SW de
Ciudad Quesada.

b. Morfogénesis: Los deslizamientos son asociados a fenómenos de movimiento de


masa, productos de la erosión, de la precipitación y de la inestabilidad de las
laderas. En el caso del volcán Porvenir, pueden estar asociados al colapso del
macizo por cese de vulcanismo, Gutiérrez, C.A., 2019.

Por otro lado, el deslizamiento de Ronrón es rotacional, es producto de la erosión y


meteorización de los materiales y está probablemente influenciado por el
movimiento de la falla de Zarcero, en su parte sur, (Gutiérrez, C.A., 2019).
108
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

c. Litología: Los deslizamientos del volcán Porvenir cortan las andesitas y otros
depósitos productos de la actividad de este volcán. El deslizamiento de Ronrón corta
lavas y productos volcánicos de la Unidad Bajos del Toro así como de los depósitos
de avalancha de detritos (debris avalanche) asociados al colapso de la caldera
de Chocosuela, (Gutiérrez, C.A., 2019).

d. Morfometría: Los deslizamientos son relativamente pequeños, con formas semi-


circulares de hasta 700 m de radio, su fondo es irregular por los depósitos y poseen
pendientes de hasta 40 grados. El deslizamiento de Ronrón es de forma ovalada,
de 2 km de diámetro, con movimiento hacia el SW y pendientes de hasta 20 grados.
Ninguno presenta evidencias de movimiento reciente (< 5 años), (Gutiérrez, C.A.,
2019).

e. Morfocronología: A los deslizamientos del volcán Porvenir, por su expresión


morfológica y por cortar depósitos del Pleistoceno superior a Holoceno, se le
atribuye una edad del Holoceno. Al deslizamiento de Ronrón se le puede atribuir
una edad mayor, probablemente Pleistoceno, debido al grado de erosión
y disectación que posee, (Gutiérrez, C.A., 2019).

FOTOGRAFÍA 5. PRIMER PLANO, ZONA DEPRIMIDA, MORFOLOGÍA POSIBLEMENTE ASOCIADA AL


DESLIZAMIENTO RONRÓN. SEGUNDO PLANO, SECCIÓN DE LA RUTA NACIONAL NO. 700, EN SU ACCESO A LA
COMUNIDAD DE RONRÓN. COORDENADAS CRTM05: 1138353,420–451249,846

Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

109
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

18.4.7 Valle fluvial


Gutiérrez, C.A., 2019, asocia los valles fluviales como una de las morfologías
predominantes en el área de estudio de la ruta 35, con 125 unidades mapeadas en
total. Corresponden con valles de diferentes tamaños y profundidades,
generalmente en forma de “V”, casi siempre asimétricos, con fondos poco anchos y
generalmente sin presencia de una planicie de inundación. Estos son rectilíneos a
sinuosos con direcciones predominantes hacia el norte-noroeste y sureste-este. Las
pendientes de las laderas oscilan entre los 5 y los 55 grados, la profundidad
promedio es de 50 m y el tramo más largo mapeado como una sola unidad es de
2,5 km de largo. Los valles se forman por la erosión de los materiales circundantes
debido a la acción de los ríos; por consiguiente, las paredes de los valles fluviales
están compuestas por las distintas litologías del área de estudio. Muchos cauces de
los ríos están controlados por fallas y/o alineamientos, por lo tanto, los valles
fluviales pueden presentar cambios debido a factores tectónicos. También hay
laderas de los valles con gran cantidad de deslizamientos; sin embargo, por su
tamaño y ubicación, no todos pudieron ser mapeados, (Gutiérrez, C.A., 2019).

FOTOGRAFÍA 6. PRIMER PLANO, POSIBLE MOVIMIENTO EN MASA (DESLIZAMIENTO), MARGINAL A LA RUTA


NACIONAL NO. 700. SEGUNDO PLANO, VALLE FLUVIAL RÍO RONRÓN. COORDENADAS CRTM05:
1138290,398–451274,776
Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

110
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

18.4.8 Relieve de modelado antropogénico


Corresponde con unidades geomorfológicas que surgen como consecuencia de la
modificación del relieve por el hombre para acomodar actividades humanas,
Gutiérrez, C.A., 2019, incluyen elementos independientes, formados
simultáneamente o con anterioridad, para acomodar las actividades humanas como
son la agricultura, ganadería o simplemente uso habitacional. Entre estos últimos
podemos citar: rellenos, lagunas artificiales, terrazas artificiales y colinas de corte,
Gutiérrez, C.A., 2019.

FOTOGRAFÍA 7. PRIMER PLANO, SITIO DE ESCOMBRERA UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA 35.


SEGUNDO PLANO, RUTA 35, EN LAS INMEDIACIONES DEL ENTROQUE CON LA RUTA NACIONAL NO. 700.
COORDENADAS CRTM05: 1138239,471–450229,770
Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

111
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

FIGURA 14. MAPA GEOMORFOLÓGICO DE ALREDEDORES DEL PROYECTO


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

18.5 Procesos de geodinámica externa


A nivel regional, el área de estudio está formada por productos volcánicos del
vulcanismo cuaternario de la Cordillera Volcánica Central (Williams, 1952). La
Cordillera Volcánica Central comprende estructuras volcánicas de rumbo
preferencial noroeste – sureste, a lo largo de 80 km, donde encontramos edificios
volcánicos tales como El Viejo, El Platanar, Poas, Barva, Irazú y Turrialba,
(Alvarado, 1984, Gutiérrez, C.A., 2019). Estos complejos volcánicos están
constituidos por una serie de apilamientos de coladas de lavas de la serie calco-
alcalinas y alcalina (Alvarado, 1985). El piemonte norte del conjunto Platanar –
Porvenir, similar al resto de la Cordillera Volcánica Central, sigue la misma
característica, con entallamiento profundos de origen fluvial, en un material
eminentemente fallado debido a la fuerte actividad volcánica (caldera
de Chocosuela), Bergoieng., 2007.

112
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Las lavas de estos volcanes tienen una composición mineralógica muy similar y
están compuestas por fenocristales de plagioclasas, augita, hipersteno y magnetita.
Se reconocen principalmente como andesitas basálticas y andesitas, menos
frecuente los basaltos y dacitas (Kussmaul et al. 2003, Gutiérrez, C.A., 2019).
Además, son observables en estos complejos volcánicos, mantos de tefras, rocas
piroclásticas, flujos de ignimbritas y lahares de edad cuaternaria.

18.6 Síntesis de resultados y conclusiones Geológicas


El área del Proyecto (AP), donde se realizará el mejoramiento de la Ruta Nacional
No. 700 Sucre, Ciudad Quesada, San Carlos(R.141) – Ciudad Quesada, San Carlos
(R.35), presenta un nivel de meteorización tal que dificulta realizar una
diferenciación a nivel de unidades litológicas, por lo para este trabajo, considerando
las dimensiones del mismo y la cercanía del área del Proyecto (AP), a la sección de
la ruta 35 descrita Gutiérrez, C.A., 2019, por lo que es aceptable, extrapolar los
resultados de este estudio en la proximidad del área del Proyecto (AP),
correlacionado también con lo observado por el suscrito en el campo. De dicho los
anterior, los materiales en el área del Proyecto de la base al techo, se asocian
principalmente a los depósitos de Debris Avalanche, producto del colapso de la
Caldera Chocosuela, intercalados, con los materiales de la Unidad Bajos del Toro,
y los depósitos de unidad informal de Depósitos de caída indiferenciados (tQi),
Gutiérrez, C.A., 2019 que modelan las colinas disectadas por los valles fluviales,
ubicadas en la parte baja de las laderas formadas por los depósitos volcánicos
cuaternarios de los estratovolcanes Platanar – Porvenir

18.7 Hidrogeología regional


Considerando las limitadas dimensiones del área del Proyecto (AP), y de acuerdo a
la consulta realizada a la base de datos del SENARA, no existen en la cercanías del
trayecto ampliar un registro de pozos con litología y nivel estático, que facilite
modelar el acuífero a nivel local, y además a nivel regional hay una limitada
información de estudios de acuíferos en la zona de San Carlos, se toma para el
desarrollo de este apartado como unica fuente de información el estudio
hidrogeológico realizado por Zúñiga, H.E., 2011 el para el sector de San Carlos.

El área de estudio de Zúñiga H.E., 2011, comprende una cuenca de 559.66 m2,
dentro del cantón de San Carlos, abarcando los distritos de Aguas Zarcas, Palmira,
Florencia, Buena Vista (donde se ubica la sección vial ampliar) y Quesada, a
continuación, se presentan los principales resultados de esta investigación:
113
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

18.7.1 Líneas isofreáticas y dirección del flujo subterráneo


Para lograr definir el patrón del flujo subterráneo se requiere contar con datos de
niveles freáticos. Sin embargo, tanto para la elaboración del estudio de Zúñiga, H.E.,
2011, como para la presentación de este protocolo, se comprobó una carencia en
la zona de información que permita construir las curvas isofreáticas a partir de
niveles estáticos medidos en pozos.

Por lo que en el trabajo Zúñiga, H.E., 2011, se propone una interpolación de los
niveles topográficos de los cursos de agua que cuentan con flujo base en época de
estiaje y los niveles topográficos de las nacientes identificadas, Zúñiga, H.E.,2011.

FIGURA 15. MAPA DE UBICACIÓN DE POZOS EN CUIDAD QUESADA Y ALREDEDORES


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

114
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

De acuerdo a, Zúñiga, H.E., 2011 la construcción de curvas isofreáticas a partir del


nivel topográfico de los cursos de agua, se basa en el principio de que los cursos
de agua en el área de estudio tienen un comportamiento efluente con respecto al
acuífero. Esta suposición se basa en observaciones de campo, en las cuales se
notó que en dirección aguas abajo, el caudal en los ríos y quebradas de la zona
aumenta en función de la distancia, Zúñiga, H.E., 2011.

Por tanto, para generar las curvas isofreáticas utiliza 173.887 puntos de altitud,
separados entre sí 10 metros horizontales, a lo largo de cada segmento de río o
quebrada trazados dentro del área de estudio, Zúñiga, H.E., 2011.

Además, el autor utiliza los 188 puntos de elevación correspondientes a manantiales


y los puntos de elevación de nivel estático de tres pozos que consignan esta
información, Zúñiga, H.E., 2011.

La interpolación de los datos se realizó utilizando el método de Kriging (Zúñiga,


H.E., 2011), el cual produjo resultados muy satisfactorios, ya que las curvas
reprodujeron incluso el posible efecto que los rasgos morfológicos podrían tener
sobre el patrón de flujo del agua subterránea, Zúñiga, H.E.,2011.

Como se observa a continuación, el agua subterránea tendría una dirección


preferencial hacia el norte, con una ligera orientación hacia el oeste, Zúñiga, H.E.,
2011.

115
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

FIGURA 16. MAPA DE NACIENTES DE CUIDAD QUESADA Y ALREDEDORES


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

En general, el trazo de las curvas isofreáticas y las líneas de flujo sugieren que la
recarga se da en las zonas altas del área de estudio, teniendo como zona descarga
las llanuras sobre las que se ubican las comunidades de Muelle, Corazón de Jesús,
Caño Negro, Altamira y Bijagua, Zúñiga, H.E., 2011.

116
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

18.8 Hidrogeología ambiental


18.8.1 Prueba de infiltración del terreno
Para el proyecto durante la construcción se requiere el movimiento y permanencia
de maquinaria en el AP, por lo que para verificar la capacidad de absorción de
fluidos a las formaciones geológicas del suelo y subsuelo se efectuó una prueba de
infiltración en el terreno. Para la prueba de infiltración se selecciona un sitio en el
trayecto vial Alto Sucre y Ronrón. Los materiales predominantes están meteorizados
de tonos café-anaranjado, con menos de un 5 % de fragmentos rocosos (lahar fino).

FOTOGRAFÍA 8. PRUEBA DE INFILTRACIÓN, RUTA NACIONAL NO. 700: PRIMER PLANO, MÉTODO SENCILLO
PARA MEDIR LA TAZA DE INFILTRACIÓN EN TERRENOS SATURADO, GAVETA (1X1X0.16M) Y AGUJERO (Ø DE
20 X 50 CM DE HONDO). SEGUNDO PLANO, HORIZONTE DE MATERIAL METEORIZADO, CAFÉ-ANARANJADO.
COORDENADAS CRTM05: 1138480,862 –450808,985
Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

En la siguiente tabla se resumen los datos de infiltración obtenidos para una


condición saturada de los materiales:

117
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

TABLA 21. DATOS DE INFILTRACIÓN


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

Taza de infiltración (Ti )(min/cm)= T/(Li-Lf)


Velocidad de infiltración (Vi) m/s =1/[Ti (min/cm) x (60 s/min)x(100cm/m)]=
Velocidad de infiltración (Vi) m/s = (1,67x10-5/Ti)m/s
Velocidad infiltración (Vd)m/dia =Vi (m/s)x(60s/min)x(60min/hr)x(1dia/24hr)
Velocidad infiltración (Vd)m/dia =(14,4/Ti)m/dia

18.8.2 Análisis de vulnerabilidad a la contaminación


Tal y como se ha indicado, en los alrededores del área del Proyecto (AP), para la
ampliación de la sección de Travesía Alto Sucre y Ronrón, no se dispone de
información de pozos de agua para definir las características hidrogeológicas del
área del Proyecto y sus alrededores.

En el análisis de tiempo de tránsito para determinar la vulnerabilidad del acuífero de


contaminantes se utilizará la ecuación de Darcy para el movimiento de fluidos hasta
alcanzar alguna fuente de abastecimiento.

-Tiempo de tránsito en la zona no saturada

Para el estudio geotécnico realizado para esta sección vial, mediante el Sondeo de
Penetración Estándar (SPT) y geofísica se proponen las siguientes capas,
(Fonseca, S. et. al., 2020) a saber:

0 - 2 m. Suelo limo arcilloso con algo de contenido de materia orgánica. p=65-


73 Ωm.
2 - 4.5 m. Arcilla y limo, seco. p=32-47 Ωm.
4.5 m. Aparece nivel de saturación.
4.5 - 17 m (17 o 24 m). Roca alterada, transición a roca sana, horizonte C,
con alto contenido de saturación. p=10-12 Ωm.

118
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

17 a 24 m en adelante, aparece el basamento rocoso sano, posiblemente con


algo de contenido de agua, p mayor que 100 Ωm.

Considerando este posible nivel de saturación que aparece a los 4,5 m, que
corresponde a un nivel isofréatico de 795 m.s.n.m, que coincide con el nivel
de isofreáticas del estudio hidrogeológico de Zúñiga, H.E., 2011. Utilizando el dato
obtenido de la prueba de infiltración e información bibliográfica, se determina el
tiempo de tránsito en sentido vertical, bajo condiciones de saturación mediante la
ecuación (1) de flujo de Darcy,

(1)T = (B x N) / K x i

Tiempo de tránsito en días (T)


Espesor del medio (B): 4,5 m
Porosidad del medio (N): información bibliográfica, Sanders, 1998
Conductividad hidráulica (Kfs): Prueba de infiltración realizada en el AP e
información bibliográfica
Gradiente (i): 1

Capa 1: Arcillas
T = Tiempo de tránsito en días
B = Espesor del medio, 4,5 m (estudio geotécnico)
N = Porosidad del medio, para arcillas es de 60% (Sanders, 1998)
K = 0,48 m/día (prueba de infiltración)
i=1

T = 4,5 * 0,6 = 5,6


0,48 * 1

El tiempo de tránsito en la zona no saturada es de 5,6 días.

Para contaminantes patógenos, el tiempo de vida se ha considerado que está entre


70 y 100 días (Losilla et al, 1994), y basados en el resultado del tiempo de tránsito
vertical de 5,6 días puede representar una amenaza para el acuífero.

-Tiempo de tránsito en la zona saturada

En la zona saturada se debe considerar la distancia hasta la fuente de


abastecimiento más cercana, para el área del Proyecto (AP), las fuentes de agua
cercana son las nacientes según se muestra en la siguiente tabla, y la naciente más
cercana está a 250 m de la sección vial a ampliar.

119
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

TABLA 22. FUENTES DE AGUA CERCANAS AL AP


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

En el área del Proyecto (AP), el gradiente del acuífero es aproximadamente de


0,075, utilizando la ecuación (2) para calcular el tiempo de tránsito en la zona
saturada:

T (suelo) = D x N / K x i

D = distancia a la fuente, en este caso es de 250 m

N = porosidad del medio, arcillas 60% (Sanders, 1998)

K = 0,48 m/día (prueba de infiltración)

i = 0,075

T = 250 * 0,6 = 4166 días

0,48 * 0,075

T = 4166 días

Basados en el resultado del tiempo de tránsito para la zona saturada es de 4166


días y los contaminantes patógenos no representan amenaza para las nacientes

18.8.3 Análisis de vulnerabilidad, método GOD


Para analizar la vulnerabilidad del acuífero se ha utilizado el método GOD, este
método considera la interacción de tres parámetros:

120
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

• Grado de confinamiento hidráulico


• Ocurrencia del sustrato suprayacente
• Distancia al nivel freático

Cada uno de estos parámetros tiene un valor y el producto de ellos indica la


vulnerabilidad intrínseca de contaminación del acuífero.

FIGURA 17. MAPA DE CURVAS ISOFREÁTICAS DE CUIDAD QUESADA Y ALREDEDORES


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

Vulnerabilidad = GOD

Para este caso en particular los resultados se pueden observar en la siguiente tabla:

121
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

TABLA 23. RESULTADOS DE VULNERABILIDAD GOD


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

La interacción de los parámetros indica que la vulnerabilidad de contaminación del


acuífero es baja.

18.8.4 Análisis de vulnerabilidad del acuífero, por sustancias hidrocarburadas o


aguas oleaginosas y aguas residuales
La Dirección de Investigación y Gestión Hídrica del Servicio Nacional de Aguas
Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) propone que para el análisis de la
vulnerabilidad por sustancias hidro carburadas o aguas oleaginosas y aguas
residuales se utilice la metodología que combina los tiempos de tránsito en la zona
no saturada y el cálculo de la vulnerabilidad intrínseca por el método GOD; dicha
metodología consiste en la multiplicación del parámetro obtenido por un Factor de
Seguridad.

Una vez calculada la Vulnerabilidad Intrínseca del acuífero este valor se tiene que
multiplicar por el factor de seguridad dependiendo del tiempo de tránsito calculado
para la zona no saturada, según la siguiente tabla.

TABLA 24. FACTOR DE SEGURIDAD DEPENDIENDO DEL TIEMPO DE TRÁNSITO


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

Para el caso analizado el tiempo de transito de contaminantes para la zona no


saturada es de 5,6 días, que de acuerdo a la tabla anterior, tiene un factor de
seguridad de 1,7 y el valor del índice de vulnerabilidad de la metodología GOD es

122
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

0,18 y por lo tanto, el nuevo valor, de la Vulnerabilidad Específica (GOD-th) a la


contaminación potencial por hidrocarburos es:

TABLA 25. RESULTADOS DE VULNERABILIDAD GOD-TH


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

18.8.5 Síntesis de resultados y Conclusiones de la Hidrogeología ambiental


Por la falta de información de pozos en la zona que faciliten caracterizar
hidrogeológicamente el área del Proyecto (AP) y sus alrededores, se asume el
modelo propuesto en el estudio hidrogeológico de Zúñiga, H.E., 2011, para el cantón
de San Carlos, estudio que como se indica, para modelar la superficie
de isofréaticas a nivel regional (fotografía No.1), considera una condición efluente
de los cursos de agua de la zona, apoyado en un inventario de nacientes del área
de la base de datos de la Dirección de Aguas del MINAE. Con lo cual se obtuvieron
resultado de la hidrogeología del (AP) consistente, con lo observado en el área del
Proyecto, donde se presentan cabecera de cuenca de valle fluvial (Fotografía 3), sitios
con represamiento de aguas, que indican un nivel suturado somero en el AP, que
puede ser problemático para la estabilidad de taludes de cortes de carretera, tal y
como se observa en algunos sitios de la RN 35. A nivel construido de la sección
ampliar se sugiere un estudio más exhaustivo con piezómetros en sitios de
excavaciones importantes.

Desde el punto de vista de contaminación de nacientes por las actividades a


realizar, se comprueba mediante el estudio de transito de contaminantes que no
serán afectadas, al estar lo suficientemente alejadas de la sección a ampliar.

123
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

FIGURA 18. DIAGRAMA DE ESTUDIO DE TRÁNSITO DE CONTAMINANTES


Fuente: Departamento de Geología MOPT, 2020

19 CONDICIONES AMBIENTALES ASOCIADAS

19.1 Áreas Silvestres Protegidas/Ecosistemas sensibles


La zona en estudio se ubica fuera de cualquier Área Silvestre Protegida
administrada por SINAC, no forma parte del Patrimonio Natural del Estado inscrito
a su nombre y forma parte del Corredor Biológico Paso de Las Nubes, de acuerdo
con el criterio del Área de Conservación Arenal Huetar Norte (Figura 19).

Asimismo, de acuerdo con el Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN)


SINAC, se define que es un corredor bilógico para SINAC:

(…) Es un Territorio continental, marino costero e insular delimitado cuyo fin


primordial es proporcionar conectividad entre áreas silvestres protegidas, así
como entre paisajes, ecosistemas y hábitats, naturales o modificados sean
rurales o urbanos para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y los
procesos ecológicos y evolutivos; proporcionando espacios de concertación
social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad en esos espacios(…)

124
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Estos corredores biológicos no tienen restricciones legales para este tipo de


actividades, sobre todo, teniendo en cuenta que, es un camino existente.

De igual manera, y con la finalidad de minimizar los impactos y generar una obra en
concordancia con el entorno, el proyecto debe de implementar las medidas
ambientales respectivas (prevención, mitigación, y/o compensación) que
correspondan.

FIGURA 19. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO, SEGÚN LA PRESENCIA DE ASP


Fuente: Área de Conservación Arenal Huetar Norte, 2020

20 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)


Este apartado describe los compromisos y medidas ambientales para su aplicación
en el proceso constructivo y operativo del proyecto.

20.1 Identificación y valoración de impactos ambientales


potenciales
La metodología aplicada para la identificación y valoración de impactos ambientales
se realizó a través de la aplicación de la Matriz de Importancia de Impacto (MIIA),
(Anexo N° 13), señalada y vigente mediante Decreto Ejecutivo Nº 32966-MINAE:

Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto


Ambiental (Manual de EIA)- Parte IV “Guía -Estudios de Impacto Ambiental y

125
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Pronósticos-Plan de Gestión Ambiental, valoración de los impactos


ambientales y términos de referencia.

En la MIIA se valoran cada uno de los impactos ambientales potenciales para las
actividades de ejecución de obras. Por lo que se enfatizará las medidas ambientales
en los impactos más significativos, sin desestimar los impactos no significativos.

Las actividades determinadas en la fase de construcción corresponden:

§ Infraestructura complementaria temporal a ubicarse en el AP


§ Limpieza de derecho de vía
§ Excavación manual y mecánica
§ Transporte de materiales
§ Operación de maquinaria (fuentes fijas y móviles)
§ Construcción de obras:
• Construcción de drenajes, aceras, puentes peatonales, bahías de
autobús, accesos, entre otros.
• Colocación de concreto (hidráulico) y/o asfalto
• Área depósito de material de préstamo y grava en AP
• Escombreras-disposición de residuos ordinarios-sobrantes en AP
• Construcción e instalación de pasos de fauna (inferiores y
superiores)
• Demarcación y señalamiento provisional (vial y dirigida a Fauna
silvestre)
• Limpieza final producto de construcción de obras y de la
infraestructura complementaria temporal
• Restablecimiento del flujo vehicular por la apertura de la obra.

20.2 Impactos potenciales y sus medidas de gestión


20.2.1 Etapa de construcción
Los impactos potenciales para cada uno de los componentes (físico, biótico, social),
determinados para el proceso constructivo corresponden:

Físico
Aire
§ Generación de polvo y/o barro
El polvo es un contaminante muy probable de la calidad del aire, especialmente en
la etapa de construcción y en particular durante el periodo de desmonte y limpieza.
Ø Afectación de la calidad de aire, por arrastre por la erosión eólica
Ø Afectación vías respiratoria a trabajadores y vecinos
126
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Ø Afectación a vegetación, fauna y cultivos pues alteran los procesos naturales de


respiración.
Ø Transporte de maquinaria sin uso de toldo
Ø Tránsito alta velocidad de maquinaria.

§ Emisión de gases y partículas


Ø Producido por la actividad de los equipos y maquinaria a utilizar en el proyecto.
Ø Malestar hacia terceros (cercanía de viviendas, escuelas, otros).

§ Generación de olores
Ø Uso de productos volátiles (solventes y pinturas).
Ø Residuos ordinarios u orgánicos, que a su vez atraen a la fauna silvestre
Ø Uso de asfalto

§ Generación de ruido y vibración


En la etapa constructiva del proyecto existirán diferentes fuentes de ruido temporal,
que alterarán las condiciones del ambiente y el aire. En esta etapa la principal causa
de los ruidos será el tránsito de maquinaria, actividades propias de la ejecución de
obras, tanto en los frentes de trabajo como en los sitios de obras complementarias
temporales, como; quebradores, escombreras, sitios de préstamo y plantas de
producción que se ubiquen en el AP.
Ø Afectación a los operarios por niveles excesivos de ruido pueden causar como
primera población afectada.
Ø El ruido ahuyenta o desplaza a la fauna silvestre terrestre y voladora.
Ø Generación de ruido por fuentes fijas.
Ø Potencial afectación a terceros, pobladores.

Agua
§ Agua superficial
a. Escorrentía
Ø Durante la época lluviosa se puede generar arrastre de materiales, producto del
movimiento de suelo, remoción de cobertura vegetal y mal acopio de materiales
finos.
Ø En el AP se localizan cuerpos de agua, por lo que partículas de sedimentación
producto de la escorrentía superficial podría afectar los ecosistemas acuáticos.
Ø Disminución en la calidad de las aguas puede generar el deterioro de los hábitat,
la alteración física o química de las aguas, el transporte de nutrientes y
sedimentos, entre otros. Este es un impacto negativo, de alta probabilidad de
ocurrencia, pero reversible y limitado al período de construcción del proyecto y
al tiempo que tome el proceso de revegetación natural.

127
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

b. Afectación a la calidad
Ø Contaminación por el aporte de residuos sólidos (material excavado, otros) y
residuos líquidos a los cauces.
Ø Potenciales procesos de arrastre de sedimentos, así como por un mal manejo
de residuos o materiales constructivos, sólidos o líquidos
Ø Aumento de la turbidez del agua.
Ø Disminución de la penetración lumínica
Ø Disminución de niveles de oxígeno.
Ø Contaminación por manejo inadecuado de los productos químicos y/o
combustibles.
Ø Lavado de maquinaria (ejemplo mezcladoras de cemento) sitios aledaños a
áreas de protección)

§ Agua subterránea
Afectación a la calidad
Ø Contaminación por infiltración de sustancias tóxicas
Ø Fugas de agua de las tanquetas de transporte

§ Acueducto público
a. Aumento consumo
Ø Aumento en el consumo de agua potable.
Ø Fugas de agua

b. Protección ductos principales de abastecimiento


Ø Afectación ductos, servicios agua (tubería) producto de los movimientos de tierra
y/o manejo de maquinaria.

Abastecimiento externo mediante cursos de agua


§ Consumo
Ø En caso de abastecerse mediante cuerpos de agua, los Contratistas deberán
contar con el permiso emitido por la autoridad competente. Se informará vía
regencia ambiental a SETENA.

Suelo
§ Erosión
Ø Incremento de procesos erosivos. El movimiento de tierra en derecho de vía,
puede conllevar la pérdida directa e incremento de procesos erosivos,
derrumbes, arrastre de sedimentos dirigido a los cauces presentes a lo largo de
la ruta, por la inadecuada disposición de material de suelo y por no
implementarse las medidas para evitar el arrastre de sedimentos.

128
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Ø También, la erosión de los suelos presenta varias consecuencias ambientales


secundarias y directamente relacionadas con el proceso, como es el aumento
en la generación de polvo en especial durante la época seca, efectos sobre los
ecosistemas acuáticos, generación de barro, entre otros
Ø Erosión por la eliminación de la cobertura vegetal, mismas que quedan sujetas
a la acción directa del agua y del viento, y a la circulación de la maquinaria
durante el proceso de construcción.
Ø Respectar los niveles de excavación en los suelos, para evitar alterar el equilibrio
hidrogeológico y dañar los mantos freáticos y por ende que se pueda generar un
foco de erosión hídrica por afloramiento del agua subterránea.

§ Infiltración de líquidos contaminantes


§ Contaminación del suelo producto de posibles derrames de hidrocarburos de la
maquinaria.
§ Afectación de suelo, vegetación, fauna silvestre.
§ Elaboración de mezcla de concreto directamente al suelo.

§ Generación de escombros y residuos


Acumulación de escombros y residuos sólidos en sitios inadecuados, sin el
tratamiento apropiado. (Afecta a terceros, a zonas de protección, interrumpe el
ingreso a propiedades).
Ø Contaminación área superficial por arrastre; afectación de vegetación y diversos
organismos.
Ø El manejo de residuos puede generar problemas de contaminación en los
suelos, donde se acopien o se viertan, ya que los lixiviados pueden infiltrarse y
llegar a las aguas subterráneas y/o ser arrastrados por las aguas de lluvia y
contaminar los cauces localizados a lo largo de la ruta.
Ø Ausencia de sitios específicos para vertido de residuos de mezcla y prelavado
para los conductores de mezcladoras
Ø Generación de residuos orgánicos, mal dispuesto puede generar atracción a
fauna silvestre.
Ø Preparación de mezcla de cemento o concreto, directamente al suelo.
Ø Acumulación de material de movimiento suelo en postería.

Biológico
Fauna Silvestre
§ Desplazamiento temporal
Ø Desplazamiento de fauna terrestre y arborícola, por la eliminación, corta de
vegetación en derecho de vía.
Ø Pérdida de conectividad generada en el tiempo, por la remoción de vegetación
en derecho de vía.
129
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Ø Desplazamiento de fauna terrestre y arborícola, producto del movimiento de


maquinaria, personal.
Ø Ruido y vibración, que altera los patrones de conducta.

§ Comercialización, extracción y/o cacería


Ø Actividades de caza, extracción y comercialización de fauna terrestre u arbórea,
por parte del personal de obras y terceros.

§ Atropello o choque
Ø Aumento en lesiones físicas o muerte por atropellamiento en la fauna, que
intenta atravesar o cruzar la vía.

§ Interrupción pasos de fauna inferiores


Ø Acumulación de sedimentos en pasos de fauna inferiores, ya construidos.

§ Interrupción pasos de fauna inferiores


Ø Instalación de pasos aéreos, sin completar la conectividad a los árboles

Fauna acuática
§ Contaminación del agua y afectación de biota acuática
Ø Generación de sedimentos que se dirigen por escorrentía hacia los cauces,
(arrastre de material fino, residuos sólidos y líquidos, derrames o vertidos de
combustibles, remoción de vegetación o suelo, puede afectar la biota acuática
por ingestión de contaminantes)
Ø Los residuos sólidos pueden ocasionar turbiedad, baja los niveles de oxígeno, e
impide la infiltración de luz solar afectando a las comunidades bentónicas.

§ Captura-pesca-extracción
Ø Captura, pesca y/o extracción de por parte del personal de las obras.

Avifauna
§ Desplazamiento temporal
Ø Ruido y vibraciones, producto del movimiento de maquinaria, personal.

§ Extracción y/o cacería


Ø Actividades de caza, extracción y comercialización de aves, por parte del
personal de obras.

Vegetación
§ Eliminación de cobertura vegetal

130
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Ø Remoción de vegetación arbórea, herbazal y charral, afectación fauna silvestre


(nichos, alimento, reposos, otros).
Ø Proceso erosivo, arrastre de sedimentos, hacia los cauces.
Ø Robo de madera comercial.
Ø Perdida de conectividad fauna arborícola “puentes naturales”, que se han
generado en el tiempo.

§ Protección vegetación
Ø Colocación de clavos en los fustes de árboles propiedad privada y los que
quedaron en pie en derecho de vía, para resguardo de objetos personales de los
trabajadores (maletines, bolsas, otros.)
Ø Acumulación de material de movimiento de suelo, materiales y equipos.

Social
Percepción local
§ Sensibilización social
Ø Desconocimiento de obras a ejecutar.
Ø Preocupación por cierre de comercios

§ Economía local
Ø Interrupción de paso a comercios, bajan los ingresos.
Ø Fortalecimiento en algunos de comercio y servicios vinculados con la obra.

§ Generación de empleo
Ø Generación de empleo local

§ Cambio de costumbres comunales por presencia de trabajadores foráneos


Ø Generación de residuos en frentes de trabajo, paisaje urbano alterado.
Ø Trato y comportamiento de los trabajadores de la obra hacia los pobladores.

§ Seguridad Vial, señalización permanente (previo a obras) y temporal


(durante las obras)
Ø Rotulación ilegal en derecho de vía
Ø Remoción de señalamiento vial existente
Ø Falta de señalamiento vial de construcción de obras
Ø Desorientación usuarios de la ruta respecto a la señalización.

§ Seguridad Laboral e Higiene Ocupacional


Ø Potencial incidencia a la accidentalidad y morbilidad ocupacional, accidentes
laborales por manipulación inadecuada de instrumentos, omisión o
incumplimiento uso equipo de protección personal (EPP), enfermedades, otros.
131
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Ø Incumplimiento de los expuesto en la normativa de Seguridad laboral e Higiene


Ocupacional
Ø Generación de enfermedades por organismos transmisores: dengue,
chikungunya, zika, malaria
Ø Brotes epidémicos: SARS CoV 2 (Covid 19), Influencia, Cólera, Sarampión,
otros.
Ø Ausencia en los frentes de trabajo de equipo de protección personal. (EPP) y lo
que señala normativa de Seguridad laboral e Higiene Ocupacional
Ø Incumplimiento uso EPP.
Ø Ausencia de botiquín de primeros auxilios, en los frentes de trabajo
Ø No proveer a los trabajadores en los frentes de trabajo de áreas temporales,
resguarda, para el descanso y toma de alimentos, en las horas que les
corresponden.
Ø Faltante de casetillas sanitarias
Ø No proveer agua potable a los trabajadores
Ø Incumplimiento de uso de indumentaria oficial de trabajo.
Ø Ingreso de trabajadores a propiedad privada extracción de cultivos
Ø Realizar necesidades personales (defecación, orinar), en propiedad privada,
zona de protección.

§ Afectación a terceros
Ø Generación de ruido y vibraciones
Ø Generación de polvo, barro
Ø Afectación seguridad Vial
Ø Interrupción a ingreso o salida propiedad privada (materiales-equipos-obras-
otros),
Ø Generación de escombros, acopio de materiales, disposición de movimiento de
tierra en sitios no autorizados.
Ø Generación de aguas por escorrentía a propiedad privada.
Ø Ingreso ilegal a propiedad privada, por parte del personal de obras.
Ø Afectación de suelo derecho de vía y propiedad privada por la disposición
inadecuada de residuos de las mezcladoras, lavado de mezcladoras en sitios no
autorizados, residuos de cemento.
Ø Afectación de cercas divisoras.
Ø Afectación servicios públicos (cambio de paradas de autobuses, agua, energía,
telefonía)
Ø Afectación fustes de árboles propiedad, por clavos y/o colocación de materiales
o residuos de la obra.

§ Afectación de la Vialidad

132
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Ø Posible obstrucción de vía (flujo vehicular), durante el proceso constructivo,


debido al movimiento de maquinaria.
Ø Cierre de carriles

§ Hallazgos arqueológicos
Ø Hallazgo de restos arqueológicos, durante el movimiento de tierra.

20.2.2 Etapa operación


La etapa de operación de la obra, las actividades son muy pocas, y se reducen
principalmente a las labores de mantenimiento rutinario y periódico de toda vía
nacional.

En este caso la operación del proyecto implica una gran actividad, que puede llegar
a generar impactos potenciales: Físico. Biológico y Social:

Físico
Aire
§ Generación de ruido y vibración
Ø Tránsito vehicular
Ø Tránsito de furgones y maquinaria pesada, que generan compresión al motor,
para disminuir la velocidad.
Ø Actividades de mantenimiento rutinario y periódico.

§ Emisión de gases y partículas


Ø Generación de gases contaminantes y polvo.

Suelo
§ Generación de residuos ordinarios
Ø Generación de desechos sólidos, por los usuarios que lanzan desde los
vehículos. Atrae a fauna silvestre.
Ø Cambio de llantas de usuarios en derecho de vía. Dejan los desechos enderecho
de vía.

Agua superficial
Ø Calidad de las aguas superficiales, debido al proceso de limpieza en la vía que
va aumentando la producción de sedimentos
Ø Derrames de gasolina o aceites por el flujo vehicular, puede llegar a contaminar
los cauces por escorrentía.

133
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Biológico
Fauna silvestre
§ Desplazamiento
Ø Incorporación de la Fauna Silvestre en el calzada
Ø Desplazamiento de fauna terrestre y arborícola, producto del movimiento del flujo
vehicular.
Ø El ruido y vibración, que altera los patrones de conducta.
Ø Potencial alteración de los patrones de conducta en la fauna, producto del
aumento de ruido, sectores desprovistos de vegetación, presencia de la barrera
de seguridad (New Jersey) donde la fauna atraviesa la ruta, generándose
accidentes de tránsito y/o atropellos a la fauna silvestre.

Ø Falta de mantenimiento de los pasos de fauna inferior, obstrucción por


sedimentos.
Ø Falta de mantenimiento de los pasos de fauna aéreos, caída de componentes,
pérdida de conectividad.

§ Comercialización, extracción y/o cacería


Ø Actividades de caza, extracción y comercialización de fauna terrestre u arbórea
por parte de usuarios de la ruta.
Ø Extracción de vegetación o productos de cultivo en propiedad privada por parte
de los usuarios de la ruta.

Social
Ø Falta de mantenimiento rutinario o periódico a la ruta
Ø La carretera estará sometida a fuertes cargas de tránsito de vehículos pesados
y pueden deteriorarla con relativa facilidad, baches, otros.
Ø Deterioro en los pasos de fauna aéreos, caída de componentes, riesgo accidente
usuarios de la ruta.
Ø Generación nuevas fuentes de empleo

20.2.3 Etapa de cierre


Finalmente, los impactos potenciales para el proceso cierre técnico que refieren al
desmantelamiento de las obras complementarias temporales.

Una ventaja importante en este tipo de obras es que en la mayoría de ellas al


finalizar su vida útil (período de construcción de la infraestructura principal) no es
difícil reintegrar a las condiciones originales del sitio, pues todo suele ser
desarmable y/o desmantelable. Igual condición sucede con la maquinaria y el
equipo en su mayoría armable, cuando ya no se utilicen es fácil retirarlo. También,
134
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

los sitios de acopio pueden ser fácilmente restituir a su condición original tal es el
caso de las áreas de acopio temporal de escombros y/o tierra.

20.3 Medidas de gestión socioambiental


Los impactos ambientales generados por el proyecto en su fase constructiva son
los típicos de procesos constructivos de infraestructura vial y además son de
carácter temporal.

Las medidas de mitigación constituyen una serie de actividades cuyo objetivo es


evitar, reducir, mitigar y compensar los impactos negativos causados por las
actividades durante la etapa de construcción y operación.

Como política de la Administración, se establecen buenas prácticas ambientales


para todos los proyectos que se desarrollan. Una vez concretado el proceso de
Evaluación Ambiental del proyecto, las medidas ambientales incorporadas e
identificadas (compromisos adquiridos) deben de ser incorporadas en el cartel de
licitación.

Toda empresa contratista y subcontratista, deberán contar con un Plan de Buenas


Prácticas Ambientales (PBPA), para el seguimiento y monitoreo. El seguimiento es
el conjunto de decisiones y actividades planificadas destinadas a velar por el
cumplimiento de las metas establecidas, verificando el cumplimiento de la ejecución
de las medidas de manejo ambiental propuestas.

Referir en el PBPA:
Ø Manual de Buenas Prácticas Ambientales en Costa Rica, del Tribunal
Ambiental Administrativo 2010.
Ø Guía Ambiental “Vías Amigables con la Vida Silvestre, 2014.
Ø Políticas de Persecución de los Delitos Ambientales de la Fiscalía General
de la Republica Ministerio Público de Costa Rica, Poder Judicial.
Ø Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del
Tránsito. SIECA.
Ø Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño.
Construcción y Mantenimiento de Carreteras SIECA. 2002.

El PBPA incluirá: Responsable (s) de elaboración, seguimiento y control. Incluir


política ambiental de la empresa contratista. Citar APA séptima edición.

135
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

El Plan debe incluir los planes y protocolos base contenidos en este Informe
ambiental y social

El contenido del PBPA corresponde:

Ø Plan de Capacitación dirigido a los trabajadores. (Mantener el respaldo de


las capacitaciones hacia los trabajadores para el cumplimiento de buenas
prácticas ambientales, incluye sanciones.
Ø Plan de Emergencias, Contingencias
Ø Plan de Manejo de Residuos (PMR)
Ø Protocolo para disposición de tierra y material vegetal disminuido
Ø Protocolo para disposición de tierra como relleno.
Ø Protocolo de Rescate y Liberación de fauna silvestre, manejo de fauna
silvestre, prohibiciones
Ø Protocolo manejo la vegetación.
Ø Plan de manejo de obras complementarias temporales
Ø Plan de Atención e información a las comunidades.
Ø Plan de Higiene, seguridad y salud ocupacional
Ø Plan de manejo vehicular.
Ø Normas de convivencia con las comunidades cercanas a los frentes de
trabajo, así como campamento y plantel principalmente.
Ø Jerarquía de sanciones por incumplimiento por parte de los trabajadores.

En la siguiente tabla se identifican las medidas ambientales para posibles impactos


generados por el proyecto, identificados en el apartado anterior. Tanto los impactos
como las medidas a señalar se deben de actualizar acorde con los estudios más
exhaustivo a realizar en la etapa de Evaluación de Impacto Ambiental en cada uno
de los componentes sea Ingenieril, geológico, biológico, social y arqueológico, entre
otros que se requieran. Cabe indicar que los costos son generales, por lo que en la
etapa de prefactibilidad o factibilidad deben ser actualizados.

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

FÍSICO
ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
Aire

136
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Generación de polvo y/o barro

Aplicar riego periódicamente de acuerdo


con las condiciones de viento y radiación
solar, además del potencial de molestia
Considerar el costo en la
hacia terceros (cercanía de viviendas,
inversión inicial.
escuelas, otros). El costo quedaría
condicionada a los permisos de extracción
de agua.

Uso de toldos en la maquinaria que


Considerar el costo en la
transporte de material del movimiento de
inversión inicial.
tierra.

Almacenar los materiales polvosos o de


granulometría fina, en condiciones tales Considerar el costo en la
que los protejan de la acción del viento o la inversión inicial.
lluvia.

Crear sistemas de drenaje (cunetas y


contracunetas) para desviar el agua de la Considerar el costo en la
corona de los taludes, de tal manera que el inversión inicial.
agua no fluya libremente.

Construir cuencos empedrados temporales


en los taludes, a efecto de disminuir el Considerar el costo en la
arrastre y la erosión causados por la inversión inicial.
velocidad del agua.

Colocar retenes transversales que


disminuyan la velocidad del agua en
sectores con pendientes mayores al 10%
Considerar el costo en la
(diez por ciento), ello en caso de que se
inversión inicial.
realicen obras en el sitio durante el periodo
lluvioso, sin que se haya restituido la
cobertura vegetal.

Colocar mallas cortaviento, utilizando


sarán o geotextiles, evitando la disipación Considerar el costo en la
de materiales polvosos y la eventual inversión inicial.
molestia a los transeúntes y vecinos.

El material o residuos de descapote deben


apilarse pasto sobre pasto, tierra sobre
Considerar el costo en la
tierra. La altura no debe superar 1.5
inversión inicial.
metros, en superficie plana, que impida la
compactación.

137
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Las áreas de disposición de materiales, no


Considerar el costo en la
deberá obstruir los flujos vehiculares,
inversión inicial.
peatonales o trabajadores de la obra.

Los sitios de acopio que potencialmente se


ubiquen en AP, deberán señalizarse
(acordonado) y se deberá aplicar medidas Considerar el costo en la
(barreras) para que no presente riesgo de inversión inicial.
escorrentía por lluvias y los sedimentos no
se dirijan a los cuerpos de agua.

Prohibir el paso del personal y maquinaria Considerar el costo en la


sobre el área de almacenaje o acopio. inversión inicial.

El retiro de los materiales sobrantes


(suelos, agregados finos, cemento y otros) Considerar el costo en la
deberá ejecutarse de forma expedita, inversión inicial.
reduciendo la generación de polvo.

Cubrir con plástico los apilamientos de


Considerar el costo en la
tierra que por fuerza mayor no se puedan
inversión inicial.
eliminar el mismo día.

En los accesos, derecho de vía, entre otros,


se deberá incorporar barreras o sistema de
conducción e infiltración, para el manejo de Considerar el costo en la
las aguas pluviales que discurren por el inversión inicial.
área, con el fin de evitar que se de erosión
del suelo y derivo de la vegetación aledaña.

Contar con los permisos respectivos en Considerar el costo en la


caso de toma de agua superficial. inversión inicial.

Emisión de gases y partículas

Contar con maquinaria en buen estado de


manera que se emita la menor cantidad de
No implica costo adicional.
gases y partículas durante el consumo de
combustible.

Regular la velocidad de las vagonetas en


las áreas de trabajo y exigir que cuando
circulen cargadas fuera del área de No implica costo adicional.
construcción se realice con las góndolas
cubiertas por el toldo.

138
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Generación de olores

Mantener áreas con recipientes dispuestos


y clasificados para evitar la generación de
olores. La finalidad es colocar
contenedores específicos para la
Considerar el costo en la
recolección de los residuos orgánicos u
inversión inicial.
otro tipo de residuos debidamente
clasificados, para que no generen olores;
posteriormente sean recolectados y darles
disposición final en un sitio autorizado.

Aplicar lo señalado en el Plan de manejo de Considerar el costo en la


residuos. inversión inicial.

Generación de ruido y vibración

Regular la velocidad de las vagonetas en


No implica costo adicional.
las áreas de trabajo.

Los ruidos y vibraciones deben ser


reducidos en lo posible en su fuente de
No implica costo adicional.
origen, tratando de aminorar su
propagación en los lugares de trabajo.

Definir horarios de trabajo que no alteren la


tranquilidad pública, se aplicará tanto para
la jornada laboral del personal como para No implica costo adicional.
los momentos de carga y descarga de
materiales y residuos.

Controlar que el personal de la obra


expuesto a ruidos altos respecto al
No implica costo adicional.
parámetro establecido deberá contar con
dispositivos de protección personal (EPP).

Toda la maquinaria utilizada deberá tener


sus sistemas de muflas y silenciadores en No implica costo adicional.
óptimas condiciones.

No se deberá mantener encendidos


equipos que no estén siendo utilizados.
Estas instrucciones de uso correcto del No implica costo adicional.
equipo y maquinaria deberán ser indicadas
por medio de una charla inductora al equipo

139
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

de trabajo, previo al inicio a las obras


constructivas.

Se deberá indicar a los trabajadores que se


prohíbe usar la bocina de los vehículos,
No implica costo adicional.
salvo en las situaciones de inminente
peligro.

Garantizar que los materiales


transportados en las vagonetas,
permanezcan cubiertos durante todo el
recorrido, mantener libre de residuos de
tierra la calzada, cubrir los acúmulos de
materiales que deban permanecer en el
derecho de vía, entre otros. Igualmente
incorporar el riego en sitios donde se
presenta mayor incidencia de este, No implica costo adicional.
especialmente en las áreas donde se
ubican centros educativos, comercios y
viviendas aledaña a la ruta, en los caminos
de acceso son utilizados por los
conductores de vagonetas provenientes de
las fuentes de materiales y especial
atención a los lugares donde se construyen
desvíos.

Agua

Agua superficial

Escorrentía

Las excavaciones permanecerán


descubiertas el menor tiempo posible,
especialmente en sectores con terrenos
No implica costo adicional.
poco consolidados, o en los que se
requiera instalar sistemas de control de
drenaje o escorrentía.

Establecer cunetas de protección al pie de


la estructura, las que estarán dirigidos a Costo incluido en la
una trampa de sedimentos en los casos construcción de obras.
necesarios.

140
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Se deberán de implementar las medidas


para el manejo de residuos sólidos y Considerar el costo en la
líquidos acorde con el Plan de Manejo de inversión inicial.
Residuos (PMR).

Las zonas de disposición final de material


deberán quedar suficientemente alejadas
de los cuerpos de agua, para asegurar que
en ningún momento el nivel de agua, No implica costo adicional.
durante la ocurrencia de crecientes o
avenidas, sobrepase el nivel más bajo de
los materiales colocados en el depósito.

Evitar el derrame de combustibles, aceites


o productos químicos en general. Además,
impermeabilizar las zonas vulnerables con
el fin de evitar las filtraciones en el suelo,
tales como bodegas de productos químicos Considerar el costo en la
y/o sitios donde se manipulen inversión inicial.
combustibles. Se deberá contar con el kit
contra derrames en cada frente de trabajo
y cada transportista deberá contar kit
contra derrames.

Está prohibido arrojar material de


excavación o de corte a los cuerpos de No implica costo adicional.
agua.

No realizar labores de lavado de


maquinaria, mezcladoras de cemento,
No implica costo adicional.
reparación ni mantenimiento de la
maquinaria cercana a los cuerpos de agua.

Se eliminará únicamente la vegetación y la


Considerar el costo en la
cubierta vegetal necesario para el AP, para
inversión inicial.
mitigar la escorrentía.

Acondicionar un sitio para la acumulación


Costo incluido en la
de residuos y escombros típicos de la etapa
construcción de obras.
de construcción

Afectación a la calidad

Usar barreras para evitar el arrastre de


Considerar el costo en la
sedimentos a los cuerpos de agua o
inversión inicial.
propiedades privadas

141
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Aplicar las medidas señaladas en el ítem a. Considerar el costo en la


escorrentía. inversión inicial.

Agua subterránea

Afectación a la calidad

Usar cabinas sanitarias, y deberán contar


Considerar el costo en la
con el respectivo mantenimiento de las
inversión inicial.
aguas residuales.

Acondicionar los sitios para la acumulación


de residuos y escombros típicos de la etapa
de ejecución. Todo material orgánico de
desecho proveniente de las operaciones de
Considerar el costo en la
limpieza y desmonte o descapote deberá
inversión inicial.
ser apilado en sitio, lejos de cursos de
agua, para ser finalmente depositados en
el sitio correspondiente, aprobado para tal
fin por el Ministerio de Salud.

Evitar el derrame de combustibles, aceites


Considerar el costo en la
o productos químicos en general. Mantener
inversión inicial.
en el área de proyecto, kit contra derrames.

El mantenimiento aseo de maquinaria se


realizará, preferiblemente en lugares No implica costo adicional.
especializados al efecto.

Acueducto público

Aumento consumo

Dar prioridad al abastecimiento humano y


no deberá poner en riesgo los servicios de No implica costo adicional.
agua potable de las comunidades vecinas.

En caso de utilizar redes del acueducto


público existente, se deberá de usar
dispositivos de retención de agua en los
Costo incluido en permisos.
finales de mangueras u otros dispositivos y
contar con los permisos correspondientes
de las autoridades competentes.

142
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Reparación inmediata a las fugas que se


Imprevistos.
presenten.

Protección ductos principales de abastecimiento

Gestionar la coordinación previa ante las


Considerar el costo en la
instituciones correspondientes, para
inversión inicial.
movimiento de suelo u ejecución de obras.

Abastecimiento externo mediante cursos de agua

Consumo

En caso de aprovechamiento de fuentes de


agua, contar previamente con el permiso Costo incluido en permisos.
correspondiente.

Suelo (en caso de movimiento suelo)

Erosión

Las excavaciones y los rellenos se


realizarán únicamente dentro de los Considerar el costo en la
terrenos correspondientes al derecho de inversión inicial.
vía y según los diseños aprobados.

Orden de prioridad la tierra removida sea


dispuesta en sitios del derecho de vía, ya
Considerar el costo en la
sea como relleno o bien colocado en sitios
inversión inicial.
que no eran utilizados en las labores de
ampliación.

Los materiales que no sean aprovechables,


Considerar el costo en la
deberán ser dispuestos en sitios
inversión inicial.
destinados para tal fin.

El retiro de los materiales sobrantes deberá


realizarse en forma coordinada con el
Considerar el costo en la
avance de las excavaciones, a fin de
inversión inicial.
reducir el arrastre de materiales, ya sea por
polvo o por barro.

Las excavaciones permanecerán No implica costo adicional.


descubiertas el menor tiempo posible,

143
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

especialmente en sectores con terrenos


poco consolidados, o en los que se
requiera instalar sistemas de control de
drenaje o escorrentía. Está prohibido
arrojar material de excavación o de corte a
los ríos y quebradas.

Los drenajes se instalarán tan pronto sea


posible, previo a la ejecución de los Considerar el costo en la
rellenos, para evitar exceso de humedad, inversión inicial.
reducir erosión y otros problemas.

El suelo orgánico debe ser separado con la


Considerar el costo en la
finalidad de conservarlo y posteriormente
inversión inicial.
reutilizarlo en las áreas intervenidas.

Plantar vegetación en las áreas


descubiertas, utilizando vegetación
autóctona y con características Considerar el costo en la
silviculturales y fenotípicas que eviten la inversión inicial.
erosión y que estabilicen suelos y áreas
inestables.

Colocar geotextiles o sarán (barrera


retenedora) para que los sedimentos no se Considerar el costo en la
dirijan por escorrentía a los cauces, o áreas inversión inicial.
ambientalmente frágiles.

En los sitios de construcción de los retornos


y donde permanece tierra sin compactar,
se deberá aplicar medidas de control para
Considerar el costo en la
prevenir que en presencia de lluvias
inversión inicial.
partículas de tierra se trasladen por
escorrentía a los cuerpos de agua
cercanos.

Infiltración de líquidos contaminantes

Evitar el derrame de combustibles, aceites


o productos químicos en general. Además,
impermeabilizar las zonas vulnerables con Considerar el costo en la
el fin de evitar las filtraciones en el suelo, inversión inicial.
tales como bodegas de productos químicos
y/o sitios donde se manipulen
combustibles. Contar con herramientas y

144
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

materiales para limpiar los posibles


derrames que puedan contaminar el suelo.

No realizar labores de reparación ni


No implica costo adicional.
mantenimiento de la maquinaria en el AP.

Aplicar las medidas correspondientes a los


residuos en estado líquidos que se puedan
Considerar el costo en la
generar en el AP, tales como: aceites,
inversión inicial.
emulsión asfáltica, líquidos de la
maquinaria, entre otros.

La aplicación de riegos asfálticos de


imprimación, riegos de liga y
estabilizadores de suelos en la superficie Considerar el costo en la
de la vía, deberá evitar afectar aquellos inversión inicial.
suelos que no correspondan a la superficie
de la calzada.

Los vehículos de transporte de residuos


deberán estar equipados de forma tal que
se prevengan goteos o dispersión de
lixiviados o residuos a lo largo de la ruta; No implica costo adicional.
deben ser adecuada y frecuentemente
lavados y desinfectados para evitar olores
indeseables.

Colocar suficientes cabinas sanitarias para


satisfacer las demandas de los obreros,
acorde con la regulación vigente (una por
Considerar el costo en la
cada 20 (veinte operarios). Contratar a una
inversión inicial.
compañía autorizada para alquilar las
cabinas sanitarias y efectuar su servicio de
limpieza y mantenimiento periódico.

Para los equipos mezcladoras de cemento


o concreto, no está permitido proceder con
el lavado en sitios cercanos a cuerpos de
agua o drenajes que puedan conducir a
estos, así como dirigirse hacia propiedades No implica costo adicional.
privadas, igualmente no está permitido
disponer estos residuos en cercas de
propiedades vecinas y menos a lo interno
de estas.

Cuando se realicen mezclas de cemento o Considerar el costo en la


concreto en el sitio de la obra, ésta debe inversión inicial.
realizarse sobre una plataforma metálica u

145
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

otro material tal es el caso de un geotextil


en óptimas condiciones, de manera que se
garantice el aislamiento con el suelo.

Mantener en el sitio la hoja de seguridad de


los productos líquidos, solventes, pinturas, No implica costo adicional.
otros, versión en español.

Mantener una mínima cantidad de


combustibles en sitio (consumo de un día).
Asegurar que los envases que contienen
Considerar el costo en la
combustibles están identificados como
inversión inicial.
tales, señalando su contenido específico.
Además, todos los envases deberán estar
cerrados, para evitar derrames.

Colocar los tanques de almacenamiento de


combustible, aceites o productos químicos
en general en un área impermeabilizada
con un sistema de doble contención, con
No implica costo adicional.
capacidad suficiente para contener un
eventual derrame en el sitio. El sitio de
almacenamiento deberá ser de acceso
restringido y permanecer cerrado.

Señalizar los sitios de almacenamiento,


indicando los cuidados que deben tenerse Considerar el costo en la
en sus alrededores (p.ej. restricciones para inversión inicial.
el fumado).

Tener a disposición las herramientas y los


materiales, incluido el material absorbente,
las palas y las bolsas plásticas que se
Considerar el costo en la
requieren para limpiar eventuales
inversión inicial.
derrames. Adicionalmente, en casos de
almacenamientos de hidrocarburos,
deberán aplicarse las siguientes medidas:

Asegurar que los envases que contienen


combustibles están identificados como
Considerar el costo en la
tales, señalando su contenido específico.
inversión inicial.
Además, todos los envases deberán estar
cerrados, para evitar derrames.

Mantener en el AP Kit contra derrames Considerar el costo en la


(incluye la maquinaria). inversión inicial.

146
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Generación de escombros y residuos

Definir y acondicionar en el AP, sitios aptos


(puntos limpios) para para la acumulación
de residuos y escombros típicos de la etapa
de ejecución. Todo material orgánico de
residuo proveniente de las operaciones de
limpieza y desmonte o descapote deberá
ser apilado en sitio, lejos de cursos o
cuerpos de agua, para ser finalmente
depositados en el sitio autorizado. Deberá
Considerar el costo en la
disponerse de contenedores separados
inversión inicial.
para la recolección de residuos especiales;
en el caso de que se produzcan. Además,
deberá capacitar al personal para su
reconocimiento y separación. Se deberá
mantener personal encargado del manejo
de residuos sólidos, materiales sobrantes,
entre otros, así como proporcionar apoyo
logístico a la implementación de estas
obligaciones durante la construcción.

Se deberán de implementar las medidas


dispuestas Plan de Manejo de Residuos
(PMR). Los residuos sólidos ordinarios que
genere el personal de las instalaciones Considerar el costo en la
temporales y en los frentes de trabajo, inversión inicial.
deberán ser recolectados en el punto de
generación, para posterior mente darles
disposición final en un sitio autorizado.

En aquellos casos que sea práctico y


económicamente factible, deberá
atenderse la siguiente jerarquía para el
No implica costo adicional.
manejo de residuos sólidos: reducción de
la generación, reutilización, reciclaje y
disposición final.

Se deberán utilizar medios de disposición


finales aprobados para tal tipo de desecho,
salvo excepciones autorizadas por las
entidades competentes, en caso de No implica costo adicional.
inexistencia de servicios locales
autorizados. Se prohíbe la disposición
residuos en propiedades no autorizadas.

147
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Mantener la limpieza del derecho de vía,


dígase, recipientes desechables;
utensilios, botellas o bolsas plásticas, entre Considerar el costo en la
otros, de tal forma que se vaya avanzando inversión inicial.
con la limpieza y garantizar que el proyecto
se observe limpio y ordenado.

Los vehículos de transporte de residuos


sólidos deberán estar equipados de forma
tal que se prevengan goteos o dispersión
de lixiviados o residuos a lo largo de la ruta; No implica costo adicional.
deberán ser adecuada y frecuentemente
lavados y desinfectados para evitar olores
indeseables.

Durante la fase de chorrea de alcantarillas,


espaldones, entre otros, se generan
residuos producto del lavado de las
mezcladoras. Se busca en la medida de las
No implica costo adicional.
posibilidades aprovechar los sobrantes de
cemento dentro de la misma ruta que se
construye, buscando disminuir la cantidad
de residuos.

Prohibido realizar mezclas de concreto


directamente al suelo, así como, dejar
residuos de cemento en derecho de vía.
Cuando se realicen mezclas de concreto
No implica costo adicional.
en el sitio de la obra, ésta debe realizarse
sobre una plataforma metálica u otro
material, de manera que se garantice el
aislamiento con el suelo.

Limpieza diaria de formaleta, plásticos


estereofón, metales, madera, materiales
desecho, envases de grasa, entre otros. Considerar el costo en la
Mantener la limpieza y orden diario en los inversión inicial.
frentes de trabajo y obras complementarias
temporales del AP.

BIOLÓGICO

Fauna Silvestre

148
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Desplazamiento temporal

Este desplazamiento es de orden temporal


y será, hasta que finalicen las actividades
de la ejecución de obras. Sin embargo, hay
especies que se adaptan al ruido.

Comercialización, extracción y/o cacería

Todo el personal involucrado en la obra


debe estar obligado a acatar la prohibición
para comercializar, extraer o cazar en las No implica costo adicional.
áreas de influencia del proyecto, aún en los
días feriados, de descanso y/o domingos.

Colocar señales de prohibición de Considerar el costo en la


extracción y cacería. inversión inicial.

Prohibir a los trabajadores llevar al AP,


animales domésticos (ejemplo: perros y
gatos), para evitar depredación hacia la No implica costo adicional.
fauna silvestre o su posterior abandono
finalizada las obras.

Atropello o choque

Para evitar el atropello o choque, se


Considerar el costo en la
instalarán pasos inferiores y superiores
inversión inicial.
(aéreos).

Colocar señales oficializada de presencia


de fauna. La finalidad de la señalización es
informar a los usuarios de la presencia de Considerar el costo en la
fauna en la zona, solicitando a los inversión inicial.
conductores disminuir la velocidad para
evitar el choque o la mortalidad de ésta.

Colocar de reflectores en sitios


estratégicos, para evitar que la fauna se
aproxime al borde de la carretera en horas
nocturnas. (disuador de fauna), reflectores Considerar el costo en la
que, al incidir sobre ellos la luz de los faros, inversión inicial.
reflejan hacia fuera una luz roja que
ahuyenta la fauna próxima a la calzada
Invisible para el conductor.

149
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Instruir a los trabajadores, en no alimentar


No implica costo adicional.
a la fauna silvestre.

Fauna acuática

Contaminación del agua y afectación de biota acuática

Como protección de la biótica acuática


Considerar el costo en la
aplicar las medidas ambientales señaladas
inversión inicial.
para los componentes agua y suelo.

Captura-pesca-extracción

Todo el personal involucrado en la obra


debe estar obligado a acatar la prohibición
para capturar, extraer, o pescar, en el área No implica costo adicional.
de influencia del proyecto, aún en los días
feriados, de descanso y/o domingos.

Fauna Voladora

Captura-extracción

Aplicar el Protocolo de Rescate y


Considerar el costo en la
Liberación de Fauna, en caso de corta o
inversión inicial.
remoción de vegetación.

Todo el personal involucrado en la obra


debe estar obligado a acatar la prohibición
para comercializar, extraer o cazar aves,
No implica costo adicional.
en el área de influencia del proyecto, aún
en los días feriados, de descanso y/o
domingos.

Desplazamiento temporal

Cumplir los límites de velocidad


No implica costo adicional.
establecidos por las regulaciones vigentes.

Vegetación

150
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

En caso de eliminación de cobertura vegetal

Aplicar el Protocolo de Rescate y


Considerar el costo en la
Liberación de Fauna, en el proceso de
inversión inicial.
corta y remoción de vegetación.

Mantener residuos de vegetación, raíces,


en derecho de vía, después de la corta o No implica costo adicional.
remoción.

La corta de vegetación se realizará


únicamente en el derecho de vía,
protegiendo la restante, o aquella que no
sea innecesario remover para la ejecución
de las obras. Procurar eliminar únicamente Costo incluido en permisos.
la vegetación y la cubierta vegetal
necesario para el AP. Procurar que los
árboles que se derriben y/ o talen, no afecte
la vegetación adyacente.

En caso de eliminación de cobertura


forestal y su disposición final, se aplica lo
Costo incluido en permisos.
señalado en la Ley Forestal No. 7575 del
16 de abril de 1996.

Las trozas serán trasladadas a un predio


Costo incluido en permisos.
con vigilancia previo a su entrega final.

No se permite la quema de ningún tipo de


residuo orgánico o inorgánico. La quema
No implica costo adicional.
no será un medio de disposición final
válido.

Como medida compensatoria por la


remoción de la cobertura arbórea
removida, se establecerá un plan de
revegetación con el objeto de compensar la
Considerar el costo en la
pérdida de individuos cortados por la
inversión inicial.
ejecución de obra, mediante la plantación
de especies nativas en las áreas más
cercanas al proyecto y/o sitio determinado
por el Desarrollador.

Considerar el costo en la
Se revegetará inmediatamente los taludes.
inversión inicial.

151
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Al finalizar las obras, limpiar, el sitio, así


como, aplicar lo señalado en el Plan de Considerar el costo en la
Manejo de Residuos, para evitar un inversión inicial.
impacto visual negativo.

Los residuos generados por el material no


aprovechable deberán ser retirados del
derecho de vía. Previo a su disposición, los
Costo incluido en la
árboles deberán ser desramados y
construcción de obras.
trozados convenientemente para facilitar la
compactación de los rellenos de materia
orgánica.

Se prohíbe la colocación de clavos en los


fustes de árboles propiedad privada y los
que quedaron en pie en derecho de vía, No implica costo adicional.
para resguardo de objetos personales de
los trabajadores (maletines, bolsas, otros.)

Se prohíbe colocar o acumular material de


No implica costo adicional.
movimiento de suelo, materiales y equipos.

Seguridad Vial, señalización permanente (previo a obras) y


temporal (durante las obras)

Como parte del programa de trabajo que


desarrolle la adjudicataria, se procuraría No implica costo adicional.
que la afectación al tránsito sea mínima.

Realizar el señalamiento cumpliendo como


Considerar el costo en la
mínimo lo establecido en los planos
inversión inicial.
constructivos de la obra.

En sitios estratégicos como escuelas se


Considerar el costo en la
deberá brindar la seguridad vial respectiva
inversión inicial.
(dispositivos, señales y banderilleros).

Seguridad Laboral e Higiene Ocupacional

La empresa contratada y subcontratistas,


deberán realizar inducción a los
trabajadores e involucrados, en la
aplicación del Plan de Buenas Prácticas No implica costo adicional.
Ambientales (PBPA), y mantener
actualizado los registros de las charlas que
se imparten. Presentar a la regencia
ambiental informe de registros de

152
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

capacitación y nombre y cantidad de


personal capacitado.

Las empresas contratadas y


subcontratadas, deberán realizar inducción
No implica costo adicional.
a cada nuevo trabajador que ingrese
respecto al PBPA.

El personal debe hacer uso del equipo de


protección personal (EPP), según la tarea
que realizan y de manera obligatoria. Esta
directriz es extensiva a todas las personas
vinculadas con el proyecto y durante el Considerar el costo en la
tiempo que permanezcan en carretera o inversión inicial.
sitios de trabajo claramente identificados y
que amerite el uso del EPP. Su
incumplimiento conlleva a sanción que
señale la empresa.

Es responsabilidad del contratista y


subcontratistas brindar las condiciones de
trabajo para el desempeño de las tareas,
así como velar por las condiciones
sanitarias adecuadas, por ello en cada
frente de trabajo se deberá contar con
Considerar el costo en la
cabinas sanitarias móviles o bien brindar el
inversión inicial.
transporte a los trabajadores hasta donde
se encuentre el sitio más cercano. Se
recuerda que estas cabinas sanitarias
deben estar en proporción de 1 por cada 20
trabajadores y en cada frente de trabajo. Se
localizarán lejos de áreas de protección.

Cumplir con lo señalado en el Decreto Nº


39147-S-TSS Reglamento Para La
Costo incluido en la
Prevención y Protección de las personas
construcción de obras.
trabajadoras expuestas a estrés térmico
por calor.

Brindar a los trabajadores en cada uno de


los frentes de trabajo, sitios protegidos de Costo incluido en la
la exposición solar, para los tiempos de construcción de obras.
descanso y comidas.

Disponer de recipientes con agua potable


Considerar el costo en la
para los trabajadores, en cada frente de
inversión inicial.
trabajo.

153
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Mantener en cada frente de trabajo un Considerar el costo en la


botiquín de primeros auxilios. inversión inicial.

Brindar casetillas sanitarias, en cada frente Considerar el costo en la


de trabajo, 20 por cada trabajador. inversión inicial.

Obligación a los Contratista y


subcontratista del uso de vestimenta,
Costo incluido en la
zapatos y dispositivos de los trabajadores
construcción de obras.
solicitados mediante especificaciones de
cumplimiento cartelarios.

Afectación a terceros

Mantener durante la ejecución de obras,


oficina para la atención de consultas, Considerar el costo en la
quejas, u otros, bajo la figura de un único inversión inicial.
responsable,

Prohibido la interrupción de ingreso a


propiedades privadas, comercio, casas de
No implica costo adicional.
habitación, centros de salud, escuelas,
similares.

Construir marginales que permita el acceso


a las viviendas que se interrumpan ingreso.
Previo a la intervención se deberá informar
a los posibles afectados para que tomen las
previsiones del caso; como el retiro de sus
vehículos o conocer que no los podrán
sacar durante el tiempo que se mantiene
intervenido el frente. Igualmente detectar si Costo incluido en la
existen personas que requieran atención construcción de obras.
de unidades de rescate como son las
ambulancias. Estos temas son de cuidado
especialmente en las interrupciones de
servicios como son el agua y la electricidad
por lo que este punto deberá ser
incorporado y hacerlo del conocimiento de
los posibles afectados.

Previo a las intervenciones de obras, el


contratista deberá anunciar las
interrupciones, con la finalidad de que la Costo incluido en la
población esté prevenida y pueda tener construcción de obras.
reserva de agua, energía, pedir las
disculpas del caso y estar pendiente de

154
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

realizar las coordinaciones donde se vea


interrumpido el servicio. Por ejemplo, se
podría utilizar perifoneo o información
escrita distribuida entre los habitantes del
sector de previo a la intervención.

En caso de afectación de cercas, la


empresa constructora se hará responsable Considerar el costo en la
de las reparaciones que pudieron ser inversión inicial.
afectadas durante el proceso constructivo.

Los caminos o rutas aledañas,


deteriorados por el trasiego de maquinaria, Imprevistos.
deberán ser reparados por el Contratista.

Se deberán proteger las líneas de servicio


público como sistemas de alcantarillado
(tubería) y líneas de transmisión eléctrica
aéreo y subterráneo, fibra óptica y otros, No implica costo adicional.
para prevenir eventuales daños y
repararlos en forma inmediata si llegaran a
darse.

Velar porque estos trabajos de remoción no


impliquen la interrupción de servicios
públicos y/o privados y que, en todo caso,
Costo incluido en la
se coordinen las respectivas reconexiones,
construcción de obras.
pasos o servicios alternos y que se avise
con antelación a la población
eventualmente afectada.

Coordinar con la entidad de competencia,


en caso de reubicación de tubería o Costo incluido en la
postería existente dentro del área del construcción de obras.
proyecto.

Se deberá restituir la infraestructura


existente (si es modificada) a su condición Costo incluido en la
actual, o a una más favorable, durante la construcción de obras.
ejecución del proyecto.

Brindar mantenimiento durante la ejecución


de obras, para evitar la acumulación de Costo incluido en la
sedimentos y residuos en los sistemas de construcción de obras.
drenaje reconstruidos.

Afectación de la Vialidad

155
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

Se deberá cumplir con la normativa


establecida referente a los dispositivos de Costo incluido en la
seguridad y control temporal de tránsito construcción de obras.
para la ejecución de trabajos en las vías.

Durante el proceso de ejecución, se deberá


señalizar con rótulos de advertencia y otras
medidas (conos, cinta preventiva, etc.), de
Considerar el costo en la
modo que se minimicen las eventuales
inversión inicial.
dificultades de circulación en las vías del
tramo de ejecución y de acceso. (Ejemplo
sistemas de drenaje).

Programar el transporte de materiales


No implica costo adicional.
fuera de las horas pico.

Circular por las vías principales siempre


que sea posible, haciendo un mínimo uso
No implica costo adicional.
de las calles vecinales que atraviesan los
barrios colindantes.

Circular con la góndola cubierta, a fin de


evitar la caída de materiales en la superficie No implica costo adicional.
de ruedo.

Cumplir los límites de velocidad


No implica costo adicional.
establecidos por las regulaciones vigentes.

Limpiar las llantas de las vagonetas antes Considerar el costo en la


de que éstas abandonen el AP. inversión inicial.

Coordinar la reparación de las rutas que se


Costo incluido en la
deterioren producto de la construcción del
construcción de obras.
proyecto.

Hallazgos arqueológicos

En materia de hallazgos arqueológicos,


deberá atender a lo indicado en las
regulaciones nacionales, las cuales indican
que si en el transcurso de los trabajos se Considerar el costo en la
detectan restos arqueológicos, deberán inversión inicial.
suspenderse las labores en el área, dando
parte al Museo Nacional de Costa Rica y/o
al arqueólogo responsable del proyecto,
acatando las recomendaciones que esta

156
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

ETAPA MEDIDA AMBIENTAL COSTO

entidad o el profesional en la materia,


detallen.

Brindar mantenimiento a las obras y


ETAPA OPERACIÓN derecho de vía, y cumplir con el código de
buenas prácticas ambientales.

Se aplica para aquellas actividades y obras


complementarías temporales cuyo periodo
Considerar el costo en la
de utilidad se limita a la construcción de la
inversión inicial.
obra, se refiere al desmantelamiento de
estas.

Una ventaja importante en este tipo de


obras es que en la mayoría de ellas al
finalizar su vida útil (período de
construcción de la infraestructura principal)
ETAPA DE CIERRE no es difícil reintegrar a las condiciones Considerar el costo en la
originales del sitio, pues todo suele ser inversión inicial.
desarmable y/o desmantelable. Igual
condición sucede con la maquinaria y el
equipo en su mayoría armable, cuando ya
no se utilicen es fácil retirarlo.

También, los sitios de acopio pueden ser


fácilmente restituir a su condición original Considerar el costo en la
tal es el caso de las áreas de acopio inversión inicial.
temporal de escombros y/o tierra.

TABLA 26. MEDIDAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS SEGÚN LOS IMPACTOS POTENCIALES DETERMINADOS
PRELIMINARMENTE

Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

20.4 Monitoreo-Regencia
El Plan de Gestión Ambiental identifica los impactos potenciales y medidas
ambientales a implementar, sin embargo, siempre es posible que se presenten
circunstancias que no han sido previstas, pues es parte de la naturaleza del
comportamiento del ambiente; además, los análisis se basan en probabilidades de
ocurrencia sin que se tenga certeza absoluta de lo que va a suceder; es por ello que
se vuelve fundamental que se tenga un plan de regencia, para que se controle la
aplicación de las medidas planteadas y sobre todo para que se tenga la experiencia
de poder valorar una situación particular que se presente y se pueda determinar las
medidas adicionales a tomar en cuenta.

157
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

El monitoreo se ejecuta a través del profesional responsable de aspectos


geográficos, socioambientales, con el fin de aplicar en forma oportuna y puntual las
medidas que se requieran para el buen desarrollo del proyecto.
Para el monitoreo, se aplicarán los indicadores de desempeño establecidos para
controlar el cumplimiento de las medidas propuestas.
Los compromisos adquiridos por parte del Desarrollador, serán monitoreados, a
través de la Regencia Ambiental.

20.4.1 Objetivos

• Constatar que la empresa que desarrollará la actividad cumpla con los


lineamientos que se propusieron inicialmente, con la legislación ambiental y
con los compromisos adquiridos por el MOPT.
• Que los impactos ambientales que se contemplaron en el PGA se mantengan
dentro de lo preestablecido, y si se incrementan reseñar las medidas para
mitigarlos.
• En el caso de presentarse algún tipo de impacto que no se haya contemplado
en el marco del estudio, señalar las medidas a tomar por las empresas
constructoras y subcontratistas.

El MOPT contará con un ingeniero de proyecto que será el responsable de la


Administración del contrato, por tanto, será el encargado de vigilar y fiscalizar las
labores que el contratista y subcontratistas deberán ejecutar. La ingeniería del
proyecto tendrá la autoridad necesaria para ordenar cambios, mejoras, correcciones
e incluso detener las obras del contratista si este estuviese incumpliendo con algún
aspecto técnico, incluidos los compromisos ambientales.
La ingeniería del proyecto designará un responsable de la fiscalización ambiental y
social del proyecto, quien coordinará y vigilará a los encargados de ambiente y
SySO de la empresa contratista y de sus subcontratistas, pudiendo darles órdenes
directas para salvaguardar los aspectos ambientales y sociales.
Además, el proyecto contará con Regencia ambiental que será el representante de
la SETENA ante el proyecto y tendrá la potestad de detener las obras en caso de
que se detecte un incumplimiento a los compromisos ambientales o que se detecte
alguna actividad que pueda poner en inminente peligro al ambiente.
La Regencia Ambiental, brindará informe al encargado ambiental del Programa de
Infraestructura Transporte si detecta que alguna práctica de su proceder va en
contra de los compromisos ambientales adquiridos.

158
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

20.4.2 Factores ambientales a ser monitoreados


Se aclara que todos los compromisos adquiridos, serán monitoreados, por parte del
Desarrollador a través de la Responsabilidad Ambiental, aplicando los indicadores
de desempeño establecidos para controlar el cumplimiento de las medidas
ambientales.

Las siguientes tablas, resumen los principales factores ambientales que deberán
ser monitoreados tanto previo del inicio de las obras (para la conformación de la
línea de base), como durante la construcción (control de parámetros). Sin embargo,
vía informe la regencia ambientales, ampliara los factores a ser monitoreados

El fin de estos monitoreos es, hacer cumplir con la legislación vigente y a la vez
controlar que las actividades del proyecto no estén ocasionando un impacto más
alto de lo que se consideró por este estudio.

El MOPT como administrador del proyecto, podrá solicitar al contratista el monitoreo


de otros factores adicionales si lo considera conveniente, sin que eso sea causa de
costos adicionales para el MOPT. Los monitoreos correrán por cuenta del
contratista, quien deberá realizarlos con un laboratorio certificado o con la
participación de un tercero como fiscalizador de los procedimientos. El Gestor
Ambiental de los Contratistas deberá estar presente en las mediciones y dará fe de
su cumplimiento.

Factor ambiental a ser monitoreado: Calidad de aire


Acción de proyecto: Operación de equipamiento en AP y en las obras
complementarias temporales, operación de
equipamiento fijo en instalaciones provisionales.
Objetivo: Evaluar niveles de generación de polvo, emisión de
gases y partículas.
Verificar que las disposiciones de control
Variable a ser monitoreada: Polvo y emisiones gaseosas.
Sitio de monitoreo: Instalaciones temporales.
Frecuencia del monitoreo: Semanal para el caso del polvo, trimensual para los
gases contaminantes.
Duración del monitoreo: Fase constructiva
Método: Se recorrerán los perímetros de las instalaciones
donde se ubican las obras complementarias
temporales que se hayan instalado en el AP
Se revisará que las medidas de atenuación de polvo
aplicadas.

159
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Factor ambiental a ser monitoreado: Calidad de aire


Revisión de informe de mantenimiento y revisión
Técnica Vehicular vigente,
Informe: El informe contendrá el estado de funcionamiento del
equipamiento y las prácticas implementadas para la
atenuación de polvo y gases.
Recursos necesarios: Regente ambiental, cámara fotográfica.
Formulario de monitoreo y seguimiento.
Responsables: Regencia Ambiental y Gestor Ambiental Contratista
TABLA 27. FACTOR AMBIENTAL A SER MONITOREADO: CALIDAD DE AIRE
Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

Factor ambiental a ser monitoreado: Nivel sonoro


Acción de proyecto: Operación de maquinaria en el AP
Objetivo: Evaluar niveles sonoros linderos aledaños al AID, con
el fin de velar por que no se vean afectadas por las
actividades.
Evaluar niveles sonoros en el AP para determinar si es
necesario protección auditiva para los empleados.
Variable a ser monitoreada: Ruido.
Sitio de monitoreo: AP y AID
Frecuencia del monitoreo: Al inicio de labores, luego en forma mensual.
Duración del monitoreo: Durante la ejecución de la obra.
Método: Se realizará el monitoreo en el AP y AID, dentro de un
radio de 250 m.
Los estándares a verificar en las casa habitación (AID)
serán:
o 70 dB(A) durante el día y
o 55 dB(A) durante la noche
o Los estándares a verificar en el frente de trabajo
serán:
o 85 dB(A), para ruidos continuos o variables y
o 90 dB(A) para ruidos de impacto.
Informe: Incluirá:
o los resultados de las mediciones, indicando en
un croquis los puntos de monitoreo.
o recomendaciones de equipamiento de
protección auditiva.

160
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Factor ambiental a ser monitoreado: Nivel sonoro


El informe será elaborado por el encargado de
seguridad ocupacional de la empresa contratista, el
cual remitirá copia al Regente ambiental para ser
incorporado en el informe de Responsabilidad
Ambiental.
Recursos necesarios: Sonómetro calibrado.
TABLA 28. FACTOR AMBIENTAL A SER MONITOREADO: NIVEL SONORO
Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

Factor ambiental a ser monitoreado: Suelos


Acción de proyecto: Operación de maquinaria en AP, operación de
equipamiento en obras complementarias temporales.
Objetivo: Comprobar que la maquinaria y las operaciones no
sean generadores de derrames al suelo.
Variables a ser monitoreada: Estado del suelo.
Sitio de monitoreo: Frentes de obra y obras complementarias temporales
Frecuencia del monitoreo: Semanal.
Duración del monitoreo: Durante toda la duración de la obra.
Método: Se realizará una inspección visual del AP y obras
temporales
Informe: La regencia ambiental incluirá los resultados en los
informes que periódicamente realice.
Recursos necesarios: Inspección, registro fotográfico
Responsables: Regencia ambiental.
TABLA 29. FACTOR AMBIENTAL A SER MONITOREADO: SUELOS
Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

Factor ambiental a ser monitoreado: Vegetación


Acción de proyecto:
Objetivo: Corroborar que las empresa contratista cumplan con el
contenido en el P-PGA y la obtención de los permisos
de corta
Aplicación del Protocolos de Rescate y Liberación de
Fauna Silvestre y manejo de vegetación
Variable a ser monitoreada: Inventario de corta
Realización de talas y movimiento de suelos.
Acopios de material vegetal.

161
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Factor ambiental a ser monitoreado: Vegetación


Existencia de cintas demarcadoras en zonas
indicadas.
Sitio de monitoreo: AP
Frecuencia del monitoreo: Proceso de Limpieza, corta, remoción de cobertura
vegetal
Duración del monitoreo: Durante toda la duración de la obra.
Método: Se realizará una inspección visual del AP

Informe: La regencia ambiental incluirá los resultados en los


informes que periódicamente realice.
Recursos necesarios: Lo solicitado en cada uno de los protocolos
Responsables: Regencia ambiental, Regente forestal
TABLA 30. FACTOR AMBIENTAL A SER MONITOREADO: VEGETACIÓN
Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

Factor ambiental a ser monitoreado: Fauna


Acción de proyecto: Talas, remoción de cobertura vegetal
Objetivo: Corroborar que las empresa contratista cumpla a lo
expuesto en el PGA contenido en el P-PGA
Variable a ser monitoreada: Aplicación los Protocolos de Rescate y Liberación de
Fauna, Manejo de Vegetación
Construcción de pasos terrestres (inferiores) y pasos
arborícolas
Monitoreo y recolecta de fauna silvestre muerta
Verificación de cumplimiento de trabajadores de
medidas ambientales dirigidas a la fauna silvestre y
vegetación
Sitio de monitoreo: AP
Frecuencia del monitoreo: Semanal en general
Duración del monitoreo: Durante toda la duración de la obra.
Método: Se realizará una inspección visual de todos los AP de
la obra
Informe: La regencia ambiental incluirá los resultados en los
informes que periódicamente realice.
Recursos necesarios: Aplicación de los protocolos respectivos
Responsables: Regencia ambiental
TABLA 31. FACTOR AMBIENTAL A SER MONITOREADO: FAUNA
Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

162
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

20.4.3 Aspectos Ambientales a ser controlados


Los diferentes aspectos ambientales que se establecieron como parte de las
medidas ambientales y en el cuadro pronóstico del plan de gestión ambiental
requieren ser controlados y monitoreados también. A continuación se presenta una
ficha para los más importantes:

Aspecto ambiental: Manejo de residuos


Objetivo: Corroborar que las empresa contratista y
subcontratistas con Plan de Manejo Integral de
Residuos Sólidos del PBPA.
Sitio de control: AP y obras complementarias temporales
Control: Acopios temporales. Separación de residuos
reciclables y reutilizables.
Depósitos en obras complementarias temporales:
constitución y buena operación de los mismos.
Señalización adecuada, separación de residuos.
Permisos de sitios de disposición final.
Frecuencia del control: Semanal.
Duración del control: Toda la obra.
Método: Inspección visual, entrevistas ocasionales a personal
en general para evaluar grado de cumplimiento de los
procedimientos.
Informe: El regente ambiental indicará en su informe, los
resultados de las inspecciones realizadas.
Recursos necesarios: Inspección, registro fotografico
Responsables: Regencia ambiental
TABLA 32. ASPECTO AMBIENTAL: MANEJO DE RESIDUOS
Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

Aspecto ambiental: Almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas


Objetivo: Corroborar que la empresa contratista cumpla con lo
expuesto en e PBPA.
Sitio de control: Obras complementarias temporales: Bodegas de AP
Control: Depósitos en instalaciones provisionales: constitución
y buena operación de los mismos.
Manejo de bodegas.
Vigencia de las distintas autorizaciones o permisos.
Señalización adecuada.
Frecuencia del control: Semanal.
163
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Duración del control: Toda la obra.


Método: Inspección visual, entrevistas ocasionales a personal
en general para evaluar grado de cumplimiento de los
procedimientos.
Informe: El regente ambiental indicará en el informe, los
resultados de las inspecciones realizadas.
Recursos necesarios: Inspección, registro fotográfico
Responsables: Regencia Ambiental
TABLA 33. ASPECTO AMBIENTAL: ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

Aspecto ambiental: Mantenimiento de equipos móviles y equipamiento en


instalaciones provisionales
Objetivo: Corroborar que las empresa contratista cumpla con el
PBPA
Sitio de control: Obras complementarias temporales, AP, y equipos
móviles
Control: Estado de la maquinaria.
Sistemas de control de emisiones.
Sistemas de muflas y/o tarros silenciadores.
Revisiones técnicas al día.
Frecuencia del control: Mensual
Duración del control: Toda la obra.
Método: Inspección visual.
Informe: El regente ambiental indicará en el informe de
responsabilidad ambiental, los resultados de las
inspecciones realizadas.
Recursos necesarios: Revisión de permisos, mantenimiento, registros
fotográficos.
Responsables: Regencia ambiental.
TABLA 34. ASPECTO AMBIENTAL: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS MÓVILES Y EQUIPAMIENTO EN
INSTALACIONES PROVISIONALES

Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

Aspecto ambiental: Casetillas sanitarias


Objetivo: Corroborar que las empresa contratistas cumpla conla
legislaciónambienttales respecto a la instalación de las
casetillas sanitarias, en frene control. Mantenimiento a
casetillas sanitarias
164
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Aspecto ambiental: Casetillas sanitarias


Sitio de control: Instalaciones provisionales, AP
Control: Ubicación de cabinas sanitarias
Cumplimiento de la adecuada desinfección, limpieza y
tratamiento de los residuos líquidos.
Frecuencia del control: Semanal.
Duración del control: Toda la obra.
Método: Inspección visual.
Informe: El regente ambiental indicará en el informe de
responsabilidad ambiental, los resultados de las
inspecciones realizadas.
Recursos necesarios: Registro fotográfico, informe de mantenimiento
Responsables: Regencia ambienta
TABLA 35. ASPECTO AMBIENTAL: CASETILLAS SANITARIAS
Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

Aspecto ambiental: Seguridad Laboral e Higiene Ocupacional


Objetivo: Verificar las técnicas de Seguridad Laboral e
Higiene Ocupacional y de uso de equipos de
protección personal en todos los trabajadores del
proyecto
Sitio de control: Instalaciones provisionales, AP
Control: Uso de EPP, condiciones de trabajo, seguridad en
eL AP
Frecuencia del control: Semanal.
Duración del control: Toda la obra.
Método: Inspección visual.
La regencia ambiental, el regente SySO en
conjunto con lel encargado de SySO deberá
verificar que los trabajadores utilicen en EPP
acorde con las actividades que realicen. Además,
se corroborará que se cuente con los botiquines,
férulas y demás equipo necesario.
Se corroborará que el proyecto cuente con al
menos un vehículo para la atención de
emergencias.
Se verificará el estado y uso adecuado de lingas,
líneas de vida y andamios en el AP.
Se verificará la señalización y correcto manejo del
tránsito en los trabajos que correspondan en las
165
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Aspecto ambiental: Seguridad Laboral e Higiene Ocupacional


vías transitadas actualmente. Señalar los cruces de
caminos vecinales, los flujos de salida de
maquinaria y materiales y el control de la velocidad.
Se llevará registro de los accidentes e incidentes
que ocurran en la obra, con su respectivo análisis
de causa, con el fin de realizar mejoras a la
seguridad de la obra.
Informe: El regente ambiental indicará en el informe de
responsabilidad ambiental, los resultados de las
inspecciones realizadas.
Recursos necesarios: Cámara digital, revisión de equipos
Responsables: Regencia ambiental.
TABLA 36. ASPECTO AMBIENTAL: SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE OCUPACIONAL
Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

Aspecto ambiental: Circulación vial de los vecinos en la fase constructiva


Objetivo: Verificar que los pasos provisionales establecidos
en las áreas en las que las obras de la carretera se
intersecan con otras rutas se mantengan en
condiciones adecuadas para el paso de vehículos
y peatones
Sitio de control: Sitio de las obras
Control: Verificación visual y consulta con organizaciones
de las comunidades (Asociaciones de Desarrollo)
Frecuencia del control: Semanal.
Duración del control: Toda la obra.
Método: Inspección visual. Se verificará que el paso sea seguro y adecuado,
sin acumulaciones de barro u otros materiales que
dificulten la circulación vehicular y el paso de
personas a pie. Se realizarán consultas periódicas
a las Asociaciones de Desarrollo
Recursos necesarios: Cámara digital.
Responsables: Regencia ambiental.
TABLA 37. ASPECTO AMBIENTAL: CIRCULACIÓN VIAL DE LOS VECINOS EN LA FASE CONSTRUCTIVA
Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

166
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Aspecto ambiental: Afectación de abastecimiento de agua potable a las


comunidades
Objetivo: Verificar que no exista afectación de las cañerías
en los sitios de las obras que abastezcan a los
pobladores y comunidades, tanto en lo que se
refiere a la interrupción del servicio como a la
calidad del mismo (contaminación de fuentes).
Sitio de control: Sitio de las obras y verificación en comunidades
Control: Verificación visual y consulta con organizaciones
de las comunidades (Asociaciones de Desarrollo)
Frecuencia del control: Semanal.
Duración del control: Toda la obra.
Método: Inspección visual y consulta a las comunidades a
través de las Asociaciones de Desarrollo. Se
verificará que el estado de las cañerías que existan
en el sitio de obras, así como las fuentes cercanas,
y se consultará a las Asociaciones de Desarrollo
para verificar si hay habido interrupciones del
servicio o afectación de la calidad del líquido que
reciben los pobladores. Se realizarán consultas
periódicas a las Asociaciones de Desarrollo
Recursos necesarios: Reuniones. Cámara digital.
Responsables: Regencia ambiental.
TABLA 38. AFECTACIÓN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LAS COMUNIDADES
Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

Aspecto ambiental: Verificación de cumplimiento de normas de velocidad


de vehículos pesados y maquinaria por caminos vecinales y centros
poblados
Objetivo: Verificar que no existan incumplimientos respecto
a la velocidad de esos vehículos que generen
incremento del riesgo de accidentes
Sitio de control: Sitio de las obras, rutas aledañas
Control: Verificación visual y consulta con organizaciones
de las comunidades (Asociaciones de Desarrollo)
Frecuencia del control: Semanal.
Duración del control: Toda la obra.
Método: Inspección visual y consulta a las comunidades a
través de las Asociaciones de Desarrollo. Se debe
establecer un mecanismo por el que los vecinos de
167
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Aspecto ambiental: Verificación de cumplimiento de normas de velocidad


de vehículos pesados y maquinaria por caminos vecinales y centros
poblados
las comunidades puedan informar de
incumplimientos de estas normas por parte de
contratistas de transporte o empresas
constructoras. Se realizarán consultas periódicas
a las Asociaciones de Desarrollo
Recursos necesarios: Regencia ambiental. Cámara digital.
Responsables: Regencia ambiental.
TABLA 39. ASPECTO AMBIENTAL: VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE VELOCIDAD DE
VEHÍCULOS PESADOS Y MAQUINARIA POR CAMINOS VECINALES Y CENTROS POBLADOS

Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

Aspecto ambiental: Afectación del estado de caminos vecinales


Objetivo: Verificar que no exista afectación de los caminos
vecinales por circulación de vehículos pesados,
que impliquen deterioro de los mismos. Verificar
que dichos caminos reciban un mantenimiento
adecuado.
Sitio de control: Sitio de las obras y caminos vecinales utilizados
para movilización de maquinaria y transporte de
materiales
Control: Verificación visual y consulta con organizaciones
de las comunidades (Asociaciones de Desarrollo)
Frecuencia del control: Semanal.
Duración del control: Toda la obra.
Método: Inspección visual y consulta a las comunidades a
través de las Asociaciones de Desarrollo. Se
verificará que el estado de las rutas aledañas, sea
el adecuado para la circulación de los vecinos,
tanto en vehículos como a pie. Se realizarán
consultas periódicas a las Asociaciones de
Desarrollo
Recursos necesarios: Regente ambiental. Cámara digital.
Responsables: Reparación Contratistas y subcontratistas.
Responsable revisión regencia ambiental.
TABLA 40. ASPECTO AMBIENTAL: ASPECTO AMBIENTAL: AFECTACIÓN DEL ESTADO DE CAMINOS VECINALES
Fuente: Proceso de Gestión Ambiental y Social MOPT, 2020

168
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

20.5 Costos de proyecto


La estimación de costos del proyecto se presentan en la siguiente tabla.
Item TOTAL %
US$
1.00 RT 210124 2.789.257 20,5%
1.01 Expropiaciones 460.000 3,4%
1.02 Relocalización de Servicios 100.000 0,7%
1.03 Excavaciones 117.800 0,9%
1.04 Movimiento de Tierras 137.700 1,0%
1.05 Drenajes Menores 50.700 0,4%
1.06 Drenajes Mayores 49.350 0,4%
1.07 Préstamo 30.720 0,2%
1.08 Subbase 316.800 2,3%
1.09 Base 326.400 2,4%
1.10 Pavimento 966.400 7,1%
1.11 Drenaje Longitudinal 203.000 1,5%
1.12 Señalización 30.387 0,2%
2.00 RN 35 9.832.103 72,1%
2.01 Subbase 347.301 2,5%
2.02 Base Estabilizada 314.886 2,3%
2.03 Pavimento 210.696 1,5%
2.04 Señalización 262.891 1,9%
2.05 Intersección Sucre 678.571 5,0%
2.06 Intersección Miranda 491.379 3,6%
2.07 Intersección Ron Ron 491.379 3,6%
2.08 Intersección La Abundancia 475.000 3,5%
2.09 Puente Ron Ron 60.000 0,4%
2.10 Obras de Estabilización 6.500.000 47,7%
3.00 Diseño y Supervisión 1.009.709 7,4%
3.01 Diseño (1) 2% 252.427 1,9%
3.02 Supervisión Obras (1) 6% 757.282 5,6%
TOTAL 13.631.069 100,0%
(1) Estimación del consultor.
Fuente: T ABLA 41. Epropia
Elaboración STIMACIÓN DE del
con datos COSTOS
MOPT.DEL PROYECTO
Fuente: Unidad Asesora PIT, 2020

Respecto a la determinación de la estructura de costos de medidas


socioambientales en cada uno de los estudios a desarrollar durante proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Estos costos, deberán calcularse para cada
una de las etapas del proyecto, incluyendo la operativa.

169
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Adicionalmente, se debe tomar en cuenta, el monto de la gestión ambiental ante la


Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), tanto para la obtención de la
viabilidad ambiental como del seguimiento ambiental del proceso constructivo que
se le debe dar a la obra. Es decir, Instrumentos y Medios de Control y Seguimiento
Ambiental (ICOS), que corresponde a la garantía ambiental, regente y bitácora
ambiental, talleres comunales, publicidad en comunidades y otros.

20.6 Síntesis de compromisos ambientales


Se resume los compromisos ambientales a los que el Desarrollador del proyecto se
compromete ante la SETENA; con el fin de realizar la actividad en las mejores
condiciones.

El MOPT a través de la Unidad Ejecutora, Supervisión Contratista, deberá cumplir


con los siguientes compromisos ambientales para el proyecto y supervisarlos. La
Regencia Ambiental velará que se hagan cumplir dichos compromisos.

Medio Físico
• Aire
Evitar deterioro de la calidad de aire por la generación de polvo, y de los efectos
contaminante producto de las emisiones de gases y partículas. De igual manera,
evitar los efectos contaminantes e incomodidades por vibración y ruido,
manteniéndolos en los niveles permitidos de conformidad a los parámetros
establecidos.
• Agua
Reducir el impacto en la calidad del agua por arrastre de partículas, contaminación
de las cursos de agua, así como, impedir consumo innecesario de agua potable y
molestias a terceros.
• Suelo
Evitar la degradación del suelo, el manejo inadecuado de residuos en el AP, áreas
de influencia, así como, la afectación de las condiciones del suelo. Vigilar que no se
produzca contaminación de las aguas por el vertimiento de residuos de obra,
realizando una gestión adecuada de residuos, de acuerdo a lo establecido en el
Plan de manejo de residuos.

Evitar los focos de incendio y degradación del suelo por erosión y arrastre de
partículas a cuerpos de agua, por el manejo inadecuado de sustancias peligrosas.

170
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

• Medio Biótico
Cumplir con lo dispuesto en la legislación ambiental en materia de protección y
conservación de la flora y fauna, para que la alteración del medio natural sea
mínima.
• Fauna silvestre
Aplicar las medidas ambientales correspondientes para proteger la diversidad en
fauna silvestre, no se vean afectados, por ahuyentamiento, extracción, cacería,
comercialización, atropellamiento, por medio de instalación de pasos de fauna
inferiores y arborícolas. Brindar el mantenimiento y limpieza a los pasos.

Aplicar el protocolo rescate y liberación de fauna silvestre del AP durante toda la


fase constructivo. Capacitar al personal.

• Flora
Para las actividades de corta o remoción de vegetación y entrega se realizarán
únicamente a lo lo que establezca el Inventario forestal, en cumplimiento a lo
señalado en Ley Forestal No. 7575. Se establecerá un plan revegetación, con el
objeto de compensar la pérdida de individuos cortados por la ejecución de obra,
mediante la plantación de especies nativas en las áreas más cercanas al proyecto
y/o sitio determinado por el Desarrollador. Se eliminará la vegetación y la cubierta
vegetal necesaria para la ejecución de las obras.

• Medio Social
El proyecto pretende:
• Atender y aclarar las incertidumbres de la comunidad, a través de talleres de
consulta, reuniones, instalación oficinas de atención.
• Estimular la economía local.
• Incentivar el empleo local.
• Atender la normativa en materia de dispositivos de seguridad vial.
• Aplicar una adecuada gestión de la seguridad vial.
• Asegurar a los trabajadores las condiciones de Seguridad Laboral e Higiene
Ocupacional que determina la ley.
• En caso de darse, realizar una adecuada gestión de reubicación de los
servicios públicos.
• Brindar a los usuarios una buena gestión del tránsito vehicular y traslado de
paradas de autobuses.

171
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

21 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carvajal, J. (2016) Algunos Árboles y Plantas que Atraen Aves. (n.d). Recuperado
de: http://avesdecostarica.org/biblioteca/documentos-
varios/arboles_y_plantas.pdf

Estrategia ambiental y social (eas)1, Autopista Barranca Larga-Ventanilla,


Oaxaca, México (n.d.) Recuperado de: De
idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35752671

García, R. (2002). Biología de la Conservación: Concepto y prácticas. Santo


Domingo de Heredia, CR, INBio.

Holdridge L.R., Y Otros.(1997). Arboles de Costa Rica Centro Científico


Tropical1ª ed.
IGN, 2001. División Territorial Administrativa de la República de Costa Rica.

Instituto Nacional De Vías. Subsector Vial Dirección De Desarrollo Sectorial


Sostenible. (2007). Guía de Manejo ambiental de Proyectos de Infraestructura.
Bogota, Colombia.

Keller, G. & Shear. (2008). Ingeniería de Caminos Rurales. Guía de Campo para
las Mejores Prácticas de Gestión de Caminos Rurales US Agency for
International Develeopment (USAID)

Jiménez, Q. y otros. (2002). Arboles maderables de Costa Rica. Ecología y


Silvicultura. Heredia, CR. Editorial INBio. 361 páginas.

Jiménez, M.Q. (1999). .Árboles Maderables en Peligro de Extinción en Costa


Rica. 2ª ed. Sto. Domingo de Heredia, CR, Instituto Nacional de Biodiversidad.
187 p.

Jiménez, Q. y Otros. (2002).Arboles maderables de Costa Rica. Ecología y


Silvicultura. Santo Domingo de Heredia, CR. INBio.

Keller, G. & Shear. (2008). Ingeniería de Caminos Rurales. Guía de Campo para
las Mejores Prácticas de Gestión de Caminos Rurales US Agency for
International Develeopment (USAID)

172
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Kricher, J. (2010).Un compañero neotropical una introducción a los animales,


plantas, ecosistemas del trópico del nuevo mundo. Recuperado:
www.aba.org/aneotropicalcompanion.pdf

Monge, J. Y Otros. (1998). Biodiversidad Tropical. 1998. Editorial EUNED. San


José, CR. 305 páginas.

Ministerio de Obras Públicas y Transportes (2020) Mejoramiento de las rutas:


Nacional No.35, tramo intercambio Sucre-Abundancia y Terciaria Nº 700, sección
de control 21790, “Camino Alto Sucre -Ron Ron”, en San Carlos por el MOPT.

Ministerio Publico De Costa Rica Poder Judicial. Fiscalía General de La


Republica 2010 Políticas de Persecución de los Delitos Ambientales. 2010.
CIRCULAR 02-PPP.

Pomareda G., E y otros (2014). Guía Ambiental “Vias Amigables con la Vida
Silvestre”. 1° Edición, San José, C.R.

Secretaría De Integración Económica Centroamericana (2002). Manual


Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño, Construcción y
Mantenimiento de Carreteras. Guatemala.

Tendencias del Desarrollo Nacional. Observatorio del Desarrollo, Universidad


de Costa Rica. (2012). http://www.tdc.odd.ucr.ac.cr/

Torres, MA. L, (2011).Funcionalidad de estructuras subterráneas como pasos de


fauna en la carretera interamericana norte que cruza el Área de Conservación
Guanacaste, Costa Rica. Recuperado de:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a8958e/a8958e.pdf

Tribunal Ambiental Administrativo. (2010). Buenas Prácticas Ambientales en


Costa Rica.

Universidad Nacional (UNA), (2007).Programa de Educación continua, curso


“Elaboración y Revisión de P-PGA:” Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad
de Ciencias de la Tierra y el Mar.

Universidad Nacional Autónoma de Campeche García, C. Y Otros (n.d). Rescate


Y Protección De Flora En Proyectos como Instrumento De Protección Y
Conservación De La Biodiversidad. Recuperado de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/impactos/mexicona/R-0127.pdf
173
Informe de Análisis Ambiental y Social
Mejoramiento de las rutas: Nacional No.35
, tramo intercambio Sucre – Abundancia, y
Terciaria No. 700, sección de control 21790,
Camino Alto Sucre – Ron Ron

Valerio, C. (1998).Anotaciones sobre Historia Natural de Costa Rica. Editorial


EUNAD, San José, C.R. 152 páginas

Zamora, N. Jiménez Q, Poveda, L, (2000). Árboles de Costa Rica volumen II, Sto.
Domingo de Heredia, CR, Instituto Nacional de Biodiversidad 344 Pg.

174

También podría gustarte