INDICE GENERAL
I. MEMORIA DESCRIPTIVA.................................................................................... 8
1.1. DATOS GENERALES ......................................................................................................8
1.1.1. Sector ................................................................................................................... 8
1.1.2. Pliego.................................................................................................................... 8
1.1.3. Unidad Ejecutora .................................................................................................. 8
1.1.4. Proyecto................................................................................................................ 8
1.1.5. Código Snip .......................................................................................................... 8
1.1.6. Función ................................................................................................................. 8
1.1.7. Divisionaria Funcional........................................................................................... 8
1.1.8. Grupo Funcional ................................................................................................... 9
1.1.9. Meta...................................................................................................................... 9
1.1.10. Localización ........................................................................................................ 9
1.1.11. Accesibilidad. .................................................................................................... 14
1.2. DATOS FINANCIEROS .....................................................................................................14
1.2.1. Fuente de Financiamiento ................................................................................... 14
1.2.2. Entidad Financiera .............................................................................................. 14
1.2.3. Entidad Ejecutora ................................................................................................ 14
1.2.4. Presupuesto Base ............................................................................................... 14
1.2.5. Modalidad de Ejecución...................................................................................... 15
1.2.6. Plazo de Ejecución ............................................................................................. 15
1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...................................................................................16
1.3.1. Antecedentes ...................................................................................................... 16
1.3.2. Justificación......................................................................................................... 16
1.3.3. Objetivos ............................................................................................................. 17
1.3.4. Descripción de la Actividad ................................................................................. 17
1.3.5. Meta .................................................................................................................... 17
1.3.6. Tiempo de Ejecución .......................................................................................... 18
1.3.7. Responsable de Ejecución ................................................................................. 18
1.3.8. Beneficiarios....................................................................................................... 18
1.3.9. Descripción de la Meta. ...................................................................................... 19
II. DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................... 23
2.1. GENERALIDADES ............................................................................................................23
2.2. COMPONENTES ABIÓTICOS ........................................................................................23
2.3 COMPONENTES BIÓTICOS .............................................................................................25
2.3.1. Flora .................................................................................................................... 25
2.3.2. Fauna .................................................................................................................. 25
CAPITULO I
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1.1. Sector
99 Gobiernos Regionales
1.1.2. Pliego
1.1.4. Proyecto
Instalación del Servicio de Agua Para el Sistema de Riego Collacachi, Distrito de Puno,
provincia de Puno, Región de Puno.
283890
1.1.6. Función
10 Agropecuaria
025 Riego
1.1.9. Meta
1.1.10. Localización
Región : Puno
Provincia : Puno
Distritos : Puno
Comunidades : Collacachi, Cutimbo, Mallcomayo
INSTALACION DE DEL
SERVICIO DE AGUA
PARA EL SISTEMA DE
RIEGO COLLACACHI
Ubicación Geográfica.
Límites Colindantes
UBICACIÓN DEL
PROYECTO
PRESA
MALCOMAYO
SISTEMA DE
RIEGO
COLLACACHI
1.1.11. Accesibilidad.
Desde la capital de la región Puno, la vía para llegar a la zona del proyecto es por
la carretera asfaltada, hasta puente Malcoamayo y luego por una trocha
Carrozable hasta el eje de la presa, donde también empieza el área de riego,
como también los canales principales. Ver el siguiente cuadro:
Administración Directa.
1.3.1. Antecedentes
Tiene un sistema de riego artesanal con que cuentan consta de 02 tomas artesanales
TOMA GRANDE Y TOMA CHICO dicha infraestructura echa en la época de la SAIS
Puno no capta la cantidad suficiente de agua para el mejoramiento de los pastos
naturales y la incorporación de pastos cultivados para mejorar la producción y
productividad de la cadena de Vacunos y Cadena de Ovinos, El recurso Hídrico
captado es conducido mediante dos canales artesanales el cual solo abastece a los
pastizales del sector Central Collacachi ellos están registrados y tienen autorización
de uso de agua por la junta de usuario Ilave Puno al cual pagan tarifa de agua.
1.3.2. Justificación
1.3.3. Objetivos
Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del proyecto
“Instalación del Servicio de Agua Para el Sistema de Riego Collacachi, Distrito de
Puno, Provincia de Puno, región Puno”, en sus diversas fases, han sido identificados
mediante el método de Matriz de Leopold.
Los impactos potenciales originados por las actividades del proyecto, son analizados
respecto a los factores ambientales como: aire, suelo, agua, flora, fauna, así mismo
en relación a los aspectos socioeconómicos y culturales. Estos impactos varían en
magnitud e importancia de acuerdo a sus interrelaciones en el ecosistema con las
acciones del proyecto.
En base a la identificación de los impactos ambientales se debe armonizar entre el
proyecto y los recursos naturales, con el fin de establecer un conjunto de medidas
orientadas a mitigarlos a efectos de no comprometer la integridad y funcionalidad del
medio ambiente.
En el presente expediente se tiene previsto ejecutar las medidas de mitigación, tales
como: compensación social, mitigación ambiental, plan de contingencias, educación
ambiental, Monitoreo ambiental, y Plan de abandono o cierre del Proyecto.
1.3.5. Meta
La meta del Proyecto de Inversión Pública, “Instalación del Servicio de Agua Para el
Sistema de Riego Collacachi”, se muestra en el cuadro siguiente:
1.3.8. Beneficiarios
Compensación Social
Objetivos
Lograr los acuerdos formales con los afectados por la operación de la Presa,
asegurando que los afectados sean compensados en forma equitativa según
actas suscritas; minimizando las alteraciones perjudiciales en sus modos de
PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 19
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
Plan de Contingencias.
Plan de Abandono.
CAPITULO II
2.1. GENERALIDADES
Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del proyecto
“Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi”, en sus
diversas fases, han sido identificados mediante el método de Matriz de Leopold.
Los impactos potenciales originados por las actividades del proyecto, son
analizados respecto a los factores ambientales como: aire, suelo, agua, flora,
fauna, así mismo en relación a los aspectos socioeconómicos y culturales. Estos
impactos varían en magnitud e importancia de acuerdo a sus interrelaciones en el
ecosistema con las acciones del proyecto.
2.2.1. Aire
b) Generación de ruidos
Incremento de Niveles de Sonoros:
2.2.2. Suelo
a) Erosión de suelos
Debido a la presencia de precipitaciones pluviales, se producirá la erosión de
suelos, principalmente en las zonas de cortes y rellenos del terraplén a lo largo de
los canales, esto por ubicarse al pie de la ladera, lugares de explotación de
canteras (material impermeable), se producirán diferentes modalidades de erosión
hídrica tales como: laminar, surcos y cárcavas.
c) Cambio de Uso
Es el impacto negativo que se ocasionará durante las etapas de construcción y
operación del sistema de riego, tendrá un impacto levemente negativo de carácter
permanente, en donde la capacidad de uso potencial de las tierras de pastoreo
sufrirá un cambio definitivo, puesto que algunas áreas que sustentan actualmente
pastizales tendrán que ser modificados por la culminación y el mejoramiento de la
infraestructura de la Bocatoma y sus obras conexas.
2.2.3. Agua
b) Régimen Fluvial
En la fase constructiva de las estructuras hidráulicas, se modificará el curso de
agua en forma temporal, efectuándose para ello el desvío de río y en la fase de
operación que derivará un caudal regulado mediante la compuerta que tendrá un
impacto positivo en las áreas incorporadas bajo riego.
2.3.1. Flora
2.3.2. Fauna
a) Disminución de la Población
Durante el proceso constructivo de la obra se generará impactos negativos sobre
la fauna, debido a la permanencia del personal de obra, ruido, transitabilidad de
las maquinarias pesadas y trabajos de explotación de roca, lo que provocará que
se ahuyente la fauna, aves y mamíferos silvestres, así como la alteración en la
distribución y disminución de la población de fauna, el mismo que será de
carácter temporal.
Los hábitats que están presentes en el área del proyecto se hallan conformado
por las especies vegetativas más representativas como: “chilligua”, “Ichu”,
“crespillo” “césped de puna”, los cuales ofrecen una mayor cobertura para la
fauna.
2.4.1. Social
2.4.2. Económico
a) Generación de Empleo
La infraestructura de derivación, durante la fase constructiva de la obra, tendrá un
impacto positivo, en la generación de empleo en un aproximado de 84,256
jornales en en la construcción de la Presa Malcomayo, de diversa índole: Personal
Técnico Administrativo de Obra (Ingeniero Residente, Asistente, Administrador,
Topógrafos, Técnicos, Almacenero, Conductores, Mecánicos, Operadores de
maquinaria, etc.) y personal obrero (Maestro de Obra, Capataz, Operarios,
Oficiales, Peones y Guardianes), y teniendo en consideración que la mano de
obra no calificada será de la zona en un 100%, lo cual, hace que se incremente la
Población Económicamente Activa (PEA) de la zona de influencia del proyecto.
Además se generará empleo permanente en las actividades agropecuarias en
gran magnitud durante la etapa de operación del proyecto.
b) Actividad Agropecuaria.
La actividad principal de la población en el ámbito de proyecto, es la crianza de
vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos, ésta actividad será impactado
negativamente en forma parcial durante la fase constructiva de la bocatoma,
debido a que los canales de riego quedarán sin agua por el tiempo que dure la
ejecución de las obras; los animales domésticos se verá afectado directamente en
cuanto al consumo de agua en forma temporal.
2.4.3. Cultural
CAPITULO III
3.1.2. Definiciones.
3.1.7. Especificaciones.
3.1.9. Anexo.
3.1.10. Proyecto.
3.1.12. Especificaciones.
Toda obra cubierta en las especificaciones, pero que no se muestra en los planos o
viceversa, tendrá el mismo valor como si se mostrara en ambos.
01 COMPENSACION SOCIAL
Superficie:
01.02 INDEMNIZACION DE AREAS AFECTADAS - EMPLAZAMIENTO CUERPO DE PRESA Y OBRAS DE ARTE Ha 2.02
1 AROCUTIPA MAMANI, DOROTEA A= 10,000.00 m2 1.00
2 VELAZQUES LLANOS, MAXIMA A= 10,167.64 m2 1.02
Uso Actual
Actividades económicas
Las actividades económicas de las áreas afectadas, tienen como fuente de ingreso la
actividad pecuaria, está referida básicamente al pastoreo de ovinos, vacunos, y
camélidos sudamericanos.
Estas actividades constituyen el sustento básico de las familias, sin embargo, algunos
miembros de las familias, principalmente los varones, se trasladan a la ciudad de
Puno, Juliaca, o Arequipa, en busca de trabajo o de mejores oportunidades de vida,
que les permita un ingreso mayor o adicional a que obtienen con las actividades
anteriormente mencionadas.
Metodología
Arreglos y Negociaciones
En la etapa del estudio definitivo se ha tenido varias reuniones para llegar a acuerdos
por consenso acerca de los costos por hectárea de las ares afectada del embalse de
la Presa, según constan las actas de las diferentes reuniones.
Forma de Compensación
Las compensaciones y/o pagos a los afectados se efectuaran durante la ejecución del
Proyecto, para ello los propietarios presentaran su documentación legal (título de
propiedad, pagos de auto valuó y otros documentos según sea el caso). Se indica
que no habrá ningún pago adicional por las áreas establecidas y del costo pactado.
Verificado por el especialista en saneamiento legal de predios e ingeniero verificador
de predios.
El pago Justiprecio por sus terrenos para la reubicación de los postes es de acuerdo
al precio y por acuerdo mutuo entre PRORRIDRE y los afectados, y la zona del
proyecto que asciende a S/. 100.00 nuevos soles por metros cuadrado dentro de su
predio dichos acuerdos se sustentan en las actas firmadas, y como resultado se tiene
las siguientes áreas y costos que a continuación se muestra en Cuadro 3.2.
01.03
INDEMNIZACION DE REUBICACION DE TORRES DE LINEA DE TRANSMISION 60KV PUNO - TUCARI m2 50.00
1 TORRE A. T. 6 x 6 m2 1 A= 36.00
POSTES A.T. 3.7 x 3.7 m2
F 2 1 A= 14.00
orma de Compensación
Las compensaciones y/o pagos a los afectados se efectuaran durante la ejecución del
Proyecto, para ello los propietarios presentaran su documentación legal (título de
propiedad, pagos de auto valuó y otros documentos según sea el caso). Se indica
que no habrá ningún pago adicional por las áreas establecidas y del costo pactado.
Infraestructura de Viviendas
Descripción de la Infraestructura
Las reubicaciones, y/o pagos a los afectados se efectuaran durante la ejecución del
Proyecto, la reubicación de fijará con el dueño en su oportunidad de acuerdo al área
afectada de la vivienda en reubicación, para ello los propietarios presentaran su
documentación legal (título de propiedad, pagos de auto valuó y otros documentos
según sea el caso). Para lo cual se acordó con los propietarios afectados la
compensación correspondiente por las viviendas afectadas; dichos acuerdos se
sustentan en las actas firmadas. Se indica que no habrá ningún pago adicional por
las áreas establecidas y del costo pactado y valorizado.
Son trabajos de limpieza del terreno o remoción y demoliciones de todos los obstáculos
que existen en la zona de la construcción, consiste en la eliminación de deshechos
Unidad de Medida
El trazo se refiere a llevar los ejes y niveles establecidos en los planos, el replanteo se
refiere a la ubicación y medida de todos los elementos que se detallan en los planos, los
que deberán ser realizados durante todo el proceso de ejecución de la obra.
Método de Ejecución
Deberán estar de acuerdo a los planos de ejes y niveles, todos los trabajos de nivelación
y replanteo serán controlados por el residente y el ingeniero supervisor verificando el
trazo de los ejes y niveles de la construcción.
Los ejes deberán señalarse perfectamente por señales fijas en el terreno por elementos
tales como: estacas, balizas, tarjetas o de preferencia con varillas de acero corrugado
empotrados con concreto.
Unidad de Medida
Para el cómputo de los trabajos de trazos niveles y replanteo se calculará el área del
terreno en metros cuadrados de toda la obra (M2).
La zanja para el cimiento debe tener una profundidad mínima de 40 cm y ser por lo
menos 20 cm más ancha que el muro a construirse.
Esta partida se realizará en las zonas donde están proyectados los cimientos corridos,
se realizará la excavación con herramientas manuales, de acuerdo con las dimensiones
exactas hasta alcanzar la profundidad y niveles establecidos en los planos de obra
correspondientes.
Para llevar a cabo este trabajo se debe tomar en cuenta las medidas de seguridad y
protección, tanto con el personal de obra, como de personas y público en general;
asimismo, debe establecerse los mecanismos de seguridad para las construcciones
vecinas o colindantes, a efectos de evitar las posibles perturbaciones que puedan
presentarse, tales como desplomes, asentamientos o derrumbes, y evitar la destrucción
de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar.
Se tomará como referencia un B.M. a partir del cual serán determinados todos los
niveles necesarios durante la ejecución de la obra; seguidamente se procederá a las
excavaciones para vigas de cimentación y cimientos corridos, las dimensiones serán las
previstas en los planos.
Unidad de Medida
Para el caso de estas áreas interiores se compactará manualmente y hasta alcanzar los
niveles de compactación apropiados.
Unidad de Medida
Se debe añadir la mayor cantidad posible de piedra grande, que normalmente constituye
la tercera parte del volumen del cimiento.
El sobrecimiento será de barro elaborado y piedra y tendrá una altura mínima de 25cm,
sobre el nivel del suelo para proteger las primeras hiladas de adobe de la erosión
provocada por las lluvias. Las proporciones en volumen de los materiales que se deben
utilizar son: 1 de barro elaborado por 8 de piedra.
Para el refuerzo de los muros se puede utilizar materiales locales (madera, caña u
otros): estos deberán anclarse en la cimentación.
Unidad de Medida
La altura máxima de los muros no debe ser mayor que 8 veces su espesor.
Unidad de Medida
01.04.01.04 VIGAS
En la parte superior de los muros se colocara necesariamente una viga solera que en lo
posible debe coincidir con los dinteles de puertas y ventanas.
En todos los encuentros las vigas soleras en un mismo nivel estarán firmemente unidas
para evitar que se abran. En los tímpanos en su parte más alta se colocara
adicionalmente otra viga solera.
Unidad de Medida
01.04.01.04.02 DINTELES
Unidad de Medida
01.04.01.05 CUBERTURAS
La madera utilizada apoyada sobre las vigas principales que apoyara a la cobertura de
calamina galvanizada
Unidad de Medida
Unidad de Medida
con la dirección al tubo de 2” PVC. Las canaletas tendrán las siguientes características:
Diámetro de canaleta=6”, espesor mínimo de plancha galvanizada 0.20 mm.
01.04.01.06 ALBAÑILERIA
Comprende la aplicación de barro, es decir, mezcla de tierra humeda con otro cuerpo
que liga, como la paja, directamebte sobre la superficie de muros de adobe
Unidad de Medida
Unidad de Medida
Unidad de Medida
01.04.01.09 VARIOS
Unidad de Medida
Son trabajos de limpieza del terreno o remoción y demoliciones de todos los obstáculos
que existen en la zona de la construcción, consiste en la eliminación de deshechos
(basura), desmonte, livianos y pesados, extracción de malezas, raíces, malezas,
arbustos y suelos de cultivos con espesor de 0.30 metros; la demolición de algunas
construcciones en el área de trabajo, incluyendo los cortes y rellenos necesarios para
alcanzar los niveles y todo elemento que puede interferir en el replanteo.
Unidad de Medida
El trazo se refiere a llevar los ejes y niveles establecidos en los planos, el replanteo se
refiere a la ubicación y medida de todos los elementos que se detallan en los planos, los
que deberán ser realizados durante todo el proceso de ejecución de la obra.
Método de Ejecución
Deberán estar de acuerdo a los planos de ejes y niveles, todos los trabajos de nivelación
y replanteo serán controlados por el residente y el ingeniero supervisor verificando el
trazo de los ejes y niveles de la construcción.
Los ejes deberán señalarse perfectamente por señales fijas en el terreno por elementos
tales como: estacas, balizas, tarjetas o de preferencia con varillas de acero corrugado
empotrados con concreto.
Unidad de Medida
Para el cómputo de los trabajos de trazos niveles y replanteo se calculará el área del
terreno en metros cuadrados de toda la obra (M2)
La zanja para el cimiento debe tener una profundidad mínima de 40 cm y ser por lo
menos 20 cm más ancha que el muro a construirse.
Esta partida se realizará en las zonas donde están proyectados los cimientos corridos,
se realizará la excavación con herramientas manuales, de acuerdo con las dimensiones
exactas hasta alcanzar la profundidad y niveles establecidos en los planos de obra
correspondientes.
Para llevar a cabo este trabajo se debe tomar en cuenta las medidas de seguridad y
protección, tanto con el personal de obra, como de personas y público en general;
asimismo, debe establecerse los mecanismos de seguridad para las construcciones
vecinas o colindantes, a efectos de evitar las posibles perturbaciones que puedan
presentarse, tales como desplomes, asentamientos o derrumbes, y evitar la destrucción
de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar.
Se tomará como referencia un B.M. a partir del cual serán determinados todos los
niveles necesarios durante la ejecución de la obra; seguidamente se procederá a las
excavaciones para vigas de cimentación y cimientos corridos, las dimensiones serán las
previstas en los planos.
Unidad de Medida
Para el caso de estas áreas interiores se compactará manualmente y hasta alcanzar los
niveles de compactación apropiados.
Unidad de Medida
Se debe añadir la mayor cantidad posible de piedra grande, que normalmente constituye
la tercera parte del volumen del cimiento.
El sobrecimiento será de barro elaborado y piedra y tendrá una altura mínima de 25cm,
sobre el nivel del suelo para proteger las primeras hiladas de adobe de la erosión
provocada por las lluvias. Las proporciones en volumen de los materiales que se deben
utilizar son: 1 de barro elaborado por 8 de piedra.
Para el refuerzo de los muros se puede utilizar materiales locales (madera, caña u
otros): estos deberán anclarse en la cimentación.
Unidad de Medida
La altura máxima de los muros no debe ser mayor que 8 veces su espesor.
Unidad de Medida
01.04.02.04 VIGAS
En la parte superior de los muros se colocara necesariamente una viga solera que en lo
posible debe coincidir con los dinteles de puertas y ventanas.
En todos los encuentros las vigas soleras en un mismo nivel estarán firmemente unidas
para evitar que se abran. En los tímpanos en su parte más alta se colocara
adicionalmente otra viga solera.
Unidad de Medida
01.04.02.04.02 DINTELES
Unidad de Medida
La madera utilizada apoyada sobre las vigas principales que apoyara a la cobertura de
calamina galvanizada
Unidad de Medida
Unidad de Medida
01.04.02.06 ALBAÑILERIA
Comprende la aplicación de barro, es decir, mezcla de tierra humeda con otro cuerpo
que liga, como la paja, directamebte sobre la superficie de muros de adobe
Unidad de Medida
- A.S.T.M.
1. Cemento
Será Cemento Portland Tipo I indicados por la A.S.T.M., este material debe ser
fresco en el mismo orden cronológico de su entrega en el almacén a fin de evitar su
endurecimiento y la pérdida de sus propiedades.
2. Agregado Fino
Estará constituida por los fragmentos de rocas limpias duras y compactas inalteradas
y no escamosas; no poseerá excesos de arcilla y estará exenta de sales en especial
de la mica, minerales que no humedecen fácilmente. Así mismo estará libre de
partículas de yeso. Para alcanzar la condición ideal de los agregados éstos deberán
seleccionarse para que tengan las propiedades físicas y mecánicas requeridas, no
deben contener material orgánico porque entran en el estado de putrefacción dejando
espacios vacíos.
3. Agregado Grueso
Son aquellos cuyas dimensiones mínimas es de 3/16” (4.8mm.) y del tamaño máximo
permisible será de acuerdo a los diferentes tipos de concreto (3/16” a 2”). Los
agregados gruesos estarán constituidos por fragmentos de rocas limpias, compactas
estables sin películas de sustancias extrañas y no escamosas. No se aceptará
agregado grueso de tipo pizarroso, rocas arcillosas, diversos sílex y rocas de tipo
silicaceo ya que se rajan o se hinchan al saturárseles con agua, dando lugar a
excesivas variaciones de volumen, en general los agregados de este tipo deberán de
regirse por las normas de A. S. T. M. C-23.
4. Agua
El agua empleada en las mezclas, para el curado de los concretos y morteros, deberá
de ser limpia y no contendrá exceso de residuos de aceite, ácidos, alcalinos, limo,
materiales orgánicas u otras sustancias dañinas y estará también exenta a arcilla y
lodo.
5. Mezcla De Concreto
El concreto se depositará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debido a los manipuleos o movimientos excesivos. El vaciado se hará a
tal velocidad que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya
fácilmente en los espacios entre las barras o vacíos existentes.
Unidad de Medida
Unidad de Medida
01.04.02.09 VARIOS
Unidad de Medida
La altura máxima de los muros no debe ser mayor que 8 veces su espesor.
Unidad de Medida
Método de Ejecución
Los ejes deberán señalarse perfectamente por señales fijas en el terreno por elementos
tales como: estacas, balizas, tarjetas o de preferencia con varillas de acero corrugado
empotrados con concreto.
Unidad de Medida
Para el cómputo de los trabajos de trazos y replanteo se calculará el metro lineal del
terreno (m).
Comprende el suministro de la mano de obra para realizar las excavaciones de hoyos para
colocar las cimentaciones de los postes del colocado de malla ganadera. Con dimensiones
de 0.40x0.40x0.40m
Medición
Método De Medición
Descripción.
Proceso de Ejecución.-
Metodología De Medición.
Bajo este rubro se considera la ejecución de todos los trabajos topográficos que se
requieren para las diferentes obras durante el tiempo que dure la ejecución de estas,
siendo los mismos los siguientes:
a) Ubicación y trazo
- La calidad del agua debe ser apta para el consumo humano, libre de bacteria y
otras consideraciones.
Será trasladado hasta una distancia mínima de 30.00 m. Ubicado en una zona baja
con relación al pozo a construir, con la finalidad de que en los posteriores no genere
problemas de inundación ni deslizamiento en la zona del pozo.
Al rededor del pozo ubicado en la parte del brocal del pozo y la superficie del suelo
se construirá una vereda para facilitar la circulación de los usuarios, con concreto f´c
= 140 kg/cm2. e= 2".
El tipo de varilla a emplearse será corrugado,y liso según lo indicado en los planos
elaborados, en base a su carga de fluencia y que deberá ceñirse a las siguientes
condiciones :
- Corrugaciones = ASTM-305
Los encofrados ajustarán a la forma, las líneas y las dimensiones de los elementos
según lo especificado en los planos y los costos unitarios (ver detalles), tanto para los
encofrados metálicos y de madera según sea necesario, serán sólidos y
suficientemente herméticos para evitar la fuga del concreto. Estarán ariostrados o
unidos adecuadamente para mantener su posición y su forma. En el diseño de
encofrados deberá considerarse los siguientes factores:
Los encofrados serán construidos de manera durable para ser usados varias veces,
obteniéndose formas livianas con mínima cantidad de material que garantice un
diseño seguro y fuerte. No se admitirá el uso de encofrados que tengan abolladuras,
irregularidades e incrustaciones. Los encofrados de metal para los muros con
dimensiones de 1.20m diámetro interior y 1.50m diámetro exterior, con una altura de
1 a 1.20m por cada molde metálico, deberán colocarse preferentemente nivelados y
aplomados. Los pies derechos de los encofrados, estas se calcularán para poder
resistir el peso del concreto y una sobrecarga de vaciado correspondiente a
200kg/cm2.
2. Desencofrados
01.04.05.05 TARRAJEOS
01.04.05.06 FILTROS
Descripción
Proceso de Ejecución
El filtro de grava consistirá en una capa de grava (canto rodado), en una altura de 20 cm, la
grava deberá ser de grano compacto, de calidad dura, debe ser limpio, libre de polvo,
materia orgánica, y no contendrá sustancias perjudiciales, el tamaño del agregado empleado
en el filtro será uniforme y será de 1”, en una altura de 35 cm y el resto será de grava de ½”.
Se evitara la contaminación de estas capas, con otros materiales y otros tamaños de
agregados. La capa de concreto se colocara en la parte exterior o superior y tiene por objeto
impedir el ingreso de agua superficial.
Metodología de Medición.
Descripción
Proceso de Ejecución
Metodología de Medición
Se adoptara un proceso de medición que esté de acuerdo con el colocado de las unidades
de tapas metálicas.
Cabezal.- Desmontable de 220x200x100mm. Plancha negra e-1/8” con brida para unión
de 140 mm x 3/16” de espesor, unido por 04 pernos galvanizado de 3/8”x 1” con
empaquetadura de neoprene entre bridas, dos almohadillas de jebe en el interior del
cabezal para amortiguar los golpes de la palanca.
3 ARMADURA DE CILINDRO.
Válvula de Pie.- La válvula tipo disco con guía debe ser de bronce con empaque de
jebe neoprene de 6mm, con un tope superior de plancha galvanizada o acero
inoxidable de 1/8” x ½” para sujetar la válvula.
Podrá utilizar en reemplazo de válvula de pie tipo disco la válvula chek marca italy de
bronce con su respectiva canastilla de bronce incorporado.
Luego la estructura será llenada con una solución de hipoclorito de 50 ppm, Debiendo
permanecer así por un lapso de 24 hrs, finalmente se efectuará la prueba de cloro,
residual cuyo resultado no debe ser menor de 5 ppm.
Metodología de Medición.
Las muestras deben ser obtenidas al azar por un método adecuado, sin tener en cuenta
la aparente calidad del concreto. Se deberá tomar una prueba en cada 20 m3 de
concreto, donde en cada prueba se debe obtener 3 muestras. El volumen de la muestra
no será de 30 litros y tomada dentro del término de una hora inmediatamente a su
preparación.
Cuando se prepara varias probetas, 3 muestras como mínimo por ensayo, estas se
moldearán simultáneamente. El concreto con aire incorporado u otro no será empleado
para la prueba de resistencia. Así mismo el molde de los especímenes debe colocarse
en una superficie horizontal, libre de vibraciones y protegido del tránsito. Antes del
llenado se verificará de los moldes y bases se encuentren limpios y aceitados.
CARACTERISTICAS
Este tipo de letrinas sanitarias tiene como características principales una caseta que
puede tener varios usos en razón de que es transportable. Generalmente las letrinas
tiene una duración de 3 años y se hace necesario la construcción de otra letrina, y no
es lógico que se este ejecutando otra caseta, pudiendo tener una caseta transportable
que pueda moverse cada vez que se requiera y evitar costos innecesarios. La caseta de
este tipo de letrina es en base a madera de la zona y calamina galvanizada, los cuales
PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 59
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
para su preservación se pintaran con pintura esmalte. Dicha caseta se apoyara sobre
un brocal ejecutado a base de troncos.
• Deberá asegurarse que si existe napa freática, cercana, este se encuentre por
lo menos 2 m. por debajo del fondo de la fosa, a excepción de existencia de
acuíferos que por su salinidad u otras características no tengan posibilidad de
uso.
• La distancia del hoyo a la pared mas cercana debe ser de un metro como
mínimo.
Antes de realizar estas operaciones, se deberá efectuar la total limpieza del terreno
eliminado todo tipo de basura, elementos sólidos y livianos en el terreno a construir,
conviene establecer puntos de referencia permanente que puede utilizarse durante la
construcción para verificar las dimensiones, ángulos y niveles dejando balizas de
madera en ambas direcciones de la proyección de la estructura.
2.00 m., en su parte superior, se ser necesario se empleara madera o piedra para entibar
las paredes del hoyo, pero siempre se dejara espacio para la percolación.
En el caso que el terreno sea suelo arenoso o un suelo que no garantiza la estabilidad
del mismo se deberá ubicar en otra zona donde haya suficiente capacidad de cohesión o
en su defecto se deberá consultar al Ing. Inspector para excavar menos profundidad o en
el peor de .los casos se deberá estabilizar el suelo aplicando técnicas apropiadas para el
sistema.
(*) Se debe verificar que el agua freática no sirva de abastecimiento para consumo
humano o no tenga posibilidades de serlo (aguas salinas por ejemplo), en caso
contrario desechar la letrina en esta zona.
El terraplén será protegido contra los efectos erosivos de la lluvia (zona de caída del
techo de plancha galvanizada N° 4 (Bovina), mediante la colocación de piedras
(empedrado), siendo la altura de ésta 0.15 m. como mínimo y para su ejecución
Los troncos usados como brocal se unirán rebajados de tal manera que se forme un
cuadrado y se empalmaran con la base de la caseta mediante amarre utilizando alambre
N° 8.
Método de Medición.- La medición de esta partida se realizará por metro lineal (ML).
PAREDES
Así mismo, como tabiques y/o muros se utilizara calamina galvanizada, las cuales
estarán apoyadas en bastidores de madera de 2" x 2" en sentido longitudinal y de 1" x 3"
en sentido transversal.
La caseta estará provista de una malla mosquitero, sobre la puerta, que impida el
ingreso de insectos. Asimismo, contara con un tope central para el cierre de la puerta, el
cual será de madera y caucho (o similar) de 1/4" X 3/4" x2".
El interior de la caseta debe recibir la luz natural, siempre que sea posible, pero se
procurara que se proyecte una sombra suficiente sobre el orificio para que no acudan las
moscas.
TECHO
El techo será de calamina galvanizada y se colocara sobre las correas de 1" x 2",
asegurándose de obtener un traslape mínimo de una onda entre las calaminas.
Las uniones entre los listones será del tipo que garantice la rigidez de los bastidores y
del conjunto.
En caso de zonas con fuertes vientos, las planchas expuestas a estos, serán sujetadas
con tirafones.
La losa estará reforzada con acero de grado 60 con una resistencia a la fluencia de 4200
Kg/cm2. corrugado y de diámetro 3/8". Su colocación será tal que asegure un adecuado
recubrimiento (mínimo 1").
Para conseguir sus objetivos el tubo de ventilación será de un diámetro mínimo de 4" de
PVC-SAL, de 3 m. de longitud. El tubo de ventilación debe sobresalir por lo menos 10
cm. del borde superior del techo y un máximo de 40 cm en total. Se colocara una malla
en la parte superior del tubo de ventilación que impida el ingreso de moscas u otros
insectos al pozo y que además impide la obstrucción del tubo de ventilación.
01.04.06.07 PINTURA
Las muestras deben ser obtenidas al azar por un método adecuado, sin tener en cuenta la
aparente calidad del concreto. Se deberá tomar una prueba en cada 20 m3 de concreto,
donde en cada prueba se debe obtener 3 muestras. El volumen de la muestra no será de
30 litros y tomada dentro del término de una hora inmediatamente a su preparación.
Cuando se prepara varias probetas, 3 muestras como mínimo por ensayo, estas se
moldearán simultáneamente. El concreto con aire incorporado u otro no será empleado
para la prueba de resistencia. Así mismo el molde de los especímenes debe colocarse en
una superficie horizontal, libre de vibraciones y protegido del tránsito. Antes del llenado se
verificará de los moldes y bases se encuentren limpias y aceitadas.
01.04.06.10 FLETE
Para la selección de las especies para la revegetación se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Descripción.-
Proceso de Ejecución.-
El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. Los
ejes se fijarán en el terreno utilizando estacas, balizas o tabletas fijas y contarán
aprobación del Ingeniero Supervisor i/o inspector.
Metodología De Medición.-
Proceso De Ejecución.-
Metodología De Medición.-
Unidad De Pago.-
Se refiere a la limpieza manual del terreno, debiendo dejar una superficie adecuada
para poder realizar los trabajos correspondientes en la ejecución de la obra.
METODO DE MEDICION
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas, que
deben ser aprobadas previamente por la Inspección antes de la iniciación de las
obras.
METODO DE EJECUCION
METODO DE MEDICION
METODO DE EJECUCION
Esta actividad se hará manualmente utilizando para tal fin herramientas manuales, y
equipo como nivel, mira wincha, cordel y otros tales como regla de madera, brochas
estacas de madera y/o fierro; para efectuar el trazado se utilizara yeso y/o pintura.
METODO DE MEDICION
Ejecución
El fondo de cimentación deberá ser nivelado rebajando los puntos altos, pero de
ninguna manera rellenando los puntos bajos. En cualquier tipo de suelo a utilizar los
trabajos de excavación o nivelación se tendrá la precaución de no producir
alteraciones en, la consistencia del terreno natural de base.
Todo material extraído que no sea utilizado como relleno y que sea conveniente, con
la aprobación de la Supervisión, deberá ser empleado en lo posible en la ampliación
de terraplenes, taludes, defensas o nivelaciones de depresiones del terreno, de modo
que no afecte la capacidad del cauce, la estética de los accesos y la construcción de
la obra.
Excavación en seco
Se considera como excavación bajo agua al movimiento de tierras que se ejecute por
debajo del nivel de aguas mínimas o cota de estiaje. En los en que el régimen del
curso de agua presente períodos de sequía, se fijara en los planos el nivel por debajo
del cual se considera excavación bajo agua
Método De Ejecución
Método De Medición:
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el
desarrollo de la obra.
Los materiales provenientes de la eliminación del material orgánico, las que serán
remplazadas, serán acumulados en áreas específicas para que se proceda a su
traslado a rellenos mediante equipo mecánico.
METODO DE MEDICION
La forma de medición estará dada por metro cúbico de material cargado en las
unidades de transporte.
MATERIALES
Cemento
El cemento a emplearse será el Portland Tipo I, que cumpla con las normas
ITITNTEC 334-009 y ASTM-C-150. normalmente este cemento se expende en
bolsas de 42.5 daN (94lbs/bolsa) el mismo que podrá tener una variación de + - 1%
del peso indicado. Podrá emplearse cemento a granel siempre y cuando se cuente
con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su
composición y características físicas.
Las muestras, las que serán sometidas a pruebas de acuerdo con los requerimientos
de las especificaciones de la norma ASTM-C-150.
Agregados
Sus especificaciones están dadas por la norma ASTM-C-33, tanto para agregados
finos como para agregados gruesos.
1.- Agregados Finos
Los agregados finos son las arenas de río o de cantera. debe ser limpia, silicosa y
lavada. de granos duros, resistente a la abrasión, lustrosa; libre cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas.
=============================================================
MATERIAL % PERMISIBLE
(por peso)
==============================================================
Material que pasa la malla Nº 200 (desig. ASTM-C-117) 3
=============================
Mallas % que pasa
=============================
3/8’’ 100
4 95-100
8 80-95
16 50-85
30 25-60
50 10-30
100 02-10
==============================
El módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2.50 a 2.90, sin embargo, la
variación del módulo de fineza no excederá 0.30.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el residente de obra.
Deberá ser piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, estará limpia
de polvo, materia orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletéreo. En general
deberá estar de acuerdo con la norma ASTM-C-33.
Los agregados gruesos deberán cumplir con las normas ASTM-C-131, ASTM-C-88,
ASTM-C-127, las que serán efectuadas por el Ingeniero supervisor. Los límites son
los siguientes:
===================
Mallas % que pasa
===================
1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10-máx
8” 05-máx
===================
El Agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están
dentro de lo indicado en las normas respectivas.
3.-Hormigón
Acero
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas
de trabajo en frío.
2.- Doblado
3.- Colocación
4.- Empalmes
5.- Pruebas
El residente realizará ensayos de los especímenes en número de tres por cada cinco
toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a pruebas de
6.- Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.
Para la preparación del concreto se deberá contar con agua potable. Si por razones
obvias no fuese posible contar con el agua potable, se usará agua con las siguientes
características: deberá ser clara, de apariencia limpia, no debe contener sustancias
decolorantes, olor inusual o sabor objetable.
Aditivos
Diseño de Mezcla
El responsable de la obra hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes: en éstos deben
indicar las proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y
cantidad de cemento a usarse, así como también la relación de agua-cemento; el
responsable de la obra debe trabajar en base a resultados obtenidos en los
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Agregados
Cemento
El lugar para almacenar este material debe poseer una losa de concreto cuyo nivel
debe estar más elevado que el nivel natural del terreno con el objeto de evitar que la
humedad del terreno perjudique notablemente sus componentes. De no ser así
deberá colocarse sobre el suelo una estructura de madera o metálica a un nivel
superior del nivel del terreno.
Debe apilarse en hileras de hasta 10 bolsas lo que facilitará su control y fácil manejo.
Su uso se efectuará en orden de llegada al almacén de obra. Las bolsas deberán ser
recepcionadas con sus envases completamente sanos. No se aceptarán bolsas que
lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en la superficie. Las bolsas de
cemento en envase cerrado deben alcanzar un peso de 42.5 Kg con una tolerancia
de +_1%.
El almacenamiento del cemento debe tener cobertura, es decir debe ser techado en
toda su área.
Acero
Agua
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de
concretos, sus componentes deben ser dosificados en las proporciones adecuadas
para alcanzar las resistencias señaladas en los planos correspondientes.
Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea efectuado en una
máquina mezcladora mecánica.
Esfuerzo
Mezclado
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a
cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, la duración del mezclado será de 1.5
minutos y será aumentado en 15 segundos por cada tres cuartos de metro cúbico
adicional. La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor
deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de profundidad.
El concreto será mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado deberá ser eliminado. Así
mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a
su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero Residente.
Conducción y Transporte
Vaciado
a.- El encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus caras
interiores recubiertas con aceite o lacas especiales para evitar que el concreto se
adhiera a la superficie del encofrado.
b.- Los muros que estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidos.
c.- Los refuerzos de acero, deben estar fuertemente amarrados y sujetados, libres de
aceites, grasas o ácidos que puedan mermar su adherencia.
Consolidación
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores de inmersión eléctricos o a gasolina, para asegurar
que se forme una pasta suficientemente densa y pueda adherirse perfectamente a las
armaduras, así como también pueda introducirse en las esquinas de los encofrados.
No debe sobre vibrarse la pasta por cuanto se producen segregaciones que afectan a
la resistencia que debe obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por
inmersión, deberá emplearse vibradores exteriores aplicados a los encofrados,
accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible por
vibradora de inmersión.
Los vibradores de inmersión que tienen su masa e .20 m de diámetro, deben trabajar
a 7,000 vibraciones por minuto. En vibradores de mayor diámetro que el anterior,
puede reducirse su impulso a 6,000 vibraciones por minuto.
La inmersión será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y
penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado a fin
de evitar que la vibración pueda afectar el contenido que está en proceso de
fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de unan nueva capa sin antes la capa inferior haya sido
completamente vibrada.
Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva
y por la pérdida de humedad, debiendo conservarse ésta para la hidratación del
cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado del concreto debe
comenzar a las ocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con abundante
cantidad de agua por lo menos durante 10 días a temperatura de 15 grados. Cuando
haya inclusión de aditivos, el curado puede ser de cuatro días o menos según
indicaciones del fabricante de dicho producto.
Conservación de la Humedad
Para superficies de concreto que no esté en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado
el vaciado y acabado:
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
establecido según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección, debe ser
continuo por lo menos durante 7 días en el caso de todos los concretos, con
excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM-C-150), para
el cual el periodo será de por lo menos 3 días.
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones
especificadas en los planos. Los encofrados podrán ser de madera, metal, plástico, u
otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de
eficiencia.
Los encofrados de madera para superficies expuestas deberán ser acabados y cepi-
llados a espesores uniformes, la madera no cepillada podrá usarse solamente para
superficies no expuestas.
Los tirantes de anclaje dispuestos para sostener las formas deberán permanecer
sumergidos en el concreto y han de ser cortados a una distancia no inferior a 2
diámetros o al doble de su dimensión mínima, en el interior del concreto, desde la
superficie externa, salvo en acabados que no requieran quedar a la vista, en donde
se podrá cortar en la superficie externa del concreto.
Los moldes para los muros deben estar previstos de aberturas, temporales en las
bases y puntos que la inspección juzgue conveniente a fin de facilitar la limpieza e
inspección que regularmente debe llevarse a cabo antes de iniciar la etapa del
vaciado.
La inspección podrá prohibir el empleo de moldes que por desgaste no reúnen las
condiciones satisfactorias.
Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto, deberán estar limpias
y exentas de sustancias extrañas como concreto seco, lechada etc.
Los encofrados de madera se humedecerán antes del vaciado para evitar la absor-
ción del agua contenida en la mezcla.
Además las superficies de madera untadas con aceite emulsionado de tipo comercial
o con aceite normal refinado. Estos tratamientos no deberán producir daños ni
manchas en el concreto.
Desencofrado
En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas, sin la
aprobación del inspector, aunque se usen aditivos o cemento de fragua rápida.
Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobre cargas debido a
materiales, equipos, personal y o impacto; sin embargo no se permitirán cargas que
deformen la estructura.
METODO DE MEDICION
Para el pago por esta actividad, se tomará en cuenta los elementos del precio unitario
analizado por cada m² de encofrado colocado, en lo que respecta a la mano de obra,
herramientas y lo necesario para ejecutar la partida.
METODO DE EJECUCION
Almacenaje
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de
preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y
oxidación excesiva.
Colocación de la armadura
Tolerancias
Las tolerancias de habilitación y colocación para acero de refuerzo serán las
siguientes:
Tolerancia en habilitación
- Longitud de corte : +/- 1" = 2,5 cm
- Estribos : +/- 1/2" = 1,3 cm
- Dobleces : +/- 1/2" = 1,3 cm
Tolerancias en colocación
- Recubrimiento de concreto a la superficie: +/- 1/4" = 0,6 cm.
- Espaciamiento mínimo entre barras +/- 1/4" = 0,6 cm.
METODO DE MEDICIÓN
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero con un
aditivo impermeabilizante, aplicado en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo”
se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento o superficie, ejecutando
previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una
superficie plana y acabada.
MATERIALES
Arena fina
Cemento
Se utilizara cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas
ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo
I.
Aditivo impermeabilizante
Agua
Madera para reglas (cedro)
Madera tornillo
Clavos con cabeza promedio
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Preparación del Sitio
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo).
Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada
parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se
sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y
cuidada que la usada en el propio revoque.
Generalidades
El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las
Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International
Standards Organization”
Para Tuberías de Agua Potable: Norma ISO 4422 o Norma Técnica Peruana ITINTEC
Nº 399.002 y 399.004.
Bajo ningún concepto proponer material o equipo que no cumpla por los menos, con
las Normas ISO.
PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 86
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
Suministro y Almacenamiento
3. Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior
de la tubería.
4. Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería
y su revestimiento.
Instalación de Tuberías
1. Curvatura de la línea de agua
2. Lubricante
FORMA DE PAGO
Los accesorios y conexiones serán de PVC con uniones flexibles para redes
exteriores. Se deberá garantizar en el momento de las pruebas hidráulicas
correspondientes el que no existan fugas en los empalmes.
Los materiales deberán cumplir todas las Normas ITINTEC del caso, garantizándose
su vida útil y debidamente aprobadas por la Supervisión.
FORMA DE PAGO
Todos los aparatos de valvulería deberán estar dimensionados según los diámetros
prescritos en la lista de piezas. Las válvulas de seccionamiento serán válvulas de
compuerta para los DN inferiores o iguales a DN 300
El sentido de cierre será FSH (cierre sentido horario) salvo prescripción contraria.
El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.
Las válvulas de interrupción para redes de agua potable serán del tipo de compuerta
para una presión de trabajo mínimo de 100 lbs./pulg2 llevarán doble campana capaz
de recibir directamente la tubería de PVC con la unión normal del anillo de jebe.
Podrán ser extranjeros o nacionales
FORMA DE PAGO
01.06.07 VARIOS
Propiedades
Para lograr un anclaje perfecto y evitar puntos débiles en el hormigón, las cintas
deben colocarse a una distancia de la superficie igual o mayor a la mitad del ancho
de la cinta, preferentemente en el medio del elemento; y para ello el ancho elegido no
debe superar el espesor de la pieza de concreto.
Las caras de las juntas deben estar bien secas y limpias; es recomendable una
limpieza previa con aire a presión para quitar el polvo y residuos que pueden
perjudicar la adherencia y colocación de la masilla. Seguir la hoja tecnica del
proveedor.
METODO DE MEDICION.
Ejecución
Medición.
Ensayo de Obra
Para cada ensayo se preparan al menos tres probetas. Se hará un ensayo por 10.0
m3. De concreto colocado en obra, teniendo en cuenta que como mínimo se hará un
ensayo de resistencia por cada jornada de vaciado de ocho horas. Los ensayos de
docilidad para controlar la consistencia, se harán tantas veces como sea necesario.
Los Estudios de Proctor serán realizados y respaldados por los ensayos efectuados
en laboratorios competentes en éstos deben indicar las resistencias alcanzadas, y
deberá ser mayor del 95%. El Residente debe evaluar la calidad del suelo sobre la
base de los resultados obtenidos en los laboratorios siempre y a las indicaciones del
Ingeniero Supervisor.
Metodología de Medición.-
La educación del adulto, es el conjunto de actividades que tiene por objeto capacitar
a los individuos, para que se adapten a la sociedad en que se hallan insertos; es una
necesidad existencial e histórica, contemplada desde diversos puntos de vista.
La Planificación de la Capacitación
Por principio, toda acción educativa debe ser planificada, si deseamos obtener
resultados, generar cambio de actitudes, recuperar y recrear conocimientos,
incorporar conocimientos sobre tecnología, significa que hay la necesidad
indispensable de planificar.
ESQUEMA N° 1
ASAMBLEA Informa,
P
GENERAL Motiva,
Asesora,
L Capacita,
Apoya,
A Para E
Delega
N Funciones
X
Identificación de
COMITÉ recursos y T
D
F FORESTAL necesidades
E
S
O A E
Presentación de R
R diagnóstico a la R N
Asamblea General O
E L
L S
S O
Investigación de
T sitios seleccionados F I
O
A R
E
O
L Formulación de S
Plan de Actividades T N
A
C L
Organización Supervisión
I
O y Evaluación de
C
Actividades O
M M S
U
N
U
Aprobación del Plan A
T
N
de Actividades por la L
Asamblea General
A
A
L Ejecución de
COMUNEROS
Actividades
¿Qué necesidades son prioritarias? las más importantes que requieren atención
inmediata y que están relacionadas con la tecnología, y si no lo estuvieran y es
una necesidad inmediata con la necesidad relacionada a la tecnología.
Elaboración de Objetivos.
Selección de la Metodología.
No existe un método de capacitación que sea óptimo frente a los demás. Cada
método presenta ventajas y desventajas existiendo por lo tanto la posibilidad de
combinar varios métodos para lograr los objetivos que se plantea este programa de
capacitación forestal. La mayoría de los agentes de promoción, utilizan generalmente
métodos expositivos, siendo la exposición diálogo el método más utilizado.
La selección de los métodos no depende del azar, ni del capricho, sino es necesario
tomar en cuenta:
- Tipo de beneficiario
- El propósito de la capacitación
- La naturaleza del tema que se quiere tratar
- La disponibilidad de métodos y materiales para cada caso.
Instrumento de Seguimiento.
Tiempo.
Procedimientos y Alternativas.
Evaluación.
Materiales Educativos.
Procedimiento de la Capacitación.
1. Contenido y
2. Tratamiento, el tema a desarrollar en el evento debe describir:
-Tiempo
- Objetivos
- Procedimientos: Alternativas de Procedimientos
- Evaluación
- Materiales.
EJE TEMATICO:
Medición
A. Planificación
Para obtener una buena plantación hay que contar con ciertos criterios que nos permitan
llevarla a cabo con éxito: hay que planificar la plantación antes de establecerla.
recursos económicos, etc. Con toda esta información debemos hacer el programa de
actividades que se deben seguir, considerando cada una de las etapas necesarias para
el establecimiento óptimo de la plantación.
Consiste en eliminar hierbas o maleza ubicadas en el sitio elegido para las plantas, lo
que contribuye a:
Esta actividad facilita el control y monitoreo para el chequeo de las metas en hectáreas,
así como la cantidad de árboles plantados. Si hay vacas, ovejas o cerdos en los
alrededores del área escogida para la plantación, es necesario cercarla para protegerla
de cualquier posible daño.
C. Marcado
En la plantación la distancia entre los arboles es muy importante para que cada árbol
tenga la misma cantidad de espacio para crecer. No deben plantarse muy cercas unos de
otros, ya que se reduciría su crecimiento. Por lo tanto hay que saber bien donde debe
abrirse cada hoyo y, para lograrlo, hay que marcar esos sitios en el terreno. Los árboles
que irán en los hoyos marcados se pueden distribuir de cuatro maneras:
a) Plantación en líneas:
Para realizar el marcado para el caso de plantaciones en línea se siguen los siguientes
pasos:
• Sobre la estaca colocada se fija una cuerda graduada con el distanciamiento que se
desea al que queden los árboles.
• De esta manera cada marca corresponde al sitio donde posteriormente se colocarán los
árboles.
El nivel A consta de dos patas de la misma longitud (por ejemplo 3 metros) que se
unen por la parte superior Desde esta unión cuelga una plomada. Además lleva una
vara que puede ser de 1 metro, que une las patas desde sus puntos medios y que
lleva una muesca al medio. La muesca debe quedar bien señalada. En cualquier
terreno, cuando el cordel de la plomada pasa por la muesca esto indica que las patas
están al mismo nivel (ver figura).
3m 3m
3m
Para determinar el sentido de las curvas de nivel se comienza colocando una pata del
nivel en cualquier punto del terreno a plantar. Esta pata se mantiene fija mientras la
otra queda libre y se va tanteando el terreno hasta que la plomada pase por la
muesca en el centro de la vara horizontal del nivel A. En el punto donde cae la pata
libre se coloca una marca que nos indicará el sentido de la curva de nivel hasta llegar
al otro extremo de la línea. Luego de esto, se procede a marcar la ubicación de los
hoyos sobre la línea empleando una vara marcada con la distancia deseada.
c) Plantaciones en Tresbolillo
• Establecer una línea base en la parte inferior del terreno con estacas en los
extremos.
• Marcar sobre la línea base los puntos de hoyación con estacas o palos con
el distanciamiento elegido, utilizándose la cuerda graduada.
• Para determinar los otros hoyos, se ubica un punto base de inicio en la línea
base y a partir de él, se extiende la segunda cuerda graduada y móvil,
formando diagonales.
• De igual manera se continúa con las otras líneas, marcando los puntos de
los hoyos de tal manera que siempre una marca de una línea superior debe
ubicarse formando un triángulo de lados iguales con dos marcas de la línea
anterior, hasta terminar con toda el área del terreno.
D. Hoyación
Una vez que se tenga el terreno marcado con la ubicación destinada para las plantas,
el siguiente paso es la apertura de los hoyos. Los hoyos cumplen el rol de albergar a
las plantas, proporcionándoles las condiciones óptimas de espacio, humedad y
estructura de suelo para instalarse y desarrollarse sin problemas. Para ello la
excavación debe de realizarse de forma que los primeros 20 cm (A) es sacados a un
lado del hoyo; y los 20 cm restantes se sacan al lado contrario (B) como se muestran
en la figura. Entre los beneficios que un buen hoyo da a la planta tenemos:
Permitir el buen desarrollo de la raíz (hoyo de buen tamaño, tierra bien removida).
Recomendaciones:
• Una vez hechos los hoyos, trate de plantar los arbolitos en el menor tiempo posible.
• Hacer hoyos grandes: el hoyo debe de ser 2 veces más ancho y 2 veces más
hondos que la bolsa (en el caso de plantación en bolsas), sobre todo en suelos con
pasturas donde el paso del ganado lo compacta. Las dimensiones promedio de los
hoyos son: 40 cm. x 40 cm. x 40 cm.
Medición
Los trabajos los trabajos de apertura de hoyos se valorizarán en unidad de área (Ha.)
de acuerdo a la partida descrita en el Presupuesto.
• Asegurarse de que los arbolitos estén bien colocados durante en traslado. Colocar con
cuidado las bolsas en cajones ó de tal manera que no puedan voltearse durante el
viaje.
• Se debe evitar el manipuleo excesivo, especialmente las que han sido producidas en
bolsas (envase), porque de esta forma corre el riesgo de que el pan de tierra se
desmorone al momento de la plantación.
• Realizar una poda de raíces, extrayendo las que sobresalen por los orificios de las
bolsas ó envases.
• Nunca tome los arbolitos por el tallo al momento de trasladarlos de un lugar a otro ya
que pueden sufrir daños porque el tallo se rompe o se lastima con facilidad. Hay que
levantarlas desde la parte inferior de las bolsas con las dos manos.
Medición
02.02.04 PLANTACION
Previamente los plantones deben estar listos, y el área escogida para la plantación debe
estar preparada, solo así se logrará aprovechar el momento óptimo para plantar.
La plantación debe efectuarse con los cuidados requeridos y en forma oportuna, durante
el periodo de plena precipitación y concluir por lo menos un mes antes de la finalización
de las lluvias. Esto permite garantizar una buena altura de las plantas y un desarrollo
satisfactorio de sus raíces antes de la época seca. No dejar pasar ese momento es
trascendental para el futuro de la plantación.
En bolsas:
• Corte y retire la bolsa con cuidado. El envase colocarlo a un costado del hoyo.
• Apisonar la tierra del hoyo de los bordes hacia el centro, sin llegar a compactarla,
dejando un espacio de 2 a 3 cm. entre la superficie del hoyo y la del terreno para facilitar
la captación de aguar.
Es normal que mueran algunos de los arbolitos que se plantaron. Si esto llegara a pasar
usted deberá:
• Tratar de determinar las causas de la muerte. De este modo aprenderá algo sobre el
tema y evitará que se presente el mismo problema en el futuro: ¿Sufrió algún daño el
plantón cuando fue trasladado del vivero al campo?, ¿Quedó mal plantado mi arbolito?,
¿Presentan deformidades las raíces?, etc.
Medición
Descripción:
La obra debe protegerse mediante un cerco para evitar problemas con personas ajenas
a la forestación, en este caso se debe colocar un cerco con alambre de púas o malla
ganadera por ser una obra definitiva y de gran importancia ambiental.
Materiales:
Los materiales que se deben utilizar esta partida son: alambre de púas, madera rollizo
de 1.50 m de longitud previamente tratadas la base con aceite quemado de carros,
grapas, pintura
Método de Construcción:
Medición
Esta partida también se valorizará por metro lineal instalada (m) de malla de cero
instalada para la protección de plantones instalados en al campo definitivo.
a. Objetivo
b. Descripción
Una vez iniciado el proceso de construcción de las obras proyectadas, se tendrá los
problemas de deterioro ambiental y paisajístico, por haber desarrollado las diversas
actividades como: apertura de caminos de acceso a canteras, limpieza y desbroce
de canteras, botaderos, materiales excedentes, etc.
Por lo tanto es importante que, una vez concluida la obra la Entidad Ejecutora debe
proceder a efectuar una condicionamiento y desmantelamiento de toda su
instalación provisional.
c. Metodología
Concluida la ejecución total de las obras, se debe proceder a retirar toda las
instalaciones utilizadas, limpiar el área utilizada, demoler los muros utilizados para
mantenimiento de equipos y maquinaria, todo los suelos contaminados por aceite,
petróleo serán removidos hasta una profundidad mínima de 10 cm. y trasladar al
relleno sanitario a fin de integrar nuevamente al paisaje inicial.
3) Caminos de Acceso
Los caminos de accesos construidos para uso temporal para ingreso a canteras de
material roca, agregado y arcilla, cuando cumpla su función deben ser clausurados e
inmediatamente efectuar la restauración, adecuando a la morfología del terreno
original y posteriormente revegetar con especies nativas de la zona.
4) Revegetación
Para la selección de las especies para la revegetación se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Ejecución:
Pastos Naturales
Pastizales de Chilliwa
Especificación:
Pastos Cultivados
en esta zona, es de gran interés; ya que constituye como fuente nutricional para el
ganado, los pastos cultivados perennes (alfalfa/dactylis) responden positivamente a
una distribución uniforme de la precipitación pluvial, proporcionando altos
rendimientos de materia verde.
Requerimiento de cultivos.
Requerimientos edáficos.
Textura : Franco, franco limoso
Pendiente : 0 a 5%
Ph : 5.8 a 7.5
Profundidad : Suelos profundos
Drenaje : Bueno
Materia orgánica : Alto
Requerimientos climáticos.
Humedad relativa : 50 a 70%
Precipitación : 600 a700 mm
Temperatura máxima : 15 a18 ºC.
Temperatura mínima : -1 a3.5 ºC.
Clima : Semiseco frío
Especificaciones técnicas de insumos.
Manejo de cultivos.
Manejo de semillas:
- Debe usarse inoculantes de alta calidad, almacenado en un lugar frío y sin sol.
El tapado y compactado de las semillas se realiza por medio de ramas y/o arbustos;
consecuentemente compactado con 2 o más pasadas de 200 a 300 ovinos.
Labores culturales.
Los pastos introducidos como toda vegetación, requiere de ciertas condiciones que
favorezcan su crecimiento y desarrollo, pero si estas condiciones no les son
favorables, será necesario desarrollar ciertas labores culturales. Los suelos, al estar
sometidos a un pisoteo constante se llegan a compactar tanto que dificulta la
infiltración del agua e impide su buen aprovechamiento de tal modo que perjudican a
los pastos.
Cosecha: El corte del forraje se realizará antes del inicio de la floración, realizándose
de 3 a 4 cortes al año, en el primer año no se realizará el pastoreo debido a que las
raíces no han tomado fuerza y se podría desprender fácilmente; a partir del segundo
año se puede pastorear y también realizar el corte del forraje para la alimentación del
ganado.
Medición
a. Objetivo
b. Descripción
c. Metodología
d. Responsable de Ejecución
e. Duración
Medición:
a. Objetivos
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo de las actividades en el proceso
constructivo de las obras.
Se debe prever que la señalización, debe ser visible de día y de noche, para lo cual
se deberán utilizar materiales reflectantes.
- Excavación profunda
- Riesgos de Derrumbe
- Entrada de vehículos
. Responsable de Ejecución
c. Duración
Los contenidos del spot radial deberán tener los alcances del medio ambiente y del
proyecto en ejecución con los contenidos siguientes
• Normas de seguridad
Difusión Radial
La difusión de spots se llevará a cabo de manera consecutiva durante las tres primeras
semanas posteriormente habrá una semana de descanso, luego se retomará durante
cuatro meses y consulta permanente al supervisor acerca de situaciones no previstas
Medición.
1 Generalidades.
2 Objetivos
3 Operaciones a Monitorear
Tiene la finalidad de velar por la mínima afectación al medio ambiente, durante la etapa
de construcción y funcionamiento del Proyecto, en tal sentido las acciones que necesitan
un mayor seguimiento son las siguientes:
Según la evaluación ambiental del proyecto, los factores ambientales más afectados son
la cobertura vegetal y los suelos, por lo cual el monitoreo que se propone está orientado
básicamente en el seguimiento y la conservación de estos recursos naturales.
Seguimiento:
Control Ambiental:
Calidad de agua
4 Período de Monitoreo
5 Puntos de Monitoreo
UBICACIÓN
Distrito : Puno
Provincia : Puno
Departamento : Puno
Referencia :
05 PLAN DE CONTINGENCIA
a) Objetivos
1. Establecer las acciones que se deben ejecutar para prevenir o controlar riesgos
ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir en la
ejecución del Proyecto y en su área de influencia.
b) Metodología
Contingencias Accidentales
Son originados por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y requieren de una
atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden
producir hasta pérdidas de vidas humanas. Entre estas tenemos: explosiones
imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (caídas, ahogamientos, etc.).
Contingencias Técnicas
Son originados por los procesos constructivos y operativos que requieren de una
atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden
reflejarse en atrasos, y costos adicionales al proyecto. Como por ejemplo:
condiciones geotécnicas inesperadas, fallas en el suministro de insumos, etc.
Contingencias Humanas
Son originados por la misma ejecución del proyecto y su efecto se manifiesta sobre la
población establecida en el área de influencia de la obra. Sus consecuencias pueden
ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la entidad ejecutora. Como
contingencias humanas se consideran las huelgas de los trabajadores, paros cívicos,
el deterioro en la salubridad.
c) Análisis de Riesgos
1. Manejo de Contingencias
a) Contingencia Accidental
Envió del personal necesario para los primeros auxilios y colaborar con
las labores de socorro.
b) Contingencia Humana
Plan de contingencia de
Accidentes Laborales
Ocurrencia de
accidentes
laborales
Análisis y
evaluación del
evento por el
personal de obra,
atención de
afectados
N Culminación
El de la
accident O atención del
e es de
personal
graveda
d?
Comunicación
inmediata con las
unidades de
contingencias
Se realizo la
N Comunicación con
centros de
comunicación con la O asistencia y/o
unidad de puestos policiales
contingencia
Aislar a los
afectados en
espera de la
ayuda interna o
externa
Traslado y
atención del
personal
afectado en los
centros de salud
Retorno del
Informe final de la
personal a sus
emergencia
labores
Fin de la acción
Todo el personal deberá contar El personal deberá avisar La Brigada brindará los
con el equipo de seguridad inmediatamente al Supervisor primeros auxilios al personal
adecuado para la actividad y/o Jefe inmediato. afectado.
(guantes, botas de seguridad,
casco, lentes de seguridad) Evitar el tránsito del personal En caso de ocurrir un
Capacitar al personal en: en la zona. accidente de significativa
evaluación de los riesgos e gravedad, se trasladarán
identificación de los peligros Avisar inmediatamente a la al centro asistencial y/o de
que conllevan las actividades Brigada de primeros auxilios salud más cercano,
de su trabajo y acerca del uso valiéndose de una unidad
de sus implementos de En el caso de picadura o de desplazamiento rápido
seguridad. mordedura de animales, se (camioneta destinada,
Los equipos y/o maquinaria deberá avisar a la Brigada ambulancia).
móvil deben tener alarmas de primeros auxilios, el tipo
acústicas y ópticas para las de animal que provocó el Realizar el Informe y
operaciones de reversa. accidente con el fin de Reporte del evento,
Se deberá colocar en lugar conseguir el antídoto contra incluyendo causas,
visible del campamento de el veneno del animal personas afectadas,
obra, los números telefónicos especifico manejo y consecuencias
de emergencia de los centros del evento.
asistenciales y/o de auxilio
cercanos a la zona de Verificar si el animal
ubicación de las obras, en caso causante del accidente o
de necesitarse una pronta animales de similares
comunicación y/o ayuda características, aún se
externa. encuentra en la zona, para
Señalización adecuada de capturarlos y trasladarlos a
obligatoriedad, alerta y otra área
prohibición en seguridad.
Conformar una Brigada de
Primeros auxilios la cual
brindará ayuda inmediata a los
heridos dependiendo de la
gravedad del accidente. Esta
brigada será debidamente
capacitada para tomar
medidas en caso de
mordedura o picadura de
animales silvestres.
Realizar una inspección en la
zona para identificar si existen
animales venenosos en el área
de trabajo.
INCENDIOS
Responsable : Personal asignado por el Área de Salud, Seguridad
y Ambiente – Brigada de Emergencia
Equipo de Respuesta : Extintores, mangueras
Equipo de Protección Personal : Respiradores, guantes, trajes resistentes al calor
3. Etapa de Operación
(serpientes, avispas, arañas, hormigas, etc.). Las medidas a tomar son las
siguientes:
Todo el personal deberá contar con Paralizar las actividades de La brigada brindará los
el equipo de seguridad adecuado la zona. primeros auxilios al
para la actividad (guantes, botas de personal afectado.
seguridad, casco, lentes de El personal deberá avisar
seguridad) inmediatamente al En caso de ocurrir un
Capacitar al personal en: evaluación Supervisor y/o Jefe accidente de significativa
de los riesgos e identificación de los inmediato. gravedad, se trasladarán
peligros que conllevan las actividades al centro asistencial y/o de
de su trabajo y acerca del uso Evitar el tránsito del salud más cercano,
adecuado de sus implementos de personal en la zona. valiéndose de una unidad
seguridad. Así mismo, para el caso de de desplazamiento rápido
los trabajadores que laboran en el Avisar inmediatamente a (camioneta destinada,
campo se les debe capacitar en la la Brigada de primeros ambulancia).
identificación de animales venenosos auxilios.
y medidas de primeros auxilios en Realizar el Informe y
caso de mordedura o picadura En el caso que en el Reporte del evento,
Los equipos y/o maquinaria móvil accidente se encuentre incluyendo causas,
deben tener alarmas acústicas y involucrada maquinaria personas afectadas,
ópticas para las operaciones de y/o equipos que operen manejo y consecuencias
reversa. con fuente de energía del evento.
Se deberá colocar en lugar visible del eléctrica y/o a gas, se
campamento de obra, los números debe cortar Verificar si el animal
telefónicos de emergencia de los inmediatamente la fuente causante del accidente o
centros asistenciales y/o de auxilio de energía para prevenir animales de similares
cercanos a la zona de ubicación de posteriores eventos. características, aun se
las obras, en caso de necesitarse una encuentra en la zona,
pronta comunicación y/o ayuda En el caso de picadura o para capturarlos y
externa. mordedura de animales, se trasladarlos a otra área
Señalización adecuada de deberá avisar a la brigada
obligatoriedad, alerta y prohibición de primeros auxilios, el tipo
en seguridad. de animal que provoco el
Conformar una brigada de primeros accidente con el fin de
auxilios la cual brindará ayuda conseguir el antídoto
inmediata al/los heridos dependiendo contra el veneno del
de la gravedad del accidente. Esta animal especifico
brigada será debidamente
capacitada para realizar esta
función.
Desarrollar un programa de
mantenimiento preventivo de los
equipos y maquinaria a utilizar en esta
etapa para prevenir posibles
accidentes como consecuencia de
caída de maquinaria y/o equipos,
rupturas de equipos, etc.
Almacenamiento
Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, solventes, etc.) generados durante
la construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior
traslado y su manejo adecuado por una empresa autorizada por DIGESA. Se cumplirá
lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
Disposición Final
Los residuos generados durante la ejecución del proyecto que no puedan reutilizarse o
reciclarse serán dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario debidamente
autorizado por las autoridades sanitarias y locales y con la autorización del supervisor
ambiental del proyecto
CAPITULO IV
4.1. INTRODUCCION
4.2.2. Antecedentes
Tiene un sistema de riego artesanal con que cuentan consta de 02 tomas
artesanales TOMA GRANDE Y TOMA CHICO dicha infraestructura echa en la época
de la SAIS Puno no capta la cantidad suficiente de agua para el mejoramiento de los
pastos naturales y la incorporación de pastos cultivados para mejorar la producción y
productividad de la cadena de Vacunos y Cadena de Ovinos, El recurso Hídrico
captado es conducido mediante dos canales artesanales el cual solo abastece a los
pastizales del sector Central Collacachi ellos están registrados y tienen autorización
de uso de agua por la junta de usuario Ilave Puno al cual pagan tarifa de agua.
4.2.3. Beneficiarios
La población beneficiaria es de 311 familias, haciendo un total de 1555 personas que
estarán directamente favorecidas por el proyecto de riego.
Objetivo Principal
UBICACIÓN
DEL PROYECTO
Coordenadas:
Norte : 8316529 a 8319983
Este : 445845 a 451308
Altitud: 3908 a 4006 msnm.
b) Etapa de Campo
Reconocimiento del área para evaluar “in situ” la situación ambiental actual y
verificar el área física donde se rehabilitarán las obras hidráulicas del proyecto.
Verificación de la distribución de la cobertura vegetal, animal e identificación de
posibles problemas ambientales.
A. Etapa preparatoria
Coordinación y planificación de actividades.
En coordinación con el ejecutor de los servicios de consultoría y los
antecedentes existentes, se obtuvo la información básica del proyecto, dentro
de ello, el Estudio de Impacto Ambiental elaborado a nivel de perfil por el
Programa Regional de Riego y drenaje (PRORRIDRE). Con la
documentación e información obtenidas, se planificaron las actividades para
la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental.
B. Etapa de ejecución
Trabajo Preliminar.
Comprendió las labores de recopilación, análisis, síntesis y evaluación de
la información cartográfica, estadística y de estudios existentes sobre el
área del Proyecto, en instancias de la Administración Pública e
instituciones estatales, tales como: Fiscalía en Materia Ambiental del
Ministerio Público, Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre
ATFFS – Puno del MINAG, Dirección Regional del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología SENAMHI, INEI, Universidad Nacional del
Altiplano de Puno, Escuela de Post Grado de la UNAP, además de
organizaciones privadas involucradas.
Consistió en la recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de la
información básica y temática preliminar de estudios existentes
relacionados con el ámbito de influencia de las comunidades Malcomayo
Y Collacachi. Con dicha información se preparó el material básico
necesario para emprender el trabajo de campo, como fue la preparación
del Mapa y el diseño de la metodología de evaluación de impactos
ambientales que se requería implementar y se pueda definir en el campo
los probables impactos ambientales que podrían presentarse en las etapas
de planificación, construcción y operación del proyecto Instalación de
Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno.
Trabajo de Campo.
En esta etapa, mediante salidas al campo (en el ámbito del proyecto), la
información se complementó con entrevistas a los grupos organizados y/o
pobladores del área de influencia del proyecto, con respecto a la
aceptación u oposición al Proyecto en mención; teniendo en cuenta las
modificaciones o mejoras complementadas en la etapa posterior.
C. Etapa de gabinete
La etapa de gabinete comprendió principalmente, las tareas de
procesamiento, sistematización e interpretación de datos y elaboración del
informe final correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno.
En el proceso de identificación y evaluación de los impactos ambientales, se
discutieron con juicio prospectivo, las posibles interacciones que se
establecerán entre las etapas de planificación, construcción y operación del
proyecto en su relación con el entorno ambiental, describiéndose los
impactos ambientales previsibles.
Posteriormente, en base al conocimiento detallado del diseño de las obras a
nivel definitivo del proyecto, y a la aplicación de las correspondientes
metodologías de evaluación de impactos ambientales se procedió a la
preparación del informe en concordancia a las exigencias contempladas por
la normativa ambiental vigente.
4.4.1. Generalidades
En el presente ítem se analiza y describe las normativas ambientales que
constituyen el marco en el cual se desarrolla el Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi -
Puno.
La política ambiental del estado tiene como objetivo principal promover el
equilibrio dinámico entre el desarrollo socio económico y la protección del
ambiente y sus recursos naturales, para poder alcanzar un desarrollo sostenible.
Los lineamientos que tiene mayor relevancia para el presente proyecto son:
controlar y prevenir la contaminación ambiental, conservar los ecosistemas,
mejorar el entorno natural en las comunidades, efectuar las acciones de control
de la contaminación debiendo ser realizadas principalmente en las fuentes
emisoras.
Políticas
Estrategias
Rapida del Aliviadero: Esta estructura esta compuesta por 400ml de rapida
de concreto Armado dispiestas en estructuras idividuales de 4m cada una para
esta partida es necesario la ejecucion en corte de material en forma
escalonada y tener amplitud de trabajo la caja de canal tien dimenciones
internas de 3m de base y 1.70 de alto, con paredes y piso de 0.20m de
espesor el asero esta distribuido en mmal de disposicion de ambos sentidos
cada 0.20m
Salto de Esqui - Posa Disipadora: Esta estructura esta compuesta por una
estructura que genera un salto de esqui al final de la rapida, la longitud de
cambio de pendientes del salto de esqui es de 5.45m y un cambio de
pendiente de razon de 1:1, el flujo al canvio de pendiente ase un salto de
esqui el cual decansa en un posa disipadora de Roca solida de una longitud
de 15m y un espesor de 1.50m el cual al final disipa en un muro de contencion
de 2.75m de altura de hay es donde se realiza la entrega al rio.
CONDUCTO DE DESCARGA.
CASETA DE VALVULAS.
DISIPADOR DE IMPACTO.
CANAL DE EMPALME.
0+000 0+075 75.00 0.60 0.015 0.0005 2.474 0.832 0.340 1.954 0.721 0.35 SUBCRITICO 0.65 0.70 0.6270 0.90 1.00 0.100 0.15 1.00 1.00
0+075 0+225 150.00 0.30 0.015 0.0005 1.904 0.494 0.260 1.493 0.607 0.34 SUBCRITICO 0.52 0.50 0.4960 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
0+225 0+250 25.00 0.30 0.015 0.0005 2.011 0.505 0.250 1.000 0.594 0.27 SUBCRITICO 0.52 1.00 0.5050 0.70 - 0.100 0.15 0.80 0.80
0+250 0+900 650.00 0.30 0.015 0.0005 1.904 0.494 0.260 1.493 0.607 0.34 SUBCRITICO 0.52 0.50 0.4960 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
0+900 0+975 75.00 0.30 0.015 0.0005 2.011 0.505 0.250 1.000 0.594 0.27 SUBCRITICO 0.52 1.00 0.5050 0.70 - 0.100 0.15 0.80 0.80
0+975 1+700 725.00 0.30 0.015 0.0005 1.904 0.494 0.260 1.493 0.607 0.34 SUBCRITICO 0.52 0.50 0.4960 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
1+700 1+825 125.00 0.30 0.015 0.0005 2.011 0.505 0.250 1.000 0.594 0.27 SUBCRITICO 0.52 1.00 0.5050 0.70 - 0.100 0.15 0.80 0.80
1+825 3+975 2,150.00 0.30 0.015 0.0005 1.904 0.494 0.260 1.493 0.607 0.34 SUBCRITICO 0.52 0.50 0.4960 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
3+975 4+050 75.00 0.30 0.015 0.0005 2.011 0.505 0.250 1.000 0.594 0.27 SUBCRITICO 0.52 1.00 0.5050 0.70 - 0.100 0.15 0.80 0.80
4+050 4+300 250.00 0.30 0.015 0.0005 1.904 0.494 0.260 1.493 0.607 0.34 SUBCRITICO 0.52 0.50 0.4960 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
4+300 5+725 1,425.00 0.30 0.015 0.0012 1.614 0.356 0.220 1.258 0.843 0.51 SUBCRITICO 0.47 0.40 0.4290 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
5+725 6+341 615.62 0.30 0.015 0.0005 1.904 0.494 0.260 1.493 0.607 0.34 SUBCRITICO 0.52 0.50 0.4960 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
6+341 11+200 4,859.38 0.10 0.015 0.0005 1.270 0.217 0.170 1.015 0.460 0.32 SUBCRITICO 0.32 0.40 0.3070 0.60 1.00 0.075 0.12 0.70 0.70
11+200 11+325 125.00 0.10 0.015 0.0005 1.359 0.223 0.160 0.800 0.447 0.27 SUBCRITICO 0.29 0.80 0.2790 0.60 - 0.100 - 0.70 0.70
11+325 14+250 2,925.00 0.10 0.015 0.0005 1.270 0.217 0.170 1.015 0.460 0.32 SUBCRITICO 0.32 0.40 0.3070 0.60 1.00 0.075 0.12 0.70 0.70
14+250 14+350 100.00 0.10 0.015 0.0005 1.359 0.223 0.160 0.800 0.447 0.27 SUBCRITICO 0.29 0.80 0.2790 0.60 - 0.100 - 0.70 0.70
14+350 14+875 525.00 0.10 0.015 0.0005 1.270 0.217 0.170 1.015 0.460 0.32 SUBCRITICO 0.32 0.40 0.3070 0.60 1.00 0.075 0.12 0.70 0.70
14+875 14+925 50.00 0.10 0.015 0.0005 1.359 0.223 0.160 0.800 0.447 0.27 SUBCRITICO 0.29 0.80 0.2790 0.60 - 0.100 - 0.70 0.70
14+925 15+575 650.00 0.10 0.015 0.0005 1.270 0.217 0.170 1.015 0.460 0.32 SUBCRITICO 0.32 0.40 0.3070 0.60 1.00 0.075 0.12 0.70 0.70
Dónde:
L: Longitud del tramo (m).
Q: Caudal (m3/s).
B: Base del canal (m).
S: Pendiente (m/m).
n: Coeficiente de Manning.
V: Velocidad (m/s).
A: Área Hidráulica (m2).
P: perímetro mojado (m).
Y: Tirante hidráulico (m).
F: Numero de Froude.
H: Altura del canal (m).
C1, C2: Ancho de Corona del Canal (m).
Cc: Ancho de los bordes externos superiores del canal (m).
E: Espesor del Canal (m)
Obras de Arte
Acueducto
Pase Peatonal
Puente vehicular
Caídas
Toma simple
Toma doble
Alcantarilla
Los canales laterales derivan del canal principal en margen derecho (B-1, B-2 Y b-3)
e izquierdo (A-1, A-1.1 y A-1.2) cuyos canales abastecerán a los módulos de riego
que se ubican en Collacachi.
MARGEN IZQUIERDO
PROGRESIVAS TOTAL CAUDA CAUDA
DESCRIPCION SECCION
DE A (m) L (L/S) L (m3)
Canal lateral CL A-1 0+000 4+350 4350 200 0.2 Trapezoidal
Canal lateral CL A-1.1 0+000 0+600 600 80 0.08 Trapezoidal
Canal lateral CL A-1.2 0+000 1+800 1800 100 0.1 Trapezoidal
MARGEN DERECHO
PROGRESIVAS TOTAL CAUDA CAUDA
DESCRIPCION SECCION
DE A (m) L (L/S) L (m3)
Canal lateral CL B-1 0+000 4+400 4400 120 0.12 Trapezoidal
Canal lateral CL B-2 0+000 2+150 2150 120 0.12 Trapezoidal
Canal lateral CL B-3 0+000 3+375 3375 120 0.12 Trapezoidal
5 CL-A-1 0+410 PUENT E VEHICULAR 27 CL-A-1 2+990 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
6 CL-A-1 0+550 T OMA SIMPLE MD 28 CL-A-1 3+400 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
12 CL-A-1 1+005 CANAL LAT ERAL CL-A.1 34 CL-A-1 3+525 T OMA SIMPLE MD
14 CL-A-1 1+415 T OMA SIMPLE MD 36 CL-A-1 3+725 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
2 CL-B-1 0+250 PUENT E VEHICULAR 26 CL-B-1 2+250 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
4 CL-B-1 0+420 ACUEDUCT O 10m 28 CL-B-1 2+825 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
5 CL-B-1 0+750 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 29 CL-B-1 2+925 T OMA SIMPLE MI
7 CL-B-1 0+850 PUENT E PEAT ONAL 31 CL-B-1 3+075 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
8 CL-B-1 0+856 ALCANT ARILLA 32 CL-B-1 3+225 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
9 CL-B-1 0+950 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 33 CL-B-1 3+360 PUENT E VEHICULAR
10 CL-B-1 1+100 PUENT E PEAT ONAL 34 CL-B-1 3+475 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
11 CL-B-1 1+225 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 35 CL-B-1 3+530 ALCANT ARILLA
12 CL-B-1 1+400 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 36 CL-B-1 3+625 ALCANT ARILLA
14 CL-B-1 1+450 PUENT E PEAT ONAL 38 CL-B-1 3+725 PUENT E PEAT ONAL
15 CL-B-1 1+525 T OMA SIMPLE MD 39 CL-B-1 3+750 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
17 CL-B-1 1+730 PUENT E VEHICULAR 41 CL-B-1 3+900 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
18 CL-B-1 1+750 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 42 CL-B-1 3+950 PUENT E PEAT ONAL
20 CL-B-1 1+925 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 44 CL-B-1 4+325 ALCANT ARILLA
21 CL-B-1 2+025 PUENT E PEAT ONAL 45 CL-B-1 4+400 PUENT E PEAT ONAL
22 CL-B-1 2+060 ACUEDUCT O 4.70m 46 CL-B-1 4+450 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
23 CL-B-1 2+160 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 47 CL-B-1 4+575 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
4.5.5. Capacitación
Etapas de la Capacitación
b. Demanda de Capacitación
Se realizará los preparativos para el curso, la cual será compartido entre los
capacitadores-ponentes del curso, donde desarrollaran los contenidos
técnicos y tratamientos metodológicos del curso, se determinarán las
prácticas a realizar, materiales e instrumentos que se van a utilizar. Así mismo
la elaboración de boletines técnicos, tríptico, etc., inherentes al tema
programado.
Previo al inicio del curso por lo menos un día antes se acondicionará el local
de capacitación, se revisará el material didáctico, documentos a utilizar, etc.
que han sido reunidos en la etapa preparatoria del curso, esta acción se
realizará para no caer en la improvisación en el momento del curso.
Los participantes en cada evento de capacitación serán exclusivos los
beneficiarios de riego, del ámbito de la irrigación, en un número no mayor de
600 participantes por curso.
Las pasantías consistirán en hacer una visita a lugares donde el manejo del
sistema de riego, manejo de cultivos, manejo y mejoramiento pecuario, etc.,
donde se desarrollan con eficiencia, en forma de modelos, que permita
complementar los procesos de capacitación y servicio de asesoramiento
Una vez establecidas las parcelas demostrativas, servirán como material para
los eventos de capacitación y charlas técnicas para que conozcan en situ los
resultados de la acción realizada. Estas charlas serán preparadas
convenientemente, para lo cual se contará con medios adecuados de
movilización y material didáctico de apoyo, como carteles y folletos, lo que
permitirá dar a conocer a los productores los objetivos de la campaña
emprendida y los beneficios que se obtendrán de ella. Las labores de
capacitación vendrán a complementar las visitas individuales y las charlas, las
que constituirán también importantes métodos de trabajo, así mismo para
reforzar y complementar los procesos de aprendizaje y cambio de actitudes de
los productores y para garantizar la sostenibilidad del proyecto.
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 94,193,369.86 808,925.12 66,488,821.28 13,451,896.13 12,500,756.73 427,204.65 289,179.65 113,293.15 113,293.15 94,193,369.86
La delimitación del área indirecta permite tener una mejor visión del ecosistema
donde se desarrollara el proyecto, así como determinar las posibles implicancias y
efectos de tipo indirecto que pudieran originarse por la interacción del proyecto –
medio ambiente.
La delimitación del área indirecta permite tener una mejor visión del ecosistema
donde se desarrollara el proyecto, así como determinar las posibles implicancias y
efectos de tipo indirecto que pudieran originarse por la interacción del proyecto –
medio ambiente.
El área de influencia indirecta está en función de los impactos indirectos del
proyecto que abarca una región geográfica más extensa, cuyas características
físicas y socioeconómicas será indirectamente impactado de alguna manera por
el proyecto; la delimitación del área de influencia se realizó tomando en cuenta la
delimitación geográfica por cuencas, la articulación vial directa y las relaciones o
flujos directos entre comunidades y actividades económicas y productivas. Por lo
tanto se determinó que esta área ocupa 3036.26 has, dentro de esta área de
influencia indirecta incluye el área de cantera de agregado ubicado en el rio
Malcomayo aguas debajo de la Presa proyectada.
4.6.2.1. Clima
La zona presenta un clima frío y semi seco con una temperatura promedio anual
de 8.84°C, en algunos meses (a partir de mediados de mayo, junio y hasta a
mediados de julio) se registran temperaturas inferiores a 0º C (heladas
meteorológicas); lluvioso con presencia de vientos huracanados y granizo en los
meses de septiembre a diciembre, así que en el mes de noviembre llega a una
temperatura máxima de 12.5 ºC. La precipitación total anual es de 738.82 mm,
por su ubicación el clima es propio del altiplano frígido, seco templado, estas
condiciones especiales se presenta durante todo el año teniendo variaciones de
acuerdo a cada estación, debido a que la zona está ubicado entre 3925 a 4625
msnm, la mayor parte del terreno tiene una topografía semiplano.
4.6.2.2. Meteorología
a) Temperatura
La temperatura en la cuenca del rio Malcomayo se tomó de la estación
meteorológica más cercano (E.M. Puno),en donde se puede notar que el
régimen de temperaturas medias, máximas y mínimas tiene una variabilidad
durante todo el año. Por consiguiente la variación térmica de la cuenca debido
a la poca diferencia de altitud entre la cota más alta y las más baja tiene
similares condiciones en cualquier punto localizado dentro de la cuenca.
En la figura N` 01. Se puede apreciar la distribución de temperaturas
promedios mensuales desde los años (1964 – 2012), ene l ámbito de estudio
del proyecto.
b) Precipitación
En relación a la precipitación, en todo el distrito de Puno se presentan veranos
lluviosos con inviernos secos, la precipitación media mensual histórica
registrada se encuentra entre los 37 mm a 59 mm, con precipitaciones totales
máximas mensuales de hasta 368.50 mm entre enero y marzo. La
precipitación total anual histórica registrada ha variado entre los 333.40 mm a
1224.90 mm., por lo que se considera lluvioso entre los meses de septiembre
a abril, siendo alterada periódicamente por el Fenómeno del Niño, que sume
al Altiplano y especialmente a Puno en graves sequías.
En el Cuadro N` 02, se presenta la precipitación total mensual completada y
consistente de las estaciones. En el Anexo (Hidrología) se presenta las series
completas de Precipitación para cada una de las estaciones
MEDIANA 157.30 151.20 123.00 37.00 4.90 0.00 0.00 5.60 18.00 31.70 46.10 101.40 730.45
FUENTE: Elaboración- Estudios Hidrológicos – PRORRIDRE 2014
c) Humedad relativa
La estación que se tomó en cuenta es la de Cojata, cuyo rango de análisis es
de 1964 a 2012, cuyo promedio medio anual es de 50.35%.
La variación estacional y espacial es similar a la precipitación, por lo que
registra los valores más altos durante el verano. También se verifica que la
variación estacional de la humedad relativa en todo el bloque de las
estaciones es uniforme. Los datos se presentan en el Cuadro N` 03 y Grafico
N° 02 se aprecia la variación estacional de la humedad relativa, los valores
más altos se presentan en los meses de Enero a marzo, y los valores más
bajos se registran en los meses de Junio y Julio.
d) Evapotranspiración potencial
e) Presencia de heladas
4.6.2.4. Hidrografía
La microcuenca del rio Malcomayo pertenece Hidrograficamente pertenece a la
vertiente del Lago Titicaca, y tiene como uno de sus principales afluentes al río
b) Régimen hidrológico
El régimen hidrológico en esta zona Altiplánica está determinado por la alta
precipitación existente en las cuencas receptoras, y la existencia de acuíferos,
tal es el caso de la cuenca del río Malcomayo donde se ubica en parte de su
área, aforos de aguas Subterráneas (Ojos de agua), además que tiene el
aporte por la existencia de nevados, originando descargas importantes en los
meses de lluvia y caudales menores en los meses de estiaje. Esta cuenca
presenta una estructura de Regulación que es la Presa Malcomayo con un
volumen útil de 30 MMC.
A. Geomorfología local
La zona de emplazamiento del proyecto, destacan unidades geomórficas
bien definidas que conforman una topografía muy variada, reconociéndose
sectores de suave y fuerte pendiente, superficies onduladas y planas que
contrastan con paisajes agrestes.
El área evaluada se encuentra controlada morfo estructuralmente por el
flanco Occidental de la Cordillera de los Andes en el Sureste peruano; éste
accidente geomorfológico ha controlado las condiciones climáticas de la
zona, presentando como característica una variedad de relieves, debido a
diferentes procesos geomorfológicos que han actuado sobre las diversas
litologías, condicionados por otros elementos morfo estructurales, como las
actividades tectónicas presentes en el lugar del proyecto, así como la
variación de las condiciones climáticas.
En el área circundante al proyecto se distinguen las siguientes unidades
geomorfológicas:
Son elevaciones del terreno en forma de colina, lomada o Dentro de esta unidad geomorgologica se ubica la
CERROS
montaña. Presa mallcomayo.
Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.
B. Comportamiento geotécnico
Estos depósitos son adecuados como materiales de construcción (canteras)
para over, concreto y mezcla para terraplén, como valor de cimentación es
buena, en estos depósitos se encuentra a lo largo del rio Mallcomayo y rio
cutimbo
CENOZOICO
CALIZA MARRONES Y BLANCAS
TOBAS RIOLITICAS BLANQUECINAS Y
NEOGENO
N-se FORMACION SENCCA
ROSADAS.
LIMO ARCILLITAS, ARENISCAS,
Mm-ma/sed GRUPO MAURE CONGLOMERADOS, CALIZAS
LACUSTRINAS DE COLOR MARRON.
GRUPO TACAZA (FM. ANDESITAS BASALTICAS, BRECHAS Y
PN-ta
CARAYCCASA) ALGUNOS NIVELES SEDIMENTARIOS.
CALIZAS MICRITICAS DE COLOR GRIS
MESOZOICA CRETACEO Kis - ay FORMACION AYABACAS CLARAS CON INTERCALACIONES DE
LIMOS Y ARCILLAS
Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.
C. Zonificación sísmica
Canal principal a MI
Las características geotécnicas del terreno a lo largo del trazo del Canal
Principal A MI y definiendo las unidades estratigráficas considerando las
características geológicas, más destacadas tanto de roca como de suelos y
el grado de sensibilidad o la perdida de estabilidad en relación a la obra a
construirse.
Así mismo se determinara la geomorfología y áreas definiendo los aspectos
principales de interés geotécnico.
ZONA DE PIE DE
TRAMO CONFORMADO POR GRAVAS LIMOSA, ARENAS LIMOSA CON
MONTE QUE ES
13+500 - 15+100 MONTAÑOSA 10.00% 20.00% 70.00% 35° - 40° PRESENCIA DE FRAGMENTOS DE ROCA EN FORMA AISLADA SU ESTADO
BASICAMENTE
ES SUELTO A DENSO TENER CUIDADO CON LOS TALUDES.
QUEBRADAS
TRAMO CONSTITUIDO POR SUELOS FINOS ARENA LIMOSA, LIMOS DE
ZONA BAJA PLASTICIDAD, CON CAPAS DE MATERIAL ORGANICA ESTA
15+100 - 15+575 PLANA (HIDROMORFICA), 0.00% 0.00% 100.00% 6° - 8° SATURADO DE AGUA CONSIDERADO COMO ZONA HIDROMORFICA EN
PAMPAS EPOCAS DE LLUVIA OSEA INUNDABLE DENOMINADOS DEPOSITOS
CUATERNARIOS.
Canal principal MD
Las características geotécnicas del terreno a lo largo del trazo del Canal
Principal B MD y definiendo las unidades estratigráficas considerando las
características geológicas, más destacadas tanto de roca como de suelos y el
C-01
F. estudio de canteras
Siendo las canteras, la fuente de aprovisionamiento de suelo y rocas
necesarias para la construcción de las obras, se procedió a efectuar el
reconocimiento de los depósitos existente para ver la calidad de las canteras,
conocer si cumplirá con las condiciones de las especificaciones del material
que se busca, asimismo se deberá conocer la suficiente potencia y
rendimiento del mismo, el estado de los accesos y su situación legal.
Las características de los materiales de préstamos y canteras, se han
determinado con la ejecución de los ensayos clásicos de identificación de los
materiales, con las muestras representativas, que definan sus propiedades
físicas y mecánicas. En las zonas de canteras se evaluaron las calidades de
la roca mediante la aplicación de Tablas de Clasificación Geomecánica,
complementadas con los ensayos estándar de mecánica de rocas; se estimó
la potencia del desencape y los grados de meteorización y fracturamiento de
los afloramientos rocosos.
GAVIONES
SE UBICA EN EL KM: 14+600
DEL C.P. MI REGULA R A
Der. DEL EJE DE 2+500 KM HACIA
0+400 KM DESDE EL ENROCADO DE TALUD VOLADURA ROCA S IGNEA S
4.2 CANTERA DE ROCA CR-03 M AL 0+400 KM DESDE C.P. MI CANAL DE 18000 4.5 81,000.00 75% CANALES
C.P. MI. HUMEDA DE PRESA CONTROLADA
PRINCIPAL MI LATERALES.
N: 8 234 071.113 - 8 234
527.770 E: 395 662.927 - 395 OBRAS DE ARTE
980.415
5.00 FUENTE DE AGUA
0+100 KM AGUAS ABAJO Der Y Izq DESDE
RIO MALLCOMAYO EN EL REGULAR A CONGRETO HIDRAULICO Y RIO
5.1 FUENTE DE AGUA FA - 01 Y ARRIBA DEL EJE DE EL EJE DE PERMANENTE 100% BOMBEO
MISMO EJE DE PRESA MAL TERRAPLEN MALLCOMAYO
PRESA PRESA.
4.6.2.7. Suelos
Las mayores extensiones de tierras de la sub cuenca, corresponden a suelos
aptos para la producción pecuaria, debido a la existencia permanente de
pasturas naturales renovables, sin embargo, las especies deseables para el
ganado son cada vez menos, por el sobre pastoreo.
La sub cuenca presenta en la parte alta pendientes moderadas, la parte
media pendiente ligera y la parte baja es casi plana; con suelos de colores
que van de claros a oscuros, y texturas desde pedregosos, franco arenoso y
franco arcillosos
El estudio se realizó a nivel detallado y comprendió la clasificación
taxonómica según el Soil Survey Staff, 2006 y el Soil Taxonomy, 1999; y la
clasificación de las tierras según su aptitud para el riego del Bureau of
Reclamation Manual del USDA.
Limitaciones:
- Limitación por suelo (s).
Condiciones Especiales
- Uso temporal (t).
CONSOCIACION
CAPACIDAD
NOMBRE SUPERFICIE PENDIENTE DE USO
MAYOR
HAS % FASE HAS %
Bofedal (BO)
La vegetación es completamente cerrada y carece de las gramíneas altas
y de los arbustos, tanto erguidos como tendidos. La Distchia muscoides
que pertenece a la familia de las juncáceas, forma almohadillas bien
convexas, asociadas a la Distichia se encuentran especies de los géneros:
Werneria, Culcitium, Hypsela (Campanulacea), Lepidium, Cerastium,
Alchemilla, Lucilia, Geranium y gramíneas de porte pequeño de los
géneros Trisctum, Acrachne, Agrostis, Antochloa, Bromus, Poacte que
forman un césped con pastos muy palatables para el ganado.
Los Bofedales en las “Punas Secas”, se constituyen en verdaderos “Oasis”
durante el invierno seco, es decir, en los meses entre mayo a setiembre
que a consecuencia de la ausencia de lluvias, el único lugar donde el
ganado puede abrevar es solamente en estos bofedales.
Actividad Agropecuaria
En la Sierra, casi la totalidad de los terrenos de mayor calidad y extensión
para la agricultura en limpio se ubican en las planicies de los valles
interandinos. El cultivo en limpio en laderas muy inclinadas constituye una
de las prácticas más destructivas en la Sierra. Uno de los problemas
graves al igual que en la Costa es la erosión combinada de tipo laminar,
surcal y carcaval cansada por la escorrentía acelerada debido a que la
vegetación natural ha sido eliminada por los leñadores, por el
sobrepastoreo y por el cultivo en limpio.
a) Calidad de agua
b) Calidad del aire
c) Nivel del ruido
d) Caudal ecológico
e) Calidad de paisaje visual
a) Flora
El estudio se realizó en el ámbito de acción del proyecto en estudio, ubicado en el
C.P. Collacachi, distrito de Puno a 3908 - 4006 msnm. En donde se evaluó de
acuerdo a cada piso ecológico con el objeto de obtener unidades espaciales
básicas de análisis (áreas con determinadas características físicas y biológicas).
Por lo que se tomó en cuenta el clima, relieve, suelo y diversidad florística,
evaluados en campo.
Para la evaluación de vegetación se consideraron transectos lineales, la distancia
adecuada fue de 200 metros de longitud y 10 de ancho. El número de transectos
está en función a cada piso ecológico evaluado según el criterio. Para la
identificación de la flora se colectaron muestras según se estimó conveniente,
también se tomaron fotos de las especies observadas, para una posterior
identificación y/o confirmación de la determinación taxonómica. En el ecosistema
Especies herbáceas:
La vegetación natural está compuesta por asociaciones de gramíneas perennes,
en las que los géneros dominantes son Festuca, Calamagrostis, Distichia;
Chilligua, Layo, sillu sillu, cebadilla. Paja plumilla, paja brava, grama, cola de
ratón, totorilla. Algunas cactáceas como: Sancayo (Lobivia corvula), Huaraco
(Opuntia exaltada), Airampo (Opuntia soehrensis), algunas especies silvestres
como: auja auja ( Erodium cicutarum), Salvia ( Lepichinia meyeni), tarwi silvestre
(Lupinus altomontanus), Karigua (Senecio clivicolus), Chijchipa (Tagetes
mandoni), Mishico (Bidens andicola), mostasilla (Brassica campestris), diente de
león (Taraxacum officinale), canlli (Margiricarpus pinnatus).
En cuanto se refiere a cultivos del ámbito del proyecto podemos encontrar papa
amarga y dulce (Solanum tuberosum), Quinua (Chenopodium quinoa), Cañihua
(Chenopodium pallidicaule), Cebada forrajera (Hordeum vulgare), Avena forrajera
(Avena sativa), Trébol blanco (Trifolium repens) Rye grass ingles (Lolium
perenne) Rye grass italiano (Lolium multiflorum),y alfalfa.
b) Fauna
Para la evaluación de la fauna silvestre se utilizó el muestreo aleatorio simple en
donde todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Es
método se empleó porque el área de evaluación es relativamente homogénea en
cuanto a diversidad de ecosistemas.
Principales aves:
Pato uncaylli (Anas flavirostris), gaviota andina (Larus serranus), Perdiz
(Nothoprota pentlandii), chiwanquira (Plegadis ridgwayi), gorrión (Phygyllus
punensis), halcón (Falco femoralis), gavilán de campo (Buteo poecilochrous),
tórtola cordillerana (Metriopela melanoptera), Pariguana (Phoenicopterus
Chilensis), chorlito cordillerano (Phegornis mitchellii), Chipta pato (Anas
flavirostris), Aguilucho cordillerano (Buteopoecilochrous), y otros.
Mamíferos Domésticos:
Vaca (Boss taurus), Oveja (Ovis aries), Caballo (Euqus caballus), gallina
(gallus gallus), burro (Equus asinus).
Reptiles:
Lagartija (Liolaemus multiformes), Culebra (Tachymenis peruvianus).
Otras especies:
Venado (Hippocamelus antisensis), Zorro andino (Pseudalopex culpaeus
andinus), zorrino (Conepatus chinga rex), vizcacha (lagidium viscuccia),
conejo silvestre, y otros.
c) Ecosistema frágil
Ecosistema con características o recursos singulares, con baja resiliencia
(capacidad de retornar a sus condiciones originales) e inestable ante eventos
d) Bofedales
Los bofedales también denominados “tuberas”, oconales, cenegales ú “o’qhos”,
están constituidos por suelos orgánicos, que se desarrolla en un medio de
constante humedad subterránea, se presenta en terrenos planos ó con poca
pendiente y cerca de lagunas y riachuelos.
Los bofedales constituyen la fuente principal de alimentación del ganado, cumple
un rol alimenticio estratégico, puesto que proporciona un ahorro de energía
animal, también es utilizado como reserva alimenticia para la época de sequía, en
estos bofedales se pudo identificar las siguientes especies Alchemilla pinnata
“Sillu sillu”, Calamagrostis vicunarum “Crespillo”.
a) Aspecto demográfico
Población del ámbito del proyecto
b) Aspecto económico
Población económicamente activa
Educación
Salud
Vivienda
De las comunidades en estudio de acuerdo a la información recabada en
campo se tiene que el 60% de los pobladores poseen sus viviendas en la
capital del distrito y que estas son construidas mayormente de material
noble, en las comunidades campesinas y parcialidades beneficiarias del
ámbito del proyecto el material con que están construidas sus viviendas en
su mayoría es de calamina y paja 70 %, pura calamina 05% paja pura 25
%y los muro hechos de piedra y adobe 95% y en mínima cantidad de ladrillo
0.5 % la mayoría de ellos cuentan con 02 y tres ambientes una cocina un
almacén y dormitorio en algunos casos solo cuentan con dos ambientes
cocina de paja y dormitorio de calamina. De la misma manera el 60 %
cuentan con vivienda en la capital del distrito.
Como se muestra en el cuadro la mayoría cuenta con este servicio rural que
es deficiente ya que no llega con la calidad esperada el mechero y la vela es
para usar cuando el servicio no llega
Servicio de desagüe
Contaminación de Aguas.-
El problema que se observa dentro del ámbito del proyecto es que su fuentes
principal de abastecimiento del recurso hídrico es el rio Malcoamayo que a su vez
es fuente de agua de los animales contaminándolo, así mismo algunas familias se
abastecen de pozos con bomba manual, algunos de estos pozos se encuentran sin
protección siendo propensos a ser contaminados por el viento y basuras; otros
pozos están malogrados o en desuso por falta de mantenimiento. De tal manera que
el agua del cual consumen las familias se ve contaminado por los diferentes agentes
contaminantes.
Deforestación.-
Dentro del ámbito del proyecto la deforestación es mínima, debido a que la
presencia de especies forestales es muy escasa en el ámbito de influencia directa
del proyecto, solamente se tiene áreas forestadas en las partes altas de los cerros
en donde se tiene especies de queñua y colle, eucalipto y ciprés. La extracción que
se hace es mínima
OBJETIVOS
Identificar, predecir, interpretar y comunicar los posibles impactos ambientales que se
podrían producir durante la etapa constructiva y operativa del proyecto “Instalación de
Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno”, así como, implementar
las medidas de mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los impactos ambientales
negativos.
Objetivos específicos.
Elaborar la línea de Base Ambiental de la situación actual, considerando los
aspectos físicos, biológicos y socio económicos del área del Proyecto.
Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante
las etapas de construcción, operación y abandono.
Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que conlleve a la ejecución de
acciones preventivas y/o correctivas, de monitoreo ambiental, de educación y
capacitación ambiental, entre otros.
METODOLOGIA
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se puedan
suscitar por las actividades que involucra la construcción, operación y
mantenimiento del proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de
Riego Collacachi - Puno”, sobre el medio ambiente natural social, económico y
cultural en el área de influencia, se ha utilizado la matriz de Leopold.
Los factores ambientales identificados se determinaron en relación con las fases del
proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi -
Puno” (construcción, operación, mantenimiento y abandono) las que afectarían al
medio ambiente, por lo tanto los factores ambientales afectados serían:
Factores abióticos.
Factores bióticos
Factores Socio económico
Factores Culturales
A continuación se indica los factores ambientales para cada uno de los
componentes ambientales:
INTERRELACION APLICACIONES
METODOLOGICAS
DIAGRAMA CAUSA
EFECTO
CONOCIMIENTO DEL
AREA DE INFLUENCIA HOJAS DE CAMPO
a) Matriz de Leopold.
Esta aplicación metodológica, adaptada para los requerimientos y fines del
proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi -
Puno”, se ha empleado para diagnosticar globalmente las implicancias
ambientales que se presentan y las que pudieran suscitarse. Esto ha permitido
formar elementos de análisis preliminares, para entender las principales
relaciones que se establecen entre las acciones de construcción, operación de
las estructuras que contempla el proyecto, cierre o abandono y el medio
ambiente, dentro del área de influencia directa e indirecta.
NUMERO DE REITERACIONES
Excavación y construccion de canal principal
Represamiento (Inundacion)
Mantenimiento de la presa
Uso y manejo de concreto
Explotación de botaderos
Eliminación de desmonte
Construccion de la presa
Campamento provicional
Recuperación de suelos
Corte de pista asfaltada
Limpieza y desbroce
Producción agraria
Actividad pecuaria
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
FACTORES AMBIENTALES ORD.
Contaminación del aire 1 X X X X X X X X X X XX X 11
AIRE Generacion de ruidos 2 X X X X X X X X X X X X 12
Temperarura 3 X X 2
Cambio de uso 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18
Contaminación por residuos líquidos, sólidos y residuos peligrosos 5 X X 2
Erosión y pérdida de fertilidad 6 X X X X 4
FÍSICO
FLORA
Cambio de la cobertura vegetal 16 X X X X 4
Conflictos sociales 20 X X 2
Obstrucción del movimiento de ganado y personas 21 X X X X 4
Seguridad 22 X X 2
Bienestar y calidad de vida 23 X X X X X X X X 8
HUMANOS Migracion 24 X 1
Salud 25 X X X X X X X 7
Educación 26 X X X X X X X X X X X X X X 14
SOCIOECONOMICOS
Vivienda 27 X X X X 4
Dencidad poblacional 28 X X X X X X X X X 9
Empleo temporal 29 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 29
Actividades comerciales 30 X X X X X X X 7
Ingresos y economía local 31 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 20
Incremento del valor y la demanda de la tierra 32 X X X X X X X X X 9
ECONOMIA
Incremento de las áreas de pastos cultivados 33 X X X X X X X X X 9
Incremento de la producción ganadera 34 X X X X X X X X X 9
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 35 X X X X X X X X X X X 11
Seguridad alimentaria 36 X X X X X X X X X X X X X X 14
CULTURALES Cambio de uso de la tecnología de la producción 37 X X X X X X X X X X X X X X X 15
LEYENDA: 10 8 14 10 7 7 9 6 15 7 19 19 4 8 6 8 6 4 4 2 24 3 7 5 18 14 18 5 2 6 7 8 20 7 12
Simbolo Descripcion
X Impacto Positivo y/o Negativo del Proyecto
Muy baja :1
Baja :2
Mediana :3
Alta :4
Muy Alta :5
Sin Importancia :1
Poco Importante :2
Med. Importante :3
Importante :4
Muy Importante :5
Represamiento (Inundacion)
Mantenimiento de la presa
Uso y manejo de concreto
Explotación de botaderos
Eliminación de desmonte
Construccion de la presa
Campamento provicional
Recuperación de suelos
Corte de pista asfaltada
Limpieza y desbroce
Producción agraria
Actividad pecuaria
FACTORES AMBIENTALES M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Contaminación del aire -3 5 -2 4 -2 4 -3 4 -4 5 -3 4 -2 4 -4 5 -2 3 -4 3 2 3 -4 4
AIRE Generacion de ruidos -4 4 -4 3 -3 4 -3 5 -4 4 -4 4 -5 3 -4 5 -4 3 -3 4 -3 5 -4 5
Temperarura -3 4 3 5
Cambio de uso -4 3 -5 4 -5 3 -3 3 -3 3 -4 4 -4 3 -4 5 -4 5 -4 4 -4 4 -4 4 -4 5 -5 5 4 5 5 5 -3 4 -4 5
Contaminación por residuos líquidos, sólidos y residuos peligrosos -4 3 -4 5
Erosión y pérdida de fertilidad -3 5 -4 4 -3 3 -3 4
FÍSICO
Compactacion -4 4 -4 5 -4 4 -3 3 -2 3
Calidad de aguas superficiales -3 4 -4 5 -3 4 -3 4 -3 4 -3 4
AGUA Reducción del caudal aguas debajo de la represa -4 5 -3 4 -4 5
Nivel freatico -4 5 -4 5
PAISAJE Alteración de su naturalidad -3 4 -3 4 -3 4 -3 5 -4 4 -3 4 -5 5 -4 4 -3 4 -4 5 -4 5 -3 5 -3 4 -4 4 -3 5 -3 4 -5 5 4 5 4 5 3 4
BIOTICOS
Educación 3 4 3 5 3 5 4 5 4 4 3 4 4 5 3 4 3 4 3 4 4 4 3 4 3 4 3 5
Vivienda 4 5 3 5 -3 4 3 4
Dencidad poblacional 3 4 3 4 3 4 -2 3 2 4 3 4 3 4 3 3 3 4
Empleo temporal 3 3 2 4 3 4 2 3 2 4 2 4 3 3 3 3 3 4 3 4 2 3 2 3 2 3 2 3 3 4 1 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 4 2 3 2 3 2 3 2 4 3 4 3 4 2 3 3 4
Actividades comerciales 3 4 3 4 1 2 3 4 3 3 4 4 3 4
Ingresos y economía local 2 3 3 3 2 3 2 3 3 4 2 4 3 4 4 4 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 4 4 5 3 5 3 4
Incremento del valor y la demanda de la tierra 2 3 3 4 3 5 3 5 2 3 3 4 2 3 3 4 3 4
ECONOMIA
Incremento de las áreas de pastos cultivados 2 3 2 3 2 3 1 2 4 5 2 3 4 5 2 3 4 4
Incremento de la producción ganadera 1 2 3 3 2 3 2 2 3 5 3 4 3 4 2 3 3 4
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 2 3 3 4 3 4 2 3 3 3 2 3 4 5 4 4 3 4
Seguridad alimentaria 2 3 2 3 2 3 3 4 3 4 2 3 2 3 3 3 3 4 2 4 3 4 3 4 3 4 2 3
CULTURALES Cambio de uso de la tecnología de la producción 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 4 3 4 3 4 2 3 3 3 3 3 3 4 3 4 3 4
ARQUEOLOGIA Alteracion de ubicación y/o infraestructura
SIMBOLOGÍA
ESCALA MAGNITUD ESCALA IMPORTANCIA
Mantenimiento de la presa
Uso y manejo de concreto
IMPACTOS NEGATIVOS
Explotación de botaderos
Eliminación de desmonte
IMPACTOS POSITIVOS
Construccion de la presa
Campamento provicional
Recuperación de suelos
Corte de pista asfaltada
Limpieza y desbroce
Producción agraria
Actividad pecuaria
FACTORES AMBIENTALES ORD. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Contaminación del aire 1 -15 0 -8 -8 0 0 -12 0 0 -20 -12 -8 0 -20 0 0 0 -6 0 0 0 0 0 0 0 -12 6 0 0 0 0 0 0 -16 0 1 11 -131
AIRE Generacion de ruidos 2 -16 0 0 -12 -12 0 -15 0 0 0 -16 -16 -15 -20 -12 -12 0 0 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 0 12 -181 -309
Temperarura 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 15 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3
Cambio de uso 4 -12 -20 -15 -9 0 -9 -16 -12 0 0 -20 -20 0 -16 -16 -16 -20 0 -25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 25 -12 -20 2 16 -213
Contaminación por residuos líquidos, sólidos y residuos peligrosos 5 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 -32
Erosión y pérdida de fertilidad 6 -15 0 -16 0 0 -9 0 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 -52
FÍSICO
SUELO Modificación de la geomorfología 7 0 0 -12 -20 0 0 -16 -20 -20 0 -12 -12 0 -12 -12 -16 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 12 -178 -579
-1275
Inundación 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -25
Salinización 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -12
COMPONENTES AMBIENTALES
Alteración de la cobertura vegetal 15 -12 -15 -12 -8 0 -12 -12 0 -15 -20 -20 -12 -2 0 0 -16 -12 0 0 0 -25 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 20 25 0 0 3 14 -123
FLORA
Cambio de la cobertura vegetal 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 20 0 0 0 0 0 25 0 15 4 0 80
-192
Alteración del hábitat 17 -12 -12 -6 -12 0 -15 -20 -8 -15 -16 -16 -16 0 -20 0 -12 -12 0 0 0 -20 0 0 0 8 0 -12 0 0 0 0 12