Está en la página 1de 8

Estudiantes que participan en el Gabriela Bautista Rozo

proyecto
Nombre del docente asesor: Jenny Roció Pérez Araque
Grado: 1002

Línea de investigación Descriptiva

Título del proyecto


Síntomas asociados al síndrome del túnel del carpo en vendedores ambulantes de
comidas rápidas en la calle.

1. Problema de investigación
1.1. Formulación del problema:
Los vendedores informales están dedicados a la venta de diferentes productos, en
condiciones inadecuadas, por tal motivo están expuestos a contraer enfermedades
asociadas a su entorno y a la manera como desarrollan sus actividades, las cuales pueden
desencadenar una variedad de consecuencias que afectan su salud, su integridad y su
economía.
La problemática de estos trabajadores informales depende de muchos factores los cuales
podrían ser:

• Variables que originaron el problema


Entre estas podemos evidenciar: Falta de oportunidades laborales, no contar con un lugar
adecuado para la venta de sus productos, estabilidad laboral.
• Variables que mantuvieron el problema
Entre estas podemos evidenciar: Se tiene un sustento diario, no requieren un lugar
específico para realizar su labor, No tienen que asumir gastos por alquiler de un local y/o
servicios.
• Variables que se involucraron en el problema
Entre estas podemos evidenciar: Levantamientos de cargas pesadas, posturas
inadecuadas, Trabajo repetitivo, Jornadas de trabajo largas, exposición a ruido (pérdida
de la audición), exposición a humo de cigarrillo, exposición a temperaturas altas y bajas,
exposición a rayos ultravioleta, no utilizan elementos de protección personal.

1.2. Pregunta problema:

¿Cuáles son los síntomas que presentan los vendedores ambulantes de comidas rápidas
en el barrio ciudad tunal que se asocian al síndrome del túnel del carpo?
2. Objetivos
2.1. General:
Analizar los síntomas que presentan los vendedores ambulantes de comidas rápidas en el
barrio ciudad tunal en el año 2019, y que podrían estar asociados al síndrome del túnel
del carpo.

2.2. Específicos:
 Conocer cuáles son los síntomas que presenta una persona que padece del
síndrome del túnel del carpo.
 Aplicar una encuesta que permita relacionar las actividades diarias de los
trabajadores informales con la aparición de síntomas que podrían estar asociados
con el síndrome del túnel del carpo.
 Identificar qué actividades desarrollan los vendedores ambulantes de comidas
rápidas y los síntomas que presentan para así asociarlos con el síndrome del túnel
del carpo.

3. Justificación

La motivación al realizar esta investigación es la relación que tiene con mi entorno,


quiero analizar que problemáticas puede sufrir una persona que trabaja informalmente, la
cual no cuenta con ningún tipo de seguridad al realizar sus labores diarias.
Este es un tema que me causa interés por la gran cantidad de trabajadores ambulantes que
existen actualmente por diversas causas, una de ellas el desempleo en Colombia y la
necesidad de contar con ingresos.
La presente investigación se enfocará en estudiar los síntomas que pueden presentar los
trabajadores ambulantes de comidas rápidas y los cuales podrían estar asociados al
síndrome del túnel del carpo y así se lograran mostrar los riesgos a los cuales se ven
expuestos estas personas.
Se encuentra que un gran porcentaje de esta población son las mujeres quienes ejercen
estas actividades debido a que la mayoría de ellas son cabeza de hogar, a la desigualdad y
a la falta de oportunidades y esto las conlleva a buscar un ingreso para el sustento de sus
familias, según estudio realizado en mujeres que laboran en estas condiciones de
informalidad, los autores afirman que.

Condiciones de precariedad de las mujeres en este sector de la economía se


reflejan de manera precisa bajo nivel educativo, ingresos por debajo del salario
mínimo legal, exposición a condiciones de trabajo deteriorantes para la salud,
con largas jornadas laborales que generaron una baja disponibilidad de tiempo
para el goce de actividades de ocio y tiempo libre. Adicionalmente, el 75 % de
las mujeres incluidas en el estudio son cabeza de familia, lo cual las predispone
a una mayor carga familiar y social. (Sotelo, Quiroz, Mahecha, & López, 2010,
pag.1).

Además, esta investigación busca brindarles la información necesaria a los


trabajadores ambulantes para su prevención y el uso de algunos elementos de
protección personal que eviten alguna enfermedad laboral.

4. Marcos de referencia:
4.1. Marco teórico:
4.1.1. túnel del carpo:
Los síntomas más conocidos a la patología del Síndrome del túnel carpiano (STC)
son:
Manifestación Parestesias u hormigueo, entumecimiento e hipoestesia de la mano;
dolor nocturno, aliviado al agitar la mano o realizar ejercicios con ella; puede
aparecer por la noche como parestesias nocturnas; dolor diurno agravado por la
actividad laboral, postural de la mano, más persistente a medida que progresa la
lesión y se cronifica. Puede irradiar a antebrazo, codo u hombro; debilidad muscular
del pulgar, dificultad al agarrar y pellizcar, pérdida de fuerza, entre otros. [CITATION
Cañ10 \p 1 \l 9226 ].
4.1.2. Trabajo informal en Colombia:
4.1.2.1. El artículo “El perfil de la informalidad laboral en Colombia” fue
realizado por un profesor y 2 estudiantes de Economía de La Universidad de
Antioquia Juan Carlos Guataquí R, Andrés Felipe García S, Mauricio
Rodríguez A y publicado en la revista de La Universidad el 16 de diciembre
de 2010.
Este, nos habla sobre el proceso histórico de implementación y aplicación del
concepto de informalidad laboral, tanto a nivel latinoamericano como en
Colombia, con particular énfasis en la definición de informalidad laboral,
concentrándose en estudios realizados por DANE-PREALC. La investigación
utiliza una metodología de encuesta de hogares GEIH-DANE 2010 contrastando
la tasa de informalidad y su composición.
Para estos investigadores las mujeres tienen mayor probabilidad de empleo
informal, la informalidad es función inversa de la edad, con efectos particulares
en las edades más bajas y más altas del ciclo de vida laboral.
4.1.2.2. “Condiciones de trabajo y salud de los recicladores urbanos de
Medellín (Colombia)” es el título del segundo antecedente investigativo
sobre la informalidad, realizado por Jaime Arturo Gómez Correa, Andrés
Alonso Agudelo Suárez, Juan Ignacio Sarmiento Gutiérrez, Elena Ronda
Pérez entre el año 2003 y 2004. El objetivo de estos investigadores es la
realización de un análisis de la situación laboral, socio económica y de las
condiciones de salud, así como el acceso a la seguridad social de esta
población de Medellín.
Es un estudio descriptivo donde utilizan una metodología cuantitativa y
cualitativa. Realizando encuestas y observando los recorridos y las jornadas de
estos trabajadores.
Esta investigación arroja como resultado que la mayoría de los trabajadores
recicladores en la ciudad de Medellín son hombres hacía 40 años de edad casados
o con unión marital de hecho y que por lo general realizan esto como una
alternativa laboral ante el desempleo. Se observa también que existe una gran
participación familiar, pues generalmente el oficio se aprende de padres, tíos o
hermanos.
En cuanto a las condiciones de salud, son las mujeres las más afectadas
manifestando haber tenido enfermedades de tipo respiratorio debido al material
particulado en el aire y a las extensas jornadas laborales como las más comunes
en esta población seguido de las enfermedades de los órganos de los sentidos y
del sistema circulatorio. El estudio nos muestra cómo debido a la falta de
oportunidades y de desconocimiento estas personas no tienen acceso a trabajos
formales, ni a la seguridad social. Con el dinero que ganan reciclando deben
cubrir las necesidades de sus familias, como vivienda, alimentación, vestido,
educación entre otras.
Este oficio representa gran importancia para la ciudad de Medellín por lo tanto es
importante para el gobierno tener en cuenta estas poblaciones de manera que se
les pueda incluir en el sistema de seguridad social, así como en oportunidades de
educación sobre los riesgos y sobre las formas de hacer su trabajo de una manera
organizada minimizando y mejorando las condiciones de trabajo y de vida para
ellos y sus familias.
4.1.2.3. Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de
Bogotá
Es el título de un artículo publicado en la revista Desarrollo y Sociedad de la
Universidad de los Andes por Ricardo Rocha, Fabio Sánchez y Leonardo García
en enero de 2009. Un consultor privado y 2 profesores de economía.
Este trabajo intenta medir empíricamente las externalidades generadas por las
ventas callejeras en cuatro zonas de la ciudad. Dada la falta de información, se
realizaron censos y encuestas a vendedores callejeros entre diciembre del 2004 y
enero del 2005.
Los resultados de la investigación revelan que las ventas callejeras generan
externalidades negativas para la ciudad al inhibir las ventas y el empleo de los
establecimientos de comercio. Aunque los efectos son de magnitud importante,
las simulaciones de reducciones en las ventas callejeras sugieren que una solución
óptima desde el punto de vista social, implica conciliar los objetivos de
recuperación del espacio público y la mitigación de su impacto social.
Su sostenibilidad, también dependerá de la manera en que se integren las políticas
de protección y control del espacio público con los esfuerzos para mitigar el
impacto social de la relocalización de los vendedores callejeros. Finalmente, el
censo y las encuestas mostraron lo mucho que se desconoce del comercio
callejero; por tanto, es necesario que se lleven a cabo investigaciones, como la
presente, con regularidad y mayor cobertura, para así enriquecer el diagnóstico.
4.1.2.4. El fenómeno de la informalidad en Colombia ha mostrado un nivel alto de
crisis económica y con el pasar del tiempo se hace más notorio el aumento de
la población informal ya que cada vez son más las personas que ejercen la
labor de vendedores ambulantes, de acuerdo con lo señalado por los autores
en donde indican que:
Los conceptos claves de una correcta definición de informalidad en la cual
caracteriza al trabajador informal bajo tres aspectos:
● El trabajo informal no está cubierto por la seguridad social y no es remunerado
bajo las leyes del salario mínimo.
● Esta actividad es desarrollada por grupos marginados como desempleados,
individuos de bajos ingresos e inmigrantes.
● Los trabajadores informales se enfrentan a condiciones de higiene y salud
inferiores a las de los trabajadores formales. [CITATION Gua11 \p 7 \l 9226 ].
4.1.2.5. Es importante tener en cuenta que dentro de todo el contexto de la
informalidad la situación actual con la población del vecino país Venezuela
pues según cifras del DANE:
En la actualidad con la migración de población venezolana a nuestro país, se
estima que la informalidad puede duplicar las cifras que el país está manejando,
se estima que dicha población es de 800.000 venezolanos aproximadamente que
han ingresado por la frontera en forma ilegal, y para conocer el dato, el gobierno
inició un censo para que todos los venezolanos acudan a las diferentes oficinas
migratorias se inscriban con el fin tener las bases para formular políticas públicas
para la atención en salud, educación y satisfacción de las necesidades básicas.
[CITATION Bla18 \p 10 \l 9226 ]

4.1.3. Relación del trabajo informal con el S.T.C:


De acuerdo a los puntos planteados anteriormente se puede evidenciar que esta
población busca realizar algún tipo de actividad que le proporcione ingresos.
Muchos de ellos optan por realizar comidas rápidas en la calle como medio de sustento
para así cubrir sus necesidades diarias, pero al no tener una seguridad adecuada a la hora
de realizar su labor pueden presentar complicaciones en su salud.
Una de las principales causas de los síntomas evidenciados en esta población son los
trastornos osteomusculares que se desarrollan al llevar a cabo repetidamente
movimientos tensionantes con la mano y/o al tener la mano en la misma posición durante
períodos prolongados, puede desarrollar El síndrome del túnel del carpo (STC).
Donde esta enfermedad ataca al sistema osteomuscular del cuerpo y que afecta
específicamente a los nervios y al flujo de sangre de las manos y muñecas, los
síntomas generalmente comienzan gradualmente y se manifiestan con sensaciones
de calor, calambre o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos,
especialmente del pulgar y de los dedos medio e índice. [CITATION Lun08 \p 16 \l
9226 ].
4.2. Marco metodológico:
Enfoque investigación Mixto; los métodos mixtos representan un conjunto de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis
de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para
lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernandez, 2008)
Estos instrumentos nos arrojan resultados cuantificables (Encuestas de morbilidad
sentida) donde por medio de cifras permite la identificación del objetivo general y por
medio de características cualitativas (Guía de Observación Estructurada) identificamos
aquellos aspectos particulares de esta población, para darle mayor confiabilidad a los
resultados.

Según Lieber y Weisner (2010), así como Collins, Onwuegbuzie y Sutton (2006)
identificaron cuatro razonamientos o ventajas para utilizar los métodos mixtos:

1). Enriquecimiento de la muestra (al mezclar enfoques se mejora).


2). mayor fidelidad de los instrumentos de recolección de datos (certificando que
sean adecuados y útiles, así como que se mejoren las herramientas disponibles).
3) integridad de tratamiento o intervención (asegurando su confiabilidad).
4). Optimizar significados (facilitando mayor perspectiva de los datos, consolidando
interpretaciones y la utilidad de los descubrimientos).

Población:
La población sobre la que se trabaja la investigación son los vendedores
ambulantes de comidas rápidas, del Barrio Ciudad Tunal, Bogotá, Colombia.
5. Referentes bibliográficos
Gomez Eslava, A. F., Garcia Parra, G. C., & Gonzalez Artunduaga, E. A. (2009).
Síndrome del tünel del carpo. Departamento de Morfología Faculta de medicina-
Universidad Nacional de Colombia, 11.
Hernandez, S. y. (2008). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental
para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Obtenido de
http://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicion2/LA%20INVESTIGACI%C3%93N
%20MIXTA%20ESTRATEGIA%20ANDRAG%C3%93GICA
%20FUNDAMENTAL.pdf
Cañellas, F. y. (2010). Sindrome del tunel carpiano: valoración anatomo-
clinica.actualizacion en su diagnostico y tratamiento. Medicina Balear, 25(3), 1.
Guataqui, R. y. (2011, marzo). EL PERFIL DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN
COLOMBIA. From http://www.urosario.edu.co/urosario_files/84/84048d18-
e754-4f80-afc5-f80d4b092260.pdf
Blandon, M. (2018). Identificacion de las acciones aplicadas en promocion de la salud y
seguridad en el lugar de trabajo, en trabajadores informales sector de la Galery,
ciudad de Manizalez. From
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2072/Maria
%20Adiela%20Mar%C3%ADn%20Bland%C3%B3n.pdf?
sequence=1&isAllowed=
Luna, N. y. (2008, julio). SINTOMAS MÁS RELACIONADOS CON EL SINDROME
DEL TUNEL. From
https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Salud-
Ocupacional/34.T.G-Eliana-Maria-del-Pilar-Nuez-Vargas-Jeimy-Guiomar-Luna-
Marulanda-2008.pdf
Sotelo-Suárez, N. R., Quiroz-Arcentáles, J. L., Mahecha-Montilla, C. P., & López-
Sánchez, P. A. (n.d.). Condiciones de salud y trabajo de las mujeres en la
economía informal Bogotá 2007. Retrieved from
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/34059/37864
El enfoque mixto o los métodos mixtos. (Dakota del Norte). Recuperado de
http://globalconsultingenterprise.com/?p=4139
Correa, J. A. G., Agudelo-Suárez, A. A., Gutiérrez, J. I. S., & Ronda-Pérez, E. (1970,
January 1). Condiciones de trabajo y salud de los recicladores urbanos de
Medellín (Colombia). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2471301

También podría gustarte