Está en la página 1de 34

TÍTULO

Cambios en la organización del Albergue Universitario a partir de una


pandemia

1.-  INTRODUCCIÓN

El presente informe se enmarca dentro de los espacios de prácticas


pre profesionales (PPS) llevadas a cabo en el contexto de la materia
Psicología Laboral, de 6to año de la carrera de Lic. en Psicología de la UNLP.
El trabajo que desarrollamos en este caso, consiste en abordar la
organización correspondiente al Albergue Universitario, en el cual se realizará
una indagación que permita detectar y evaluar no sólo las características
organizacionales, sino también la incidencia del contexto en la misma, sus
dinámicas grupales, incluso los riesgos psicosociales que puedan estar
presentes en tal organización y su impacto en la salud, además de entender
el rol del psicólogo en esta área disciplinar y sus aspectos éticos. El objetivo
de este trabajo es comprender cómo las coyunturas histórico sociales
transforman las organizaciones de trabajo, situando en este caso en
particular el contexto de Pandemia por COVID, que comenzó hace ya un año,
y continúa, por lo que los cambios siguen sucediéndose. 

En continuación con lo dicho anteriormente, el tema a abordar se


despliega en el contexto actual, considerando que hubo modificaciones, las
cuales generaron efectos disruptivos e imprevistos, lo cual lleva a
cuestionarnos y preguntarnos acerca de los efectos que fueron surgiendo en
esta organización en particular. A raíz de esto, nos proponemos realizar un
análisis, partiendo de la recolección de información sobre esta organización,
como así también  del material obtenido de las entrevistas, haciendo hincapié
en cómo incidieron esos efectos en el desarrollo del trabajo de quienes
pertenecen al Albergue y en aquellos estudiantes que se alojaban allí.
Claramente estamos ante una situación atípica, que no sólo atraviesa nuestra
ciudad, sino el mundo, generando diversas consecuencias tanto en lo social
como en lo económico. Es por este motivo, que sostenemos como hipótesis
que este contexto, el de Pandemia sumado a la situación de cambios
políticos, legislativos y sociales que desencadenó la misma, provocó entre
otras cosas el aumento de la precarización laboral, desocupación, cambios
en la forma de trabajo de la organización, etc. Sin embargo, no podemos
perder de vista, que a partir de esta situación también comenzaron a darse
nuevas formas de brindar servicios, de conectarnos, trabajar, estudiar, entre
otras. 

La metodología que nos proponemos utilizar será esencialmente


cualitativa,  siendo que el campo sobre el cual realizaremos nuestro análisis
es el de las ciencias sociales. Trabajaremos con el objeto de estudio que es
el ser humano, el cual lleva la característica de la complejidad, también de la
singularidad, lo que lo hace irreductible a la simplificación. 

Es por ello que la metodología a implementar responde entonces, a un


enfoque cualitativo. La elección de la técnica, es en función de la naturaleza
del tratamiento que este método impone a su objeto. En nuestro caso
recurrimos a la entrevista como principal técnica de abordaje para la
recopilación de material sobre la organización a partir de quienes se
desempeñan allí, así como también análisis documental: por ejemplo,
mediante la recolección de información sobre el Albergue en diferentes sitios
web. Con respecto al análisis documental que utilizaremos para nuestra
investigación, se trata de un conjunto de operaciones dirigidas a representar
un documento y su contenido de acuerdo a una forma diferente de su forma
original, con el propósito de posibilitar su recuperación posterior e
identificarlo. Es decir que se realiza una recopilación de datos que nos
permitirá redescubrir hechos, sugerir problemas, etc., la finalidad es que nos
sirva como base a la construcción de conocimientos. En cuanto a la
entrevista, entre los distintos tipos, seleccionamos aquella que se conoce
como semi estructurada, ya que la consideramos indicada para aportar la
mayor cantidad de información cualitativa a los fines de nuestra investigación.
La entrevista semi estructurada consiste en un guión de preguntas dirigidas y
preestablecidas en relación a un tema, con la posibilidad de introducir, en el
curso de la entrevista, modificaciones emergentes, tanto de los términos
usados como de la secuencia de las preguntas, lo que a su vez puede dar
surgimiento a nuevas preguntas en función de lo que comenta el
entrevistado. En nuestro caso llevamos a adelante diversas entrevistas a
distintos representantes de la organización, como por ejemplo, al director, a
la representante del área de administración y contable, a representantes del
área de trabajadores, al área de mantenimiento, etc. Las mismas fueron
realizadas vía plataforma zoom. Algunas de las preguntas que fueron
tomadas como eje para este desarrollo son:

¿Cuántos trabajadores hay? ¿Cuántos hombres? ¿Y mujeres?

¿Hay directivos? ¿Supervisores?

¿Cómo organizan el trabajo?

¿Qué formación tiene el personal que trabaja en la organización?


¿Cómo es la vinculación entre áreas? ¿Hay reuniones de áreas? ¿Hay
reuniones entre áreas?

¿Cómo se fue dando la modalidad de trabajo a partir de la situación


sanitaria?

¿Cómo resolvieron las posibles situaciones particulares en que los


trabajadores no podían adaptarse a esta nueva modalidad?

A partir de lo mencionado anteriormente, pudimos obtener algunos


datos relevantes al respecto, por ejemplo, que el albergue tuvo que cesar sus
actividades por la situación sanitaria, y a su vez fue dispuesto para la
municipalidad de Berisso como Hospital de Campaña, esto concluyo en que
la mayoría de los trabajadores dejaron de concurrir al albergue durante el año
pasado, por sobre todo aquellos que su tarea implicaba la presencialidad, en
cambio otros trabajadores lograron continuar con sus labores de manera
remota, ya que usualmente lo hacían de esa manera. Por otro lado, a lo largo
del año tanto el director, la subdirectora y la  representante del área contable
(A), fueron quienes concurrieron al establecimiento. La encargada de
mantenimiento, afirma que hubo días en los que no concurrieron (“Cuando
explotó la pandemia”). Sin embargo, en estos últimos tiempos comenzaron a
utilizar el recurso de las burbujas, yendo cada 15 días, hasta ir todas las
semanas, tres veces por semana, y llegando a trabajo presencial todas las
semanas (actualidad). A su vez, la representante del área de trabajadores
comentó que había sectores que podían realizar su trabajo desde la casa,
pero otras como las de cocina no (pero sí cobraron el sueldo), a fines del
2020 comenzaron a concurrir de a poco; de este modo fue necesario
construir herramientas con el objetivo de poder tener una comunicación más
fluida. Alejandra alude a cómo se vivió el momento de inicio de cuarentena, y
de utilizar el Albergue como Hospital, chicos que recién habían llegado y
tenían que irse, cambios para todos, incluso los mismos trabajadores tuvieron
que vaciar las habitaciones de los estudiantes (porque ellos ya no podían
ingresar al lugar). 

Otros datos que creemos que se deben tener en cuenta son las
condiciones de trabajo en relación a las contrataciones del personal de la
organización. La sub directora comenta que recién este año lograron que se
dé la posibilidad de concursar en el albergue por cargos en planta
permanente, si bien todos los años se abren los concursos, pero no se
habían dado para el albergue hasta este año. Esto no permite que los
trabajadores tengan estabilidad y por lo tanto no posibilita un acceso a
condiciones dignas de trabajo. En el caso de A, comentó que es trabajadora
de planta permanente a partir de este año, más allá de que se encuentra
trabajando hace más de cinco años en la organización. Anteriormente era
monotributista, hasta que se realizaron una serie de concursos y varios
trabajadores vieron modificada esa situación, lo cual se dio de la mano con el
Ministerio de Educación de la Provincia, quien también contrató a 100
trabajadores (hará lo mismo durante los dos años subsiguientes). N, del área
de trabajadores, comenta también que en general suelen ser contratados por
un año, que se renuevan. Para los concursos que se realizaron se requería
que cumplan algunos requisitos; al respecto, N sostiene que no concursó, y
que tampoco salían cargos para profesionales, sino que eran más
administrativos, cocina, mantenimiento y limpieza. M, representante del área
de limpieza también es monotributista (“contratados”). 

Uno de los psicólogos del equipo interdisciplinario que trabaja en el


Albergue, comenta cómo se fueron organizando en relación a que se hacía
con los jóvenes que no tenían un lugar al cual volver en plena situación de
pandemia y con el albergue cerrado, habla sobre la vinculación con el equipo
directivo del Albergue, con quienes tienen reuniones para abordar situaciones
o pensar estrategias frente a casos específicos; también reuniones con el
área pedagógica qué se encarga de ir armando las carpetas de los pibes
para fin de año, tener toda la información para la repostulación, el pedido de
renovación. Ahí básicamente son estrategias de trabajo conjunto, vinculado al
tema del acompañamiento de los jóvenes, pero también se trabaja sobre
situaciones específicas (caso de estudiante que fue baleado, y estuvo
internado dos meses; o una estudiante con brote psicótico). 

 
2.-  MARCO CONCEPTUAL
 

En este apartado nos proponemos delimitar el sustento teórico que


tendremos en consideración para el desarrollo del presente informe. Es por
eso que partimos circunscribiendo de modo general lo que entendemos por
Psicología Laboral, principalmente diremos que busca brindar herramientas
para el análisis de las organizaciones, intentando comprender de qué forma
influye el contexto en las mismas y entender la dinámica compleja que
poseen los grupos a su interior. Por esto se hace indispensable a la hora de
elaborar una intervención, pensar sobre posibles estrategias que apunten
entre otras cosas, a mejorar las condiciones de trabajo que inciden en la
salud de los sujetos trabajadores. 

Atendiendo a la particularidad de la situación de pandemia, es claro el


impacto que ha producido en el “mundo laboral”, ya que ha raíz del virus
Covid-19 se ha generado un fuerte cambio en el ámbito de lo social, en las
formas de vincularse, es por eso que podemos situar aquí una coyuntura, la
cual motoriza a pensar en nuevas formas de articular y a repensar los aportes
de los diferentes autores respecto a las consecuencias que este escenario
tiene en las organizaciones. En función a lo que venimos mencionando, es
que puede comprenderse la importancia del abordaje interdisciplinario en
Psicología Laboral, ya que plantea la necesidad de este tipo de abordaje,
debido a que permite abordar su objeto de estudio, es decir, al sujeto en
situación de trabajo de manera integral, esto implica entender la complejidad
de las organizaciones, la manera como están atravesadas por las
instituciones y su contexto socio- político y económico. Así como lo plantea
Senén Gonzalez (2006) se deben pensar los fenómenos psicosociales,
atravesados por una multiplicidad de hechos, a través de tres niveles de
análisis. En nivel macro hace hincapié en las coyunturas sociales, políticas,
históricas, culturales (Ej: pandemia, crisis mundiales). En nivel meso, se
alude a las vinculaciones posibles entre los trabajadores, entendiendo de
este modo como central tanto a la organización como al contenido del
trabajo. En cuanto al nivel micro, es el que repara en las presentaciones
singulares que se observan en los cuerpos subjetivos de los trabajadores,
sus vivencias, experiencias. 

Tomando como referencia las conceptualizaciones de Schlemenson y


Etkin sobre las organizaciones, consideramos a las mismas en tanto
estructuras complejas, en donde conviven individuos y grupos, en el marco
de un orden formal que establece normas, roles y funciones que cada
integrante debe cumplir. Al mismo tiempo las organizaciones se encuentran
atravesadas por las instituciones, conjunto de normas y regulaciones, un
orden exigido sobre lo individual de cada sujeto como así también sobre los
grupos que componen una sociedad. Las organizaciones están atravesadas
por las instituciones y construidas a partir de ella y el contexto las condiciona
a ambas.  Una organización, siguiendo con el desarrollo de Jorge Etkin
(2000), será entendida como un conjunto integrado de individuos,
estructurados por la implementación de reglas y distribución de funciones, en
miras del desarrollo y prestación de servicios o productos. Deberá agregarse
a su vez que una organización funciona en pos del logro y sostenimiento de
cierto nivel de autonomía, procurando su propia existencia más allá de los
avatares que la realidad social, cultural y económica le deparan. La
organización se estructura no solo buscando optimizar su prestación, sino
intentando proveerse de medios autónomos que le permitan sobrevivir a los
cambios que se presentan en su contexto. Cabe agregar que una
organización no se estructura meramente alrededor de sus componentes
formales, sino que, y esto es imprescindible si se pretende realizar un análisis
que tome a las organizaciones en toda su complejidad, es un espacio
configurado por relaciones sociales, relaciones de acuerdos, contradicciones,
divergencias, etc. El análisis de los datos duros, los elementos formales, de
una organización, no puede eximirnos de observar las relaciones de poder, el
grado de cooperación, los intereses, las motivaciones, las ideologías en
pugna, y todos aquellos elementos que hacen de una organización una
materia viva, siempre transformándose, estructurada por elementos en
constante intercambio. Una organización no se trata sólo de proyecto y
diseño, sino también de lo referente al proceso, ya que encontramos
demandas desde distintos actores en el contexto y desde los propios
integrantes de la organización. Esta última existe como sistema abierto
respecto del medio, aunque también tiene procesos de cierre; en la misma
hay áreas pero no sólo en cuanto recursos y tareas, sino también como
grupos, cada uno con su modo de pensar y diferentes estrategias. Asimismo,
la organización tiene propósitos generales que guían sus decisiones, los
cuales suelen expresarse a modo de objetivos y metas que deben alcanzarse
a través del esfuerzo conjunto. 

Nos servimos también de los aportes de Aldo Schlemenson (1990),


quien alude a la organización como un sistema socio técnico interpersonal
que se crea de modo deliberado para la realización de fines específicos que
se encuentran configurados en torno a un proyecto concreto, el cual tiende a
satisfacer necesidades (manifiestas-latentes) de sus miembros y de la
audiencia externa. La organización se encuentra inmersa en un contexto con
el cual guarda una relación interdependiente significativa. Este autor plantea
siete nociones claves a atender al momento de realizar un análisis
organizacional:

1.

En primer lugar debemos analizar el proyecto: la intención de la


organización, su finalidad, sus metas. Éstas serán el fundamento del
proceso, de su presente y su futuro. Teniendo en cuenta que en la
génesis de la organización, es el proyecto el que se encuentra
primero, ya que solamente a partir de un proyecto coherente se genera
una organización que consiste en una serie de tipificaciones,
definiciones de conductas; las cuales se reiteran en modo estable, y
representan compromisos tanto con el afuera como con el adentro. 
2.
3.

También es importante analizar la tarea fundamental de la


organización, aquella que se desarrolla a los fines se cumplimente con
los objetivos propuestos. Asimismo, deberá ser comprendida en el
análisis la tecnología, los medios materiales y el espacio dispuesto
para la concreción de las tareas.

4.
5.

Será preciso a su vez contar con una evaluación de la estructura de la


organización, el conjunto total de las posiciones y roles estipulados y
asignados. Estructura como el conjunto de roles o posiciones que
forman parte del sistema.

6.
7.

En relación al último punto, deberá abordarse un análisis de la


integración psicosocial, esto es, el modo de relación tanto en el eje
vertical-asimétrico (la relación entre las distintas posiciones de la
jerarquía) y en el eje horizontal-simétrico (el modo de relación entre
pares).

8.
9.

En este punto, el autor establece la necesariedad de que el análisis


comprenda evaluar la relación entre la asignación de tareas, la carga
de trabajo y las responsabilidades que la organización administra, con
la retribución (salario) y el trato dispensado a los trabajadores y
trabajadoras. A su vez, esto será puesto en cuestión junto a la
motivación e intereses que los trabajadores manifiestan, que estarán
por supuesto condicionados por los elementos mencionados
anteriormente.

10.
11.

Deberán evaluarse las formas de asignación y distribución de poder, el


cual no solo es emanado desde la autoridad legítima, sino que surge
de forma espontánea por las relaciones de fuerza inherentes a la
estructura organizacional.

12.
13.

Es fundamental, por último, contar con información respecto del


contexto en el que la organización se estructura y desarrolla, las
condiciones sociales, políticas y económicas.

14.

A partir de las ideas de Christophe Dejours (1998), podemos ubicar


dos momentos referentes al análisis del sufrimiento psíquico, resumidos por
el autor en dos definiciones: el pasaje de una psicopatología del trabajo
entendida como “el análisis del sufrimiento psíquico resultante de la
confrontación de los hombres con la organización del trabajo” a una que
realiza un “análisis psicodinámico de los procesos intersubjetivos movilizados
por las situaciones de trabajo”. En los comienzos de esta disciplina, la
Psicopatología del trabajo, allá por los años ‘50 y ´60 del siglo pasado, se
sostiene que la organización del trabajo precede a la relación fáctica del
hombre con el trabajo. Sobre un modelo de explicación de tipo causalista, se
buscaba explicar las presentaciones psicopatológicas en el análisis de la
organización del trabajo, concepto que nuclea una serie de restricciones a la
relación laboral, y la relación de ésta con los trabajadores. La tesis, de fuerte
raigambre psicoanalítica, era: a las restricciones que la organización del
trabajo le procura a los trabajadores, se le oponen formaciones defensivas
(individuales y/o colectivas) que éstos organizan y administran para
protegerse de los efectos nocivos que podrían resultar. De forma progresiva
se corre el eje del análisis. La pregunta ya no se focaliza esencialmente en
las enfermedades mentales, sino en el sufrimiento y en procesos de
normalidad, y simultáneamente, atender las configuraciones de las dinámicas
de las relaciones intersubjetivas, concebidas como las promotoras tanto de
los procesos saludables como patógenos. Anteriormente, la organización del
trabajo se consideraba como un dato preexistente al encuentro entre el
hombre y el trabajo, respecto a lo que se proponían actitudes y conductas
humanas considerando que los hombres no eran pasivos frente a las
restricciones de las organizaciones, sino que eran capaces de protegerse de
sus efectos nocivos sobre la salud mental, conjurando una salida natural
representada por el espectro de la enfermedad mental. 

La psicopatología del trabajo es estrecha para poder abarcar


cuestiones nuevas, por eso se debe concebir un marco que sea más amplio,
y ahí entra en escena la psicodinámica del trabajo.

Las investigaciones, ahora bajo el nombre de “psicodinámica del trabajo”,


habilitan la problemática ya no solo del padecimiento en el seno de las
relaciones laborales, sino del placer, y ya no se observa la organización del
trabajo y su incidencia sobre el trabajador, sino las dinámicas internas que se
configuran. Se concibe de esta forma a las relaciones de trabajo como un haz
de relaciones en permanente y perpetuo movimiento. Una dinámica que se
configura en la procura y, finalmente, en la obtención de cierto grado de
estabilidad, que se obtura, se rompe, en determinadas, pocas ocasiones.
Momentos de crisis que repercuten en el sistema productivo.  El análisis
psicodinámico alude al estudio de los movimientos psicoafectivos generados
por la evolución de los conflictos inter o intrasubjetivos. La clínica del trabajo
dibuja lineamientos referidos a una racionalidad subjetiva de la acción, cuyo
análisis supone que los vínculos entre sufrimiento, trabajo y reconocimiento
se mantengan juntos. 

Desde este nuevo enfoque se establece una diferenciación entre el trabajo


prescrito y el trabajo real. Las condiciones inherentes a la organización del
trabajo son resignificadas por los trabajadores. Esto permite hablar de la
existencia, en toda organización, de un desfasaje entre aquello que está
prescripto debe suceder, y lo que fácticamente termina desarrollándose,
proceso que puede instar a que se busque eliminar esa brecha, persiguiendo
las conductas y hábitos “fuera de norma”, o bien puede ser tolerada, dice el
autor, mientras el nivel de ganancia sea sostenido. En suma, lo destacable de
esta nueva posición teórica, es el que se conciba que las relaciones de
trabajo resultan de las relaciones intersubjetivas reales en las que se
configuran las organizaciones. En este sentido, deja de pensarse a la
organización del trabajo como un bloque “monolítico e inamovible”, sino que
pasa a ser entendido en una constante transformación en el seno de
relaciones intersubjetivas, y el interés estará en el análisis de las
interpretaciones intersubjetivas de las normativas prescritas y en los modos
de creación de novedosas configuraciones, prácticas y saberes en el marco
de lazos de voluntariosos de cooperación entre los trabajadores.

Es sabido que nos hallamos frente a una situación atípica que


atraviesa el mundo entero a raíz de la Pandemia, la cual trajo aparejada
diversas consecuencias, como por ejemplo, a nivel social y la fuerte
inestabilidad económica. Particularmente, en el contexto de nuestro país,
donde el ASPO ha logrado dilatar los efectos en el sistema de salud, pero, en
conjunto con la crisis mundial, tuvo efectos sociales de aumento de la
desocupación y de la precarización laboral. Consideramos que el contexto
marcó un cambio tan tajante y con efectos tan disruptivos e imprevistos, que
hace especialmente interesante preguntarnos por los efectos en la
organización que estudiaremos: Albergue Universitario. Debido a que cada
época presenta diversos fenómenos, es importante problematizarlo, lo cual
permite que se realice un análisis teórico y crítico que nos permita interpelar
la realidad. 

Otro tema que no podemos dejar de mencionar, es lo relativo a la


precarización laboral, la cual se instala a partir del crecimiento de la
contratación temporal en la década de los 90. Para esto se requiere hacer
alusión a la inestabilidad laboral, al contexto. Durante los años mencionados
se produjeron reformas legislativas como la Ley Nacional de Empleo, las
cuales fueron dando curso a la implementación de una serie de contratos
temporales que dan pie a la transformación de la estabilidad del empleo.
Surge la tercerización de varios sectores, crecimiento de mano de obra
temporal. Asimismo se produjeron privatizaciones y apertura de comercios a
grupos transnacionales, lo cual generó modificaciones en las políticas de
gestión de la fuerza de trabajo por eso se terminaba buscando un ”perfil” de
trabajador que se implicase con la organización, sin importar las condiciones.
Zelaschi (2013) menciona que esa inestabilidad laboral genera mano de obra
que es vulnerable, instalando también la idea de amenaza de desempleo.
Este hace referencia al factor que convierte a los grupos tanto eventuales
como de las empresas contratistas, en sectores altamente vulnerables, se
trata de una amenaza que puede ser real o imaginaria ( real en la medida en
que es vehiculizada por alguien- imaginaria  la que refiere a casos
ejemplificadores de trabajadores a quienes no se le renovó el contrato por no
cumplir con las demandas de la empresa). Incluso se daba el hecho de
resignar ciertos derechos para poder lograr lo que la empresa les exigía a los
trabajadores. Se trata de un estigma que coloca a los trabajadores en un
lugar de disvalor. 

Cabe mencionar que en toda organización laboral encontramos la


presencia de factores psicológicos y sociales, entre los que se encuentran:

Las relaciones interpersonales que establece el trabajador

Margen de autonomía del trabajador

Su relación con el puesto de trabajo


Posibilidad de desarrollarse de modo profesional, entre otros. 

Ahora, según sean las condiciones laborales, estos factores pueden


pasar a ser factores de riesgo, los que aluden a situaciones de trabajo que
podrían generar un riesgo tanto en la salud como en la seguridad de los
trabajadores. 

Teniendo en consideración la situación específica del brote de COVID-


19 se deben poder identificar las posibles fuentes de exposición al nuevo
coronavirus, teniendo en cuenta todas las áreas de trabajo y las tareas
realizadas por los trabajadores. También poder identificar el peligro que
pueda surgir como consecuencia de las medidas sanitarias, las nuevas
formas de trabajo y disposiciones adoptadas para prevenir el contagio.

En el contexto de pandemia, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)


comenta que:

deben tenerse en cuenta los factores externos que afectan a la salud y


el bienestar mentales, como el miedo (a ser contagiado, a perder el empleo, a
ver reducidos los ingresos y a experimentar una menor calidad de vida), el
aislamiento social y el aumento del peso de las responsabilidades domésticas
debido al cierre de las escuelas y a la interrupción de otros servicios. (OIT,
Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la
pandemia de COVID-19, pág.10)

METODOLOGÍA y OBJETIVOS
El presente trabajo se desarrolla como una investigación social
cualitativa, que tiene como propósito investigar los condicionantes de la vida
cotidiana, o brindar una descripción detallada de la realidad que atraviesa el
Albergue a partir de lo que fue el contexto de Pandemia. Entendemos como
primordial la comprensión y saber de la razón de ser de la organización, la
cual es dinámica. Se basa en el consenso, disenso y en las prácticas,
además de la historia de las organizaciones en general. Comprender,
analizar y reconstruir los proyectos de las organizaciones es en sí mismo una
intervención que nos aportará información de valor para construir nuestro
análisis, por este motivo hemos buscado información sobre el proyecto del
Albergue Universitario. Como estos datos son públicos, se encuentran en
portales institucionales, noticias en la web, redes sociales, por lo que
sostenemos que el acceso a esta información ya es un analizador en sí
mismo. 
Es fundamental que abordemos la cuestión del análisis documental
considerando al mismo como una agrupación de operaciones que pretenden
representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su
forma original, con el objetivo de posibilitar su recuperación posterior e
identificarlo. Asimismo las técnicas documentales hacen alusión a la
identificación, recogida y análisis de diversos documentos que estén en
relación con nuestro hecho estudiado, aclarando que esta información que
recolectamos no la obtenemos sólo de las entrevistas con los referentes de la
institución (que nos permite investigar a través de sus relatos la organización
del Albergue) sino también a través de gráficos, trabajos escritos y otras más.
Para realizar este informe utilizamos diversos aportes entre los cuales se
encuentra el acopio de información (sitios web, redes sociales, etc), la
organización de datos, y su posterior análisis junto a la organización del
informe del mismo. 
Cuando mencionamos que se trata de una investigación cualitativa
hacemos hincapié en un tipo de investigación que tiene como fin la
distribución de rasgos, opiniones, conductas y más, en determinada
población, en este caso trabajadores del albergue en relación a las
modificaciones que los afectaron en la organización, buscando establecer las
condiciones de su ocurrencia con sus posteriores consecuencias.
El objetivo de este análisis se refiere a comprender cómo las
coyunturas sociales transforman las organizaciones de trabajo, indagando en
nuestro caso acerca del impacto que tuvo la cuarentena, además del impacto
que generó el hecho de que esta organización haya sido eventualmente
transformada en Hospital de Campaña, lo cual implicó el cese de la mayoría
de sus actividades. 
La metodología a implementar será de índole principalmente cualitativa,
apoyándonos en técnicas documentales que consisten en la identificación,
recogida y análisis de documentos relacionados con el hecho o contexto
estudiado, de sitios web de la organización a analizar, además de basarnos
en entrevistas que fueron llevadas a cabo por distintos compañeros.
Accedimos a información, en principio buscando en internet, lo cual nos llevó
al sitio web del Albergue y sus redes sociales.
Las entrevistas fueron realizadas a través de la plataforma Zoom,
debido a que los protocolos por el DISPO imposibilitaba hacerlo de manera
presencial. Esto implicó no poder hacer uso de otras técnicas, como la
observación directa, dado que no pudimos concurrir al espacio edilicio de la
organización, por lo que tampoco se dió la posibilidad de que surjan
comentarios espontáneos con otros sujetos trabajadores de la organización.
Sin embargo, más allá de las circunstancias actuales, se pudieron realizar las
entrevistas y a pesar de que hayan sido de modo virtual nos permitió conocer
datos que no hubiesen sido posible recolectar mediante el análisis de la
página web del Albergue. 
Entendemos como fundamental la capacidad de escucha, para
sostener un diálogo atento a lo que el otro expresa, o sugiere. Para la
realización de la entrevista contamos con una base de temas a tratar y una
serie de preguntas que fueron trabajadas en los espacios de preparación de
las prácticas. Dentro de las técnicas que se utilizan en lo cualitativo se
menciona la observación, la cual se trata de un modo de establecer algún tipo
de contacto empírico con aquellas situaciones-sujetos de interés para su
explicación o comprensión. En nuestro caso se trata de una observación
indirecta debido al contexto que estamos atravesando en marco de la
pandemia, en relación a protocolos establecidos en el Albergue Universitario;
en la misma se busca adquirir conocimientos del objeto de estudio por medio
de observaciones previas realizadas por otras personas. Aquí nuestro rol
sería el de observador participante ya que en ésta, el rol del trabajo de campo
se limita a la entrevista.
Del mismo modo, utilizamos entrevistas estructuradas con esquema o
semi estructuradas. Éstas hacen uso de un guión que especifica el tema a
cubrir, permitiéndole al entrevistador decidir la secuencia y realización de las 
preguntas durante la entrevista, con el objetivo de profundizar en la
comprensión de los significados y puntos de vista de los actores sociales. Es
por esto que el investigador/entrevistador posee un margen considerable de
maniobra para sondear a los entrevistados, incluso manteniendo la estructura
básica de la entrevista. El soporte de las entrevistas tienen relación con el
otro, quien permite que generemos preguntas y respuestas a un ritmo
acompasado, pudiendo avanzar de modo lento para, de esa forma,
profundizar en aspectos que surjan como relevantes. Las preguntas fueron
elaboradas en grupo, y luego enviadas a la profesora. De ese modo, había
una guía para que cada estudiante tenga un modelo de las posibles áreas a
indagar. 
4. ANÁLISIS
 
El albergue estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
fue inaugurado en el año 2011 en el marco del programa nacional “Igualdad
de Oportunidades para Estudiar”. Actualmente aloja a 151 estudiantes, el
número más alto de su historia, con la proyección de que en un futuro
cercano, puedan ser beneficiarios de la beca 200 estudiantes. A estos
jóvenes estudiantes de la Universidad se les brinda alojamiento y comida. El
plantel de trabajadores consta de 37 personas, que ostentan entre ellas dos
situaciones laborales: trabajadores no docentes (29), contratados con
renovación anual, y docentes (8), que comprenden la planta permanente de
la organización. Existen en la institución áreas unipersonales, el área
contable y la pedagógica, y áreas que comprenden más de un trabajador,
entre las que se cuentan la Dirección, el área de Atención estudiantil,
Servicios generales, Mantenimiento y el Comedor. Sobre el total del plantel,
alrededor del 70% lo representan las mujeres y el restante 30% los hombres.
Para el análisis, nos vamos a centrar en los niveles macro, meso y
micro. En principio, el análisis en su nivel macro, el cual tiene como unidad de
análisis al modo de producción capitalista y sus consecuencias en colectivos
de trabajo, de modo que se detiene en coyunturas sociales, históricas,
políticas, en cambios estructurales en fenómenos macro o en procesos de
trabajo. Para realizar este análisis debemos contemplar la irrupción en el
mundo de la variante SARS-CoV-2, causante de la enfermedad infecciosa
denominada comúnmente Covid-19, que alcanzó el nivel de pandemia.
Debido a ésto, en la Argentina (como en el resto del mundo, con las
particularidades de cada lugar) se implementó un Aislamiento Social
Preventivo y Obligatorio (ASPO), que establece que los residentes del país
debían permanecer en sus hogares, esto generó la total reducción de la
circulación de las personas, lo que significó la paralización de casi la totalidad
de la actividad económica, la prohibición de reuniones sociales, el cierre de
escuelas y universidades, etc. Situación que aparejó, en el mundo, una
profunda crisis económica. En la ciudad de La Plata, Fernando Tauber junto
al intendente Julio Garro, comentaban en el mes de abril del año 2020, que
las camas del Albergue iban a ser utilizadas como camas para atender casos
leves, ante un eventual brote de Coronavirus en la ciudad. Se trató de una
iniciativa que había comenzado cuando el titular de la Universidad se
comunicó con el ministro de salud de la Provincia (Gollán Daniel) sosteniendo
que se trataba de un tiempo de comprometerse con el bien de la comunidad.
Esta pandemia por COVID 19, se encuentra actualmente en curso. Sin
embargo, comenzó entre fines del año 2019 y principios del 2020, con un
primer caso identificado en China. Dentro de las primeras medidas de
prevención que se recomendaron a nivel mundial se encuentra el lavado de
manos, la utilización de barbijo, seguimiento de personas infectadas,
distanciamiento físico entre personas.
Algo que tanto el director como la subdirectora remarcan, es que la
universidad, con el albergue no  sólo intenta brindarles un lugar donde
quedarse a los estudiantes, sino que se enmarca en la búsqueda de generar
igualdad de oportunidades para aquellos jóvenes que desean continuar sus
estudios en la U.N.L.P. pero por cuestiones económicas, como así también
socio-culturales no pueden. En relación a esto podemos ver que la mayoría
de los entrevistados tienen noción del objetivo de esta organización.
De este modo, en el otro de los niveles que tomamos como referencia:
nivel meso, las unidades de análisis hacen hincapié en las vinculaciones
posibles entre trabajadores, entendiendo como central a la organización y el
contenido del trabajo; y como unidades típicas de observación a los
colectivos y grupos de trabajo. Este nivel se detiene entre otras cosas en la
identidad profesional del colectivo de trabajo, la organización sexual, técnica
y social del trabajo, en la confianza del colectivo de trabajo, en la
sindicalización del colectivo o en procesos de malestar colectivo en el trabajo.
Como la mayor parte de las organizaciones, en contexto Pandemia, el
Albergue vio modificado su ritmo de funcionamiento, no sólo por el hecho de
que los estudiantes que se alojaban allí, tuvieron que irse, sino también se
pudieron observar cambios en la metodología de trabajo. 
Desde mediados de Abril del 2020, la UNLP suspendió sus actividades
académicas presenciales, y en ese momento el Albergue cerró sus puertas,
por lo que los jóvenes que se encontraban en el lugar debieron retornar a sus
hogares, la universidad les brindó los medios disponibles para hacerlo
siempre garantizando buenas condiciones de aislamiento, aunque en algunos
casos el volver a su lugares de origen no era una opción. Debido a esto se
implementaron ciertas medidas desde el albergue para garantizar las
medidas de aislamiento, como así también  un espacio habitacional propicio. 
En la mayoría de las organizaciones, la presencialidad fue sustituida
por la forma remota, posibilitada por las herramientas tecnológicas
contemporáneas. Esto permitió que las facultades, entre otras instituciones,
pudieran seguir brindando el servicio educativo a aquellos, claro, con las
condiciones materiales necesarias para hacerlo. Así, en vistas de que la vía
remota era habilitada, muchos de los estudiantes que residían en La Plata
decidieron volver a sus lugares de origen, en mayor parte otras localidades
de la provincia de Buenos Aires. De hecho, una de las personas
entrevistadas, M., aludió a lo caótico que fue todo a partir de la pandemia, en
principio iban una vez por semana en burbujas a desinfectar los módulos,
luego dos burbujas; llegado al punto en que estuvieron sin tareas,
remarcando igual lo complicado de la jornada que vivieron cuando tuvieron
que acomodar todo porque el Albergue se convertía en Hospital de
Campaña. De esto último, ella se enteró por el diario. De hecho, en el marco
de esta emergencia sanitaria que demandaba lugares provistos de las
condiciones necesarias para atender a los enfermos, muchas organizaciones
debieron brindar sus instalaciones. N., otra trabajadora, se consideraba junto
a su compañera como referente de apoyo para cualquier conflicto o situación
que se diera en ese contexto. En sus palabras: “Nuestra función era por ahí ir
canalizando hacia donde correspondía”. Hubo áreas a las que se les permitía
trabajar desde la casa, o áreas como las de cocina que seguían cobrando
sueldo pero no concurrían a la organización. Se modificaron las herramientas
mediante las cuales se comunicaban.
A nivel micro, se considera a los trabajadores como sujetos activos, pero
entendiendo que los fenómenos deben analizarse igualmente de manera
conjunta, no aisladamente. Aquí, las unidades típicas de observación son los
trabajadores singulares. Por eso, previo a realizar un recorrido a través de lo
que fuimos encontrando en las entrevistas, es importante puntualizar que el
Albergue como institución surgió en el 2011, y que, como el director comenta,
lo hace en el marco de una emergencia, de la necesidad de que varios
jóvenes realmente puedan acceder al derecho a la educación, porque más
allá de que la educación es gratuita, sabemos que conlleva un gasto
económico en relación a una vivienda, cuando se trata de jóvenes
provenientes de otras localidades de nuestro país, como así también de otros
países.
Rastreando algunas cuestiones en las entrevistas, nos parece
necesario mencionar cómo surge el área de trabajadores, se da a partir de
una situación particular en la que se dieron cuenta de que no contaban con
las herramientas para afrontar una situación, esto es algo que comenta la
coordinadora de esta área. Pareciera que es un área que aún se está
definiendo, igual teniendo en consideración que es muy reciente, dado que
comenzaron a trabajar la psicóloga y la trabajadora social a fines de 2019,
pero a inicios del 2020 se desata la pandemia y por ende todas las medidas
que imposibilitaron el trabajo en el edificio del albergue. Continuando con
esta área, podemos decir que tuvieron que pensar qué estrategias
implementar para llevar adelante su tarea, la psicóloga menciona que
básicamente no conocían al personal, por lo que en primera instancia, la
comunicación era bastante compleja más por esta situación de pandemia. Se
intentó hacer un seguimiento de la situación de los trabajadores entendiendo
el difícil momento que todos se encontraban atravesando.
Por otro lado, desde el equipo interdisciplinario quienes se encargan
de las situaciones que los becarios presenten, manifiesta que era necesaria
un área de trabajadores por el hecho de que consideraban que no era parte
de su tarea atender demandas por parte de los trabajadores, ya que su tarea
era específicamente con los becarios. Tarea que aun en tiempo de pandemia
continúa activa, atendiendo a situaciones habitacionales, como así también
de contención por situaciones singulares.
En relación a estas dos áreas se puede notar que las mismas están
muy bien definidas, esto es algo que comentan desde el área de
trabajadores, pero también alude a que lo que falta es organización, es más
menciona como una de las características del albergue la desorganización.
La representante del área de trabajadores sostiene que muchas veces, “si
faltas, no pasa nada. Incluso el director le comentaba que había que
perseguir a los trabajadores para que le den el certificado”. La coordinadora
de limpieza incluso dijo que se enteraron de algunos cambios a través del
diario, teniendo la expectativa de que con la vuelta no suceda lo mismo.
Desde el área de atención estudiantil mencionan que “hay momentos en que
la subdirectora llega al punto de (no tener una función clara) nos inventa
tareas para mantenernos ocupados. Hubo una bajada de línea para justificar
nuestro cumplimiento de horario, (pero no hacen nada). Situación conflictiva
en ese punto la actividad laboral” 
Retomando algo que comentan desde el área anteriormente mencionada es
lo que se desató en el albergue no solo a raíz de la pandemia, sino a partir de
que desde presidencia se decide otorgar a la municipalidad de Berisso el
edificio para que funcione como hospital de campaña. Aluden de que no
fueron notificados con anticipación, lo cual  implicó que tuvieran que realizar
tareas que no les corresponden, en tres días tuvieron que vaciar tres módulos
de habitaciones. “Fue chocante, incómodo por exponernos a actividades que
no nos corresponden, como bajar cosas 3 pisos por escalera”, esto concluyó
en que se vieron violentando la intimidad de los jóvenes que vivían alí,
porque al momento en que se inició la cuarentena, se pensaba que esta iba a
ser por un corto periodo, por lo que los chicos dejaron la mayoría de sus
pertenencias. 
Por otra parte, en las entrevistas nos encontramos con que estaban
planeando la vuelta de algunos de los alumnos, un mínimo porcentaje,
teniendo en consideración aquellos que estén cursando el último trayecto de
la carrera, o la realización de prácticas presenciales. En relación a esto la
subdirectora comenta que están armando en dirección los protocolos
pensando en la vuelta a la presencialidad, si bien lo arman teniendo en
cuenta el marco que da la universidad, lo socializan con los becarios para
consultarles si hay algo que les gustaría sumar a la propuesta, luego de esto
es enviado a presidencia para su aprobación. 
 
 
 
 
 
 
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS  DE  INTERVENCIÓN.
 
 
El mundo se vio modificado e incluso presionado por la Pandemia de COVID
19, lo cual provocó cambios trascendentales en la forma en que se venía
desarrollando la vida hasta el momento, no sólo en cuanto el funcionamiento
de las organizaciones, sino también en cómo eso repercutió en cada uno de
los trabajadores. Claramente se han hecho esfuerzos para garantizar la
seguridad y el bienestar de estudiantes, de personas en general, y
trabajadores del Albergue en específico. Se fueron adoptando medidas de
protección e higiene a medida que se iban conociendo las formas de poder
prevenir el contagio de Coronavirus. El Albergue no fue ajeno a estos
cambios, incluso actualmente continúan adaptándose a una nueva forma de
funcionamiento de la organización. Los trabajadores van volviendo de a poco,
ya que en principio tuvieron que dejar de concurrir por la situación
epidemiológica en la que se encontraba el país. Esta organización además
funcionó como Hospital de Campaña durante un tiempo, en el cual sólo
concurrían dos o tres miembros del Albergue por diversas cuestiones. 
Sostenemos que hay todo un conjunto de efectos colaterales que
impactan tanto en los estudiantes como en los trabajadores del Albergue. En
general, en las instituciones como las escuelas, la Universidad se
comenzaron a tomar toda una serie de medidas para garantizar la
continuidad de los estudios, respetando el Aislamiento Preventivo y
Obligatorio decretado por el Gobierno Nacional. En esos momentos, los
estudiantes tuvieron que cambiar de modo drástico su forma de vivir hasta el
momento. Muchos volvían a sus casas, pero otros tuvieron que organizarse
para quedarse en algún hotel o departamento. Pero lamentablemente no
todos pudieron, sino que algunos terminaron en la calle, debido a que no
había hogar al cual regresar. Si lograron dar con una solución a este
emergente, consideramos que esta problemática debe tenerse como
precedente, lo cual implica que ante una próxima situación similar pueda
resolverse de manera más adecuada y eficiente, pensando tanto en los
trabajadores como en los becarios.   
Focalizando ahora sobre los trabajadores del albergue, notamos que,
si bien, debido al mejoramiento de la situación epidemiológica, se ha ido
posibilitando el retorno al trabajo de forma presencial, algunos trabajadores
no retomaron sus ocupaciones regulares debido a que las funciones de sus
respectivas áreas dependen de que los becarios vuelvan al alojamiento. De
esto resulta la urgencia de la subdirectora por administrarles nuevas tareas a
estos trabajadores para que puedan ocupar su jornada laboral.
A raíz de lo que fuimos recolectando de las entrevistas, entendemos
que una posible intervención podría ser la generación de espacios de
intercambio, algo que se escuchó en varias entrevistas, es una dificultad de
comunicación. Pareciera que a partir de la clara delimitación de cada área ,
esto trae aparejado una dificultad de diálogo con ciertas áreas de la
organización. Si bien en las entrevistas se puede leer que desde el área de
dirección están abiertos a los intercambios, no sabemos con claridad como
acontece esto. Hay que tener en claro que la simple idea de una puerta
abierta no da por resultado una comunicación, un intercambio. Es por esto
que nos gustaría proponer la realización, en primera instancia, de encuentros
entre los coordinadores de áreas junto a la dirección. 
Algunos de los temas que se trate en estos espacios podrían ser los
relacionados a las inquietudes de cada área en particular, repensar en
conjunto y con el área de cocina por ejemplo, acerca de sus tareas. Esto lo
pensamos en función de lo que propone Quiroga (2009) en relación a los
grupos, uno de sus principios organizadores es la tarea-objetivo que los
convoca, como así también el que se de una mutua representación interna
entre los sujetos que participan de la organización. Es decir, en la red
interaccional cada sujeto ocupa un lugar, un rol, la ubicación de cada sujeto
en esa trama interaccional obedece a una ley interna del grupo, esta ley será
el objetivo-tarea que le dará sentido a la relación recíproca. 
Además en función a lo que venimos comentando consideramos que
sería propicio hablar, trabajar, elaborar sobre toda la situación que se
desprende a partir del concurso para poder pasar a planta permanente, es
otro de los emergentes que pudimos leer en varias entrevistas, y nos parece
necesario que se trabaje sobre esta temática, por sobre todo, porque vemos
que hay varios trabajadores que no pudieron acceder al concurso, y sabemos
que esto implica mucho más que un mejor salario, algunos trabajadores
llevan muchos años trabajando en la organización, y hasta hace poco casi
todos estaban en la misma situación, con contratos por cortos períodos de
tiempo y si bien los trabajadores argumentan que más allá de eso siempre le
renovaban el contrato, de todas formas se encuentran en una situación
precaria y de incertidumbre.
Otra cuestión que consideramos que se podría pensar como
intervención, sería posibilitar la delimitación de tareas que le corresponde al
área de trabajadores. Dado todas las cuestiones que venimos comentando,
entendemos que esta área es de vital importancia ya que son quienes
abordan las situaciones que los trabajadores viven.  Si bien actualmente el
área está conformada solo por una psicóloga, creemos que les brindaría
herramientas para poder afrontar los posibles emergentes que sigan
apareciendo frente a esta vuelta a la presencialidad, así también estimamos
que sería el área en sí misma un puente entre las áreas y la dirección. 
Por último, nos gustaría proponer que se piense en la posibilidad de
que exista un área específica de género, la cual trabaje en conjunto con el
área de trabajadores y el equipo interdisciplinario, entendiendo que las
cuestiones de género deben de elaborarse/trabajarse tanto con los becarios
como con los trabajadores del albergue, incluidos la dirección. 
A modo de conclusión, debemos decir que a pesar de la situación
epidemiológica que modificó la vida de todos, el Albergue pudo ir elaborando
respuestas frente a las situaciones que se iban presentando, si bien algunos
emergentes, como el tema del albergue cedido como hospital de campaña
excede a las decisiones que podía tomar la dirección del mismo, por lo que
esto generó ciertas problemáticas con el personal de la organización. Frente
a esta eventualidad y las medidas que regían por la emergencia sanitaria,
también fueron necesarias poner en marcha estrategias que siguieran
garantizando el acceso a la educación a aquellos que pudieron retornar a sus
hogares y el acceso a un lugar donde vivir a los becarios que no tenían
donde vivir. Algo que parece haber priorizado la organización es vulnerar lo
menos posible tanto a los trabajadores como a los estudiantes, esto lo
pensamos en función de que propiciaron la continuidad de las tareas de
aquellos trabajadores que podía realizar su labor de manera remota, si bien
vemos que no se generó ninguna propuesta para aquellos que se vieron
totalmente imposibilitados a trabajar ya que su área implicaba la
presencialidad en el espacio del albergue. Quizás esto es algo que también
podría tenerse en consideración tanto desde dirección como del área de
trabajadores, dado que entendemos que se generó un desacostumbramiento
a las tareas que realizaban y si bien en la actualidad se ha vuelto a la
presencialidad, al albergue, ciertas áreas trabajan en función de la presencia
de quienes se alojan, por lo que por estos momentos en que los estudiantes
aún no están, las tareas están poco claras.
 
5.1. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS  DE  INTERVENCIÓN. Elaboradas
en forma individual.
 
Eliana P. Sixto: Creo que a pesar del contexto que nos viene atravesando
desde el año pasado, con tantas modificaciones, no sólo en nuestra vida,
sino también en la de estas organizaciones que atraviesan el cotidiano de
tantos alumnos, pudimos acceder a un espacio para realizar de modo virtual
nuestras prácticas. Así logramos tener un acercamiento al Albergue, y
pudimos analizar varias cuestiones como las modificaciones que sufrió el
mismo durante el año pasado y este. En cuanto al desarrollo de la materia,
me fueron útiles sobre todo los espacios teóricos, de EPS, los prácticos (me
sirvieron mucho las actividades que nos iban poniendo para realizar, así
mantenía la lectura al día ya que no tuvimos encuentros sincrónicos). Así
empecé a comprender la función del psicólogo dentro de la esfera laboral,
además de cuán importante es su rol. Creo que sería importante que en un
futuro, de acuerdo a cómo se vaya suscitando el desarrollo de la Pandemia
por Covid, se pueda retomar esta investigación, de forma que los futuros
alumnos puedan concurrir, realizar observaciones, y demás para que se
puedan ampliar otras líneas de análisis, pudiendo tener una mirada más
heterogénea. De este modo, poder proponer intervenciones que provoquen
un movimiento en la estructura de organización y de los sujetos que allí
trabajan. Sin embargo, también me quedaron algunas dudas con respecto a
cómo se modificó la organización del Albergue con la cuarentena, ya que
depende de en qué entrevista me situaba, estuvo más o menos organizado,
creo que esto es algo también a analizar, esta supuesta “falta de
organización y comunicación” que plantearon algunos trabajadores de allí. 
Tomás Cubisino: Mi propuesta tiene como objeto la promoción de
dispositivos tendientes a reforzar los lazos entre los trabajadores, sostenidos
en un sentimiento de solidaridad, amparo, reciprocidad. El saberse
reconocido por el otro, escuchado y bajo su amparo, facilita el tránsito por el
maltrato y las injusticias (que aquí se manifiestan en la precariedad de la
relación laboral, mayoritariamente), al tiempo que habilita la posibilidad de la
organización colectiva en miras de tejer acciones tendientes a paliarlas lo
más que se pueda. Esta acción puede propiciarse mediante la creación de
espacios de conversación entre pequeños grupos, tomando a Quiroga, A
(2009) quien retomando lo desarrollado por Pichón Riviere nos brinda
herramientas para pensar la grupalidad. Cual mecanismo de defensa, al decir
de Dejours, el entramado intersubjetivo que es invitado a constituirse o
reforzarse, buscará operar intentando atenuar los efectos que la
vulnerabilidad y precariedad instalan en algunos de los trabajadores.
Jessica Manse:
María Paz Pereira: Teniendo en cuenta la situación actual en que vivimos, es
decir, la pandemia, considero que el acompañamiento realizado por la
cátedra fue de gran ayuda para poder tener un mejor acercamiento a los
temas propuestos, ya sea de clases prácticas, como teóricas y EPS. Si bien,
había desarrollado una idea sobre qué podría tratar la materia,
personalmente me sorprendió el contenido, y se abrió un nuevo campo de
inserción que no conocía como pensaba.
En cuanto a las entrevistas que se fueron desarrollando a lo largo de la
cursada, me parecieron muy interesantes, y aportaron gran cantidad de
contenido para poder observar, de manera más directa, el contenido
trabajado a lo largo de la cursada.
Si bien la oportunidad que se nos ofreció, a pesar de la situación que nos
atraviesa, de haber podido llevar adelante las entrevistas fue de gran
importancia y muy interesante, el hecho de no haber tenido el encuentro
cuerpo a cuerpo con lxs entrevistadxs no es menor. El no haber podido
conocer el albergue personalmente, no haber tenido ese contacto, que
considero tan esencial en el análisis como el propuesto para llevar adelante,
inevitablemente genera que alguna que otra cuestión nos hayamos perdido.
Reitero, dentro de las posibilidades que la situación actual nos posibilita creo
que se lograron llevar a cabo las prácticas de muy buena manera. Sin
embargo, considero que si en los próximos años es posible que estas
prácticas sean llevadas a cabo presencialmente, se podrán trabajar varias
cuestiones, y hacer nuevas observaciones que quizás en este caso no fue
posible realizar.
 
M.Cecilia Ustarroz: Lo que pretendo plasmar en mi conclusión personal
tiene que ver en cierta medida con un análisis reflexivo de lo que fue el
proceso de realización de las prácticas pre profesionales de la materia
Psicología Laboral, en el marco de la pandemia Covid 19 que venimos
sufriendo desde el año 2020, y cómo este recorrido ha aportado a mi
subjetividad y a mi identidad como futura profesional. A medida que fui
interiorizándome de los contenidos teóricos, prácticos y de EPS, fui
ampliando el conocimiento de los posibles campos en donde poder pensarme
ejerciendo como profesional y a la vez ver desde qué marcos teóricos, éticos
y políticos poder realizar futuras intervenciones.
En relación a las prácticas propiamente dichas, considero que han quedado
muchos aspectos por profundizar y fundamentalmente por indagar, referente
a las visitas al Albergue, a los trabajadores principalmente y a su comunidad.
Si bien el contexto de pandemia actual nos limitó  a poder efectuar nuestro
ingreso al campo de manera presencial, creo que fueron enriquecedoras las
entrevistas realizadas a los integrantes del grupo de trabajadores del
Albergue, a las que asistieron nuestros compañeros desde la virtualidad; nos
brindaron las herramientas necesarias para el análisis que hemos
desarrollado.
 
 
 
 
 
 
 
 
       ANEXOS 
 
 Evaluación Previa de PPS
Este trabajo lo realizamos como condición para la realización de las
PPS de la cátedra de Psicología Laboral. En este caso se nos asignó El
Albergue Universitario situado en Berisso. 

Información recabada 

En base a este ítem, comenzamos buscando datos en sitios de


Internet, no sólo el correspondiente a la web propia del Albergue sino también
sus redes sociales. El mismo se sitúa en la ciudad de Berisso  en calle 61 y
127. Su web es la siguiente : https://unlp.edu.ar/estudiantes/albergue-
universitario-tu-lugar-en-la-unlp-7892 
Del mismo modo sus redes son : 
Facebook: https://www.facebook.com/1606519239589255/
Instagram 
https://instagram.com/albergueunlp?utm_medium=copy_link 

  Un dato relevante es que la UNLP es la única casa de estudios del país que
brinda alojamiento y alimentación de modo gratuito en el país. Fue
inaugurado en el año 2011 contando hoy con más de 150 personas que se
alojan (datos recabados antes de la situación de pandemia que transitamos
desde el año 2020). La Universidad cuenta con un Programa que se
denomina : Igualdad de Oportunidades para Estudiar; es en ese marco que
se inscribe la experiencia del albergue. Según datos recabados en los
distintos sitios de internet, encontramos que como requisito de inscripción se
debe ingresar al sitio web de becas durante un período que se establece para
la pre inscripción. Entre la documentación que se exige se encuentra la
fotocopia del DNI (tanto de quien solicita la beca como del grupo familiar),
constancia de ingreso de cada miembro del grupo familiar, si es titular de un
plan social, jubilación o pensión debe presentar el recibo, entre otras cosas. 
El albergue cuenta con diversas áreas como la de mantenimiento, cocina,
nutrición y de trabajadores. Las políticas de bienestar estudiantil comprenden
diferentes áreas que son necesarias para mejorar la calidad de vida de todos
sus alumnos/as, conformando un proceso más integral que el de su
formación de grado, sin ignorar un contexto socio-económico difícil, que
conlleva a que muchos jóvenes no puedan acceder a la educación superior;
es por ello que se promueve garantizar el bienestar de estos jóvenes
universitarios de manera plena, mediante la igualdad de oportunidades.
Según surge del Reglamento General, el beneficio se otorga a alumnos –
tanto ingresantes como regulares- “que carezcan de medios económicos
suficientes, tengan buen nivel académico y regularidad en sus estudios”.
Además establece que quedan excluidos los residentes de la ciudad de La
Plata. Tiene además un reglamento de convivencia que entre sus puntos
salientes indica que las y los estudiantes deberán “velar por la higiene de su
habitación y de los lugares de uso común de la vivienda; no provocar
situaciones que alteren el orden y la tranquilidad necesarios para el
cumplimiento de las obligaciones de estudio y reposo; y cuidar de los objetos,
útiles e instalaciones del Albergue”.
El año pasado, con la situación provocada por la pandemia debido al virus
Covid 19, el albergue se vio obligado a cerrar sus puertas, los estudiantes
fueron realojados, aunque algunos de ellos volvieron a su lugar de origen.
Durante el año 2021, las cosas fueron modificándose un poco, ya que (luego
de haber sido ofrecido como hospital de campaña y utilizado por poco
tiempo) volvieron los trabajadores, de modo gradual. 

Recorte del problema

       Tomando como referencia el marco teórico de la materia, nos parece


relevante retomar las conceptualizaciones de Schlemenson y Etkin acerca de
las organizaciones.
Partiremos de la definición que alude a una organización como un sistema
socio-técnico, que es creado con fines específicos que se encuentran
configurados alrededor de un proyecto concreto. A su vez, mantiene su
cohesión y eficacia mediante un sistema de autoridad que está basado tanto
en la diferenciación de responsabilidades, como en la capacidad diferencial
de sus miembros. Se debe tener en cuenta que la organización se encuentra
inserta en un medio o contexto externo con el cual posee una relación
interdependiente significativa, un contexto poblado por entidades con las que
interactúa, y colabora (Schlemenson, 1990). 
       Respecto a los aportes de Etkin, sobre la organización, este la entiende
como una integración de individuos y grupos en el marco de un orden formal
que establece las funciones que ellos deben cumplir. Aquí las expectativas
comunes son un elemento básico, en el sentido que en una organización el
desempeño de roles y funciones están sujetos a criterios y normas grupales y
no a las voluntades individuales (Etkin, 2000). Para el autor, la idea de
organización refiere al conjunto social con formas, normas y pautas de
relación que le darán continuidad a sus procesos, que al mismo tiempo
propician el mantenimiento y crecimiento en su contexto. Algo que introduce
Etkin es que la organización existe por sí misma e intenta mantenerse,
autocrearse y proteger sus propios intereses. 
          Es de público conocimiento que nos encontramos ante una situación
atípica, la cual ha ido modificando, desde el año pasado, la vida de las
personas en todo el mundo. Es por esto que, entendemos que es importante
tener en cuenta a la Pandemia, debido a las consecuencias que ha producido
a nivel de lo social, lo económico, y como esto claramente repercute en lo
laboral. En nuestro país, el ASPO (aislamiento social, preventivo y
obligatorio) provocó una dilatación en los efectos del sistema de salud, y en
conjunto con la crisis mundial, tuvo efectos sociales de aumento de la
desocupación y de la precarización laboral. 
Por lo que otro eje de nuestro trabajo se va a encontrar en el concepto de
“contextos turbulentos” que destaca las interrelaciones que son establecidas
con el ambiente, y que son determinantes de restricciones o limitaciones para
la organización (Schlemenson, 1990).
Creemos que el contexto que se ha ido desarrollando por los cambios que
indujo la Pandemia, tuvieron efectos de aumento en la precarización laboral
en las organizaciones; además de cambios en relación al modo de trabajo de
cada uno de los integrantes de las mismas. En este caso vamos a tomar
como eje:  Los cambios en la organización del albergue con respecto a la
pandemia
Propuesta de entrevista

Encuadre

Hola. Somos estudiantes de sexto año de la carrera de Psicología. Nos


encontramos realizando un trabajo dentro de la cursada de la materia
Psicología Laboral. Vamos a hacer una serie de preguntas, aclarando que las
respuestas son confidenciales.

Directivos
¿Edad? ¿Género?
¿De qué modo ingresaron a trabajar acá?
¿Hace cuánto trabajas en el albergue? ¿Siempre estuviste en el mismo
cargo? ¿O realizaste otras tareas en el albergue anteriormente?
¿En qué contexto se crea el albergue universitario?
¿Cuál fue el proyecto en el que se basó?
¿Cuál es la función y los objetivos del albergue universitario?
¿Cómo se lleva a cabo la selección del personal?
¿Cuántas personas trabajan acá?

¿Cuál es la estructura organizativa? (tengan en cuenta esta diferencia entre


estructura formal, requerida, presunta...)
¿ Cuántas y cuáles  áreas existen?
¿Cómo se relacionan entre sí las áreas para llevar adelante las tareas?
¿Existe un organigrama formal?
¿Cuántos trabajadores hay? ¿Cuántos hombres? ¿Y mujeres?
¿Hay directivos? ¿Supervisores?
¿Cómo organizan el trabajo?
¿Qué formación tiene el personal que trabaja en la organización?
¿Cómo es la vinculación entre áreas? ¿Hay reuniones de áreas? ¿Hay
reuniones entre áreas?
¿Cómo se fue dando la modalidad de trabajo a partir de la situación
sanitaria?
¿Cómo resolvieron las posibles situaciones particulares en que los
trabajadores no podían
adaptarse a esta nueva modalidad?
¿Cómo se relacionan con otras organizaciones?¿Cómo se modificó con la
cuarentena?
¿Tiene insumos de protección?

Trabajadores del albergue


¿Edad? ¿Género?
¿De qué modo ingresaron a trabajar acá?
¿Hace cuánto trabajas en el albergue? ¿Siempre estuviste en el mismo
cargo? ¿O realizaste otras tareas en el albergue anteriormente?
¿Sos sostén de familia?
¿Qué funciones tienen?
¿ cómo se distribuyen los roles? ¿ Qué tareas tienen?
¿Suelen tener otros trabajos además de este?¿Por ejemplo?
¿Qué tipo de contrataciones tienen?¿Sos monotributista? ¿Estás efectivo o
temporal?
A partir de la pandemia y la cuarentena ¿cómo reorganizaron las diferentes
tareas que
llevan a cabo? ¿Entre el año 2020 y este año, qué diferencias hay con
respecto a esta reorganización?
¿Se asistió el año pasado?
¿Concurren en horario normal? 
¿Hace cuánto trabajas acá?
¿ Se sienten reconocidos por sus superiores, compañeros, estudiantes,
comunidad en general?
¿Tenés expectativas de progreso dentro del albergue?
¿Tienen capacitaciones para el cargo que desempeñan?

Representantes del área de trabajadores 


¿Edad? ¿Género?
¿De qué modo ingresaron a trabajar acá?
¿Hace cuánto trabajas en el albergue? ¿Siempre estuviste en el mismo
cargo? ¿O realizaste otras tareas en el albergue anteriormente?
¿Qué formación tienen?
¿Tienen capacitaciones para el cargo que desempeñan?
¿Qué es lo que dio origen a este área? 
A partir de la pandemia y la cuarentena ¿Cómo reorganizaron las diferentes
tareas que
llevan a cabo?
¿ Cuántas y cuáles  áreas existen?
¿Cómo se relacionan entre sí las áreas para llevar adelante las tareas?
¿Existe un organigrama formal?
¿Hace cuánto trabajas acá?
¿Cómo resolvieron las posibles situaciones particulares en que los
trabajadores no podían
adaptarse a esta nueva modalidad?
¿Cómo se resuelven los conflictos?
¿Se hicieron concursos este año? ¿Se efectivizaron esos cargos?
 
 
 

También podría gustarte