Está en la página 1de 33
Nigam _Minguns parte de ca pubiacisn, induid el dhe de la cubirta, puede ser reprod jeenida o ansaid en mavera alguna ah por ningin med, ya sea electric ‘iio, mecénico, dice, de grabdisn 9 de fotocpia, sin permiso preside eon © DANIEL PENAILILLO AKEVALO. EDITORIAL JURIDICA DE CHILE ‘Ainada 13, 4 pio, Sango Regist de Fropiedad intelectual Intripeid HY 159.795, ao 2008 Stiiaga- Chie Se tring le im ‘le 500 ejemplars RES: Inprents Slesianoe S.A, IMIPRESO EN CHICK / PRINTED In CHILE Isa 61097369 eul 2.006 DANIEL PENAILILLO AREVALO o3 Profesor de Derecho Civil (Universidad de Concepcién y Universidad Catélica de ta Sima. Concepeién) LOS BIENES LA PROPIEDAD Y OTROS DERECHOS REALES EDITERIAL JURIDICA DE CAIUE CAPITULO I LA PROPIEDAD. CONCEPTO, CARACTERES, VOLUCION Y 50, Advertencia, Antes de acometcr este tema conviene pre nit que, por su naturaleza y trascendencia, dista mucho de ha- ber unanimidad en sus concepciones fundamentales. Su concepto, sus modalidades en épocas primitivas, la clase de bie- nes que han de ser susceptibles de propiedad privada, las facul- tades que debe significar para el propietario, las restricciones y cargas que debe soportar, motivan controversias interminables, La literatura sobre tales materias es abundante y difundida, los postulados juridicos se relacionan y suelen confundirse con los econdmicos, sociolégicos, politicos y, on definitiva, ta discusiu termina cent es concepciones filoséficas y de organizacién social ‘Tomando en consideracién as tiltimas décadas quizis s6lo una generalizacién puede formularse: de una concepcién muy liberal del dominio, que otorga las mas amplias facultades al propietario para el ejercicio de su derecho, sc ha evoluciona- do en el sentido de imponerle restriceiones y cargas a fin de que de ese ejercicio pueda obtenerse provecho no sélo para ‘ario, sino también para la colectiviclad, tenclencia que a en la dccisién de reservar para el dominio de la co- munidad, represeritada por el Estado, ciertos bienes de impor- lancia basica en Ia yida nacional, Pero tal tendencia nunca ha = estado exenta de objeciones, al menos en el grado de su in. = tensidacd. A continuiici6n se consignarin sélo algunos alean puntos aludictos, antes de tratar una materia mis tenica e es en los el a 7 rentesunt JORIDICA or cine : | sida PARTL:{A FROMIEDADVLA POSESION Derecho nacional, como es la atingente a fos modos de adqui- rir la propiedad.” si. Legislacién. Con Jo dicho se comprendl tambien dhe Jas bases as ge consagren siempre en Ja Constinacin Politic, le gu a reglamentacion legal se somete a esos Textos, Pe ramsly de mayor esabiidad (Como ya se ha dicho, cute MOSS rors ales son has reghs del art, ON" 21 al 26 de ta C. Pol) Porta parte, a nawrateza de Ia institucién conduce 4 ave nota relates fella se encuentren -dispersas 0 agrupaclas ©” nommas Weargs de todo e} rdenamiento jusidico, sobre todo cee eciente intervenci6n del poder pablico, se aprecia a con Wan eonstante ce normas Jegales 2 su respecto (agrarits creaeipticns laborales, eibutarias, penales), para transforma l0, restringirlo o protegerlo DEG. ta tata en el Libro Vi (arts, 582 y sgis.), Aunque nor” ante selntivas & la propiedad se encuentran @ través de todo &} Gaatgo, ahi eatin fas funcamentales en cuanto a tes mods de sedquiicla, us restricciones por existencia de derechos reales lic ae aifios yet proteceidn. Su transferencia por Ia via de fa con aad ys transmision mortis causa, terminan por vincwiar tan ye propiedad con toda la regulacién del Derecho patrimonial (v. también supra, N° 3). man 52, Concepto, EI Codigo declara que “el dominio (que 36 9 a ambien propiedad) es el derecho real en una cosa corp Tal pata gozar y disponer de ella arbitrariamen'e, 70 siendo ca gtey'o contra derecho ajeno” (art. $82, ine. 1°)" fr para antecedentes bislogriticas debe considerarse, come Ya se Wo = uct prodnessn ex wastaz que, atid Ia trascendencn de 14 AGT 2 que In pogcractan ae presen relaciona con muchas actividades 40 Suman Una amplia rnin ce estudio puede consular on Cast Tobe eto ct i, volt, pp. 0 y sg, due se agrupan obra sre cs vrs Jed en Sus aspectosFlosoficoY sci histrico y unico. Pron tig, como uy ampiio sector ce tins, conser sings hs jedi para séanivos donno y propiedad Hoy quienes reserean el eermino prop ao toi clake de derechos suscepti le apreciaci6n peat vere cere herenci, de eros ct) dominig por Fs en tag ues cveibe un posi angie, ambi ee export os tenant hadican dstnts és, awe de mis one cl os tris oases ne sujet, iainte en el poster det sujtes 2 taped votes, et peseenia def cost atte cononew JURIDIC, 76 { samt ‘Tal definicidn ¢s consecuencia de una concepeién anatitica pe fel dominio, que lo concibe como un conjunto de facultades 0 r i pretrogativasidentificables y de cierta autonomy, por nie, Pon un criterio cuantitativo se dedica a enumerar kis facultacles fue el dominio conficre al propietario sobre el objeto de st de- divfyo. Se opone a ella la concepcidn sintética, que $0 concibe co 0 poder pleno sobre el objeto de iz de facultadles identificables que genera, por como tn sefiorio mond fa propiedad, con prescind ppuedan desctibrse separadamente y con autonomia vento, una definicién distinta cue, en lugar de en fades, con direccién cuafitativa se reduce a deseribir los carac: teres, vigor y restricciones a ese pleno poder (aclemés, cuando se traten los derechos reales limitados se percibiran consecuen- Gas de estas diferentes concepciones) Por el término “arbitrariedad” que incluye, esa definicién ha sido calificada de clasica, denunciandose en ella wn contenido spaoluto, individualista, desprosisto de preocupacidn social. Pero puede observarse que ct complemento (no siendo contra ley 0 Pontia clerecho ajeno”) permite sobradamente morigerar y aun iinpedir la arbitrariedad y el abuso; Ia jurisprudencia y, desde Ine- gov el legslador (como se explicara pronto al tratar [a funcién artial), han quedado facultados para conducir la institucién me- ante esias resiricciones que posibilitan elaboraciones para que Gumpla adecrada funciény en egos términos, estimamos que el Concepto es abierto y flexible (2. también infra, N59) [Fara comentarios en tomo al concepro en el Cédigo francés, pero apli mmedila al nuestro, consiclerando Ia semejanza, puede verse ‘Stefano: "Notas sobre et derecho de propiedad y el origen eel att Segal Gade Cit”, en Libr-homengje ela memoria de Lorenzo Hemera Mendoce, Me ears, Caracas, 1970, tf, Redota, S Et tenible derecho, Estudios sobre el doco de propiedad privat, Edit. Cts, Maia, 1996. 5g Por lel parte es reveladora fa eonstatacion de que nuevos te el Ger holamles Gate 51 y 59) y el GC. de Québec (art, 947), vienen a for Shuiay unas definiciones que no cieren substaneciatmente de ta muestra prety, es nteesane el esto del qe wosinforina el Prof. Bean ‘ayes Ef concept de propiedad en el Giga napolesnicn,Unanvera 5 Srexpretacign de su avdenlo 544 en la histontograta jurdica slenan Res Hage Dereclw, Nrimrero menegesico. Detect de propicake, Unix. Catt Fonte Chiles wl, 23, N° 1, Santiago, 1696, pp. 7 y gts. Relts et autor que cone Hasan te westigacian del Prat. AMons Biege, el citudo art, 541 no estar irepurace en ur cance peic bert indicat, come ys inayeaticade. Lt expe la maners ae aot” que comin (QU Por A Fe nna JURIDIC ere BBS CAT LTE A SPCUNOA RNE-L.\ ROPIEDAD YL POSESION Cuatro componentes son destacables en esa definicién: a) ta calificacién de “derecho”, con la derivada calificacién de “real”; }) Ta consignacidn de los atributos: ce uso (implicito en uno ex: presado, el de goce), goce y disposicisn (se vera sis adelante), Con la amplitud de la arbitrariedact; c) las inmediiatas restriccio- 1s genéticas, ley y derecho ajeno; yd) un campo de aplicacién, cosas corporaics gute, a continvacidn (art, 583), es ampliaclo a las cosis incorporales, pero matizadamente (al calificar el poder so. bre ellas como una "especie" ce propiedad; al respecto, «. supra, 12, 13 y 14; una proposicién particular, en la que el art, 582 estaria definiendo sdlo Ia categoria de propiedad sobre cosa cor- poral, y la de los preceptos siguientes seria género no definido, pero cuya caracteristica fundamental es la “exclusividad’, en N° 14, final, nota) Pero si bien cuando de definicién se trata se nos presenta de inmediato ef texto del art, 582 citado, el concepto vigente tiene |. por explicacién jerarquica, la Constituc 3s normas Sern pronto examinadas. otro puinto de parti (ant, 19 N23 y 24) cer por epalente « mest "arbtariamente), babris tendo por lesb tn aes ec propa el fugu regimen yno consaar un deveclo-absolito en el senha tial th Ast io demos thi elambiente en ee surgi el texto Gnclijendo "e(ceneial pensanicnto de Patan enc ie fa wie pubteaye recizo 31 abvoo inchicual esunieron sempre presents otro tanto habriaacontectdo fon el send de fos primesen incre y también se manifest en sp leguaia que proiero con resriecones ¢intrsenciones plies conforme & Infubvertenti de fa pre fina e In cenit. La propose fundamen es {je in interpretacionIberal ndkidlistadel tex prone dl recep dln iar que no er fran: ns bien Tega ce una concepcién propel: tis sent ef ibertad personal, de origen Kantian) recog por Swi, fque se deseonee durante glo XIX Y singe tambien sna sine com ‘Neos ereriosevondnicos berks As fe woprada por petesio tesscon Auiny 9 Ran, Tropng Demotombe. Lx tendencinse fe myponicho } tein Kenterdoss a Ceigo con lla en este pant. Como ping del Telato el antr forma a interogute sabre ea conception habia aoptalo tlseRor Bello crmatatann in susencia asta aoa ce atecedentes defiitenon J conctnye (ane wn reptido spas initia ce ret 52) con Jagerence adwrtencia “se nonatrac- sobre bo inconveniente que ex quae iclaio en ideas comunes 0 iniciales sobre un problema, ease ambien De hr Nos, ene ati La formacion del concept de propiedad que ager Cnigo Cha ve Rex. Cetcn ee Devecho ined FeV g09, Md 1002, pp 81 sy con even histories sponte de juss espaol. fin imped 53, Evolucién, Entre los investigadores de las épocas primitivas es i la forma primaria de propiedad y el sentido de Ia evolucion. Con frecuencia se sostiene que fue la propieciad colectiva la predominante en los inicios, y de alli se habria legado alas formas comunitarias 0 famifiares, hasta configurarse la indivi dual; pero también se ha afirmado la existencia de dispersi reciendo, en distintos lugares, alternadamente distintas formas. 54, Evolucién; continuacién, Ea relacién con los objetos det do- minio, tal como se ha dicho en otra acasién, hasta los tiempos de la revolucién industrial cra ‘a propiedad territorial la funda- mentalmente importante; e] suelo y sus edificaciones constituian definitivamente la riqueza material de mayor envergadura; de ahi que los estudios sobre la evolucién de la ins siempre referidos a la propiedad inmucble, Es a partir de aquel acontecimiento que van apareciendo biencs muebles ¢ inmate: riales de apreciable valor y, por lo mismo, van influyendo tam. dicn en la estructuracién y caracteres juridicos del dominio. 55. Evolucién; estructura, Desde un punto de vista mas bien nico, a través de la historia del Derecho en dos épocas se ha ob- servado la existencia de una estractura compleja de la propiedad: en los tiempos del Derecho romano ckisico y durante el sistema feudal. La conceprifin romana primitiva se asentaba en una pro piedad simple, con caracteres similares a los conocidos en la ac- tualidad; pero con la extensién del Imperio se produjeron diferencias de regimenes, principalmente para los “fundos cos" (propiedad quiritaria) y para los “fundos provinciales”. La situaci6n persistio hasta fos tiempos de Justiniano, en que ya se volvid a la unidad. Pero pronto, después de producida esa sim- plifi a la caida del Impetio (en Occidente) se inicid otro sistema, atin mas complejo, en el que se asenté el feudalismo, y que se mantuvo (at menos formalmente) hasta fines del siglo XVIIL A partir de arrendamientos perpetuos y numerosos otros contratos se fucron configurando unas avibuciones semejantes "'Y., por ej, Dekkers, Rend I Dinicho privado de los pares, tulle Pesce Osset, Et Rev de D. Privaeo, Madrid, 1057, especialmente pp. (76 y sgls3 Ae irate, Guumersind: isn de te oper, Milt, 1879; Prutlhon, jean apie te-Vietor "Tite du domaine de propnée Chansns, 1758, Dijon, W858; Laveleye, nile: "De ta proprité er des ses formes primitives” 4 €al Felie Slew, edit Bs Fis, 1891; Gross, Panto: “Un alo modo dk poseatere” Feit Gific, Ninn, (TE SECAINDA PARTE: LA PROPIEDAD LA FOSESION alas concesiones, como ¢t “feudo” y et “censo”, en cuya virtud se fue dlescomponicndo el dominio entre un titular del objeto y el coneesionario de él; el ‘sciior” era el titular del dominio, tras el "vasallo” o “tenancicro" que realmente tenia, ocupaba la cosa, pero sin tener la propiedad; con el tiempo, por la extensién de los derechos de dlisfrute del vasallo y por stt perpetuidad, se le fue consideranclo también como «ina especie de propietario; el sehor tenia entonces el “dominio directo”, y el vasallo ef “domi- rio itil’; y queda asi estructurado un sistema con dos propieta- rios sobre una misma cosa sin que haya division entre ellos, pero concebidos como derechos de propiedad de distinta naturale. za, Bsa descomposici6n se llegé @ ampliar, produciéndose una scala jerarquizada de titwlares. Ya al final del periodo se va acen- tuando el derecho det vasallo (el dominio wtil) a quien se Hega tener como el propietario, con tan solo una servidumbre 0 ear gt en favor del primitivo sefior, carga respecto de la cual van apareciendo intentos por extinguirla, Se concluye, pues, en una especie de expropiacién al concedente, obrandose impercept blemente un desplazamiento de la propiedad hacia cl tenancie- ro; la evolucién estaba ya consumandose al tiempo de la Reyolucidn francesa, Gon la Revolucion desaparecen definitiva- mente las cargas feudales; el Cédigo de 1804 consagra wna pro- piedad liberada, tinica, pero con una regulaci6n que la dejaba con fisonomia individualista. Como otros, el COdigo chileno re- cibe esa concepcién. 56. Evoluci6n; final, Desde alli, simple nuevamente en su estruc ura, pero con escueta reg.tlacién, con amplias prerrogativas del Pero sobre exe carictr individu ‘Aparte de los estudio histéricos expecializados, mayores precisiones puc- den encontrause en los tatados ce Derecho civil por ¢}, Phniol, Marcelo y Ripert, Jorge, ob. ct, tl), pO y aps mplialalingratia en Castin tober, ‘Solire historia de Ta propiedad privat tcnitarial en Chil franesco Antonio: Hsia de Ol, "ei, ali, Nascimento, Samtingo, 10 11, pp 18D y sty 392 yagi. (has forms cals principales econ tse nates sola y mercedes terre nome de a Corn ston tes de tierran fiseaes 7 Ta prescripeién, procedente de diversas cles de posesisn), sta reeuérdese Ia objecidn velatada sn panorama may con LA FROFIEDAD,CONCEHTO, EVOLUEIGN YEARACTERES jular sobre el objeto, se inicia otra evolucién incesante, rest nica en Ia expresion “funcién social” 57. Orientaciones actuales. Fl campo de aplicacién y los princi- pias rectores: equidad en el reparto y en el aproyechamiento, £} tratamiento de este tema debe iniciarse con lo que puede de. nominarse una decisién fundamental, de cardcter politico-eco- nomico: la del campo de apticactin de ta propiedad privada, La natwaleza de las cosas y las posibilidades racionales de la vida social excluyen los dos extremos. La propiedad privada no puede ser eliminada completamente (teniendo presentes los objctos de uso personal) y no se puede extender a la totalidad de las cosas (teniendo presente la necesidad de una calle) Asi, partiendo del supuesto de que siempre habran de existir bienes dle propiedad privada y bienes de propiedad colectiva (for- malmente pertenccientes al Estado, 0 a la nacién toda), la deci- sidn se reduce a establecer el limite. Qué bicnes permanecerin en poder de la comunidad y cuales quedaran enttegados al do- minio de los particulares. En Ia fijacin de ese limite (0 confee- cidn del “inventario") surge una diversidad de posiciones ico-politicas, que estan siempre presentes en Ia vida social. En esos planteamientos han aparecido también terceras posi znes, como son las lamaclas propiedad cooperativa, propiedad co- munitaria, por las crates se propone que ciertos bienes sean, 0 de propiedad colectiva ni privada, sino de grupos sociales (por gj. Jos laborantes de una fabrica, que serian duerios de ella), La decisin es dindmica, Va adoptando diversos matices y su- friendo cambios en distintos momentos hist6ricos, por los cam- bios que experimentan muchos ce los factores influyentes y por laalternancia de ideologias en ka autoridad gobernante** Examinada la realidad de un pais en determinado momen to, considerando la titularidad de los bienes conforme a las al ‘Una sintesis para ef Derecho eh leno, a partir det Codigo, pede verse tn Ripia Rodriguez, Manviio, ub cit, pp. iby sts; Rios Labhe, Sebastian “Cento cincurata aos de evolucidn kel derecho de propiedad”, en Sep fentenevio dhl Cig Civ de Andes Balle, Univ. de Chile, ait Leis Nexis, Sam ting, 200,11 OV, a iste respecte, Parejp, Laviane, ob, cit, pp. 24D y agts, este prio de usta cel Detects admsinistratin it JURIDICA or ewe wy SECUNDA PARTE: LA PROPIEDAD LA POSESION tcrnativas referidas (que sempre coexistir’n), se podra apreciar que quedan configurados "sectores” 0 “areas” de propiedad co- lectiva, de propiedad privada y, aun, de propiedad intermedi que se yan restringiendo o extendiendo como resultado de aquel aludido dinamismo, y lo hacen en correlacién como en recipien- tes comunicantes. Cuando en casos conc’etos se adopta la decision de que cier to bien quede en dominio colectivo y a la sazén esta en propie- dad particular, para lograr aquella finalidad habra de extraerse acudicndo al instrumento juridico disponible para ese efecto: a expropiacién por causa de utilidad pablica (pero también la expropiacién puede utilizarse para redistribufr la propiedad pri vada; en Chile, las leyes de reforma agraria que se han dictado contemplaban la expropiacién de predios con la finalidad pos- ior de ser asignados a cultivadores en dominio individual, en idades de dimensiones familiares). Estos bienes que quedan en dominio del Estado a veces son excluidos de toda negociacién con tos particulares y otras son objeto de algunas limitackas actuaciones con ellos, mediante sutras jurfdicas como los permisos y las concesiones (tratadas en Derecho administrativo), Por Ja trascendencia que tienen para la comunidad, aquella relatada elecision fundamental y varios de sus caracteres son d seitatlos, en sus rasgos funadamentales, por la Constitucién del respectivo pais. En Chile, por cierto, la Constitueién dispone de normas al efecto (se veri pronto) Tanto en la que se ha llamado decisién fundamental como cen Ia regulacién especifica de los distintos temas de los «lerechos reales influyen, en diversa medida segtin la materia, numerosos, factores de variada naturaleza: actitudes filoséficas, ideales de Justicia, individual y socicl, necesidacles econémicas y sociales contingentes, experiencias en el propio pais y en otras latitudes, aleza dle ciertos bi i6n (principalmente eco ndmica), sus caracteristicas historias o artisticas, la uascenden- cia que algunos tienen en la economia nacional (que ha conducido a Hamar a algunos *bienes estratégicos”), In magni- tucl de las inversiones que requieren, el riesgo de la empresa de crearlos © desarrallattos (¥., ademds, supra, N° 27 y 45 y lo di- cho sobre vincutaciones en infra, N" 220, nota) AL vatarse aqui de formular una descripcién de rasgos funcamentales de diversi naturaleza, procecle también con- LU rotten, CONCERTS, EVOLUCIGNY CARACTERES signar el postulado (idcolégico mas que téenico) conforme al cual se concibe a la propiedal como supuesto de eficacia de al: gunos otros derechos funcamentales (s6lo los propictarios son libres; sin propiedad no hay libertad); hay que suponer que . aa petty a ero ete (modern) concede propiedad, conceit como derecho sutjeto Gust aster ents tocion de Hela pers cone teen te Bieta. inpecguado a indidtueo, con Invehiars de tes 6 net. buvas ue el tlre con independents um del mmo Ete) net marente extenido ens canipa de aplcaion, hn slo objeade, ies tenons con oto idea ass, que Ho cen dead e omtnisose tad vaano, el ampo dé apacioh sv tenrigiendo sore somone piedad pln (qc noes al es un contractile yea no Svea tigeoa Mert) yastse stan sa open cate dos sluconesndscables pee pica como sen esa lista aselatao fos als ‘a prociendo a destruct prgrates lv concep ronan (et) dela propiedad (pops) ich ferent al eoncepus modern, meses tceordad com exponent cena neon que no fren ios nce tes elluno es ina que un eae que tee une com de perenerey ak fucn; nd esc en fomno a indo waa de def sarees F poets, sis tlcones ent una plural de persons no a pe Seip ce determina even Gel per dl propia! toa dene pee S0'de hacer sin slo de ders cos benches 6 ideas Bora Eentaro, args osersdunbres eben se auido scat, Tie ast fropio de cata no in dencon del contend a propedal lew Hn drone enetnt es etn oman tive el donna pnt que ns tace Sato Tas el teu ei cee {eos que al x stspble esr apopia a geation de coe pian el ns que deers penmanecerenprneiio comin) en ena pried Etta ampoco ene elpner de dant ose de sou a le cos fuera deers del Derecho deter na el eonportamtento te propio. sre i coo ea ae de tna de contol anil de hes en ‘acaba sca fami seora soe sus ene x poesenoedioe de Ia eta Tnadon por ls coutbues Ia religion flan eye ef Desc det aerechonairal(como to pretend lo jury modems Rants el Derecho realnrel repre m gry di, peta ne a ae on cree efecto or el roe lexi rslne fey no capichoninene aaa iets el prpoyeantornes hee, mertonermeetaes de cue "Teayibi; el vepurte sn etna un equ marl feels por g., Weber, Albrecht: "La proteceisn de la propiedad en el De- rido", en Rev de Derecne Administrativo, N° 72, Madrid, 1991, SECUNDA PARE: LA PROPIEDAD ¥LA POSESION al blandirlo no se esta, ciertamente, jerarquizando derechos o valores sino, como recién se destacd, se trata de advertir que fa contraccién excesiva cel campo de aplicacién desvanece la cefectiva vigencia de otros derechos (y clecimos “contraccion ex- cesiva” porque la negacién absoluta de la propiedad no es ra- zonablemente conccbible). Eu un proceso de sintesis se destacan algunos principios orien tadons, que también pueden ser entmciados como preocupacio- “Gatwalea de as cous gad por extn noxiva de justia oT ida a leila puede ser intensfcador ampoco en Roma de aera el reg shone a propiedad. se expantir sobre todo el expo juridico un concepto Torfado con individusisno; hay cosas de derecho divino,coses comunes, cosas pba, que no son propiedaes, no presenta la edad de la mp en Ronn soe tna faccion dels cost son propa, y no todas sometcn ‘uals de hs cons erertamente todas dizponian de In accion revindicato Ste pero apne de esoyae sean’ y daponded de modo diferente sein lsc wri y cota a cost Fy, en que tx propiedad ha perdido scho desu abslutsino y wives, tse concepto parece mis eapaz de dar sin elsreaes stay igonde mgr ai dos exigent theta ‘Sito que Ta propiedad de hs cos (exterires) es condicion de bert y de dlenrrllo dela persona (como explcaba clea alert) en Ron see que dada uno tengelo ono Go propio}, bium determina ese #5 SLtasign dela iberad) pons el error modemno es haber hecho absracion {ola dimension socal cel hombre; com ext, es necesaio que as propied deste les aren Iintes, dint extabes, pero no ivolaes: Io adie fn et es qe se eit el exesoy nuestra matentca libertad no es ables tampoce tee queso uniere es eno que haya cos comme, cos bie En cuanto aa igual, ertamente es busta por la esi, pero no bse ay ambos donde le ex (como igual artnet igual te Dios en nuestra ida espiitia, pero no en le propiedad ls bi Fives); nose uata de ws igual abst, sino proporeonal (ge tos metits,necesitadesv fimcdn que se oeupa en fa sociedad ofr facto tao que lnnsicosy pobre) seen es een lav dferencin qe ay entee sped so est gala, proportional se conclia en fa Mee Uy asi dos nociones, sempre ras dene ser tneompautles, Fe sla de pensuinento ye cert Inflate por mis disse teens para promoner eto Meals de bert e ig, pers feformar mest conceptos sve I Herta yh gl (Vile, Miche. tim aubre e eoncepto ae propiedad, en Rew de Derecho Pabio, N35, Cnet Che, Sage, BH, pp U7 y gta) FDICA ni crn 8 ; nes ms constantes, con particular énfasis eu: los tiempos recien- tes 1a) Equidad en el reparto, Creados los bienes para servir al hom- bre, & Lodos los hombres, con ellos también debe realizarse aquiel valo ¥ esta realizaci6n se desenvuelve en una equidad en el re purto, de modo que todos tengamos acceso a ellos, al menos en Jo mas indispensable para una aceptable calidad de vida, b) Eyuidad en el aprovechaniento, Pertenecicndo las cosas a «iueiios privados, éstos deben explotarlas, obtener de ellas be- neficio, no simplemente detertarlos por ostentacién de poder w ovas consideraciones equivalentes, y esa explotacién, apro- vechando inicialmente al propietario, reporte también beneli- cios a Ia comunidad. Se ha sintetizacio en la bien conocida expresién “funcién social de la propiedad” (sobre la que se vol vera pronto) Estos principios frecuentemente estan presentes tanto cn la elaboracién de textos tegales como en su interpretacion y apli- cacién, de modo que son verdaderas constantes y rasgos distin- tivos del actual Derecho de cosas. Debe atiadirse que la intensidad de estas restricciones y de- eres provoca también polémica, en términos semejantes a la aludica al tratar el tema ce la decision fundamental (también deben tenerse presentes las excepciones al caracter exchusivo, que se verin pronto, infra, N° &9). Finalmente, la influencia de aquellos dos principios en la dictacién cle normas legales permite coneluir que, en ka dog: mitica del derecho de propiedad, la consideracién de la funcién 6 wilidad (generalmente econéinica) que tiene el objeto, es un criterio que incide decisivamente en sw reglamentacién (¥. s1- pra, N° 3 bis). Desde otro punto de vista, y sobre torto con las restricciones detivadas de la funcién social, pnede apreciarse que Ia propiedad ya ha superado el concepto simpte de “derecho”. Para expresarla con realismo, observando cémose presenta efectivamente, adop- tla fisonomia de una “situacion juridics”, constitaida por una ° Mis ain, dle Tos textes se Nega a rlesprender que ti Factor trecwente mente determinate es bx arvided edie fa rv chabjeta constunye fuente productiva re riquez (al respects, Gambari “Salvaeore Pugh Ela proprieti moderns", en Rew di Dita Cisite, N° 6, Padova, 2003, pp. G33 sgt). SHGLNIDN PARTE LA PROPIEDAD V1A POSESION posicién juriica que tiene un sujeto arte una casa. ¥ esti compuesta tido ele que cubre todo el objeto); ciertas resiticciones, y ciertos deberes2” En la propiedad inmueble (el suelo), la ecuacién po- Gerrestticciones se va marcando intensamente con Ia consiclera- 1 ecosistémica y Ia planiicacién. ‘Siendo tantas y tan distintas las funciones y utilidades que prestan Ins costs, se han ido configurando cliversos estatitos le fales para distintas categorias de bienes, que van dlebilitanc la Rocion unitaria det dominio, atomizandola, ¥ por este camino han ido apareciendo las llamadas “formas de propiedad” (a las aque se hard referencia pronto). 57 bis, La base constitucicnal chilena; el campo de aplicaci6n; Ja protecci6n; I funci6n social, Ia reserva legal, las restrice nes y privaciones y Ia afectacién de la esencia; la privacion o afec- taci6n sin indeninizacién y su consecuencia; la preservacién matural y cultural. Ya se he advertido que, ida su teascen- dencia en ke organizacién social y econdmica de wna comuni- dad, es universal la decisidn de incluir fas normas basicas de la ropiedad en el texto constitucional. Asi acontece también en- Tre nosotros, y con notoria dedicacién.” En primer hugar, y no obstante la aludida atencién dispensa da, incluyendo una afanosa proteccién, la Constitucién no la defini62” En tales condiciones, parece natural la remision a ta los textos positvos es cestacable 2 este respeeto ln Constitucin ale mana de 149; "La propiedad obliga, Su ejercicio debe servir at mismo tiem: poal bienesta comin” (art, 1). Pa aya de diversos Factores, entre otros por el momento histérico a propiedad fue tm capitulo de espectal ater Morios del texto, Para el examen cqutgoartone derecho Cte deba en lo waies pe En realidad, en la exprosiacién no hay propiamente agresion al eon tenido del patrimonio por Ia fancién social. Como hay indemmizacién, que debe ser previa y completa, no hay uns dis n patrimonial; asi, n0 se fect al patrimonie del expropiado, sino a la libertad det ttalar para conti sgurarlo (1 kt ibertad en st necién liberal ha dicho un autor: Novon Mon teal, Eduatdlo: Inutrumentos julics para wna potvica ecomimica avanzada. Bt Derecho como factor de cambio seciel?, Edit. Depalina, Buenos Aires, 1987, p. 93), "© Los termiinos “Timitaciores" y “obligactones” (refers al derecho de dominio mis que # s0 ttukae), habitualmente empleados, no son muy apro- piadios: el primero, porque sie confiere la idea de limite o frontera, en cit- lo quese pretende cual re- tos determinados sujetos acrecdor dcudor, siendo preferie entonces cin plear el termine “deberes" (0 ‘Ate respecto, parece muy couveniente Ia aopein de los dos concer tos, que apuntan, respectivamente, a wna direccin negatin (de abstencio: nes) otra positiva (de asunciGn de comportamientos de convivencia 0 {olidaridad social) (4, a este reqpecto, Hermie Gil, Antonio: La funcén se Gil dein possi, Alona Elo, Madi, 1969, p. 171), Por otra parte -y aque quede claro convene puntualizalo~ esa reser va cene la doblederivacion comsistente en exigencit le ley ao menos ye “econ que tabla sere Ia Hamada faci sociales ny vas ta, par exte solo efecto de orduacion instrumental, con base en fy Consite clon, entre nosotros puede veree a Rios Alvare, Laularoe El pritcipio Consiicional de la fancin soca de la propiedad cn RD], 1. 84, Poera paw terpp.57yaut. Phi son los itereac genertes de Ia Nac a sere nacional, fw Aida ya salud peas conserstctn ele patrinonio ambentaP ar 19 N24, ne. 2). El problema desu taxatviadh que soe plancearse, pare ce carecer de relevaneiaatendida kn aplitilde Yo voi FB vo JURIbICA wrens 90 #10, ENOLUCIORYCARACTE NS cion del dominio; y Ia Constitucidn asf también lo establece (en linc. 3° del N° 24 del art. 19). La privacién tiene también men- cionados sus objetivos, dos (asimisino enunciados genéricamen- te). Y confiere indemnizacién (que, antes que en las normas de la ley cle expropiaciones, tiene una ~prolija~ regulacién cons- tinucional en el mismo inc. 5°). En otros términos, entre nosotros. Ia “reserva legal” esté dispuesta para ka privacidn del dominio y aun para la sola resbiccién o deber Er Ja doctrina general la nocion de reservit legal ha sido concebids con una intensidad gradwable y en cada orcenamiento es habinual la discusién acerca del rigor con el que los respectivos preceptos la han acogido; ante nuies- tos textos constitucionales, los autores nacionales de Derecho piiblico mantienen asimismo la discusidn para nuestro régien (que frecuentemente es reducida al dilema reserva absohuta 0 re Jativa, para surgir luego la proposicién intermedia). En materia de propiedad entre nosotros parece adopiar estrictez, consid do lo clispucsto en los arts, 19 N° 24, 32 N°8 y 60.1%" Las restrieciones y los deberes pueden estar dirigidos gené- ricamente al contenido (respetando el esencial), a cierto atri- buio (sin que se configure Ia privacién de uno esencial) 0 a algunos de los caracteres del deminio (en esta alternativa el mas aleanzaclo ¢s el caracter absoluto, al punto que habiendo sido, descle que aparecid incorporado en las definiciones de dominio el centro del combate, en virttd de la mtervencion, hemos de tenerlo por superado). Por otra parte se vinculan a otros prin- cipios (como la doctrina del abuso del derecho) Positivamente, se concretan en normas sobre variaclas mate- sigs. Entre nosotros estan diseminadas por todo et ‘Son “ulilidad paiblica o interés wicional™ "AF, por e., Murillo, Pablo, ob, ety p, 204 Por fo nrenos es tazonable conclu que sila Constiticion exige que fea la ley (no otra norma de inferior erarquita) quien imponga deber (obh acon) © vestricci6n (limitaci6n), ef samplimicato de esta exigencia neh He reducirse s6lo a inmponesla (mediante un termine que la nwinine) sine |que Int cle sere propio legistador quien fy deseriba (en qué cansiste}, la ea Faeterice en sts sazgos undtamentalesy consigne los supstestos sate los que singe. Por cierto, en fa experiencia wermativa sclen presemtarse situciones alo meni dudlosis por esos conceples. V, a este respecto, con cletenida ext men y-cita de ots precedentes, e Flo del Triumnat Ganstitaciunal de 9 de Abril ce 2003, Yun ejemplo de sw apliracin, cn serteneia de ls Cire dee ten, le 20 el ener de 200 a HORDE A pecan OS SEGUNDA PARIE:LA PROPIEDAD ¥LA POSESION especiales, tanto de sectores producti. yen innumerables ley vos como habitacionales mninero, twbanistico, etc. (v. el inventario de la legislaci6n sola mente eeologica y sanitaria y de proteccidn cultural, contenido Gn las notas 125 a 128, al final de este mismo parrafo, euyo con- tenido es masivamente restrictor del dominio)."" Conviene también puntializar los términos con que se con- sages la privacién (en el ine. 3°), Notablemente, junto a Ia priva- ‘adn lotal (expropiacion, er su significado tradicional, en ka que es extraida toda ka cosa), la vegka concibe también la privacién par cial (que implica expropiacion parcial); y no se trata de una pri vacién parcial de la cosa, sno clet derecho. Si un particular tiene, por ¢j., un predio, naturalmente puede ser expropiada una sec Gin de él esa seccidn es integramente sustraida del dominio pri- vadlo, que e3 tasladado al expropiante. Pero el texto agrega que asimismo nadie pucde ser privado “de algumo de los atributos 0 facuttacles esenciales del dcminio” sin una ley expropiatoria, Esto significa que el constituyente concibe la expropiacién de una parte del deecho, permaneciendo la cosa en el pattimonio del expropia- do, pero con el derecho cercenado. En consecuencia, debe pro- cederse como en toda expropiacién, cumpliéndose ls exigencias que el texto dispone pata ella; destacadamente, por cierto, la in- demnizacién.' Adoptada la actitud de proteger intensamente €] dlominio, la decisidn de los redactores exhibe aguelera y realismo, Puede verse Mohor, Salvador: “Taxonomia de las limitaciones al domi rio y derecho de indemnizacion’, XIX Jornadas chilenas de Derecho Piblieo, ten Key. Chilena de Derecho, Univ: Caidtica de Chile, vol. 16, N*2, Santiago, jo el cia diserepamios en ah) prnto indernmizatorio nual nemnizaciGn, que sera mencionado promo. isis eondvice incluso interrogarnos sobre wna priv in parcial de wn atibue, Si claramente es privacién parcial, tendria que aplicar (el ine.) y conferlse, por tasto, indemnizacion. Avge sin etenimiento, en la Comisiin hbo referencia a esa hipstess, silo que algo er tectuzada {por los ejemplos qe se wsarom) con tna cereana Ia de una ley que Jmpusiera uo ageneado con dastosa calificacion de resticciOn 0 privacion de att Into esencial (eon interveneiones de tos Ses. Cinanin y Bastian); se sugis6 la olucign de «pe el conte deberia quedae enteegado al drganio jussticcion, con In istruccion de «ie se acer caba mis a Ia privicién,elebix tenerse por "Por esta Tanto industrial como agropecuario, ” } ppivackon y exigise ley expropixoria {0 el contenido de ke discnsidn en Esans rique, abs cit, cll; pp. 32% si ns aude, en fa misma hipOtessy ys hse cer relorenei al antecedents his orien, we ht propluesta tna solridn semejate, fmpleantia el rin “sgnitieatoo” (Mohor, Salada ob ep. 297). Me suntan JURIDICA pecu 92 {A PROPIEOD, CONGEFTO, EVOLUCION ¥ ENRACTERES porque pone el derecho a resguardo de atentados esenciales que Adopten formas de restricciones, manteniendo (formalmente) el dominio en el titular (y que, de penetrar, evitarfan los reclamos, Jas diligencias y, sobre todo, la indemnizacién, a que da lugar “sin duda~ la expropiact6n integral). La expresién “attibutos o facultades esenciales” debe ser apli cada con el contenido que Ia doctrina civil le atribuye (y que pronto sera referiela; infra N’ 66). En otros términos, estimamos que aquella expresin empleada en el texto aluce (esta vine da) a fos atributos contenidos (haésicamente) en la definicién det Cédigo Civil y que son los rgconocidos tradicional y secularmen: te por la doctrina y las demas fuentes (decimos “basicamente” porque a los emergentes de Ia clefinicién del Cédigo ceben agre- garse otros: la exclusivicad, pistraciOn y ta reivindicabi dad 0, menos formalmente, la persecucidn, que se mencionan también en infra, N* 60)." (x, también el art. 67 de Ia Ley Or ganica Constitucional sobre couicesiones mineras) "Por lo demi, el planteamiento yu estaba inasigurado en fa doctinas Jo hemos encontrado prapasto ya.en 18K) (ao enon porque exe evel aio dietn uaducctan espanoln de a obra), pore lstre Gabby, CF: “Serdar fines legates e indetnniacion”, on Cuahione prcieas de Dowco el modem, tad, dt A. Posaa, ait La Espana moderna, Nadi, 1899, vol Tp 382 iE ete mismo seni, Bras, Ear, ob. cit, II, ps 231 253. Asse despre claranente también del detate en x Comisin, sein se deena Givin obra fecten ends en ls dscustnes se io muy feceiente alsin ts Stibutor de uso, gocey dispose, Emonces aq aparece wn segunda ine inci con ia leinsOn et primero se tad de a defign (lida enw bom precedent); alr, de gcd ext exprestn “stibutes™-Yaes op tune untonces al menos cere ques presen aut an conesion deca con fF tema ce a interpretacion consttucoga, qe ambi ha so abordado cn fe locating: amplnmtenteen el Derecho oxtranjero en lgona media tambien sive nsa sl gegen ea est cvtnal ex anterior a tento {ja mention). cl dalle de regain la presencia el Shep ep tara Ci Cu. tc, corn om prune paride else ai por Tos testin yin dtr ei Acie obits pp. 14 ge, expeiahnente pp yg) “eptos cies, innocent emplea hi expres atibtos fates ese 98 unas JURIDICA cae STOUND) PARTE: 1A PROPIEDAD Y LA POSESION Por otra parte, el precepto ostenta armonia'con To dispuesto en el N° 26 que, insistienco en el resguardo de la generalidad de los derechos fundamentales, acude a fa nocién de contenido esen- |, disponiendo que se asegura asimismo que las leyes no afee cluyéndolos, la supera, con una formuka més integradora, pres cindente de atributos individualizables que la conforman por suuma y que pucden dejar intersticios; este contenido esencial tra- duce tun exclusivo y directo aprovechamiento integral de las co- tardn a los derechos en su “esencia”. Tratandose del derecho de sas en sus posibiliciades actuales y potencialidades futuras, con clominio, aqui resulta protegido con el otro método; ya no (con dad de intercambio y poster de perseeucidn,!! la concepeién analitica) mediante el recurso a los atributos esen- ales, sino (en la sintética} acudiendo a la “esencia”. Estimamos que esta esencia o conteniclo esencial encuentia su significado inode os anibutoso fants esenctals del domigio™ he ne Te Injsico en ba ya eitadla expresion “atributos esenciales”,™ pero, in- inmedtatimente queda saneata cuando acara que se teiere “prac de algo de tos atsibutos..”, EI complenento *y con ello se cause dato” (que 7 ‘ose consigna en el art. 19 N® 24) es explicable porque se teata aqui deus Giles” de enerse presente que en la doctrnn cl es Gnninos son cons deradossinitn; son empleiosindintamene, yt les dfereneia de fou Coractres (derecho real, exch, abaohtoy perpetio, qe ego erin ttm bin exaninados, en inf N59) Paes bien, para ogra una silent pro tcccdn al domini por una pai sin leg 8 Gebtar por ota, el vigor de a eile sbutor(mencionsis) debe I co del eaticet real emerge In “reindicabilidad’, que en la docttina {xara see sr ovenclonada ycomplementand i perpetuidad ha de ser Ginga ata hscargtees). lat One. 2 dl C: de M,dispone “La privacén de ls facltades de Inia © contiuar In expioracin, extracl6n J apropiacion de las substan thas que son objeto de us concesion minera conse prvactn de lor ath Wntctetheuiinds coencnes del mint te ‘Agunos Coaigos de slo XX hegan incur sigumos de extos crac tescn be definiioner; pore} el CC. pentane incliye ht rekindicabidad (a 823) fC: paraguaye ta excl, ds apropaatente qe te diab, i fant de "recperon” (a 1959); esta tia es elu am tem en ef rate ort TR). 2805 transitorios, temporales, y entonces se ha quedo eu por haberle sido priv por un tiempo algin at hecho de I privacién pretenela indemnizacidn, ‘que alguie! stributo esencial, por el sale Chi el rasgo de exclusividad cn Guzmin Brito, Alejando, Las cases int ‘oxporales., cit. Fn el intento de concrctar el significado dlel contenido esc conveniente recoger la nocién propuesta por el Prof, Diez-Picazo, quien toma hase metodeligica en una sentencia del Tribunal Constitucional espaiiol (de 8 de abril de 1981), Acude a dos eriterios: uno dogmtico (Ia parte del contenido del derecho en que se enciicutia su te. cognoscbilidad como perteneciente an detetminado tipo) y oto de jinis: pricencia de imtereses (Ia parte del contenido que es necesavia para que el dlevecho empl tas inafidader e interstes alos que lebe serait y de 10s Gus les es nstrumento}. Dogmiticamente, el derecho de dominio es reconocible si en 61 se conjugan los clisicos mtributos de wo, goce y disposietény confor: «Ia jurispruencia cle imterescs, el dominio sirve a la dignidad y libertad dle Ia petsona y al libre desarrollo de su personalidarl,y también al reconoet miento de los sujetos juridicos como sjetos de iniciativa y gestion ceondrnt 7 «a {insertos en un proceso de economia de libre meteado, agreta, em Ui Por otra part, los tes aribetos bisicos (uso, goce y disposicién), han sido ps de libre agresg, en ana conser por sigs cont losses y conan hbment en seferencn que parece més contingente) er Pica, L pp. 80 Caaigon¢ goo reseed eanrnereneteetoeld Ys4ts, especialmente p.52), Tambien se ha propucsto que el contenido esta pata imi, perceptible en hens pare de Ia doctrinacontempornea em a fin Clg Giles reienics, pete explcarse po aca terdencta (fo reve Hes agen supra N52) a cance iel dominio neon na sina de aia, sine com 1 thieo poderio, que rely el resuncibramnienta en ation ae ‘nemo. Convo, Comen enrupea surve por angus tests y desc beim tresstabate isi at 13; mee Ck Pate (ae 128) Y armoniza también con el art. 41, N°8 que se refiere a bs requis: nes en estilo de exeepeion consitucional, Pov elas conbiese inesnmicacion (Ge esti reiriendo x ke reqpisicin que puede Hanarse imtege, cone Aeon incegrado, precisamente, por la exchisiclad, la disposition y el absolutiame (como voracidn, vestingido por las leyes y weghamentos y con especial dice. cidn a kt oponititida) (Zenati, Frédéric, oh. cit, pp. 313 y sis}, ¥ debe te nerse presente también la controversin seevea des a fein so Un mite externo al concepto dominia 0 form este mismo nvimera, nota, con referencia a la post ciunal espe), V. n Medina de 1 ‘auien patte inssticndto que el contenide esericial no se identliea necesarn Iente con ta definicion, y aiiade también que ly base ha de ser clave 38 {lel CC. espariol (con st fumcidn definitesia), silo que, para ol contenida eset tial, exe coneepto dlebe ser integrado cor otvos elementos cl Derechn vigente, del Tribunal Constite ts, ob. cit, tT, pp. AO y sts, are tg e eereiee ett eee sndleectou thacerecommeied densi a oneness A ar A orm JUREECA we 4 downy FURIDIEA necinr FOUNDA PARTE 1A PROPIEDAD YL POSESION x suma, la Constitacon autoriza ta ey (9 sto ts Jey) say imponer resiriccionesy debores, por cierto sin indemnizacion river dal dominio, sntegral (expropiacion en su sentido tradi prowal) o parcialmente (por privacion de wn atributo o facultad ccencial), aqui mediante ley expropiatoria y por tanto, con ta Fnclemnizacion. Adems, wuelve a asegurar que la “ en nuestro caso el de propie- conseeuente ley no podra afectar el der dad) en su esencia.! ee in de aquelis texion eon yes tern nadas que interviencn el derecho de dominio, pueden pre qontarse situaciones en las que sera dificil precisar cuindo se Sstard en presencia cle una restriceidn y cuando de una priva- oro de nn ributo esencial; y si se ha afectado o no el derecho de dominio en su eszacin (que cn términos de controversia fos particulares afectades podrén plantear -y de hecho han Janteado- al tribunal). En definitiva, éste viene a erigirse et vreonflicto fundamental que entre nosotros presenta este ca pitulo, pero ya no tanto por imprecisiGn constitucional, sino is bien por los términos en que la ley respectiva acomete la intervencion."* Gr gre tasers seine por ol constingrnte Sin oes conto ce ncaa a extecion con soacion a novia, fora o substance aro incl satema + hab’ que acura un remedio, como se di st ae a indemeacin proceds por resticionitegal (8 Pron, De no en con una de squelias en te procede inden nang a ne en algana dco 3a posta); say wo por retieciones Comm gmcrea en icito net, pods el tibuna dgjarto sn a fa norma au prcblerna se resttte, y sine es posible desiaces 10 he creo ee ee imlemacion, er en ese caso coo aut Fe aes yet pomeaatind cil (que como se dik es sins), peso ee accion ue po gae secre intervals (2 Jatenatiacion expropiatriat _ Saree oeeeoeetpa rato en aa nots precedente) el gran pres oe tt ee oun, pee aprecrane,po gen. ae egos Bota ae Comercio de Sansa co Missed Bee eaPh. St dete Vy pe LIT y agin también publicado en sece int ue lead con sco, com vo siete): UBT, i 1 Sagal eo attra, epee aoe Ty Rex. Gaceta Jurilica N7 249, Santiage, 2001, pp. 36 y sts (See eo ee a Een con Faro aac ca Fado Petit, «0 ‘fel but Prone fi disitente y coment LAPROFEDAD. CONCETO, KNOHIC Efectivamente suele ocureir que la legislacién procede a tervenir la propiedad de ciertos bienes sin emplear la misma ter nologia de los textos superiores, y a veces con expresiones que ns bien sugicren que se trataria s6lo de restricciones intensas @ fas faculiades cle} titular; en su calicael de “restricciones”, queda: 1» incluidas en la funcién social y no conferirfan indemnizacién, pero en los hechos a veces ~al menos segin el dueio~ constitu yen verdaderas privaciones (parciales) cel dominio, et cual (for jnalmente) es manteniddo en manos cel propietario.""*" En doctrina y jurisprudencia extranjeras la materia ha sido. pastante agitada. La casuistica, por los campos de donde surge, ces muy similar a la que sc esta presentando aqui, y las soluciones oscilan entre kas mismas alternativas nuestras. Pero con dos dife- rencias técnicas respecto de nosotios, que se manifiestan en ¢] Fa zonamiento; primero: autores y textos (frecuentemente menos explicitos que los nuestros), prescinden de la expresin “atribw tos esenciales" (que parece ‘irse abandonando, producto del de- caimiento de la concepcidn del dominio como summa de facultae des) y la controversia es planteada puramente como un atentado al “contenido esencial” del derecio de propiedad: y, segundo: no Hlegan a exigir expropiacién (que es reservada slo para la priva- jén total de Ia cosa); asi, frente a leyes agresoras imprecisas, o se estiman restricciones fundadas en la funci6n social y, por tanto, no indemnizables, o se consideran privaciones de contenido esen- ial, confiriéndose la respectiva inclemnizacion."" 1 Por certo, en unuchas ocsiones el dues preferiafaque de ua er le cxyopnen (nnn, pag evo tenia i) inde a Aparte de Is restrcciones,recatrese que el texto permite también imponer cobligaciones” (que hemos preferido Hamar deberes 0 caret) fs thes (geal que las restriciones) tampocn conferen ndemniacion; e- fn snetidas en fs funcion soci; ps iene asimisino conebsble que ta te imponga vedaderaspriaciones mediante la forma de obligaciones, £2 tho lege a pivar de alg tibato cuted exer tenidg esenct del derecho; noc de ang expecta y exon” pincisn formal (estrada seg y sat (ao delay costa por 27 amnona yurtosea sane SB cee Pee eee eee ee ee eee eee eee ee oe oe ee eee ee ee oe ee eee eee ee eee SEOUNDA PARTE LA PROPIEDAD Y LA BOSTSION Entre nosotros los textos egales han recaido, hasta ahora como, en otras latitudes- principaimente en los ambitos urbanistico, ecoldgico € historico y artistico; y las controversias practicas, so- bre todo en los dos iiltimos. Mas especificamente, un ejemplo ‘de esta situacidn lo proporciona la legisiacion (pronto sera con- signada) que ha afectado iniensamente el dominio de predios forestales, legando a impedir la explotacién de ciertas especies paivacion de tvibatas) (avelen emplearse trminos distintos para refertse a con eptos semejantes, como en la jurisprudencia sna, en fa que se esting en tre “inuervenciones debiles y fertes") V., por ejemplo, Weber, Albrecht, ob, (Gt, pp. BL ysgios Calin, Roberto: "De la teorfe la realidad dle ba fidad det Estado legilador”, en Rew. de: Administracion Pablica N° 155, Madrid, 2001, pp. 285 y sgtss Murillo, Pablo, ob. cit, 288 y sts; Arvibas, Pablo: “La in dematiacién por les limitaciones 2 a propiedad recogidas en los eatélogos we bbanisticosen Rey. de Derecho Urbanistico N° 122, Madrid, 1991, pp. 38 y=qts {aqute consigna los conceptos de propiedades "vinculada” y “catalogaa”y e ex fiend en las exigencias para qe proceda Ja indemnizacién conforme a sus textos, entre las que es destacable In “Singularidad” del sterificio y Ia “propor CGionatidad™ entre el interés colectivo y el sacrificio del particular); Rey Mart hnez, Fernando, ob it, pp. 68 ysis; Gareia de Enterta, Eduardo: “Las grants dle ia expropiieidn segn cl Derecho curopeo", en Dociimentacisn Admini trativa N’ 281, Madi, 1990, pp. 23 y sgis. (dedieado principalmente al andli- ial Convenio curopeo de derechos umanos, con particular direccsin a lr expropiaeién, consigna también wn al Cance al atentado al contenido esencial del dominio cxiando se impone unk ‘carga especialy exorbitant, y pireciers comics Las situaciones ala respons bilidad por davios causadios por‘ administracion). ‘Asi tumbién el Protocolo adicional al Convenio eurapeo cle derechos hue nanos, que ln so relacionsdo 2on el art. 50 del Convento; con base en elloses rencionada como particolarmente desticable la sertencia del Tribunal europeo fe dereelos hanes, le 23 de septiembre de 1982 (recaida en el difundido fase “Spontong y Lomoth contra Succi, relativo a unas restieciones exbanie tieas en la chudad de Estocolmo, al negarse «os dueiios de umes predios en eb Centro de la cid el pornisa para construe debjdo a una inninente expropit: hr entetudalss mis tle 20 aon en concrete, se resohi6 que la sujeckon alec taba st I substancia misina ce Ia propiedad y aunque el deveelw no haya desapatecido, se hn producido ‘ana expropiackon de hecho Ja *substancia mie tna” parece equal a hi nis tswla expresiéa "contenido esencial") Enel Derecho nosteaiterisaio hr sitacisn no parece ser muy distin, sh so, eertamente, por el metod EL testo es hu 5° Fnunienda CLs propiedad pt Chain no deberd ser tomnad pruntgnv us piblico sin una adlecnadla compens isn"), de doncle hia emery el “taking”, sitiaeidn de privacign del dominio, indlemmizable; el Tribunal Supreme parece estar una Fiemuks de apicacicn| general y, en fos casos, la via ie precedente 80 Mega a defiviciones de agama generalizacion, Hay “aling cise" conto “US. vs. Cushy” (1916), que conte Fe inclemniraci6ny,y “Perm Genital transportation vs. Cty of New York” (1978), prrowse WIREDICA vrenne 9B. LEV PRomteoan, CONGO, svOLUCKON VeNRAGTERES amenazadlas 0 en peligro de ext ncié predio determina do ene como valor exclusive (osupliamente dominant) esa mucho} 4prvarlodeldommtion Tune (0s semcia _En primer lugar, conviene advertir que en el reclamo no se esti contra la conveniencia de pioteger el bien o In categoria de bienes a los que se ditige la privaci6n o pretendida restriecion (la en el que se niega (en cuanto permancee todavia un uso ravonable del Frees esc Jortene Hog eas Shae naire ng oe peda: exponen en el Pech ambiental aan a Ree Ehlers ennaoN Ma yp 9 pe). ote ls amecedents hates det preep demaestan gue fo reactors slo poate val (arpa expan sce hea ce “Thess. South Cvotnn Coat Cong aio aca ner co puede erm en Soe, frp “Bo understanding Lucas ys. South Carolit m ‘iow may, 196s AB, Bp. HN ys), Crap yon see tne cn intensida a dso de fos ero para determin eo xo Cede ls indemniaeionyeutndo ws (yl esr con dedletos comet, son ochos), Han sug algunos como i afetacdn el cles ene det pried (en elqueseacide a dliiaigm htven se cont wal Council, en Stanford Law Re- ea nae Aoaprecie require Indenmfeacory ie avedad ds be tcl reece des pols gant ses Mint Ia tcnesn dea de potion ae seas pees Il vo edna taonanene ete in tea ia psn, pro ewes cxpardise at ann hans tsencltles dela calidad I) fecwentemente estes erterios fin rear). Com atoms cerenciennets sense a oust etsy ma capo in ou alegre cl haga deg crac elaking” parece estar ascites he yarante fente& condlctan ei ia ah tH cage coe tia dc eg aca ean en cao} eon tesa eo tina legit a apoterarse de ella sia pagar ae Saeco han unpat ape ikrdeSoeh pt ac, canoe dint promo. Y--conio se sabe~ la cltima hasta termine Fe ces detiis tres despror 99 soon JURIDICA veces SECUNIA PAKIZ: LA PROPIEDADY LA FOSESION especie vegetal amenazada, el monumento hist6rico 0 artistico, ctc.); lo objetado es que esa proteccién 0 beneficio perseguido, para toda la comunidad se logre a costa de un solo particular 9 de un grupo de duetios ce predios con esos caracteres, De ahi que la impugnacién haya sido sustentada en las garantias cle igual reparticion de las cargas piblicas y de igualdad ante la ley. Con sus textos, la Constitucién viene a oftecer dos métodos para solucionar el conilicto, y en ambos el problema es de cali Ficacién, ‘ = Con los ines. 2” y 3*, que distinguen entre restriceién y pri- vyacién de atributo esencial y exigen ley expropiatoria para esta itm, se trata de calificar si la intervencion al dominio que la norma legal impone constituye restriccién (0 deber) o privacién, ~ Con el N* 26, que protege la esencia del derecho, se wata de resolver si Ia ley agresora afecta o no al derecho dle propie- dad en su esencia Por cierto, te, con presci emplee. Es importante destacar que se trata de métodos dlistintos para solucionar el conflicto, cada uno con su texto, y, por tanto, no deben ser (como ha ocurrido en algunos casos) confundidos 0 mezclados (sin perjuicio de que, en su aplicacién préetica, pus dan plantearse uno en subsidio del otro); y ellos hacen innece- sario acudir a la equidad (como también ha acontecido) La privacién o afectacién sin indemnicacién y su consecuencia. Si Ja calificacidn es de repreche, es decir, si se Concluye que la ley ha impuesto una privacién de atributo esencial sin os req tos de una ley expropiatcria (sobre todo sin conferir indemmi- n), 0 ha afectado al derecho en su esencia, hay que determinar Ia consecnencia. En ambos caminos la conchisi6n es Ia inconstitucionalidad de la ley que impone la intervenci6n (en el primero, por contravenir los ines, 2° y 3° del N° 24; en el se- gundo, por contravenir el N° 26) Pero en la prictica se ha intentadlo otro remedio: la inden: nizacién, que es demandada en lugar de atacar fa norma legal invasora, la cual habra de quedar, entonces, vigente, manten dose la privacidn del atributo esencial o la alectacién de a esere cia. En ciertas situaciones (sobre todo en kas Haunaddas servi: ais dle Jas cules hasta. podria zaci 2 dres administrativas), en alg 2 dindarse ce su calificacién como de resirieciones © privaciones OD sono JURIDICA vecwier 100 LA PROPIEDAD. CONCERTO, EVOLUICION YeaRACrERES de atributo esencial, los respectivos textos legales confieren in- demnizaci6n, con diversos procedimientos."” Pero quedan otras (que iran aumentando) sin el remedio expreso. ‘on el primer método no parece posible; aqui el plantea: miento es que se tata de una ley que expropia y que no reine las exigencias que la Constitucién impone a toda ley expropia- toria, de modo que lo que procede ¢s simplemente declararla inconstitucional (a menos que se retinan todos los requisites sal yo la incdemnizaci6n, porque entonces, al conferise, Ia situacion queda ajustada a 1a Constitucié), Con el segundo es dudoso; el texto (el N° 26) garantiza que las leyes “no podran afectar los derechos en su esencia’; Ia norma legal ha afectado el content do esencial, quedando configurada asi la inconstitucionalidad; la incemnizaci6n no es contemplada; tampoco es negada; en- tonces, zs la indemnizacién un remedio ante una ley que con- traviene la Constitucién? Queda remediada la contravencion a ¢és de una indemnizacién al cfectado? La respuesta inmedia- ta es negativa; pero podria posttlarse que como se trata de una garantia a las personas, pudieve edio aceptable, cuan: do el afectado mismo lo ha pedido. También podria estimarse que con Ja indemnizacidn el derecho no ha sido “afectado en su esencia” (porque en el patrimonio del duciio se ha produc. do una subrogacién real, en la cual el deterioro ha sido reem- plazado por la indenmizacién). En la practica, al menos hasta ahora, no sc ha procedido siempre con claridad en el empleo de estas alternativas. En oca- siones, con motivo de un recurso de proteccién, se ha pedido la declaracién de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, y ha sido acogida. En otras, sin impugnar la vigencia de la ley, sc ha demandado puramente indemnizacién, y ha sido concedida; pero mezclando ~estimamos que indebidamente~ los métodos aqui descritos. En efecto, no se ha resuelto explicitamente que se trate de tuna formal restricci6n que implica una real privacién de atributo esencial; manteniéndose el tribunal en la sede del inc, 2° (restricciones) se ha optaclo por estimar que se wata de Festricciones graves que atentan en contra del contenido esen- ag scarred ear ece eer cial del derecho de dominio y, ante fa ausencia de norma que confiera indemnizacién (las restricciones no Ta confieren), sc ha conferido."* Se ha acudido a varios fundamentos. Uno frecuente es la garantia de igual reoarticién de las cargas puiblicas (a ve ces con el agregado de igualdad ante la ley). Se afiade que si cpuido que se usta de limitacones que importen privacion de avributo esen- Geimiclonal ante iadutes tense de propiedatl puede verse Blnes Aidiate, WAURIDICA preme 102 slide bien al referitse eli Jas testricciones no confiere inde: nizaci6n, tampoco la nicga. Se ha empleado también la regla de que en los estados de excepcién constitucional se conficre in- demnizacion por las limitaciones a la propiedad (art. 41 N°8. de la C, Pol.), deduciéndose que st en esos estados se confiere indemnizacién, con mayor razén procede por las restricciones impuestas en estado de normalidad (olvidanclo que alli se trata s6lo de una impropiedad ce lenguaje, porque ef constituyente agrega que se trata de Timitaciones que importen privacién de atvibutos esenciales, con lo que queda claro que se trata alli sim- plemente de *privaciones” de aiributo esencial, sitnacién en Ta que evidentemente procede indemnizaci6n, conforme al ine 8°). Se ha agregado la equidad (es equitativo concederla). En fin, se ha hecho expresa referencia a la responsabilidad del Es tado y, dentro de ella, a la Hamada “responsabilidad por hecho icito” (en Chile afrontada principalmente por la docttina ad- ministrativa) con la cita de preceptos como el art, 38, ine, 2° de Ja Constitucién y el art, 42 de la ley 18.575, Org. Constit. de Ba ses Generales de la Administracion del Estado." WV, DFL. 1, que fij6 el texto refurdido de esa ley, DO. de 17 de noviem- bre de 2001 ° El tema ha sido examinado en sede de Derecho administrative, con k denominacion de "responsabilidad dle Estado por acto Helo" J, por cierto, presenta viva controversi. V, a este respecto, Vareks Caballero, Alex: “Res ponsibilidad del Estado legsladoe",en Revista de Ctaflias Juridicas N" 1, Edit Juridica de Chile, Valparaiso, 1971, pp. 238 y sats; Caldera, Hugo: “La res ponsibitidad extracontractual por el hecho de fas Teyes en Ia Constiicion Politica de 1980, gespejismo 0 realidad?", en XI Jornadas chileuas dle Dewcho piblco, Univ. de Concepeién, Concepeidn, 1983, pp. 222 y sets. Soto Kloss, Eduardo: "Bases para una teoria genoral de a responsabilidad extracontine wal de} Estado en el Derecho chileno’, en RDJ., 1.81, Primera Parte, pp. 87 Y¥ syle: Vergara Beranilla, José: "La responsabilidad por acto legislative y uns sentencia de mayoria dle ws de ns sahw de Ia Corte Supreina", comentario, en Rev. Chilens de Derecho, Univ. Gashien de Chile, val. 12, N°2, Santiago, 1985, pp. 868 y sgts; Ovlekers, Oswald: “Pundamentes inclemnizatorios nga del acto administative lita que caite daw ent el patrimtonio del ac imistacdo", en Rew dle Deverhn Pailico N= 87-38, Santiago, 1985, pp. 353 y sgts: Quintanilla, Alvare “Responsabilidadl del Fsiaclo. por actos cites", en Revista de Ciencias Sociales, Fat. de Devechioy Ciencias Sociales. Univ. de Vale = paraiso, N°, Valparaiso, 1999, pp. 281 y sys; Coder, Lai: La reensabil ia dete eoinistrcin el Esl, Balt, Lewis Neste, Suntingn, 200%; Sankite7s, Ricardo: Dorie gener dsl wypnvodiidad patvimoniatexteucontaetal de dh administauton, Edit, Lexis Nests, Santsgo, 2005, 108 ononin JURIDICA or cwe SER seep staenamape tonsa cenNae NT PAKIE LA PROPIEDAD VLA FOSESION Esta itima referencia merece tna observaci6n. Estimamos que el problema no es de responsabilidad civil; al menos, atendidos nuestros textos (sobre todo el inc. 3°), no es necesario acudir a ces via (y, por tanto, no es necesaria ni procedente- la confrontacién con ‘toclas las exigencias o elementos propios de esa responsabili dad). Sila norma constituye privaciin de attibuto esencial (0 afee tel derecho en su esencia) y prescindiéndose de la ley expropin toria y de la inconstitncionalidad, la situacién va a ser remediaela con Ia indemaizaeion, esta indemnizacién pertenece al mbito de {a incdenmnizacién expropiatoria, que sustituye valor, y no en el sen. tido que tiene en la materia de responsabilidad civil! En la res V. también, a este respects, RDJ. t 27, p. 744; t 71, p. 137, que se pro. rnuncia adversamente sobre lt idemnizacin por tas vestiieciones a la fae ede terreno contigua a un camino, lacgo de una expropiacion; L 81, p. 11); Ge seta Juridica N° 289 (2004), rp. 26 yogis. (Corte Suprema, 18 Ue junio de £2004, con comentario del prot Francisco Zsihiga), en que se declaran inaphy cables por inconstitucionsakes (en inconstitucienalidad sobrevenida) dos pre ceptor de Ia fey 17-288 sobre monuientos nacionsles (ars. 11 y 12); RO}. {81, sece. 1°, pp. 117y gts, también publicade en sece. 5°, p. 181 (Conant dad Galletué con Fisco). "V,, a este respecto, Galin, Roberto, ob cit, pp. 202 y sgts. Pero el autor admite que es difcil encontrar aiterios que pertnitan distinguir cudedo el dao £S propiamente expropiatorio y cuando pertencce al dmbito de la responsabih dct del Eoco tess. Insite et Tt presenta de lejes ques sin expropia fe malinente, imponen ana verdadera mutilacin al derecho de propiedad y que, en definitiva, son también expropiatorias. ¥ se empl la distincion entre expro. Dlsci formal y matval (qe aga fe ai en tn nota snteriox). sto Fucrz0 doctrinaio extrayjcro a fisor de lo que Hamnantos expropizeign parcial del «lerecho cle dominio, demuestra la vision pencwante del consttyente elieno, que como hemos dicho- i hia concebido y estampacdo caramente en el ine. 3" lao. Garrido Fatt, Fernando: “El derecho a indleminizacin por limilaciones 0 ciones impuestas a la propiedad paiva”, en Rev se Administacion Prblice “BI, Mactid, 1976, pp. 7y sts. Este estudio exinina devenidamente la cifcat tad y plantea directamente ta dsineisn entre “i responsabilidad de ha Admin lsacion y su debor de indemmizacdn en determinades supucstos (p. 10). Agreya {que In indemnizacion “se uplica a aquellos suptestos en que la Adminiraeioe actuate legiimamente, stcrifcaet derecho de wn paste [Por sopuesto): Is igual ele todos los cinadadano ste las catys pens es nr ompatible con la iten del ‘sacrifice especial’ in indeabnizacton’sdistinea ola responsabilidad! del Estilo “por kes datos eaten a lox paricuhies como conse {vencia del tmnconamiente normal o anormal de ls senicion piblicnn.” (p 1) lida de: repetcisn en contra del funciona actramie se pete tan Didn elwamente ha diferencis, ale casos hipotsticosy reales A TURIDICA weeme 10d LA PRorteo4D, concern evowveron¥canacrenes onsabilidad civil se trata de reparar un dao causado con dolo © culpa © auin sin ellos (si se trata de responsabilidad objet xa), en la que el dao se proc.ajo como consecuencia de la ac acion del Estado dentro de su actividad, daiio que no es ef fin pevseguido y es mas bien no deseado; por lo mismo, el inte- rés ptiblico no se beneficia con la exacta actividad que prove. ca el daito. En cambio, en la indemnizacién expropiatovia la autoridad agrede directamente al derecho de dominio, en ¢j cicio de sus potestades y para cbtener an fin de wtilidad publi: «a, Nos parece que simplemente debe indemnizarse, con la jus. fificacion (remota) de Ia igualdad ante la ley y del igual reparto de las cargas ptiblicas y, en términos inmediatos, con la misina justificacién que explica la indemnizacién expopiatoria (inte- gral), de proteccidn a la propiedad, porque lo que se produce (conform al inc. 3°) es una privacion parcial del dominio, pri vaci6n parcial del derecho, no de ta cosa, en la cual aquella privacion viene Inego a proyectarse; instalada en el derecho, iis precisamente la agresion se radica (en s de lacon: cepcién dominical wadicional; en los atributos esenciales, 6 (en expresiones de la concepcién wr del dominio) en la potencia 0 magnitud fundamental (en el contenido esencial) del poder del propictario.!® ** En la misma actitud de mantener (0 consolidar) la disposici6n le- gal en docttina extranjora ha surgidl: -como se aludid en una nota ante: sor otto planteamiento; el de que en la especie hay wna verdadera oe Propiacisn del objeto, no declarada formalmente (expropiacion cindiren ta", Ndisfrazada” o “por excesivas restieciones"), de modo que el tribal fendria que declaratla, con lo que el dominio Gntegeat) del bien expres Piado se trasladarfa al Estado y tendria que payarse la coresponclicne, te demmizacidn, La expropiacisn, con ladebidu mdcmnizacion (que provie ne de fondos del evario nacional), soluciona et problema equeativone tes se loge el fin social costeado po: toda lt comunidad y el prises dueno queda indemnizado (y, Femail Ilo Arévalo, Daniel: Le espampineion ante l Dercho cv, Ea, Jurflica de Chile, Santiago, 1995, reampeaion ile 2004, pp. 69 y sgts). Esti alternative puede teslear aceptable nis bien oo ordenainicntos que carecen de una norms cane lade uneste ince Behe tado que, como se ha visto, concibe diectamnente la espropiacian parcial lel derecho) 2 ‘Ques comentarios sobre las estiecions y el contenido esencial minio, pueden verse en Rajevie Mente, Enrique, ob. eit, ppl apts, 109 onto JURIDICA ox came INDA FAKIF:1A PROPIEDAD YEA FOSESION La preservacién natwraly cultural. Bn tiempos recientes, la fun cién social ha recibido una destacaca tarea de preservacién. Aune ‘que proviene descte antigno, esta preocupacién se ha impuesto tiltimamente con gran persistencia, por razones bien conocidas, hasta llegar a entrar en cenflicto con el progreso material. Pri cipalmente, se refiere a dos imbitos: 1°. La prservacién de te naturaieza, para mantener el ambien. te con caracteres benéficos para la vida humana, amenazado por la contaminacion in¢ustrial y por elementos derivados del congestionamicnto urbano (¥. C. Pol, art, 19 N° 8 y 24, inc. 2"). Como se ira viendo, se refleja en variadas materias. En tér- minos genéricos, en una multitud de restricciones y cargas al derecho de propiedad; ea términos mas especificos; en el uso de bienes muebles (vehicalos motorizacos, instalaciones indus- riales, productos y residuos quimicos, agua); y en cl uso de inmuebles, del suclo (en las relaciones de vecindlad, en las ser vidumbres, en las explotaciones mineras). Entre nosotros, el Cédigo ya contiene algunas normas (por cierto desorganiza- damente); pero posteriormente el aumento legislativo no ha cesatlo (muchos de esos textos se iran mencionando en capi tulos siguientes). El texto nacional que aparece como uno de los centros de donde se 2miten restricciones es la Ley de Ba- ses del Medio Ambiente).' Las reniones de gobiernos, que culminan en tratados y convenciones internacionales, ¥ la ac ci6n de Organizaciones ro gubernamentales, han influido no- tablemente en las legislaciones internas (sdlo por introducir un orden en la exposicidn y consulta, podemos distinguir una 8 Paden cor wideraee or eae ar, 1461 (ou sentido et, etanente inexistente 0, al menos, ntlo absohtamente; con esn comprension 1 efecto may protector de fs naturaleza, pero paralizante pars la ae tividadl haan en semido mis vesteingido, se estar refiiendo s6ln 2 pac tos que impongan presiaciones que no puedan cumplirse por imposibles al no podlerse vencer In naturales, atenclichs las posiibiades fsicas acteales Gel hombre); el art. 1475, que aunque algo mas acotado que el anterior es taynbign Dastante estendidey y 4 att. 87 que, en térmminos muy ampli, dis pone (con forma no muy perfect) la inupreseriptibilidad de as aeciones en cantia de obras que corronipan el aize y lo hagan conocidamente daiioso \V. también lo que se dik sohte el “entorna” en lor atibutes cle! don Dios intra N60, Fey 19.300, de 9 de marzo de 1994, WJURIDICA crams 106, LA PROPIEDAD. CONCEPTO. FYOLLICIGNY CARACTEKES normativa testrictora con inmediato findamnento ambiental otra con inmediato frunidamen'o sanitario}.”” ®. La del patvimonio cultural que la comunidad va acumulan- do con el tiempo, que servird para cimentar nttevos progresos y Los siguientes son algunos textos DS. 4.353 (DO. dle 31 de julio de 1931, con navehas moxtfiaciones), Hama do ly de bosques; DS. Mt (BO. de 18 de mayo de 1961, que establece normas para estar emanaciones 0 contaninantesatnosfériens ee ealquier expect; DS, Fat (DO. de 4 de octubre dle 1967), apreba la Convencidn on para Ja Proteccion de Ia flora, lx Fauna y fis helleras escenicas natarales de An (Guscrits el 12-de octubre de 1949}; Ley 17.288 (D0. dle 4 de Febrero de 1970) de Monimnentos nacionales; DS. 141, que aprictaa y publica la Conveneidn sobre comercio intemacional de especies amenaadas de fava y flora stvestres (DO. de 25 de marzo de 1975, antes aprobada por DL. 873, DO. de 28 de enero de 1975); DL. 1.587, para preservary reporer recursos naturales (DO. de 80 de sep- tiembre de 1976); DL. 1.989 (DO. de 1) de noviembre de 1977) sobre Adquis cin, administacién y disposicin de bienes del Estado; DL. 2565, sobre fomen- to foresal (sustiuye al DL, 701, DO. de de absil de 1979); DS. 259 (DO. de 12 de mayo de 1980}, que promulga la Convencién sobre la proteccién del pau ‘monio mundial, cultural y natiral (sists en la Unesco, Par, el 16 de novi bre de 1972); DL. 3.57, sobre Proteccion agricola (DO. cle de febrero de 1981); ley 18362 (DO. de 27 dle diciembre de 1984), que ered el sistema mmacional de fircassivesres protegidasdel Estado; ley 18.378 (DO. de 29 de diciembre dle 1984), ‘gue facultaal Presidente de la Repaiblics para exear “distros de conservacién de Selos, bosques y aguas” en steas erosio das 6 en inminente riesgo de erosions, 1S. 480, ja el ents vetundid ele he Ley ener de peseny acueuteart (DO. de D1 de enero de 1992; la ley original es la 18892, DO. re 29 ce diciembre de 1980); ley 19.300 (DO. de 9 cle marzo de 1904), de Bases del meat ambiente; DS. L963 (DO. de 6 de mayo de 1995), que promalga el Convenio sobre la diversidad logica; ley 19.475, ce Caza (BO. de 27 ce septiembre de 1996, con su Regh, DS. 5, DO. de 7 de diciembre de 1998); DS. £065 (DO. cle 20 cle noviembre de 1997), la Conyenticn de fas Naciones Unidas para la lucha contra lx de ‘sequig; DS. 146 (DO. ce 17 de abil de 1998), sobre nonna de emisién de ruidos molestos generics por fuentes fis ley VRE, que crea (0 eorganiza) lh Corporaciin Nacional Fonts (in ao publealaoficialmente, pero ‘ifn en recopitaciones de eyes sa art. 19) 'V-tambiée hs nosinas ylativas a Tas aiguas, en supra, NP AS, En estos textos se establecen y delinent zonas como Reserva forestal, Re- serva nacional, Patque nacional, Sant iario ce kt waturalecs (com fines erm nentemente ciemtificos), Reserva de region vitgen, Monument natural, Area de proteccién, Sitios del prasimonto unndial, eulearal y natural, Reservas de la iosfera, Arens de especial interds ct ni Para hi seein de ia de ks eons nis ieemiieales en nuestro med la de Pye nacionol,pnerlen vse, le os textos tecign cite, expeciatinente: ley de Bosques (ast 10); DE. 1.980 Gait. 21); Convenes ce Washington (48 1 ley 17.50 (et 75: ley 18802 art, hy ats; ley HASH, dle Coa (ar), 107 syns utnnca soso SS Ween een cent Vay * Uaseanemesinecteenenenneennne nee SEGUNDA PARTE: LA FROPIEDAD YA POSESIGN para el disfrute y cnriquecimiento del espiritu. La legislacién ha ido reflejando también la preocupacin. Enue nosotros, falta aiin, El primer texto destacable es la Ley de Monumentos Na- cionales (v. C. Pol., art, 19 N* 10 ine. pentiltimo)." Respecto de os ania fa ormativa es may abundane! algunos textos En ef Codigo hay normas x propésito de la ocupacién {arts 607 3628, aque ser tambien referidas alta exe modo de adi) Para ta Pica: Ley de pesca acura, 18802 (DO. de 23 de dicen be de 1980); texto refunditoen DS. 480 (DO. de 1 de encro de 1992). ara fn Cos: Ley de ca, 19479 (DO. de 27 sepiembre le 1900); Regh diet ley de cia, DS. 5 (DO. te 7 de dicicinbve de 1998) Reg de sania protecein smal, DS, 16 (DO de 9 de marzo de 1963), ‘is antecedentcs en Palms, Mario y Cobo, Peco: Melo anbionte, Ei. Jovidien Const Ltda, Santi, 1987, Pueuts, Fave Manat de Deh Bente alt. Uibromar Lida, Valparaiso, 1999; Ferninder Bterlch, Pedro: Manual de Dowco anbental chin, Halt. jusdica de Chit, Satago, S001 “No procede entrar aqua examei del tema medigambiental, pero que emosconsignar que compartivos ests proposiion fundamental qe in des Conocer que extn dveros prablenah que debe enfrntar el Derecho, x Aesios que planten el meso ambiente son mss poiticas que jutcos (Ce Cane, Peter “Indemnizacon por daies medioamblenaless en Anuar de De recho Gil 33, Madi 2000, pp, 885 sg, especamentep. 817). W ta bien Moto Alara, Maria: Meco ambiente yncton socal de a propiedal En Rev Critea de berecho Inmoblasio, NOL? lad 1998, pp O48 ys "FI Cg Santoro da cuenta de Innumnerablesrestieetones de ease tutes en nis como a proseeiéntoeteme nin ibles; Ja a ional; la higiene y sey den cl uso delivaguas' ena, lacs cpanel espe yt ene y sega en los gars de wabsj thi tte os productos famaccucs ls aimenton de ao ey It esmicos ts enfermes mentale as mtiones,exhumscionsy stale de calves el spuonetanlet de joe del cuerpo humano vo yet Y debe avactae nna imporanteleyblaciin complementary sobre et sikima, base el ejemplo del DEL. N° (DO. de 2 de febrero de 1990) que onan 46 (desde la instalation de lines hast el abaje de protesonales {ge revran cadena asapon) En el Derecho extranjero (principalmente eutopeo) se In desennelo ampiamente este sector del dereeo de costs, coh mutiny fecuenterete giver lyslacion protectors, yseha ido confarmait el conenpto de bien et fra” (er pore} Cormuy Mave cabling ne tae Aes ssewnes en Ress "Tamestiele 2000, p87 y >a on varias fictoresesiticantes de fa proteccin cemostavo te preecapa Cid legal yjursnai Lspes Fras Mars Jess "Ta ee Tos oe TB ons yuritica mens 108 ee LAPROMIEDD. CONCERTO, EvOLUGION YEARAC 57 ter. La planificacién territorial, el uso del suelo, Ia division predial y la edificacién, Las diversas funciones que cumple el suelo en fa produceién agraria, las instalaciones industriales y comerciales, la vivienda y en general en la calidad de vida de la comunidad, han conducido a los legisladores a regulat stt uso y division imponiendo asf intensas restricciones a la propiedad (ye- nerindose aqui, como en otros capitulos, un conjunto normati pietrios de inmuebles sitados en un conjunto hisdrico: el deber de conserva cin y sus limite", en Rey Critica de Derecho Inmobilatio NP 659, Madi, 2003, pp-53 y sets; Guerra Lpes de Castro, Marte “Los bienes calturales, nocién regulacién en el Derecho espaiel, cor especial referencia al patrimoni de Aglesia Caudiea’, en Rex: Chilena dle Derecho, Univ, Catsica de Chile, vol. 31, N°2, Santiago, 2004, pp. 309 y sgis; w también mia directiva de la Union Euro. pea, 98/7, de 15 dle marzo de 1998 (DOCE 1.74, de 27 de marzo de 1995, ela wa.a la restitucion de bienes eultarales que hayan salido de forma ilegal del tecritorio de un Estado miembro, y¢l Convenio Unidioit sobre bienescugarales robatdos 0 exportaes ietamente (Roma, 24 de junio de 198), Entre nosotros pronto habra de regulhwse ln materia en términos més comprensivos, con el ingutictante tema de la inelemnizacién (que ag ya fae tratado). Contanos ya con alguios teetos; por ¢), ley 16.592 (DO. de 21 de diciembre de 1966), sobre derecho preferente del Ministerio de RRIFE. y de tn Biblioteca Naciowal para adquirie napa, libros y ottosinpresos indiape sables para los interescs nacionales, que se rematen en subasta publica o pr. a, sin perjuicio de que puedan ser expropiados; ley 17.296 (DO. de 21 de noviembre de 1908, y Regiamento, Ds, 3.858, DO, de £4 te twntensine de 1970), sobre control de ln sada del teritorio nactonal de obras de arte ey 17.288, sobre monvunentos nacionales (DO. de 4 de febrero de 1970 gue, spas te de referirse a monumentos propianente, incluye norinas sobre Zong an qucolégicas, santuatios de la naturateea y “zonas tipicas”o “pintoreseas")(y Reglaniento, DS. 484, sobre excavaciones y prospecciones arqueologicas, ane tropoligicas y paleontolégicas, DO. de 2 de abril de 1991); ley 17.226 (DO, de 25 de septiembre de 1972), sobre derecho preferenmte de las bibliotecas pablicas para In adquisicion de manuscritos,ibtos u otros impresox qe sean stados; ley 17.9% (DO. de 18 de junio de 1973), sabre instrineritas int ‘nacional; lee 18.645 (DO, de 3 de noviembre de 1989) sobre sistenta de microcopia o nicrograbacidn de documentos, expe cialmente el art. 6, que proliibe Ia desirucclén de toxto document tle valor histérieo o cultura, aunque haya sido mictacoplado © micrograbado, y DEL, N'4 (DO. de 40 de diciembre de 1991), que regula el Registra de micvoco, iad 0 microgeahaclo y otros pormienores sobre la materia: ey 19.928 (DO. de 31 de enero de 2004), sobre foment de la maisiea chilen, Un testo que trata conjamtamente dela preservacién del ambiente y de {i siqueza cultural es el DS. 269 (DO-de 12 de mayo de 1980), que promt 4 la Gonvencigin subse a protecei6a del pattimonio mundial calttal y a {al (uscrita en Unesco, Paris, e116 ce noviembre de 1972), 109 soon ORCA vee ona ee TERROR SPOUNDA RARIF: LA PROMIEDAD VLA POSES derechos reales de inferior jerarquia, se contrae, para expandlirse ‘Aticamente) en cuanto cesa ese derecho que lo compri: ste caricter explica la sitmacin que se produce, por ¢j., en el usufructo: cuando el usufructo se extinguc, el dominio se expande de inmediato, recupera su plenitud, sin necesidad de un nuevo acto (restitutorio). 60. Atributos (o facultades). Uso, goce (el entorno), disposicion (las zonas fronterizas). Est concepcién del dominio como suma de prerrogativas incividualizables, asigna al propietario estas tres facaltades (Ilamadas también “atributos") fundamentales: uso, goce y disposicién del objeto de su dominio." Para efectos cons- fitucionales, pueden ser consideradas “esenciales"; y estimamos que (para los mismos efectos) a ellas ha de agregarse Ja reivin. dicabilidad, la facultad de administracidn y la que formalmente ¢s el mas notorio y tipificante dle sus caracteres, la exclusividad (ap filtima, supra, N° 14, final, nota; y para el conteni- do esencial en general, v. N’ 57 bis). 1) La faculia de uso (jus wendi) significa que el propietario pue- de wilizar 0 servirse de la cosa. El Codigo (como sur modelo fran és) no menciona separackanente este atzibuto, lo que ha conduciclo a entender que lo incluye en la facultad de goce. Ast aparece tam- bién en las definiciones de usufructo (art. 764) y arrendamiento (art, 1915), en que la facultad de uso es evidente; con mas evidencia aun aparece on la definicién del derecho real de uso (art. 811). La refie- re especialmente, si, en ottas disposiciones (por ¢., en los arts. 575, 1046, 1916, 2174, 2220). Pero es claro que sc trata de dos facultades dlistimtas (aunque en la realidad es dificil que el goce concurra sin el uso); y hay preceptos que se reficren a ambas separacamente (arts 592, 395, 598, 602)."°? Por otra parte, si la cosa se extingue por el 1 Para la critica histtica de conecbir éstos como ateibutes del dominio, Villey, Michel, ob, cits Zenaii, rédéric, ob. cit "Fen a doctrna se ha ide desenvolviendo espectficamente la "facut de talitigs” (et el sielo uxbsano) dentvo del auibuto de uso de la propiedcl puvece prevalecer sobre la concepeién (inspublicsta) de I edifcacion como. tulle banttica que no deriv: directamente del derecho de propiedad sino de Ieconcesion de Ia licencia uvtstica (s Moll de Alla Lacuve, Chan ‘ho de propedal y derecho a atifcat”, en Rev. Critica de Derecho inmobil IN" 683, Made, 2005, pp. VEI7 y sgt, con referencia a kx funci6n econémiea de fa propiedad y cta de jurisprudncia); Vitter, Carlos: "Propiedad p fen Rew Critica de Derecho Inmobiliatio, N° 613, pp. JURIDICA om cone 3 primer uso (objetivamente, como un alimento, o para el titular, como el dinero} el uso pasa a convertirse en consimo, b) La facuiltad de gace (jus frundi) significa que el duetio pue- de beneficiarse con los frutos y sroductos de la cosa. No obstan te que el art. 643 los llama produetos, la doctrina siempre ha distinguido los productos de los frutos. Estos tiltimes son los que Ia cosa da periédicamente, ayndada o no de la industria humana yssin detrimento de la cosa fruciuaria; el producto carece de pe- Fiodicidad y disminuye la cosa (es claro, por lo mismo, el art. 537). Con lo anterior to resulta justificado recurrir a ka accesién ~como lo hace el Coiligo (arts. 43 y sgts.)~ para conferir al pro: pietario de una cosa los frutos y productos de ella; pertenecen al duefio por la mencionada facutltad de goce (¥. infra, N81 y sgts.; ¥. ademas el ustifructo, infra, N° 228 y sgts.) Incluida en esta facultad, en las viltimas décadas se ha des- envuelto la caracteristica del entorno.!” Ante el intenso desenvolvimiento de la proteccién ambien- tal, junto al estimulo de sittiaciones concretas se postula que las caracteristicas ambicntales que rodean al objeto (sefialadamen- teal inmueble) integran también el derecho de dominio y que- dan, por tanto, también protegidas, como los atvibutos. P*, Estimamos que no alcansa a erigirse en un atributo det derecho; si se Hlega a calificar de atributo, por regla general no ha de considerarse esencial; se trata mas bien de caracteristicas del objeto que, en cousecuencia, quedan cubiertas por la pro- teecién que a él se le prodigan. 2. Entonces, al igual que las partes integrantes de la cosa sobre la que recae el derecho, ese entorno en principio queda intangible ante intentos de alteraciones por la autoricad 0 por terceros. Decimos “en principio" porque, al igual que el objeto propiamente, puede ser alterado en eiertas circunstancias y con determinadas exigencias; esas caracteristicas de entorno no po- drfan quedar mxis protegidas que Ia cosa misina, Ademiés, esa in- tangibilidad debe evaluarse frente a otros factores y, sobre todo, debe cotejarse con las necesidades de modilicacién fisiea del entomo motivadas por interés de fa comunidad (que si yen en la funcién social det dominio); de no ser asi, a in (6. también To dicho sone a presevtatign le lt nattdters ent Nt hve fine) 135 omnes JURIDICA neces SST ST TS SS See ee eae

También podría gustarte