Está en la página 1de 9

GONORREA

GONORREA EN ADULTOS Y ADOLESCENTES

I. Descripción de la enfermedad

La gonorrea es una enfermedad causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, diplococo Gram

negativo, que puede infectar primariamente diferentes tipos de mucosa, de preferencia la uretra

en el hombre (uretritis) y cuello uterino en la mujer (cervicitis). Otras ubicaciones son: rectal,

conjuntival y faríngea.

Manifestaciones clínicas:

La principal manifestación clínica es la secreción uretral purulenta o muco purulenta en el hombre

y cervical en la mujer. Tiene un periodo de incubación de 3 a 5 días (rango de 1 a 20 días). Existen

portadores asintomáticos de Neisseria gonorrhoeae, a nivel anal, vaginal y faríngeo.

El período de transmisibilidad puede durar meses o años, especialmente en los casos

asintomáticos. El tratamiento adecuado interrumpe la transmisibilidad en pocas horas.

En hombres: descarga uretral purulenta abundante, con disuria y aumento de la frecuencia

miccional (uretritis gonocócica). Ocasionalmente la secreción es mucoide o muco purulenta

escasa, o sólo eritema del meato, principalmente cuando existe automedicación antibiótica. La

infección puede ser autolimitada o pasar a estado de portador asintomático, con la presencia de

gonococos limitada a la uretra anterior.

En mujeres: la infección en muchos casos es asintomática, (20% – 50%). Cuando se manifiesta,

puede presentarse con disuria y descarga vaginal que al examen con espéculo se ve proveniente

del cuello uterino (cervicitis gonocócica). Hasta en un 20% de los casos puede haber invasión

uterina en los primeros meses post infección, con síntomas de endometritis, salpingitis o

peritonitis pélvica.

Otras manifestaciones en hombres y mujeres:

1. Proctitis, es generalmente asintomática en ambos sexos, pero puede aparecer descarga

rectal, ardor rectal, sensación de humedad persistente o irritación perianal persistente. La

anoscopía muestra eritema, sangrado puntiforme y exudación purulenta.

2. Faringitis gonocócica, se puede presentar con odinofagia y al examen se encuentra exudado

muco purulento escaso, eritema y adenopatías.


3. Conjuntivitis gonocócica, en adultos se presenta generalmente unilateral, con edema

de los párpados, quemosis y secreción purulenta abundante. El período de incubación

es corto (1 a 4 días) y sin tratamiento conduce a una ceguera secundaria por ulceración

corneal. La oftalmia gonocócica neonatal (oftalmia neonatorum) es la complicación más

importante de la gonorrea en el embarazo. Sin la realización de medidas profilácticas tiene

una transmisibilidad de 30% al 50% hacia los recién nacidos de madres con gonorrea en el

momento del parto (parto vaginal). Se presenta de uno a trece días después del parto, casi

siempre es bilateral caracterizado por edema, hiperemia y secreción conjuntival purulenta.

64NORMA DE PROFILAXIS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN


SEXUAL

Sin tratamiento evoluciona a edema, opacidad y úlcera corneal, durante la segunda o tercera

semana, con un riesgo alto de ceguera. El tratamiento oportuno produce una mejoría en las

primeras 24 horas.

Complicaciones:

La infección gonocócica produce supuración aguda de la mucosa que puede llevar a invasión

tisular, inflamación crónica y fibrosis, en estos casos se desarrollan complicaciones locales,

manifestándose, de acuerdo al sexo del paciente.

En hombres:

• Epididimitis

• Orquitis

• Estenosis uretral

• Prostatitis aguda o crónica

En mujeres:

• Enfermedad inflamatoria pelviana que puede dejar como secuela infertilidad.

• Absceso de glándulas de Bartholino.

• Perihepatitis gonocócica (Síndrome de Fitz Hugh Curtis).

Las complicaciones sistémicas en hombres y mujeres son poco frecuentes, entre éstas:
• Infección gonocócica diseminada, puede ocurrir en ambos sexos, siendo más frecuente en

mujeres. La manifestación clínica más importante es la artritis gonocócica (rodillas, tobillos

y muñecas) que puede estar asociada con una erupción cutánea hemorrágica o necrótica

(similar a la meningococcemia), fiebre y tenosinovitis.

• Endocarditis y meningitis.

II. Diagnóstico

Laboratorio de apoyo:

a) En hombres:

• Tinción de Gram: la presencia de diplococos Gram-negativos intracelulares en secreción

uretral o conjuntival es evidencia suficiente de infección gonocócica. Sensibilidad del

90% y especificidad del 99%. El hallazgo de diplococos Gram-negativos extracelulares

hace sospechar la presencia de infección gonocócica. Estos casos requieren confirmación

con cultivo en medio selectivo.

65NORMA DE PROFILAXIS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN


SEXUAL

b) En mujeres:

• Tinción de Gram: siendo una técnica poco sensible para el diagnóstico se requiere cultivo
de

secreción endocervical en medio selectivo.

• Cultivo: esta técnica si bien es de menor rendimiento, por su menor sensibilidad es el gold

standard para diagnóstico clínico y vigilancia de resistencia antimicrobiana.

El estudio de secreción rectal en hombres y mujeres requiere siempre confirmación con cultivo

en medio selectivo.

Otros exámenes para detección en personas asintomáticas:

• TAAN: en distintas muestras biológicas (dependiendo de la sospecha diagnóstica: orina,

secreción uretral o cervical). De alta sensibilidad y especificidad.

TODAS LAS PERSONAS CON SOSPECHA DIAGNÓSTICA DE GONORREA DEBEN SER

ESTUDIADAS CON CULTIVO PARA VIGILANCIA DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA.

Criterios para el diagnóstico:

a) En hombres
• Secreción uretral purulenta.

• Tinción de Gram: diplococos Gram negativos intracelulares.

• Contacto sexual con caso confirmado.

b) En mujeres

• Secreción cervical purulenta.

• Examen de laboratorio compatible.

• Contacto sexual con caso confirmado.

c) En ambos sexos

• Secreción rectal mucosa o purulenta.

• Examen de laboratorio compatible.

III. Tratamiento

La sensibilidad de las cepas de gonococos a diferentes antibióticos es materia de permanente

revisión, por lo que todo esquema de tratamiento propuesto requiere ser actualizado de acuerdo

a la información nacional e internacional disponible.

En Chile, el ISP es el Laboratorio Nacional y de Referencia para Neisseria gonorrhoeae y le

corresponde según lo establece el Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles

de Declaración Obligatoria D.S. Nº158/2004, confirmar y vigilar la susceptibilidad antimicrobiana

de los aislamientos de Neisseria gonorrhoeae realizados por los laboratorios clínicos públicos y

privados del país.

En nuestro país no se ha detectado hasta el momento, cepas resistentes a cefalosporinas de

tercera generación, si bien durante las últimas 2 décadas en algunos países se ha descrito cepas

resistentes a este grupo de antimicrobianos.

Por lo anterior, todo laboratorio que obtenga cultivo de gonococo positivo debe enviar la cepa

correspondiente al ISP, para efectos de vigilancia.

IV. Seguimiento

Se debe citar a seguimiento a los siete días, para repetición de exámenes de laboratorio y

confirmar la curación de la infección.

La persona con gonorrea debe recibir consejería para la gestión de riesgo y prevención de ITS,
así como educación e información sobre el uso consistente y sistemático del condón en todas las

relaciones sexuales.

Los contactos sexuales declarados de pacientes con gonorrea deben ser citados a control,

evaluados y tratados siempre.

V. Evaluación de la respuesta al tratamiento

Cultivos y exámenes negativos post tratamiento.

Cuidados de enfermería

– Explicar al paciente en que consiste la gonorrea.

– Aclarar dudas e inquietudes que pueda tener el paciente sobre la infección y el diagnostico a
realizarle.

– Explicar al paciente en que consiste el procedimiento de la detección de la gonorrea.

– Explicarle que no realice ninguna actividad sexual durante el tratamiento hasta que el medico
indique que la infección esta curada completamente Informar a las madres gestantes que se
realicen las pruebas necesarias para descartar alguna ITS debido a que pueda causar
complicaciones durante el embarazo y el parto. Una forma de contagio es de madre a hijo durante
el parto (conjuntivitis gonocócica).

– Concientizar al paciente a que acuda al centro de Salud cuando presente alguna molestia o
sino las tuviera acudir periódicamente con el propósito de prevenir la enfermedad.

– Brindar apoyo psicológico a la paciente y a su pareja, ya que por lo general las pacientes que
contraen una infección de transmisión sexual se sienten nerviosas o temerosas acerca del
resultado para ella y su hijo; por lo que enfermería le debe dar apoyo y oportunidad para que
discuta y exprese estos sentimientos y expectativas a fin de tranquilizarla.

– Orientar que tenga suficiente reposo físico, psíquico y sexual, ya que en ocasiones es necesario
que la paciente se abstenga de tener contacto sexual, pues muchas infecciones de transmisión
sexual causan inflamación local de la vulva y dolor, lo cual puede conllevar la dispareunia.
– Valorar la aparición de signos de alteración en los parámetros vitales, fundamentalmente en la
temperatura corporal, por ser su incremento uno de los signos más frecuentes en estas
afecciones.

– Verificar que la paciente ingiera una dieta balanceada.

– Control de la realización e interpretación de los exámenes complementarios indicados, así como


orientar a la paciente en cuanto a su preparación previa en los casos que lo requiera.

– Velar porque se le suministre a la paciente la dosis exacta del medicamento indicado, así como
su vía y frecuencia, sin olvidar detectar a tiempo cualquier reacción secundaria a estos
medicamentos, como por ejemplo: diarreas e incomodidad gástrica, urticaria, insuficiencia
respiratoria, etc.

– Explicarle a la paciente la técnica correcta del aseo vulvar, evitar el empleo de duchas vaginales,
utilizar almohadillas sanitarias para absorber el drenado que algunas medicinas provocan, así
como mantener una buena higiene personal y ambiental.

– Brindar educación sanitaria a la paciente, lo cual constituye la principal estrategia de prevención,


por lo que enfermería orienta sobre:

Identificar factores que aumentan el riesgo de adquirir estas infecciones y los métodos para
prevenirlas.

Identificar los signos y síntomas tempranamente de las infecciones de transmisión sexual y acudir
al médico tan pronto se presenten estos.

Medidas de salud general que favorecen una salud óptima y mejoran el funcionamiento del
sistema inmunitario.

Importancia de que lleven a cabo trabajos y actividades que le satisfagan, así como evitar
sustancias dañinas y tóxicas, como el alcohol y el tabaco.

Posibles daños fetales, dándole la oportunidad de expresar sus temores, discutir diversas
opciones, incluyendo el aborto.

Modificación de las prácticas sexuales, en caso de que la pareja practique comportamientos


sexuales de alto riesgo y le indica cómo practicar sexo en forma más segura; por ejemplo limitar el
número de compañeros y promover el uso del condón en situaciones riesgosas.
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-gonorrea/

12. FIEBRE TIFOIDEA Y FIEBRE PARATIFOIDEA

(CIE 9: 002.0-002.9; CIE 10: A01.0 - A01.4)

CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD

Descripción Clínica Se caracterizan por comienzo insidioso con fiebre alta por

más de 3 a 4 días, compromiso del estado general, molestias

digestivas, cefalalgia intensa, esplenomegalia la segunda semana.

Período de incubación Una a tres semanas.

Letalidad 1% o menos con la administración de antibióticos.

Modo de transmisión Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de un


enfermo o portador.

Período de transmisibilidad Alrededor de un 10% de los enfermos no tratados dispersan

bacilos durante 3 meses después del inicio de los síntomas y

entre un 2 a 5% se convierten en portadores permanentes.

Agente causal Fiebre tifoidea: el bacilo Salmonella Typhi que en la actualidad es posible tipificar a
lo menos 106 fagos. Fiebre

paratifoidea: se reconocen 3 serotipos: Salmonella parathyphi

A, B y C; también se diferencian varios tipos de fagos.

Reservorio El ser humano y en raras ocasiones los animales domésticos.

Grupos de riesgo Toda la población está expuesta, pero el riesgo es mayor en

aquellos lugares donde existen precarias condiciones de saneamiento básico.

DESCRIPCION:

Esta salmonellosis se perfila como una de las causas principales de enfermedades transmitidas

por los alimentos y agua. En Chile, se ha observado un cambio en la presentación, ocurriendo

con frecuencia en forma de brotes localizados en escuelas o Jardines Infantiles asociados al

consumo de agua y alimentos de mala calidad bacteriológica. La incidencia venía en descenso

desde 1984, pero es en 1991 donde baja definitivamente manteniéndose estable en


aproximadamente 8 por cien mil habitantes.
GONORREA

(CIE 9: 098.0-098.3; CIE 10: A54)

DESCRIPCION:

La gonorrea ha presentado una disminución progresiva de las notificaciones de casos desde

1987, manteniendo tasas de menos de 40 por 100.000 habitantes en los últimos 2 años. Esta

vigilancia es realizada a través del RMC 14 y no cuenta con una definición de casos precisa

que permita sostener que los casos notificados son los reales o existe una sub notificación.

El impacto en la salud pública que tiene esta patología está dado principalmente por los

siguientes aspectos:

1. La gonorrea como ETS inflamatoria, asociada a VIH aumenta la transmisibilidad de ambas


patologías.

2. No tratada se asocia a diversas complicaciones urogenitales y ginecológicas, dejando

como secuela la infertilidad.

3. La infección gonocócica materna está asociada al nacimiento de niños de bajo peso y

oftalmía gonocócica del recién nacido.

CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD

Descripción clínica Infección caracterizada por secreción uretral purulenta o

mucopurulenta en el hombre y cervical en la mujer. Período

de incubación habitual de 3 a 5 días con un rango de 1 a 20

días. Existen portadores asintomáticos de Neisseria

gonorrhoeae, especialmente en mujeres.

Período de incubación 3 a 5 días con un rango 1 a 20 días.

Letalidad No hay información.

Modo de transmisión Por contacto con exudados de las mucosas infectadas, casi

siempre como consecuencia de la actividad sexual.

Período de transmisibilidad Puede durar meses o años, si no es tratada la persona, especialmente


en los casos asintomáticos. El tratamiento eficaz

suele interrumpir la transmisibilidad en cuestión de horas.

Agente causal Neisseria gonorrhoeae


Reservorio Humano. La infección inaparente de las trompas, constituye

un reservorio importante.

Grupos de riesgo Personas con vida sexual activa.

57

NORMAS TECNICAS DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Criterios de laboratorio

■ Estudio directo de flujo uretral con tinción de Gram con observación de diplococos

Gram (-) intracelulares.

■ Cultivo para Neisseria gonorrhoeae.

■ La tinción de Gram en mujeres no tiene especificidad, por lo tanto no es útil para el

diagnóstico.

DEFINICION DE CASOS RECOMENDADA:

Caso sospechoso: Caso clínico o contacto de caso confirmado.

Caso confirmado: Hombres: Caso clínico más estudio directo de flujo uretral con tinción

de Gram

Mujeres: Caso clínico más cultivo para Neisseria gonorrhoeae.

MODALIDAD DE VIGILANCIA

Tipo de vigilancia Universal y Centinela

Objetivo Disminuir la transmisión

Formulario RMC 14 y Ficha "Notificación casos de ETS"

Frecuencia de envío al Servicio de Salud Semanal

Frecuencia de envío al MINSAL Mensual

Forma de presentación habitual Endémica

Normativa de control Normas de Manejo y Tratamiento de ETS.

Conasida. Ministerio de Salud, 2000.

https://www.senferdialt.cl/sites/default/files/library/NORMA%20TECNICA%20N%C2%BA
%2055%20ENFERMEDADES%20TRANSMISIBLES.pdf

También podría gustarte