Está en la página 1de 8

IVU PEDIATRÍA

DEFINICIÓN
Infección del tracto urinario es la invasión, colonización y multiplicación de gérmenes
en el tracto urinario.

CLASIFICACIONES
● ITU atípica o complicada: mal estado general, flujo urinario bajo, masa en el
abdomen o en la vejiga, elevación de la creatinina, sepsis, fallo terapéutico con
antibióticos durante 48 horas, ITU por bacterias diferentes de la Escherichia coli .
● ITU recurrente: dos o más episodios de pielonefritis aguda, un episodio de
pielonefritis aguda con uno o más episodios de cistitis, o tres o más episodios de
cistitis

EPIDEMIOLOGÍA
- La infección del tracto urinario es la infección bacteriana más frecuente en la
infancia
- La prevalencia general de UTI es de aproximadamente 7 por ciento en lactantes
y niños pequeños febriles, pero varía según la edad, el sexo y el estado de la
circuncisión.
- La infección del tracto urinario (ITU) es frecuente en los niños y afecta al 1,7% de
los niños y al 8,4% de las niñas antes de los 7 años de edad.
- La ITU es más frecuente en los niños durante los primeros 4 a 6 meses de vida,
pero después las niñas se ven afectadas con más frecuencia.
- La mayoría de los niños con ITU tiene un curso clínico benigno, solo un 15%
tendrá episodios recurrentes de infección y hasta 40% puede tener por lo menos
una cicatriz renal permanente.
- G

Por razones prácticas, la ITU puede dividirse en tres categorías: pielonefritis aguda que
afecta al riñón, cistitis restringida al tracto urinario inferior y ABU. La mayoría de las
directrices publicadas se centran en los primeros años de vida, cuando la toma de
muestras de orina es más difícil y los síntomas suelen ser inespecíficos. También existe
un mayor riesgo de que la evolución clínica sea más grave, con septicemia, en los niños
más pequeños, lo que motiva un tratamiento más intenso. El daño renal y las
anomalías de los riñones y del tracto urinario suelen identificarse durante los primeros
años de vida después de la primera ITU febril o, como ocurre cada vez más, mediante
un examen ecográfico prenatal
FACTORES DE RIESGO
- Edad: es mayor en hombres menores de un año y mayor en mujeres menores
de cuatro años.
- Falta de circuncisión: tienen una prevalencia 8 veces mayor. Es más probable
que sobre el prepucio se unan especies bacterianas uropatógenas por la piel
queratinizada que se completa al año y también por obstrucción parcial del
meato uretral por un prepucio apretado.
- Bebés femeninos: dos a cuatro veces mayor por la uretra más corta. Sin
embargo, en neonatos sigue siendo mayor la prevalencia en hombres que en
mujeres.
- Factores genéticos
- Obstrucción urinaria: condiciones anatómicas (válvulas uretrales posteriores,
obstrucción ureteropélvica), afecciones neurológicas (mielomeningocele con
vejiga neurógena), afecciones funcionales (disfunción vesical e intestinal)
- Reflujo vesicoureteral: es el paso retrógrado de la orina desde la vejiga hacia el
tracto urinario superior. Es la anomalía urológica más frecuente en niños
- Actividad sexual
ETIOPATOGENIA

FISIOPATOLOGÍA
➔ El establecimiento de infección clínica y la consiguiente lesión de las vías
urinarias se deben a una compleja interacción entre la resistencia del huésped y
la virulencia bacteriana. En general, los organismos que causan IU proceden de
las heces de su huésped.
Desde el punto de vista conceptual, se identifican cuatro niveles de defensa:
periuretral, vesical, unión ureterovesical y papilas renales.
Por lo general, las bacterias poseen la capacidad de adherirse a las células de la
mucosa vaginal para establecer con facilidad la infección. Luego, la colonización
periuretral resultante permite la replicación y la migración, que finalmente
determinan la invasión transuretral de la vejiga. Un mecanismo similar puede ser
aplicable a la adherencia bacteriana al prepucio de los varones.
Una serie de mecanismos de defensa de la vejiga ayudan a mantener estéril la
orina. El más crítico es la micción regular y completa. La vejiga sana es capaz de
eliminar el 99% de las bacterias instaladas. La alta presión intravesical también
puede potenciar la infección en niños. El pH ácido de la orina, así como su
osmolalidad, desalienta aún más el crecimiento bacteriano. Las células
uroepiteliales de individuos sanos suprimen el crecimiento bacteriano y son
capaces de destruir bacterias. Secretan una sustancia mucopolisacárida que, al
recubrir la superficie del uroepitelio, representa un obstáculo adicional para la
adherencia uroepitelial. Hay excreción continua de glucosaminoglucanos, que
actúan para atrapar y eliminar bacterias.
➔ La colonización del área periuretral por patógenos entéricos uropatógenos es el
primer paso en el desarrollo de una ITU. La presencia de patógenos en la mucosa
periuretral, sin embargo, no es suficiente para causar ITU. Los patógenos se
adhieren a las células uroepiteliales a través de un proceso activo mediado por
receptores de glucoesfingolípidos en la superficie de las células epiteliales. El
accesorio bacteriano recluta receptores tipo toll (TLR), una familia de
correceptores transmembrana involucrados en el reconocimiento de patrones
de proteínas asociadas a patógenos. La unión de TLR desencadena una
respuesta de citoquinas, lo que genera una respuesta inflamatoria local.
Una variedad de factores de virulencia permiten que las bacterias asciendan a la
vejiga y al riñón. Los factores de virulencia mejor estudiados en E. coli son los
pelos, apéndices similares a pelos en la superficie celular. Las bacterias que
poseen pili pueden adherirse de manera efectiva al uroepitelio y ascender al
riñón, incluso en niños sin reflujo vesicoureteral. En el riñón, el inóculo bacteriano
genera una intensa respuesta inflamatoria, que finalmente puede conducir a la
cicatrización renal

PRESENTACIÓN CLÍNICA
Las manifestaciones clínicas varían desde la infección septicémica potencialmente
mortal hasta la bacteriuria asintomática (BA).
Son muy variadas y tienen síntomas no muy específicos, dependen de la localización
de la infección, edad del paciente, asociación a uropatías obstructivas o con
enfermedades sistémicas.
- Recién nacidos: se caracteriza por el predominio de la intensidad de los signos
generales, fiebre, trastornos digestivos, deshidratación, acidosis metabólica,
ictericia. Es frecuente un cuadro infeccioso prolongado. Al examen físico no se
encuentran signos positivos, fuera de las características del cuadro infeccioso.
Debemos enfatizar en las malformaciones congénitas.
- Preescolar: los síntomas se orientan al árbol urinario y estos son disuria,
polaquiuria, enuresis secundaria, fiebre, hematuria, mal olor en la orina y
ocasionalmente se asocia a dolores lumbares.
DIAGNÓSTICO
1. anamnesis:
a. flujo urinario escaso y/o distensión vesical
b. disfunción de tracto urinario inferior
c. historia previa de ITU
d. Episodios recurrentes de fiebre de causa desconocida
e. diagnóstico prenatal de malformación nefrourológica
f. manifestaciones clínicas: distintas por grupos de edades, se requiere
confirmación
i. niños en fase preverbal es la fiebre
ii. niños con más de dos años los síntomas son referidos al sistema
urinario y abdominal

iii.
iv. examen físico: TA elevada, puño percusión positiva
se necesita una muestra de orina para el diagnóstico:
Método de recogida:

● Micción espontánea: método de elección para niños continentes, se toma la


muestra en la mitad de la micción espontánea con aseo de genitales adecuado.
Positivo si se encuentran más de 100.000 UFC/ml
● punción suprapúbica: método estándar libre de contaminación por la flora
perineal si el paciente no controla esfínteres. Es la única alternativa aceptable en
niños con fimosis moderada a severa y niñas con alteraciones en labios mayores
y menores.
● cateterismo vesical transuretral: positivo cuando el crecimiento del patógeno
urinario es mayor de 50.000 UFC/ml, entre 10.000 a 50.000 UFC/ml puede ser
una infección probable y con recuentos menores de 10.000 UFL/ml la infección
es poco probable. Es un procedimiento invasivo y doloroso para el paciente
● bolsa recolectora: no es recomendable por la gran tasa de contaminación que
termina en falsos positivos
● El procesamiento de la orina no debe tardar más de 30-60 minutos tras recogida
para no afectar al crecimiento bacteriano. si no es posible se debe refrigerar la
muestra

Análisis de orina:
1. Tira reactiva:
Nitritos positivos y esterasa leucocita

2. Sedimento urinario:
presencia de bacterias con tinción de Gram
Urocultivo:
GOLD standard, orienta tratamiento definitivo. tiene significación clínica cuando el
crecimiento es más de 100.000 unidades formadoras de colonias.
Se solicita siempre que:
● Lactante menor de dos años que no controla esfínteres (punción suprapuvica o
cateterismo vesical)
● pacientes con riesgo de enfermedad grave
● sospecha clínica de pielonefritis aguda
● discordancia entre la clínica y hallazgos del análisis

Otras pruebas diagnósticas:


● sospecha de sepsis: hemocultivos, reactantes de fase aguda
● ecografía renal: permite valorar el parénquima, tamaño renal, espesor cortical,
crecimiento del órgano y malformaciones anatómicas como
ureterohidronefrosis, obstrucción uretral, dilatación de uréter, características de
la pared vesical y presencia de residuo. Indicaciones:
○ infección urinaria febril
○ edad menor de un año
○ todo lactante con primer episodio de ITU que no tenga una ecografía
prenatal o posnatal normal
○ masa abdominal o vesical
○ pruebas de función renal alterada
○ infección de vías urinarias por microorganismo diferente a E coli
○ infecciones urinarias recurrentes
○ clínica sugestiva de alto riesgo de pielonefritis
○ varones de cualquier edad con la primer ITU
● gammagrafía: estándar de oro para diagnóstico y seguimiento de cicatrices
renales. Las indicaciones son:
○ en la fase aguda en caso de urocultivos positivos en pacientes con
compromiso sistémico o infecciones urinarias recurrentes
○ recién nacido con RVU (reflujo vesicouretral)
TRATAMIENTO
El objetivo es erradicar la infección, aliviar síntomas y minimizar desarrollo de defectos
del parénquima renal
todos se usan de 7-10 días
indicaciones de hospitalización:
- tratamiento antibiótico parenteral
- lactantes menores de 3 meses
- compromiso sistémica
- inmunisuprimidos
- intolerancia a vía oral
- deshidratación
- sospecha clínica y/o analítica de pielonefritis a cualquier edad
- casos de no adherencia al tratamiento ambulatorio
Cistitis: (infección urinaria baja)
- pacientes sin compromiso sistémico que no lucen tóxicos, con adecuada
tolerancia a vía oral y familia comprometida: ambulatorio con antibióticos orales
- mayores de 2 años se puede utilizar un tratamiento más corto (3-5 días)
- no hay diferencia clínica en duración de tratamiento en cistitis
- En casos de respuesta clínica insatisfactoria o deterioro clínico con el manejo
inicial, se debe hospitalizar el niño para ampliar la cobertura con una
cefalosporina parenteral y un aminoglucósido
Pielonefritis
- menor de 3 meses, febril, tóxico con compromiso general y sospecha de
pielonefritis aguda, se debe hospitalizar para manejo con líquidos parenterales si
lo requiere y ATB parenteral
- recién nacidos y lactantes menores de 3 meses febriles con riesgo de sepsis:
urocultivo, hemocultivo y cultivo de LCR antes de inicio de ATB: terapia
biconjugada con aminoglucósido + penicilina
- lactante mayores de 3 meses: monoterapia con cefalosporina de primera
generación
pielonefritis aguda en niños:
● vía de administración oral por 10 a 14 días, o antibiótico endovenoso por 2 a 4
días para continuar con antibiótico oral por diez días o solo endovenoso.
● oral con cefixima, ceftibuten o amoxicilina y manejo endovenoso con
cefalosporinas de tercera generación o aminoglucósidos
● AAP sugiere que los niños (dos meses a dos años) con sospecha clínica de
pielonefritis deben recibir terapia endovenosa por tres a siete días; si hay
respuesta clínica satisfactoria se continuará la vía oral y el antibiótico se elegirá
según la sensibilidad del urocultivo inicial hasta completar 14 días
● se recomienda cefazolina y continuar con cefalexina

BIBLIOGRAFÍA
- Lagomarsino, E. F., & Delucchi, A. B. (2017). Infección del tracto urinario en
pediatrÃa. ARS MEDICA Revista De Ciencias Médicas, 43(1), 29–35.
https://doi.org/10.11565/arsmed.v16i2.768
- https://www-uptodate-com.ez.urosario.edu.co/contents/urinary-tract-infections-
in-children-epidemiology-and-risk-factors?search=IVU%20en%20ni
%C3%B1os&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&displ
ay_rank=2
- https://www-clinicalkey-es.ez.urosario.edu.co/#!/content/journal/1-s2.0-
S0031395522000906?scrollTo=%23hl0000478
- https://www-clinicalkey-es.ez.urosario.edu.co/#!/content/clinical_overview/67-
s2.0-62e84732-8471-44a3-9b44-808e150b750a#causes-heading-13

También podría gustarte