Está en la página 1de 9

Debate epistolar

“El método científico implica no especular”


Posición: En contra

Contreras, Camila. Gutiérrez, Javiera. Guzmán, María Paz. Melipil, Natalia. Valenzuela,
Ariel.

Universidad de Chile
Epistemología de las Ciencias Sociales

María José Reyes

1 de octubre, 2021
Sección 1
Introducción
La postura que se tomará a lo largo del presente debate será en contra de la premisa
“el método científico implica no especular”, es decir, que el método científico implica
especular. Para afirmar y argumentar nuestra premisa utilizaremos a autores tales como
Kuhn, con su idea de racionalidad científica y paradigma, Feyerabend, quien propone que la
ciencia requiere de infinitos enunciados observacionales para encontrar la verdad y razón,
Popper, con su concepto de actitud crítica, y Hempel, con su idea de inductivismo.
La ciencia ha pasado por constantes discusiones, lo que ha tenido como efecto el
nacimiento de diferentes visiones epistemológicas, es decir, diferentes maneras de percibir la
ciencia y a sí mismo el método científico. A lo largo del presente debate nos referiremos al
método científico como un método de investigación que tiene como finalidad la producción
de conocimiento, y a especulación como el “hacer conjeturas sobre algo sin conocimiento
suficiente” (Real Academia Española, 2014, definición 2.2).

Argumento N°1: Racionalidad científica que puede no estar en la lógica, y el concepto


de etapa pre paradigmática dentro de lo llamado paradigma por Kuhn.
El método científico ha sido visto desde diferentes perspectivas por diversos autores.
Kuhn, quien es uno de estos autores, señala que la ciencia no debería ser vista desde el
método, sino más bien, desde un sentido práctico de la misma. En base a este sentido
práctico, señala que lo racional es que se cumpla con el objetivo de la ciencia y en esta,
además, “asume que hay una suerte de racionalidad científica, que puede no estar en la
lógica” (Reyes, comunicación personal, 9 de septiembre de 2021); desde la perspectiva de
Kuhn con respecto a la racionalidad científica, podemos afirmar que el método científico
implica especular, es decir, se permiten suposiciones que pueden no tener base lógica.
Con respecto a la ciencia en la perspectiva de Kuhn, este utiliza el concepto de
paradigma, el cual define como un modelo o patrón aceptado que une e indica qué hacer a la
comunidad científica. Existen dos etapas que involucran al paradigma: la etapa paradigmática
y la etapa pre paradigmática, indicando Kuhn (1962) con respecto a esta última que, en la
ausencia de un paradigma, es probable que parezcan igualmente relevantes todos los hechos
que podrían corresponder al desarrollo de una ciencia dada, lo que lleva a una recogida de
datos mucho más aleatoria que la correspondiente en otro momento científico (p. 45). En
resumen, con lo dicho anteriormente, se está señalando que la recolección de datos que lleva
al desarrollo del método científico es mucho más aleatoria cuando no existe un paradigma, lo
que significa que da más paso a otras maneras de aportar conocimiento, como lo puede ser la
especulación.
Desde la perspectiva de Kuhn se puede ver un razonamiento científico que se define
por el cumplimiento de un objetivo, es decir, el progreso de la ciencia, y no cómo un algo
totalmente lógico. Esto da paso al decir que el método científico implica especular, ya que, si
la especulación ayuda a que la ciencia se revolucione y evolucione, estaría cumpliendo con el
objetivo de hacer progresar a la ciencia, dentro de la noción de progreso que indica Kuhn.
Sumado a esto Kuhn presenta el concepto de etapa pre paradigmática, el que abre paso a una
manera de especulación en el método científico, al presentarse una selección de
conocimientos más aleatoria, esto ya que los conocimientos son clasificados como igual de
importantes, al no existir ninguno en especial que una a toda la comunidad.
Argumento N°2: El no especular y sus limitaciones según Popper y Feyerabend.
Si la ciencia se basara únicamente en la observación y experimentación, ateniéndose a
los hechos en busca de un conocimiento objetivo que se acerque a la verdad, no considerando
al sujeto y por ende a su contexto, significaría que nos encontramos frente a una lógica de
inducción, la cual es altamente criticada por Karl Popper (2001). El mencionado filósofo
argumenta que el método que emplea el inductivismo, junto con su intento por alcanzar la
“verdad”, no tiene una base lógica ni objetiva, ya que ninguna regla puede alcanzar la verdad
ni ninguna observación puede ser totalmente certera ni racional. Es más, aclara que la
exigencia de basar la ciencia en pruebas racionales es, de hecho, irracional e insostenible.
Al respecto, el planteamiento de una verdad y la búsqueda de esta significa una mera
especulación, pues no hay certeza de encontrarla ni de cómo hacerlo, necesitándose infinitos
enunciados observacionales para ello. Tal como menciona Paul Feyerabend (1975) sobre la
ciencia:
En un análisis más minucioso se descubre que la ciencia no conoce 'hechos desnudos'
en absoluto, sino que los 'hechos' que registra nuestro conocimiento están ya
interpretados de alguna forma y son, por tanto, esencialmente teóricos. Siendo esto
así, la historia de la ciencia será tan compleja, caótica y llena de errores como las
ideas que contiene, y a su vez, estas ideas serán tan complejas, caóticas, llenas de
errores y divertidas como las mentes de quienes las han inventado (p. 3).
Como segunda limitación que puede traer consigo la no especulación, es la
posibilidad de caer en el dogmatismo, pues la necesidad de establecer reglas y regularidades
fijas con la finalidad de verificar leyes y esquemas específicos trae consigo la imposibilidad
de aceptar refutaciones. Este dogmatismo significa un obstáculo para el progreso, limitando
la capacidad de individualidad y poder crítico de las personas. Por ende, para evitar esta
problemática que va en contra del desarrollo científico y humano, se necesita de una actitud
crítica, la cual debe estar dispuesta a posibles refutaciones y cambios en pos del avance. Esta
actitud crítica mencionada por Popper (2001) requiere de una disposición a cuestionar los
dogmas establecidos, haciendo uso de conjeturas, especulaciones y argumentaciones junto
con la observación.
Es por lo dicho anteriormente que consideramos de suma importancia la especulación,
ya que, al igual que plantea Popper (2001), todas las leyes y teorías no se deben de transmitir
como dogmas, sino más bien como posibles discusiones para así mejorar lo investigado,
siendo por lo tanto, conjeturales, tentativas e hipotéticas.

Argumento N°3: La inferencia inductiva según Hempel.


Si pensamos la ciencia desde el punto de vista de Hempel, nos podemos dar cuenta
que a medida que se realizan investigaciones científicas, estas son hechas mediante la
inferencia inductiva, que se realiza, según Hempel (2011), a través de la proposición de
hipótesis como respuesta a una problemática ya establecida, luego son contrastadas, y
comprobadas por medio de la observación y experimentación (p. 25). Esto puede ser visto
mediante un ejemplo muy sencillo: “todos los ciervos observados hasta este momento son de
color café, por ende, todos los ciervos son cafés”. Por lo tanto, no existen “reglas de
inducción” de utilidad general de las cuales se puedan derivar de manera mecánica hipótesis
o teorías desde datos empíricos. La transición de los datos a la teoría necesita de imaginación
creativa.
Las hipótesis y teorías científicas no derivan de hechos observados, sino que se
inventan para explicarlos. Esto nos demuestra la utilización de la especulación, ya que, se
hacen suposiciones sobre algo que no conocemos con certeza. Por esto mismo se necesita de
la imaginación de le científique para encontrar una solución a los problemas que se van
planteando durante la investigación científica, como se pudo observar en el caso del médico
húngaro Ignaz Semmelweis, el cual iba creando diversas hipótesis en base a suposiciones,
todo para dar una respuesta a la problemática de la fiebre puerperal.
El conocimiento científico trabaja mediante el “método de la hipótesis”, “inventando
hipótesis a título de intentos de respuesta a un problema en estudio, y sometiendo luego estas
a la contrastación empírica” (Hempel, 2011, p. 36). Entonces, se puede decir que desde un
inicio el método científico necesita de especulaciones para ir acercándose a la realidad.

Conclusión
Desde la perspectiva de estos diversos autores, hemos argumentado cómo el método
científico puede permitir la especulación, la cual si no es utilizada, según Popper y
Feyerabend, puede traer limitaciones dentro de la misma ciencia, especulación que de ser
empleada, según Hempel, abre paso al desarrollo de la creatividad en les científiques y que,
según Kuhn, cumple dentro de esta etapa pre paradigmática, con el objetivo de hacer
progresar a la ciencia. La especulación muestra entonces ser de gran apoyo al método
científico y en consecuencia a la ciencia misma.
Referencias

Feyerabend, P. (1975/1981) Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del

conocimiento, (pp. 1-37). Madrid: Tecnos.

Hempel, C. (2011). La investigación científica: invención y contrastación. En Filosofía de la

Ciencia Natural, (pp. 16-73). Alianza.

Kuhn, T. (1962). Naturaleza de la ciencia normal. En La estructura de las revoluciones

científicas, (pp. 57-75). México: Fondo de Cultura Económica.

Real Academia Española. (2014). Especulación. En Diccionario de la lengua española.

Recuperado en 1 de octubre de 2021, de https://dle.rae.es/m%C3%A9todo.

Introducción

En el presente documento se realizará una contra argumentación a la consigna en


contra de la especulación científica, en la cual se debaten los tres argumentos que avalan su
trabajo, los cuales son: 1) incumplimiento de la reproducibilidad, 2) falsacionismo y 3) desde
la Fe a la Ciencia, imposibilidad de especular. Para debatir lo dicho anteriormente se
utilizarán los siguientes autores: Khun, Popper y Hempel.

Contraargumento 1: No se puede cumplir con la reproducibilidad.

El presente argumento del grupo en contra de la especulación en el método científico,


plantea que la especulación va en contra del principio de la reproducibilidad.

Frente a ello, podemos mencionar que, el que los experimentos se basen en diversas
teorías y deban ser aprobados por una comunidad científica, significa que la teoría y su
aprobación o rechazo depende de la percepción propia de les cientifiques. Es por esto que, un
mismo grupo de científiques puede basarse -o creer- en la misma especulación o
especulaciones para desarrollar una teoría, o bien en términos de Kuhn, un paradigma.
Respecto a esto, Popper (2001) plantea que

La observación siempre es selectiva. Necesita un objeto elegido, una tarea

definida, un interés, un punto de vista o un problema. Y su descripción presupone un

lenguaje descriptivo, con palabras apropiadas; presupone una semejanza y una

clasificación, las que a su vez presuponen intereses, puntos de vista y problemas. (p.

72-73)

Por lo dicho anteriormente se podría decir que las teorías implican esta mirada
subjetiva y personal ya desde un inicio, puesto que les científiques deben decidir qué teoría
desarrollar, qué método científico aplicar, qué camino seguir, entre otras cosas, lo que nos
lleva a pensar en la ciencia como subjetiva. Además, en etapas pre paradigmáticas, concepto
aplicado por Kuhn, la ciencia necesita a la especulación como punto de partida para poder
revolucionar y avanzar, es decir, sin la especulación no se podría seguir, ni mucho menos
reproducir la ciencia.

La subjetividad es independiente al objetivo que quiera cumplir la teoría o


comprobación científica, ya que se pueden aplicar diversos métodos, pero los resultados
siempre son aprobados entre les cientifiques y su conjunto, lo cual significa que se aplica
constantemente la especulación de los experimentos.

Contraargumento 2: El falsacionismo como respaldo del método científico.

A continuación, como segundo argumento de la postura contraria a la nuestra, se


presenta el concepto de falsacionismo, considerando a este como una práctica en donde no se
puede aplicar la especulación. Sin embargo, y respecto a lo mencionado por Popper (2001), la
especulación, lejos de ser un impedimento para el avance de la ciencia, puede ser considerada
como una herramienta. La especulación permite la práctica del falsacionismo, ya que la
ciencia, sus leyes y teorías son conjeturales e hipotéticas, por lo cual, se debe constantemente
ir en busca de su refutación para perfeccionarlas o modificarlas de ser necesario. En relación
a esto, Popper (2001) establece que: “El éxito de la ciencia no se basa en reglas de inducción,
sino que depende de la suerte, el ingenio y las reglas puramente deductivas de argumentación
crítica” (p. 80).

Lo siguiente que se plantea en este argumento, es que, para obtener la validez de una
hipótesis es necesario demostrar o intentar probar su falsedad. Al respecto señalamos que
estamos a favor de lo anteriormente nombrado, sin embargo, este argumento más que
posicionarse en contra de la especulación, la sustenta, esto es porque, y según menciona
Popper (2001), el intentar basar la ciencia únicamente en pruebas racionales, resulta ser una
práctica irracional e insostenible, ya que significaría ir en contra del propio falsacionismo y
caería en una lógica inductivista. Es por ello que las teorías se crean como suposiciones
especulativas, las cuales son provisionales y creadas con la intención de solucionar aquello en
lo que las teorías anteriores fallaron. Luego de propuestas, deben ser rigurosamente
comprobadas mediante el ensayo y error, en donde, de ser falseadas, deberán de eliminarse,
modificarse o reemplazarse por otras.

"¿Cómo saltamos de un enunciado observacional a una teoría buena?" Pero la

respuesta a esta pregunta es: saltando primero a cualquier teoría y luego testándola,

para ver si es o no buena; es decir, aplicando repetidamente el método crítico,

eliminando muchas malas teorías e inventando muchas nuevas. (Popper, 2001, p. 83)

Como último punto a debatir, acercarse a la verdad significa especular, puesto que no
existe la certeza de qué tan lejos o cerca estamos de ella (Reyes, comunicación personal, 25
de agosto de 2021), por esta razón es que la hipótesis debe sustentarse de la especulación para
así evitar caer en ideas dogmáticas, ya que buscar regularidades fijas trae consigo la
imposibilidad de permitir la refutación, que es lo que busca el falsacionismo. Además, otro
punto a destacar es que, el objetivo de la ciencia no es ser lineal y continua, sino que es el
progreso, ya que si nos basamos en reglas estáticas, estaríamos nuevamente limitándola y
cayendo en el dogmatismo.

Contraargumento 3: Desde la Fe a la Ciencia: Imposibilidad de especular.

A continuación, y como último punto a mencionar, la argumentación presentada por


la postura contraria, plantea que la especulación dentro del método científico no es pertinente
ya que, debido a su subjetividad y lo abstracto de ella, no es posible representar e intentar
explicar la realidad.

En base a lo mencionado, consideramos que es por medio de la especulación que el


método científico puede llegar a acercarse a la verdad, esto mediante diversas hipótesis,
tratando de explicar el cómo de las cosas que ocurren en la etapa inicial del método. Se puede
observar en el texto “Filosofía de la ciencia natural” Hempel (2011), que la investigación
científica requiere de un inicio de especulaciones, por ejemplo, el caso del doctor Ignaz
Semmelweis, quién necesitaba descubrir y resolver el porqué las mujeres que daban a luz en
la primera división de maternidad del hospital de Viena contraían una enfermedad llamada
fiebre puerperal; mediante esto, el doctor fue generando diversas hipótesis para ir
acercándose a la verdad, hasta que finalmente, producto de una casualidad, se abrió la puerta
a una nueva posible causal, la de la transmisión sanguínea de una materia infecciosa.

Podemos decir entonces que, por medio de la contrastación de hipótesis, es posible


destacar la importancia de la comprobación de las inferencias con diversas y nuevas
implicaciones contrastadoras para asegurarse que la conclusión sea válida, recordando que
aún siendo la hipótesis confirmada en variadas implicaciones, no confirma totalmente su
veracidad, si no que solo establece su mayor validez.

Según Hempel:

Las hipótesis, en cuanto a intentos de respuestas, son necesarias para servir de guía a

la investigación científica. Esas hipótesis determinan, entre otras cosas, cuál es el tipo

de datos que se han de reunir en un momento dado de una investigación científica.

(Hempel, 2011, pp 30)

Conclusión

Después de analizar el punto de vista contrario, y según las referencias previamente


citadas, podemos concluir que efectivamente la ciencia necesita de la especulación, ya que en
términos de Kuhn, es una práctica inevitable debido a la subjetividad inherente a la propia
naturaleza humana de las personas. También según Popper, el propio falsacionismo necesita
especular para lograr el progreso científico mediante la modificación y creación de hipótesis
y teorías. Y para Hempel, sirve de guía para los tipos de datos que se necesitan reunir. De
esta manera, la especulación resulta ser una herramienta importante en el desarrollo de la
ciencia y permite el avance de la misma.

También podría gustarte