Está en la página 1de 3

Tema 3: El currículo escolar y la enseñanza de la geografía

1. El currículo 

La Ley Orgánica de Educación (Ley Orgánica 2/2006, en adelante LOE) definía el currículo en su artículo
seis como ​el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación de cada una de las enseñanzas​. Años más tarde la Ley orgánica para la mejora de la calidad
educativa (Ley Orgánica 8/2013, en adelante LOMCE) establece que el currículo consiste en ​la regulación
de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las
enseñanzas y añade los estándares y resultados evaluables como nuevo elemento del currículo. Es decir,
el currículo incluye cada uno de los elementos a tener en cuenta a la hora de planificar un proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Existe un proceso de adaptación de cada uno de los elementos del currículo desde las primeras
disposiciones recogidas en las leyes de ámbito estatal hasta su aplicación concreta en un aula de un
colegio. Por medio de este proceso, el currículo se va adaptando a los rasgos peculiares de cada una de
las comunidades autónomas, colegios, grupos de alumnos o alumnos y alumnas individualmente. Este
proceso lo podemos estructuras en tres etapas o niveles de concreción.

2. El primer nivel de concreción 

2.1. La normativa de ámbito estatal 

El primer nivel de concreción corresponde a la normativa emanada de los órganos con competencia en el
conjunto del Estado y en cada una de las comunidades autónomas. Esta normativa es amplia y diversa,
aunque destacaremos las normas que tienen más repercusión a la hora de configurar el currículo de la
materia de Ciencias Sociales. Para el conjunto del Estado son la ​LOE​, la ​LOMCE1 y el ​Real Decreto
126/2014​, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

La LOMCE, además de introducir los estándares o resultados de aprendizaje evaluables, introduce


cambios en la organización de las materias, algunos de los cuales tiene incidencia directa en las Ciencias
Sociales. Por un lado, desaparece la estructura de seis cursos organizados en tres ciclos de dos cursos
cada uno. Desaparece también la materia de Conocimiento del medio natural, social y cultural. Su lugar lo
ocupan las materias de Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza. Por otro lado, las materias se
organizan en tres categorías: troncales, específicas y de libre configuración. Ciencias Sociales constituye
una de las asignaturas troncales. Desaparece también la asignatura de Educación para la ciudadanía.

Con posterioridad a la LOMCE, el gobierno central promulgó el Real Decreto 126/2014. En el Anexo I de
este Real Decreto se organiza el currículo de las asignaturas troncales en bloques y asigna a cada uno
una serie de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. En el caso de
Ciencias Sociales, el currículo se estructura en cuatro bloques (contenidos comunes, el mundo en el que
vivimos, vivir en sociedad y las huellas del tiempo). El primero se ocupa sobre todo de aspectos
metodológicos comunes a los diversos contenidos, el segundo se refiere sobre todo a contenidos de
geografía física, el tercero se relaciona con la elementos de geografía humana y el cuarto tiene sobre todo
relación con contenidos de historia.

1
La LOMCE y otras normas y disposiciones modifican algunos de los artículos de la LOE. Para facilitar la consulta
existe un documento que, a partir del texto de la LOE, modifica todos aquellos apartados actualizándose a la
normativa en vigor, es la versión de la LOE que publica el BOE como ​legislación consolidada​.
2.2. La normativa de ámbito autonómico 

El primer nivel de concreción se completa con la normativa de ámbito autonómico. En la Comunidad


Valenciana el gobierno del PP promulga, meses después de la publicación del Real Decreto 126/2014, el
Decreto ​108/2014 por el que se establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación
primaria en la Comunidad Valenciana. En el Anexo I de este Decreto se complementan los contenidos y
criterios de evaluación del Real Decreto 126/2014 dividiéndolos por cursos, se relacionan con las
competencias y se añaden recomendaciones metodológicas.

3. El segundo nivel de concreción 

La LOE establece que los centros educativos han de contar con un proyecto educativo que ​incorporará la
concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar
al Claustro​. Así mismo, indica que los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una
programación general (PGA) anual que recogerá el currículo a impartir durante ese curso escolar. Para
este fin cada departamento elaborará la programación didáctica de las enseñanzas que tiene
encomendadas de acuerdo con las directrices generales establecidas por la comisión de coordinación
pedagógica. La estructura de estas programaciones está definida en el artículo 11 del Decreto 108/2014.
Estas deberán estar redactadas antes del inicio de las actividades lectivas del curso escolar
correspondiente, y entregadas a la dirección del centro antes del 30 de septiembre de cada año, con el fin
de adecuarlas a las circunstancias del alumnado y del centro durante dicho curso escolar. La conocida
como “resolución de inicio de curso” establece además, en relación con las programaciones que ha de
contener la PGA, que habrán de incorporar medidas para difundir las buenas prácticas en el uso de las
tecnologías de la información y comunicación, así como medidas dirigidas a la sensibilización, prevención
y erradicación de cualquier tipo de violencia y discriminación por causa de intolerancia, especialmente
referida a condiciones de diversidad funcional, género, orientación e identidad sexual, etnia o creencias
religiosas.

Para facilitar el paso del primer nivel al segundo nivel de concreción del currículo, el Servicio de Formación
del Profesorado, dependiente de la Conselleria de Educación, elaboró el conocido como “​documento
puente​”, que relaciona ​objetivos de etapa, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y
competencias clave. Añade un nuevo elemento relacionado con las competencias: los indicadores de
logro, elaborados a partir de los criterios de evaluación, y que permiten graduar para cada uno de los
niveles de la etapa el aprendizaje que queremos conseguir. No es un documento prescriptivo, aunque
resulta una herramienta tremendamente útil.

4. El tercer nivel de concreción 

En tercer nivel de concreción curricular corresponde a la concreción que hace cada profesor de la
programación didáctica de su departamento para uno o varios grupos concretos. Es el documento en el
que se concretan los detalles que tienen que ver con la forma en que se van a implementar las unidades
didácticas que contempla la programación. A diferencia de las programaciones didácticas, hay quienes
recomiendan que no es conveniente anticipar la redacción de las programaciones de aula, ya que el
contacto cotidiano con los grupos puede hacer necesario actualizar los distintos recursos utilizados.

La estructura de una unidad didáctica admite muchas posibilidades. La normativa no prescribe un formato
de unidad didáctica. La orden 12/2019, que reguló el último proceso selectivo para ingreso en el cuerpo de
maestros, indicaba que “en la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos
de aprendizaje que se quieren conseguir con ella, los contenidos, las actividades de enseñanza y
aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación”. Estos deben ser, por lo

2
tanto, los aspectos esenciales que deben incluir, aunque podemos enriquecerla incluyendo otros
elementos.

Sea cual sea la modalidad que elijamos, hay tres aspectos imprescindibles a la hora de programar la
enseñanza de cualquier contenido a un grupo de alumnado:

a) Qué queremos enseñar, es decir, cuáles son los objetivos de aprendizaje que nos planteamos, qué
contenidos, destrezas o valores queremos que aprenda nuestro alumnado. Decía Séneca que ​«Ningún
viento será bueno para quien no sabe a qué puerto se encamina». No podemos pretender obtener un buen
resultado si no tenemos claro lo que queremos enseñar. Es importante además que los objetivos sean
concretos y bien delimitados.

b) Cuál será la evidencia que nos mostrará que los estudiantes han obtenido el aprendizaje deseado de tal
forma que podamos evaluar hasta qué punto cada alumno/a ha alcanzado el objetivo deseado.

c) Qué estrategias y recursos utilizaré para que mis alumnos puedan lograr esos objetivos, qué actividades son
las más apropiadas para que logre el aprendizaje previsto.

Enlace al cuestionario tras la lectura detenida del tema:


https://forms.gle/15cEJPqjfBzLMHUv9

También podría gustarte