Está en la página 1de 9

TEMA 2.

LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO


EDUCATIVO DEL CENTRO. PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR
RESPUESTA A LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO:
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA,
ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN EN EL CICLO,
CURSO Y AULA. COORDINACIÓN DOCENTE.
Índice:
0. Introducción.
1. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo de centro.
1.1. El Proyecto Educativo de Centro (PEC).
1.2. La concreción de los currículos en el marco del Proyecto Educativo de Centro.
2. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado:
principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para el proceso de
elaboración en el ciclo, curso y aula.
2.1. La Programación General Anual (PGA): la propuesta curricular.
2.2. La Programación Docente (PD).
2.3. Principio pedagógicos que deben tenerse en cuenta.
2.4. Estrategias para su elaboración en el curso y aula.
3. Coordinación docente.
3.1. Equipos docentes de ciclo/tramo.
3.2. La comisión de coordinación pedagógica.
3.3. Los tutores.
3.4. Otras coordinaciones.
4. Conclusiones.
5. Referencias normativas y bibliografía.
0. Introducción.
Para el desarrollo de este tema considero necesario citar la legislación actual que ordena el
sistema educativo. En primer lugar, he de mencionar la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por
la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOMLOE).

Como desarrollo de la LOE y de su anterior modificación (LOMCE) se publicó el Real Decreto


126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria,
modificado por el Real Decreto 984/2021 en lo referido a la evaluación y promoción. Este último ha
sido concretado en la Región de Murcia con la Resolución de 15 de diciembre de 2021.

Como desarrollo del Real Decreto en Murcia de publicó el Decreto 198/2014, de 5 de


septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia (CARM), actualmente en vigor. Como complemento del decreto anterior
aparece la Orden de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la organización y la evaluación
de la Educación Primaria en la CARM, modificada por la Orden de 24 de julio de 2019.

Este tema va a desarrollar el segundo y el tercer nivel de desarrollo curricular, en el que los
claustros de profesores adaptan a las características y necesidades de cada centro el primer nivel de
carácter prescriptivo.

Para poder responder a las necesidades educativas de nuestros alumnos, el currículo ha de


ser flexible y descentralizado, es decir, contextualizado. Por ello, tanto el PEC como la programación
docente deben ser planificados con el fin de dar respuesta educativa ajustada a las características y
contexto en el que se inserta el centro.

1. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo de centro.


El currículo tiene como función la organización de la enseñanza, pero para que sea coherente y
adaptado al contexto debe partir de los documentos institucionales del centro. En este apartado se va
analizar la concreción del currículo teniendo en cuenta la normativa vigente y los aspectos recogidos
en el PEC.

1.1. El proyecto educativo de centro.


Entendemos por Proyecto Educativo de Centro (PEC) un instrumento que enumera y define los
rasgos de identidad del mismo, formula los objetivos que se han de conseguir y expresa la estructura
organizativa y funcional del centro educativo. Se trata de un conjunto de intenciones que pretenden
encauzar la intervención educativa, otorgando personalidad al centro (Antúnez, 2005).

Como características más destacables podemos señalar:

- Estable: permite a los alumnos seguir su proceso educativo de forma constante, teniendo en
cuenta las variaciones que las circunstancias.
- Unificador: ya que da coherencia al trabajo que realizan todos los miembros de la comunidad
educativa.
- Integral y vinculante: compromete a todos los miembros de la comunidad educativa.
- Se adecua y concreta en el marco legislativo: además incorpora las especificaciones que
impone cada realidad educativa.

Así, tal y como se recoge en la disposición adicional quinta del Decreto 198/2014, de la Región
de Murcia, el PEC siguiendo lo dispuesto en el artículo 121 de la LOE, incluirá al menos:
- Las características del entono del centro y de los alumnos.
- La oferta educativa; los objetivos de actuación.
- El tratamiento transversal de la educación en valores en todas las áreas y etapas.
- Medidas que promuevan compromisos entre familias y centro para mejorar el rendimiento de
los alumnos.
- La concreción del currículo que realice el claustro de profesores.
- El Plan de Convivencia.
- El Plan de Atención a la Diversidad.
- Plan de Acción Tutorial.
- Así como aquellos planes de desarrollo a largo plazo y que no estén recogidos en la
Programación General Anual.

Como novedad, la LOMLOE incorpora en el PEC:

- Estrategia digital del centro: incluyendo las condiciones que hagan posible la eliminación de
situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las TIC, la desaparición de
estereotipos de género, la confianza y la seguridad en el uso de las TIC (artículo 111 bis.5).
- El Plan de Lectura (antigua Plan Lector).
- El Plan de Mejora, que se revisará periódicamente, en el que se plantean las estrategias y las
actuaciones necesarias para mejorar los resultados educativos y los procedimientos de
coordinación y de relación con las familias y el entorno. Este debe incorporarse en el PEC en
el presente curso escolar 2021/2022.

Además, es preciso señalar que la LOMLOE ha supuesto un cambio en cuanto al órgano que
ha de aprobar el PEC, ya que hasta ahora era el director del centro quien poseía dicha competencia,
y con su entrada en vigor son el Consejo Escolar y el Claustro quienes deben aprobarlo.

Una vez elaborado y puesto en práctica ha de ser evaluado anualmente, en la Memoria Anual
(MA), por todos los órganos del centro.

1.2. La concreción de los currículos en el marco del PEC.


El artículo 2 del Real Decreto 126/2014 define el currículo como “la regulación de los elementos
que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas
educativas”. Estos elementos son los objetivos, competencias, contenidos, metodología didáctica,
criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Además, en su artículo 15.2
establece que “los centro docentes desarrollarán y completarán el currículo y las medidas de
atención a la diversidad establecidas por las administraciones educativas, adoptándolas a las
características del alumnado”.

En cuanto a la estructura del currículo, este Real Decreto agrupa las áreas en tres bloques:
troncales, específicas y de libre configuración autonómica. Como novedad, en la LOMLOE esta
clasificación de las áreas desaparecerá a partir de la entrada en vigor de su desarrollo curricular.

Así pues, podemos definir los niveles de concreción curricular como el marco de acción que
se establece para planificar el proceso de enseñanza – aprendizaje en todos los ámbitos.

- Primer nivel: las administraciones educativas establecen los elementos mínimos, para
garantizar la igualdad educativa de todos los ciudadanos. Es un nivel con un carácter
prescriptivo.
- Segundo nivel: corresponde al centro adaptar al contexto específico los elementos
curriculares teniendo en cuenta su realidad socioeducativa y las características de su
alumnado. El documento correspondiente sería el PEC y los planes del mismo.
- Tercer nivel: los docentes teniendo en cuenta las características del centro y de los
discentes, elaborarán la programación didáctica.
- Cuarto nivel: los docentes realizarán adaptaciones individualizadas (significativas y no
significativas) para los alumnos que las necesiten, elaborándose en cualquier momento del
curso.

De este modo, los centro en su ámbito de autonomía pedagógica y organizativa, deberán


llevar a cabo una concreción de los elementos que componen el currículo según el contexto
donde se sitúa y las necesidades de sus alumnos con el fin de facilitar la adquisición de las
competencias clave. Dicha concreción formará parte del PEC.

Así quedan analizados los diferentes niveles de concreción curricular, permitiendo el siguiente
apartado del tema, la Programación Docente como documento educativo esencial.

2. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del


alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para
el proceso de elaboración en el ciclo, curso y aula.
El Decreto 198/2014 y la Orden de 20 de noviembre de 2014, modificada por la Orden de 24 de
julio de 2019, establecen los aspectos relativos a las programaciones docentes.

2.1. La Programación General Anual (PGA).


Conforme a lo dispuesto en el artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación,
modificada por la Ley Orgánica 3/2020, los centros elaborarán una Programación General Anual al
principio de cada curso escolar, que incluirá la propuesta curricular, y esta, a su vez, las
programaciones docentes.

Según el artículo 25.1 del Decreto 198/2014, los maestros elaborarán la propuesta curricular de
la etapa, la cual será aprobada por el claustro de profesores y el consejo escolar. Esta propuesta
curricular formará parte de la PGA e incluirá:

- El periodo de la adaptación de la Educación Primaria.


- Las medidas de coordinación con la Educación Infantil y la ESO.
- Las decisiones sobre estrategias e instrumentos de evaluación, así como los criterios
de promoción.
- Los perfiles de las competencias del currículo.
- Las programaciones docentes de cada área.

2.2. Programación docente (PD).

“Entendemos la programación del aula como la realización de una previsión contextualizada de


la secuencia de tareas que vamos a proponer a los alumnos, según la intencionalidad de lo que
pretendemos, concretando las competencias y los contenidos que se desarrollarán, decidiendo la
metodología a la que recurriremos y estableciendo las estrategias de evaluación tanto del proceso
como de los resultados” (Bermejo y Ballesteros, 2017).

Siguiendo a Martín (2002) podemos enumerar las características que toda programación ha de
reunir:
- Adecuación a la legislación y al contexto externo e interno (grupo clase).
- Concreción y precisión para que sirva de guía de la acción educativa.
- Flexibilidad a la hora de revisarla cuando se detecten problemas no previstos que requieran
cambios durante el proceso.
- Viabilidad, ajustándose a los espacios, tiempos y recursos previstos para llevar a cabo las
actuaciones programadas y que estén al alcance de todos los alumnos.

Tomando como referencia lo establecido en el Decreto 198/2014, concretamente en el artículo


25.3, las programaciones docentes serán elaboradas por los maestro del mismo curso de la etapa y
deberán reflejar al menos los siguientes elementos:

- Secuenciación y temporalización de los elementos curriculares.


- El perfil competencial del área, siendo el conjunto de estándares de aprendizaje de cada área
relacionados con las competencias a las que contribuye en su consecución.
- Instrumentos para evaluar dichos estándares.
- Medidas previstas para estimular el interés por la lectura y mejorar la expresión oral y escrita.
- Recursos didácticos, el alumnado usará las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) y se favorecerá el uso de recursos audiovisuales y manipulativos.
- Relación de actividades complementarias para ese curso.
- Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente.

Por otro lado, la Orden de 20 de noviembre de 2014, modificada por la Orden de 24 de julio de
2019, señala que “la secuenciación y temporalización de los elementos del currículo consistirá en la
realización de unidades didácticas planificadas para cada curso”. Entendiéndose éstas como un
conjunto de elementos estructurados y organizados en la que se unen los distintos niveles de
integración del currículo. Así, en cada unidad didáctica se debe detallar:

- El título o centro de interés.


- La temporalización prevista.
- Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de los bloques de contenidos que se
trabajen.

2.3. Principio pedagógicos que deben tenerse en cuenta.


En Educación Primaria será responsabilidad del equipo docente definir la metodología más
adecuada partiendo de los principios metodológicos que contribuyan al logro de los objetivos
generales de la etapa que establece el RD 126/2014. Tendremos en cuenta los siguientes:

- Aprendizaje significativo: integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los


alumnos y adaptación a sus ritmos de trabajo.
- Globalización: interrelación de los contenidos de las áreas con un enfoque globalizador,
dentro de un contexto y garantizando su conexión con las necesidades y características de
los alumnos.
- Atención a la diversidad: la intervención educativa ha de poner énfasis en la atención
personalizada, prevención de las dificultades, realización de diagnósticos precoces y puesta
en práctica mecanismos de refuerzo y apoyo.
- Trabajo en equipo: favorece el aprendizaje cooperativo, donde se promueve la realización
de tareas en un espacio cooperativo permitiendo el intercambio de papeles, el aprendizaje a
través del diálogo, etc.
- Evaluación: principio fundamental de la programación docente. Así, se comienza con una
evaluación inicial para partir de los datos obtenidos y se desarrolla una evaluación continua a
lo largo de la misma.
- Otro factor a tener en cuenta: plantear actividades que motiven al alumno como punto de
partida para la adquisición de conceptos y donde éste sea el centro de sus propios
aprendizajes, se propicie el descubrimiento y la interacción con el medio.

2.4. Estrategias para el proceso de elaboración de la programación docente.

Para la elaboración de la programación docente, consideraremos las siguientes estrategias:

- Las últimas aportaciones de las Ciencias de la Educación.


- Las nuevas metodologías emanadas de la praxi real en forma de proyecto o talleres.
- La realizaremos en consonancia con el marco normativo.
- Tendrá en cuenta el PEC y las características y necesidades del alumno.
- Las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Otro de los aspectos a tener en cuenta son las orientaciones metodológicas de la etapa, así
como las características de cada una de las áreas. Son de utilidad las orientaciones metodológicas
recogidas en el artículo 13 del Decreto 198/2014, destacando:

- Se diseñarán actividades integradas que permitan a los alumnos el aprendizaje de más de


una competencia al mismo tiempo.
- La acción docente promoverá que los alumnos apliquen los aprendizajes a diversos
contextos.
- Diseñar tareas, actividades y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura,
escritura y las TIC.
- Agrupamientos flexibles para tareas de refuerzo o enriquecimiento.
- Núcleos temáticos significativos y cercanos.

Además, se reciben sugerencias sobre elementos de la programación por parte de los distintos
órganos como la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) o el equipo de tramo.

En la Región de Murcia, los centro educativos elaboran las programaciones docentes en la


aplicación informática ANOTA, que permite calificar los estándares y sincronizar las calificaciones
con la aplicación Plumier XXI.

3. Coordinación docente.
De la misma forma que el aprendizaje cooperativo y dialógico es un principio socioeducativo y
didáctico esencial entres los discentes, la cooperación y la coordinación docente lo es entre
maestros. La propia legislación, establece una serie de órganos y ámbitos para dicha coordinación,
en lo esencialmente pedagógico-didáctico pero también en la gestión académica y administrativa.

a) Equipos docentes.

Están formados por todos los maestros que imparten docencia a los alumnos del grupo y será
coordinado por su tutor. Son fundamentales para: la mejora de la convivencia, las decisiones sobre
evaluación, medidas de apoyo y refuerzo, entre otras.

El equipo docente de tramo se encarga de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del jefe
de estudios, las enseñanzas propias del tramo, garantizando una propuesta educativa coherente sin
repeticiones innecesarias. Cada uno de los equipos de tramo estará dirigido por un coordinador
pedagógico.
b) Claustro.

Forman parte del claustro el personal docente del centro y el equipo directivo. Se reunirán, como
mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el director o lo solicite un tercio de sus
miembros. Además, será preceptiva una sesión de claustro al principio del curso y otra al final del
mismo.

Es el órgano propio de participación de los profesores en el centro, realizando tareas como


aprobar y evaluar la concreción del currículo o fijar y coordinar las decisiones de evaluación entre
otras.

c) La comisión de coordinación pedagógica (CCP).

La Comisión de Coordinación Pedagógica está integrada por el director/a (presidente), el jefe


de estudios, los coordinadores de ciclo de Educación Infantil y tramo en Educación Primaria y el
maestro orientador del centro. Actuará como secretario el profesor de menor edad.

En la Región de Murcia, también formará parte de ella el coordinador de programas bilingüe y


los especialistas de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje cuando en las reuniones se
vayan a tratar aspectos relativos a este programa.

Sus competencias son entre otras: elaborar la propuesta tanto del plan de acción tutorial como
de criterios para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades
educativas específicas y establecer directrices generales para la elaboración y revisión de la
propuesta curricular.

d) Los tutores.

Órgano esencial en la coordinación docente horizontal, siendo el principal organizador del


curso y del aula así como responsable de la acción tutorial, además es el docente que mejor conoce
a los discentes y a sus familias y el que más tiempo pasa con los mismos. Entre las funciones del
tutor recogidas en el Real Decreto 82/1996, artículo 46, destacan las siguientes:

- Participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial.


- Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar las decisiones
acerca de la promoción.
- Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos.
- Integrar a los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.

e) Otras coordinaciones.

Dependiendo del centro, de los planes del mismo y de las regulaciones de cada administración
educativa, los centros podrán tener responsables para cada proyecto o plan.

Al inicio de cada curso el director, en función de los planes de su centro nombrará:

- Responsable de los Medios Informáticos.


- Responsable de Biblioteca.
- Responsable de Prevención de Riesgos Laborales.
- Coordinador Bilingüe.
- Coordinador de Educación para la Salud.
- Representante en el Centro de Profesores y Recursos.
-
4. Conclusiones.
Los procesos educativos que tienen lugar en un centro docente no pueden dejarse a la
improvisación. La intencionalidad educativa requiere de una planificación previa, donde el punto de
partida es la normativa preceptiva y el contexto donde se desarrolla la intervención educativa hasta la
individualización del proceso de enseñanza.

Es de vital importancia el Proyecto Educativo de Centro porque es el punto de partida desde el


cual se elaborarán el resto de documentos que garantiza una correcta planificación del proceso de
enseñanza – aprendizaje.

La programación docente, guía de las actuaciones del docente, es imprescindible para


asegurar una planificación adecuada de las actividades a desarrollar, siendo el alumno partícipe de la
misma. Así, es necesaria la coordinación docente y el trabajo en equipo, a través de las estructuras
organizativas del centro por medio de sus órganos de coordinación.

Finalmente, tanto el proyecto educativo, la concreción curricular del mismo, las programaciones
docentes y la coordinación docente, son fundamentales para conseguir que el aprendizaje vaya
dirigido a formar personas más libres, tolerantes y con sentido crítico, como dispone el preámbulo de
la LOMLOE.

5. Referencias normativas y bibliográficas.


Bibliografía.

- Antúnez, S., Del Carmen, L., Imbernón, F., Parcerisa, A. y Zabala, A. (2005). Del proyecto
educativo a la programación de aula. Editorial: Grao. Barcelona.
- Bermejo, B. y Ballesteros, C. (coordinadores) (2017). Manual de didáctica general para
maestros de Educación Infantil y de Primaria. Editorial: Pirámide. Madrid.
- Cantón, I y Pino, M. (2011). Diseño y desarrollo del currículum. Editorial: Alianza. Madrid.
- Martín, M. (2002). Planificación de centros educativos. Organización y calidad. Barcelona:
CISS Praxis.

Legislación.

- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación (LOMLOE).
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria modificado por el Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que
se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la
promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la
Formación Profesional.
- Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación
Primaria en la CARM.
- Orden de 24 de julio de 2019 de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes por la que
se modifica la Orden de 20 de noviembre de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y
Universidades por la que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria
en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la
Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
- Resolución de 30 de julio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad y
Calidad Educativa por la que se dictan instrucciones para la identificación y la respuesta
educativa a las necesidades del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.

Web de interés.

- www.carm.es
- www.educarm.es
- www.educacionyfp.gob.es

También podría gustarte