Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CÁTEDRA: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCACIONAL

TRABAJO PRÁCTICO N° 3:
“Políticas Públicas en Educación: Alcances y Desafios”

Profesores:
Prof. Dr. Luis Javier Garcés

Lic. Geraldine Conte-Grand

Alumna:

Murcia, Abel

Pérez, Daiana

Putelli, Aldana

AÑO: 2019
Cátedra: Política y Legislación Educacional
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: “Políticas Públicas en Educación: Alcances y Desafíos”.
Alumnos: Murcia, Abel - Pérez, Daiana – Putelli, Aldana

TRABAJO PRÁCTICO N° 3:
“Políticas Públicas en la Educación: Alcances y Desafíos.”

1. Reunirse en grupos de hasta 4 integrantes y leer los siguientes textos:


● Meny, Ives; Thoeing, J.C., “Las Políticas Públicas”, Ariel, Barcelona, 1992.
● Cassani, Juan “Fundamentos y alcances de la política educacional”, Librería del Colegio,
Bs. As.  

2. Elaborar una entrevista dirigida a Directores, Secretarios, Coordinadores, Encargados,


Responsables de áreas de políticas socioeducativas del Ministerio de Educación de San
Juan, y de la Universidad Nacional de San Juan.
La misma tiene como objetivo poder reconocer las políticas socioeducativas que se
encuentran vigentes en nuestra provincia en los diferentes niveles del sistema educativo, a quiénes
están dirigidas, su alcance, sus objetivos, fines, reglamentaciones, decretos, resoluciones y toda otra
información que considere relevante.

3. Luego de haber realizado la entrevista, analizar las respuestas obtenidas para evidenciar la
relación con el cambio social que están implícitas en cada política. Realizarlo en un escrito
argumentativo (mínimo 1 página, máximo 3).

● Bibliografía:
● Ives, Meny “Las Políticas Públicas”. Ariel Ciencia Política.
● Cassani, Juan “Fundamentos y alcances de la política educacional”. Librería del Colegio.
Bs. As.  
Cátedra: Política y Legislación Educacional
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: “Políticas Públicas en Educación: Alcances y Desafíos”.
Alumnos: Murcia, Abel - Pérez, Daiana – Putelli, Aldana

1. Entrevista a Claudio Armand.

- ¿Qué políticas socioeducativas se están llevando a cabo en la provincia por parte del
Ministerio de Educación?
Bueno… eh…. En el área que nos toca coordinar se están llevando a cabo una
serie de políticas socioeducativas, como bien decís vos, vinculadas a, básicamente, cinco
líneas de trabajo: son el CAI, CAJ, el ESA y el PARLAMENTO JUVENIL.
Cada línea de trabajo tiene como su propia estructura, su propia autonomía y sus
propios objetivos. Básicamente, para no hacer tan extensa la explicación, el CAI y el
CAJ son el centro de actividades infantiles y juveniles. Básicamente se trata de
financiar actividades que tengan que ver con justamente con las actividades de los
chicos, de los niños que pueden ser culturales, deportivas. También está incluida la
robótica, las ciencias naturales, la educación física, en fin todo lo que al chico le
permita tener una información complementaria, digamos, a sus estudios. Son
actividades poscurriculares o extracurriculares que se hacen a contraturno en el cual
al chico se le potencia y se le fomenta sus capacidades. Muchas de estas actividades se
desarrollan los días sábados a la mañana que es cuando el chico tiene el día más libre.
El ESA apunta básicamente a la contención del chico desde los recursos
pedagógicos a través de maestros comunitarios que los orientan y lo ayudan a través de
clases de apoyo. También el ESA Secundario que se llama es el que apunta a sostener
actividades en los jóvenes. Éstos van de los 15 a los 18 años. También apunta a
financiar un proyecto de escuelas generalmente – estas escuelas están ubicadas en el
interior de la provincia- se presenta un proyecto se estipula que una persona, un
docente lo coordine. El programa financia ese proyecto y la escuela lo ejecuta.
El Parlamento Juvenil es una serie de temáticas que se van debatiendo,
analizando y reflexionando, en la cual surgen ciertos documentos en donde se fijan
posiciones, se establecen también ciertos parámetros. Siempre sujetos a debates, a
consensos y disensos y algunos ya vienen con temáticas pre-definidas. Por ejemplo que
ahora estamos con el tema de las elecciones, se trabajó mucho lo que son los derechos
políticos de los chicos, básicamente para informar a los chicos los derechos que tienen y
las posibilidades que tienen para que desarrollen todo lo que son sus derechos en el
ámbito de una comunidad, de una sociedad.
Cátedra: Política y Legislación Educacional
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: “Políticas Públicas en Educación: Alcances y Desafíos”.
Alumnos: Murcia, Abel - Pérez, Daiana – Putelli, Aldana

- Aproximadamente, ¿Cuál es el presupuesto asignado a un programa?


Son muy variados, como te decía cada línea tiene su propio financiamiento. Obviamente
todas responden a un Fondo Nacional, fondos que son enviados del Ministerio de Educación
de la Nación, entonces los fondos llegan acá a provincia, a esta oficina, a esta dirección. La
dirección en base a un gran presupuesto, que acá le decimos P.O.A.I., que es la planificación
tanto pedagógica como presupuestaria, en base a la cual se ejecuta el presupuesto. Este
P.O.A.I. está enmarcado dentro del año calendario y se estipula la acciones que van a realizar
y a ellas les corresponde una partida presupuestaria que está previamente establecida. Es muy
variable lo que cada programa recibe, porque son acciones distintas, porque son objetivos
distintos, son poblaciones también distintas. Entonces es variada la cuestión presupuestaria.

- En términos estadísticos, ¿Cuál es el impacto que tienen dichas políticas socio-educativas?


Te tengo que dar datos del año anterior, porque recién estamos empezando, llevamos 15
días solamente. Por ejemplo sedes C.A.J. tuvimos el año pasado 83. A ver, qué te quiero decir
con esto, que son las escuelas sedes en las cuales el programa se ejecuta. Eso es un dato que a
nosotros nos permite cuantificar la “llegada” de la política socio-educativa. Después te puedo
pasar un detalle más fino de los alcances cuantitativos. Cualitativamente si te puedo contar
muchísimas experiencias que a nosotros los chicos nos cuentan y nos enriquecen. Porque por
ejemplo en los CAJ y los CAI hago referencia a esos dos, hay una gran cantidad de actores
que vienen, pero nosotros somos la cabeza, pero debajo de nosotros y coordinadamente se
encuentran un equipo de 14, 15 personas – que son el equipo técnico jurisdiccional- que son el
ETJ, que son los encargados de coordinar cada una de estas sedes que te acabo de mencionar.
En las sedes hay coordinadores talleristas, educadores, en fin todo un equipo que conforma
este programa y que cualitativamente nosotros evaluamos casi semanalmente si se quiere ya
que tenemos reuniones focalizadas con coordinadores, con directores de escuela, con las
autoridades de acá del Ministerio. Cualitativamente está en una permanente evaluación, te
diría que un monitoreo, más que una evaluación. Yo creo mucho en el monitoreo y el
seguimiento porque el dato relevado nos permite realizar algunos ajustes y re-direccionar
aquello que no está funcionando o algo que haya que darle una “vueltita de rosca”.
En realidad, yo provengo de las ciencias sociales, a mi parece que lo empírico es como
muy aplicable en este caso entonces me muevo por ese terreno. Hay redirecciones que se han
hecho transcurridos dos o tres meses, otros se han hecho a mitad de año aprovechando el tema
del receso invernal. Indudablemente lo cualitativo es muy rico y con lo cuantitativo a veces
Cátedra: Política y Legislación Educacional
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: “Políticas Públicas en Educación: Alcances y Desafíos”.
Alumnos: Murcia, Abel - Pérez, Daiana – Putelli, Aldana

está cruzado por lo presupuestario. Las políticas socioeducativas en el ámbito de Ministerio de


Educación y en el ámbito por supuesto de la provincia tienen una prioridad. Mientras que
estas mismas políticas a nivel Nacional tienen otros matices. Lo que quiero decir es que el año
pasado la cuestión presupuestaria ha venido muy a destiempo. No es lo mismo que no te
envíen dinero a que te lo envíen tarde. Son dos realidades totalmente distintas porque acá
habían muchos honorarios que estaban comprometidos porque hay firmas de contrato y
compañeros que se les estaban adeudando 2 o 3 meses, entonces bueno ahí lo cuantitativo
afecta la cualitativo, los chicos no tenían los honorarios. El sustento económico afectó el
dictado de las clases, las acciones, las actividades, por cuanto el sustento económico no llegaba
en tiempo y forma. El año pasado fue un año con muchos matices desde el punto de vista
presupuestario.
Los programas vienen con ciertos lineamientos políticos en lo cual, en lo personal, a ver
te cuento una sola experiencia: venia al Parlamento Juvenil invitación para asistir a una
asamblea que se iba a hacer allá en Buenos Aires, donde se manifestaba una aprobación
proabortista. En realidad yo soy muy respetuoso de la ideología que cada uno tiene, que cada
uno profesa, pero también es cierto que nosotros estamos en el marco de una provincia con un
gobernador que se ha declarado abiertamente pro-vida, entonces bueno,… hay ciertos
condicionamientos que a nosotros, bueno, a ver… de Nación nos quieren bajar algunos
lineamientos que con los cuales nosotros no estamos de acuerdo. Te diría que es una relación
que es diaria, que tiene muchos matices, de idas y vueltas y que la vamos llevando digamos
con cuestiones a solucionar.
Lo presupuestario para mí es BÁSICO y FUNDAMENTAL. La conformación de los
equipos, los lazos con los directores y demás personal. Es muy enriquecedor y muy
movilizante también. En algunos lugares el CAJ es la ÚNICA actividad que tienen los chicos a
la mañana. Porque si no se dedican a estar fumando, tomando, en fin en cambio el CAJ los
“obliga” de alguna manera, que el viernes a la noche no estar hasta tan tarde.
La escuela no es una isla, es parte de una comunidad con ciertas vulnerabilidades. Yo
hago hincapié en trabajar esos sectores donde los chicos tienen esa “carencia”. Hicimos una
feria ambiental, donde vinieron chicos de Valle Fértil, de Jáchal y era la primera vez que
venían al centro. Entonces, se los llevó a conocer el Teatro del Bicentenario, que para vos y
para mi es una cosa totalmente cotidiana pero eran chicos que era la primera vez que lo
conocían y por suerte les pudimos conseguir una visita guiada.
Cátedra: Política y Legislación Educacional
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: “Políticas Públicas en Educación: Alcances y Desafíos”.
Alumnos: Murcia, Abel - Pérez, Daiana – Putelli, Aldana

-En cuanto a la implementación de la ESI (EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL) en la provincia,


¿Cuál son los objetivos?
La ESI, es una temática que la piden mucho inclusive cuando vamos a hacer otro tipo de
actividades, talleres, hasta las mismas chicas te lo piden. Yo creo que todo tema tiene que ser
debatido reflexionado de forma adulta y profesional. El programa está aprobado para que se
implemente. No es el área que yo específicamente manejo porque acá no se da, pero creo que
estaba aprobado que se diera con la Católica, sino me equivoco.
Yo estoy a favor por supuesto que se dé dentro de los parámetros que te acabo de decir.
Este tema específicamente que vos estás trayendo a colación TIENE QUE SER TRATADO.
Sobretodo hago mucho hincapié en que muchas chicas en los lugares alejados lo piden, para
cuidarse, para informarse debidamente, para prevenir un embarazo no deseado o siendo
menores de edad. Sujetas también a algún tipo de violencias o abuso de todo tipo. Me parece
adecuado, muy oportuno y que los tiempos han cambiado, los 15 o 16 años de antes no son los
de ahora. MIENTRAS SE LES LLEGUEN CON UNA INFORMACIÓN RESPONSABLE
DESPUES EL CHICO VA A IR CONSTRUYENDO SU OPINIÓN.

2. Texto Argumentativo: “La importancia de las políticas socioeducativas”.

A lo largo de la historia argentina, se han ido desarrollando e implementando distintos


proyectos en torno a la educación, desde la creación de escuelas hasta la destrucción del sistema de
educación pública. Las políticas socioeducativas son la síntesis de elementos culturales, valores,
sentidos, y objetivos. Observar, reconocer y analizar cuáles son los sentidos que circulan y
circularon en la implementación de políticas estatales vinculadas a un modelo educativo nos
permite posicionarnos, entender y avanzar. De ahí la importancia del acto de recapitular, de releer la
historia ya que la cultura, la política y la educación mantienen un diálogo directo con el pasado y
nos permiten pensarnos a futuro.

Haciendo memoria
Acorde al largo proceso de desarrollo del capitalismo, la educación se pensó como una
industria. Se pretendía que el sistema educativo pudiese determinar y evaluar objetivos en pos de
conseguir modelos metodológicos que permitieran explotar y aprovechar al máximo productos
Cátedra: Política y Legislación Educacional
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: “Políticas Públicas en Educación: Alcances y Desafíos”.
Alumnos: Murcia, Abel - Pérez, Daiana – Putelli, Aldana

educativos o propuestas educativas. La escuela se fue constituyendo como una institución destinada
a producir un determinado orden, reproducir estructuras y formas de organización social.
La escolarización homogeneizó, o eso intentaba. Pensemos en Sarmiento. Él encarnó el
modelo occidental eurocentrista, y lo llevó adelante en la Argentina. Se crearon escuelas, se creó la
figura del maestro, en realidad de maestra porque el salario era menor o no era, y se construyó la
idea que la escuela estaba para civilizar al bárbaro y moldearlo de tal forma que fuera funcional al
modelo europeo; es decir, el modelo de lo civilizado. Discursivamente se “des-otrabó” al otro. Se lo
deshumanizó, de ahí viene el hecho de llamar Campaña del Desierto llevada adelante por Julio A.
Roca a la masacre de los pueblos indígenas. Con los años, este modelo se modernizó, un nuevo
movimiento se inició a fines de los años cincuenta, un nuevo modelo económico, político, social,
cultural y educativo.
En este sentido, lo que pretendía la modernidad era que Occidente impusiera sus formas de
vida a los otros pueblos mediante la escolarización que enseñaba a los niños; un saber racional
incompatible con la diversidad. Entonces se apelaba a la homogeneización de la cultura, y fue en
ese contexto que nació la idea de normalismo.
En la Argentina podemos ligarla a las medidas socioeducativas de los dos primeros gobiernos
de Perón, en donde en primer lugar se fomentaron estrategias de cambio que implicaron la
expansión de la matrícula, destacándose las altísimas tasas de crecimiento de la población
estudiantil durante este período comparadas con períodos anteriores, sobre todo en la educación
media y superior. Y por otro lado, en el impulso de la educación técnica, en relación a un proyecto
político económico que pretendía el crecimiento industrial del país. En los siguientes años, las
transformaciones más profundas en el sistema educativo se impusieron en uno de los momentos
históricos más oscuros en nuestro país y en Latinoamérica en general. Durante la dictadura
cívico-militar del año 76 se persiguió, torturó y asesinó a quienes defendían un proyecto
político-social-educativo distinto; la noche de los lápices, el 16 de septiembre de 1976, es un
ejemplo, con el secuestro y asesinato de estudiantes de secundaria. Con la vuelta a la democracia
distintos procesos empresariales comenzaron a interferir en la esfera del estado/pueblo y la cultura,
dando lugar a una democracia neoliberal, consolidada en los primeros años del 2000. Ésta se
trasladó al ámbito educativo, donde la formación adquirió un carácter empresarial: se cosifica la
educación, se cosifica al sujeto. Modelo neoliberal impulsado o cultivado en el proyecto del
desarrollismo y esa fantástica idea de progreso indefinido basado en la meritocracia que divide a los
pueblos y personas entre superior/inferior, desarrollado/subdesarrollado, bárbaro/civilizado, vago/
Cátedra: Política y Legislación Educacional
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: “Políticas Públicas en Educación: Alcances y Desafíos”.
Alumnos: Murcia, Abel - Pérez, Daiana – Putelli, Aldana

trabajador. Y entonces si el estudiante no logra aprender lo que el examen le exige, el problema lo


tiene el él; no el sistema. Por eso, durante el neoliberalismo, se promovió la actuación del sector
privado en la educación, libre de trabas y controles, más competitivo y de mayor calidad. De este
modo, la educación quedó enredada en una concepción netamente utilitaria. En el discurso
aparecieron palabras como calidad y eficiencia. La agenda pedagógica incluyó el recorte de la
inversión por esa falta de calidad e ineficiencia. Se hipotecó el futuro, se vendió la educación. Se
responsabilizaba a los docentes por los problemas educativos, se recortó el presupuesto en
consecuencia del achicamiento del gasto público y la educación quedó en manos de las
corporaciones ya que el estado asumió la educación pública como un gasto innecesario. Se
cuestionó la educación pública y se fomentó la educación privada apelando a la regulación libre del
mercado. En este sentido, Adriana Puiggrós afirma que, “en la ensalada neoliberal, que subordinó
la democracia al estado, lo que en el discurso pedagógico democrático es descentralización, como
reivindicación de la comunidad educativa, de las provincias y de los sectores populares, pasó a
designar una desestatización y privatización” (AA.VV., 2015:102).
El Estado convirtió la escuela pública en comedores. Y la escuela se asumió como un actor
social que de alguna forma podía recibir y contener a muchos chicos y sus familias. Con la asunción
de Néstor Carlos Kirchner en el año 2003, se volvió a levantar un proyecto político socioeducativo
que reforzó valores y los enmarcó institucionalmente. El incremento de la inversión presupuestaria
en infraestructura escolar, la distribución de libros, de material didáctico y de recursos tecnológicos;
la sanción de las leyes de Educación Nacional, de Financiamiento Educativo y de Educación Sexual
Integral, así como los planes estratégicos de Educación Obligatoria y Formación Docente
2012–2016, son algunas de las medidas implementadas. Desde el Estado nacional se llevaron
adelante medidas entendidas como derechos, no como un gasto o la simple derivación de un ítem
presupuestario. El Plan FinEs, adquirió gran relevancia como política socioeducativa, ya que se
caracterizó por ser una política pública que nació ante la necesidad de satisfacer o más bien dar las
herramientas necesarias para que todos puedan terminar sus estudios primarios y secundarios
anclados dentro de la categoría de Educación de jóvenes y adultos. Y si bien cuentan con un diseño
curricular establecido y formalizado, que atiende cuestiones de formación y organización barrial,
dentro de estos espacios, aparecieron otras necesidades como la formación en cuanto a problemas
de violencia de género. En este sentido, hubo una interiorización con las demandas sociales y una
apropiación del lugar, se fue configurando un proyecto que iba mucho más allá de la certificación
de saberes. Sino de respuestas del estado frente a las demandas del pueblo.
Cátedra: Política y Legislación Educacional
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: “Políticas Públicas en Educación: Alcances y Desafíos”.
Alumnos: Murcia, Abel - Pérez, Daiana – Putelli, Aldana

Nuevamente políticas neoliberales se levantaron en Latinoamérica y con ellas, las elecciones


del 2015 llevaron a Mauricio Macri a la presidencia. Con él vemos, otra vez ese discurso que ya
habíamos vivido atentando contra la educación pública, evidenciado en su conferencia de prensa
donde presentó los resultados de las pruebas del Aprender realizadas a estudiantes y profesores:
“una terrible inequidad de aquel que puede ir a la escuela privada versus aquel que tiene que caer
en la escuela pública” (21 de marzo de 2017).
A modo de reflexión final, históricamente, la docencia y la escuela han sido concebidas como
lugar de reproducciones de condiciones sociales, como lugar de construcción de horizontes
compuesto por elementos utópicos y emancipadores y otros autoritarios y normalizadores.
En general, se suele perseguir un objetivo de inclusión, de igualdad y de calidad, es decir que
intentan ir más allá del objetivo central que es el de enriquecer la experiencia de los pibes
ampliando su capital social y cultural. Por ello Emilio Fanfani explica que el rol esencial del estado
es “que a través de programas socioeducativos se movilicen recursos que contribuyan a concretar
los objetivos educativos” (2015:181), asumiendo la responsabilidad de que el acceso sea para todos
y todas, que la escuela logre ampliar sus horizontes culturales, trabajando desde y para ese otro y
generando las condiciones sociales que permitan su permanencia en el sistema educativo. Porque no
basta con que todos los pibes vayan a la escuela sino que cuenten con los elementos, ya sean libros,
útiles escolares, docentes, aulas, bancos, sillas; porque a fin de cuentas el acceso y permanencia
tiene que ver con condiciones sociales que el estado debe garantizar.

También podría gustarte