Está en la página 1de 3

U8- POLITICAS DE ENSEÑANZA.

 BUENAS ESCUELAS
“Buenas escuelas”; “escuelas eficaces”
Las escuelas eficaces son aquellas capaces de cumplir adecuadamente los objetivos curriculares. La de
definición de “buena escuela” corresponde al acuerdo con ciertos valores y algunas pueden no ser tan
eficaces en el sentido descripto anteriormente.
Se puede decir que una política educativa es más progresiva en la medida en que logra una mejor
distribución del conocimiento designado socialmente para ser enseñado. (Algo así como: “que más
personas sepan más de más cosas”). También, un sistema es más progresivo cuando es capaz de
atenuar o limitar las conocidas diferencias que produce la desigualdad y la inequitativa distribución de
recursos sociales de todo tipo, y crea oportunidades más equitativas y menos diferencias con relación a la
distribución de los aprendizajes. ¿Qué aprendizajes? Los aprendizajes estándar que define cierto
consenso expresado en los planes de estudio y en las definiciones aceptadas sobre el conocimiento. Esta
es, por supuesto, una versión siempre limitada, pero está claro que no deja de formar parte de lo que
podemos considerar relevante dentro del conocimiento al que se espera que puedan acceder todos los
niños y, especialmente, aquellos que pertenecen a sectores históricamente excluidos del acceso a esos
bienes culturales.
La investigación sobre escuelas eficaces toma esto como punto de referencia.
¿Qué características tiene una escuela que funciona bien? En primer término mantiene a sus alumnos, los
hace avanzar, los lleva hasta el final del recorrido y los hace aprender más y mejor. Articula
adecuadamente las variables de flujo con cuestiones de aprendizaje y rendimiento. Los alumnos se
quedan más, terminan más, lo hacen oportunamente y aprenden más.
El hecho es que, si tenemos en cuenta lo anterior, hay escuelas que, a iguales condiciones:
Características de las buenas escuelas:
1. Mantienen un buen nivel de expectativas en relación a dos cosas
a. En relación con sus estudiantes (Confían en que pueden realizar sus tareas de aprendizaje y tener
éxito en su escolaridad)
b. Su capacidad de influir pedagógicamente en ellos
2. Definen sus metas. Tienen propósitos bien establecidos. Tratan de que el funcionamiento se
adecúe a sus metas de enseñanza. Mantienen un foco fuerte en la enseñanza y el aprendizaje.
- Producen información y la usan para tomar decisiones. (Reportes, asistencia de alumnos, momentos de
mayor o menor rendimiento). Usan la evaluación para tomar decisiones de corte didáctico. Suelen empujar
al trabajo en equipo, al aprendizaje colaborativo.
-Promueven, apoyan y controlan la planificación docente y la gestión de los cursos. Incluyen practicas
colaborativas de planificación y motivan a sus docentes.
- Los profes aprovechan el tiempo de interacción con los estudiantes en función de tareas de aprendizaje
y/o de apoyo personal.
- El tiempo se aprovecha al máximo posible.
3. Ofrecen una honesta oportunidad de aprendizaje.
- Clases bien estructuradas. Objetivos y tareas claras para los alumnos. No se trata de un único tipo de
clase. Distintas clases, mediante distintas estrategias, pueden estar bien estructuradas.
- Se combinan distintas formas de trabajo con propósitos claros (individual y grupal).
-Ofrecen muchas oportunidades de práctica y de recibir retroalimentación y estímulo.
- Ofrecen oportunidad de llegar al dominio, mediante la ejercitación.
-Hay mucha correspondencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa. La evaluación suele marcar para
los estudiantes el conjunto de expectativas de lo que vale la pena ser sabido.
-Los alumnos reciben abundantes refuerzos, en tanto refuerzo –en sentido amplio- Las clases son
estimulantes para los alumnos que son apoyados a seguir adelante.
4. Ofrecen un ambiente escolar adecuado. Donde cada uno puede encontrar un lugar legítimo, que
cada uno encuentre un lugar para sí, donde pueda ser reconocido.
- Crean ambiente de reglas claras. Su cumplimiento es asumido como necesario por parte de los
profesores y los estudiantes. Logran establecer un adecuado contrato de trabajo. Uno de los factores que
ayuda a que esto se pueda generar es la comunicación abierta.
- Logran conseguir un ambiente limpio, prolijo, ordenado dentro de sus posibilidades. Algunas escuelas
están muy deterioradas lo que ofrece un mensaje de descuido.
- Hacen buen uso de sus recursos, aunque estos sean pocos.
-asistencia y puntualidad.
5. Se relacionan activamente con la comunidad y con el medio
- Son escuelas que tienden a ser más abiertas y se relacionan con el entorno, la actividad comunitaria, los
padres y el mundo social, cultura y productivo en general.
6. Mantienen alianzas positivas con las diversas instancias del sistema y del gobierno educativo.
- establecen alianzas con otras instituciones, con escuelas de la zona, familias y otros actores de la
comunidad.

 Ordenan de manera eficaz su funcionamiento y recursos en función de los propósitos


 Desarrollan formas de gestión colaborativas y distribuyen la autoridad
 Son escuelas abiertas, optimistas. Hay compromiso, respeto, cordialidad.

En síntesis, son escuelas que han creado una organización centrada en el aprendizaje, gestionando bien y
creando sinergia entre sus integrantes. Si se toman en cuenta estos rasgos, se ve que no es mucho lo que
tienen los enfoques actuales de la didáctica para decirnos de esto. Porque, el problema principal de una
política no es saber cómo es una buena escuela, es saber cómo hacer que una escuela se convierta en
buena o se acerque a ese modelo.
Un límite de este cuerpo de investigación es que ha logrado trabajar sobre los rasgos que caracterizan
escuelas que funcionan bien, pero eso no nos arroja información sobre lo más se necesita; cuáles son los
procesos por los que una buena escuela llega a ser tal y de qué manera es posible influir positivamente en
ese sentido. En definitiva, cómo hacer para que el sistema escolar se convierta en promotor de buenas
escuelas.
Pensando en términos de política de enseñanza, durante la cursada se planteó el problema que propone
D. Perkins en torno a las formas de enseñar. Según él, el problema no reside en encontrar mejores
métodos. Ya se han desarrollado más que suficientes pero se han encontrado enormes dificultades para
que sean adecuadamente utilizados. ¿De qué sirve, entonces, tener buenos dispositivos didácticos, si no
se sabe cómo se pueden implementar? El problema no parece ser la búsqueda de un método adecuado,
sino cómo utilizarlos de manera válida y de manera extendida.
Este es un viejo problema educativo: la distancia entre lo que se sabe, lo que hay a disposición y lo que se
utiliza o se hace realmente.
La política educativa se ha preocupado más por otros aspectos: financiamiento, gobierno, cobertura,
expansión. Los problemas relativos a la regulación de la enseñanza y su promoción como acción política,
han quedado en una especie de limbo desde el punto de vista de la didáctica.

 PROGRAMAS DE MEJORA ESCOLAR


Un rasgo muy resaltante de las políticas educativas de los últimos 25 años en Argentina y en la región es la
proliferación de programas de intervención sobre distintas condiciones escolares que actúan por fuera de
las líneas regulares del sistema. Se trata de políticas principalmente remediales (del fracaso) sobre el
sistema.

Existen tres grandes grupos de programas:

1) de mejora para las condiciones –sociales y materiales- de escolaridad. De base económica, para
aquellos alumnos que no pueden quedarse (dotación de recursos de todo tipo). Son políticas
inclusivas. Funcionan sobre las condiciones materiales sobre la escolarización.
Ej. Asociación universal pro hijo, Conectar Igualdad.
2) Programas que han intentado modificar la base pedagógica- mejora en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Por ejemplo, programas de aceleración de los aprendizajes, programa de promoción
asistida, escuelas de tiempo completo, talleres artísticos y deportivos, Plan Lectura de Argentina,etc
3) Programas de reinserción/ inclusión educativa para poblaciones especificas (alternativas para la
escolarización). Flexibilizan lógicas de la educación formal. Como, por ejemplo, “La escuela busca al
niño” (Colombia) o “escuelas de reinserción” en la Ciudad de Buenos Aires.
La flexibilización comprende agrupamientos, horarios, calendarios escolares, propuestas de enseñanza, normas de
asistencia, pautas de evaluación y promoción escolar. Fortalecimiento escuela, familia, comunidad.

Un desafío para la didáctica es trabajar con objetivos que vayan más allá de la mejora del trabajo individual
del trabajo de un profesor con su aula y colaborar en la generación de buenas políticas de enseñanza.

El éxito de los programas es dejar de serlo y convertirse en nuevas formas de lo escolar. Atender a la
problemática que le dio origen y garantizar su institucionalidad. Los programas nacen a partir de un
diagnóstico. Deben sostenerse en el tiempo, sistemáticamente contar con información y ser evaluados por
el Estado, organismos e instituciones involucradas.

 CIUDADANIA, IGUALDAD Y EXCELENCIA.


La ventaja académica de Cuba
 Objetivo bien definido: la instrucción
 Profesores bien preparados. Capacitación pedagógica.
 Estado presente controla la calidad de los profesorados. Vs. Autonomía
 Fuerte definición de qué se entiende por calidad educativa. Se evalúa con criterios claros
 Guías para la enseñanza, seguimiento de los profesores novatos. Ayudas para la mejora de los profesores en
su instrucción. Supervisión y asistencia. El estado garantiza que los profesores sean efectivos. Evaluación
periódica.
 No hay libre elección de escuelas, por lo que las clases sociales se mezclan.
 Todos los niños reciben una educación de calidad, con los mismos recursos materiales y contenidos.
 El rendimiento escolar no se equipara con ingresos económicos altos
 Todos los niños tienen necesidades básicas satisfechas: vivienda, educación, salud y alimentación. No hay
trabajo infantil. No hay disturbios en las aulas (buena conducta de los estudiantes aporta al buen
rendimiento). Autodisciplina y conducta cooperativa.
 Educación gratuita en la temprana infancia
 Responsabilidad docente: un mismo docente acompaña a un grupo de alumnos por varios años.
 Programación rigurosa
 EL ESTADO ASUME LA RESPONSABILIDAD ULTIMA DE LA EDUCACION DE LOS NIÑOS, INCLUSO DE QUE LOS
PADRES HAGAN TODO LO POSIBLE PARA QUE SUS HIJOS LOGREN UN BUEN RENDIMIENTO ACADEMICO.
Estado garante de la educación de calidad para todos.
 Falta de libertades políticas y límites a las opciones individuales.

También podría gustarte