Está en la página 1de 6

Carrera: Tramo de Formación Pedagógica

Campo: de la Fundamentación
Espacio curricular: Didáctica y Currículum
Ciclo lectivo: 2da Agosto-22
Docente Titular de la cátedra: Prof. Lic. Elena Luchetti
Docente auxiliar: Prof. Pablo Candía
Alumno: Porta Aldave Matias Alejandro
DNI: 32649111

Trabajo práctico de acreditación final

 Consulte el Diseño curricular de la materia, taller, observatorio, laboratorio, seminario, etc.


en el que aspire a desempeñarse.
 Seleccione un recorte de contenidos (puede usar el mismo que seleccionó para acreditar
Didáctica).
 Diseñe una evaluación diagnóstica y una evaluación final para esa secuencia. Fundamente
sus diseños.
 Prepare una rúbrica para esa evaluación final.
 Envíe a su tutor.

1) Consulte el Diseño curricular de la materia, taller, observatorio, laboratorio,


Seminario, etc. en el que aspire a desempeñarse.
El diseño Curricular consultado es Nuevas Tecnologías de la Información y la
Conectividad (NTICx) de 4º año - Ciclo Superior de la Escuela Secundaria.

2) Seleccione un recorte de contenidos (puede usar el mismo que seleccionó para


Acreditar Didáctica).
Selección de recorte de (Módulo 1) - Alfabetización informática-computacional.
Contenidos procedurales:
Que los alumnos sean capaces de:
-Observar los componentes que integran una computadora.
-Identificar cada parte.
-Clasificar según su utilidad.
-Aplicar lo aprendido para ensamblar cada componente.

Contenidos declarativos:
Conceptos de:
• Hardware
• Software (Clasificación)
• Infoware
Arquitectura y componentes de una computadora:
• CPU
• ALU
• UC
• MEMORIAS (RAM – ROM)
• Puertos USB
• Placa Madre (Motherboard)
•Puertos SD
• Tarjeta de Audio y Video
Concepto de Sistema Informático. Proceso Computacional (Entrada –
Procesamiento y Salida de Información). Características de un Computador:
• Almacenamiento de Información
• Velocidad de Procesamiento Clasificación de Periféricos:
• De entrada
• De salida
• De almacenamiento masivo
• De conectividad
3) Diseñe una evaluación diagnóstica y una evaluación final para esa secuencia.
Fundamente sus diseños.

La evaluación diagnóstica
Las evaluaciones fueron confeccionadas desde una Dimensión Crítica, donde se
tenga en cuenta la accesibilidad de contenidos y materiales informáticos a los
estudiantes, y reflexiva donde se propone abordarlas este acercamiento a contenidos y
materiales a partir de la comprensión. Se debe empatizar con el estudiante que, si bien
trae nociones sobre temas de comunicación y tecnología, no contiene acceso o
terminología específica. Por eso se pretende introducir a los alumnos en el uso de un
vocabulario adecuado, preciso y propio del área informática, así como lograr el
reconocimiento de los componentes de un procesador. La idea de estas preguntas de
evaluación diagnóstica es producir un acercamiento de los contenidos a los
estudiantes desde sus experiencias cotidianas, partiendo del uso social y la necesidad
de comprensión y manejo de terminología y dispositivos informáticos, como en este
caso es la computadora.
Al momento de la evaluación final no se puede olvidar la evaluación diagnóstica
que opera como un punto de partida, para luego recorrer por el camino de la
enseñanza/aprendizaje un proceso particular y participativo de cada estudiante. Es
necesario que al evaluar se ponderen los procesos de los estudiantes. No es lo mismo
evaluar a quien ya tiene manejo/acceso a bienes informáticos que a alguien que los
desconoce (por cuestiones de económicas, habitacionales, etc.). Es por ello que, como
docente busco consensuar con los alumnos los criterios a evaluar, sabiendo que la
evaluación no es un instrumento inmodificable, sino que es un proceso que tiene
continuidad en el tiempo, debe considerar las particularidades de los sujetos y sus
procesos y por tanto ser continuo. Para ponderar avances, revisar dificultades y hasta
modificar los puntos a evaluar o modos de evaluar, siempre en diálogo con el
acompañamiento de los procesos y objetivos planificados.
A continuación, se detalla el modelo de prueba diagnóstica:
Materia: Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) de 4º año -
Ciclo Superior de la Escuela Secundaria.

Apellido y Nombre:
Fecha:
Teniendo en consideración estos ejes busco recabar en los estudiantes estas ideas
previas:
1. ¿En otras materias tuvieron contacto con computadoras?¿en cuáles y de qué tipo
fue ese contacto? (ejemplo: la usaron, la usó solo el profe, vieron un video)
2. ¿Qué ideas tienen sobre los componentes de una computadora? ¿los escucharon
nombrar? ¿vieron alguna vez una computadora desarmada?
3. ¿Recuerdan alguna parte en particular?
4. ¿Cuáles creen que son y para qué sirven esos componentes de la computadora?
5. ¿por qué creen que se deben enseñar/aprender sobre las partes de una
computadora?
6. ¿qué importancia tiene en sus vidas la computadora como herramienta? ¿y en la
sociedad? (¿las ven cuando van a un negocio, o cuando acompañan a un adulto a
realizar un trámite? ¿en una biblioteca, club o en la escuela? ¿qué uso vieron que se
les da?)
Secuencia desarrollada en Didáctica:
Para la siguiente secuencia, es importante contar con una viabilidad. Para eso partimos
de tener la posibilidad de abrir una computadora, para que los alumnos puedan ir
identificando las partes que se insertan en la placa madre. Para ello se les entregará
una guía que les indicará la localización y el uso de cada componente.
Se pretende introducir a los alumnos en el uso de un vocabulario adecuado, preciso y
propio del área informática, así como en el reconocimiento de los componentes de un
procesador.
Material a entregar a los alumnos:
-Guía de actividades
-Destornilladores (Philips)
- Instructivos para el ensamble de las partes de un ordenador y materiales teóricos
sobre qué función tiene cada pieza.
ACTIVIDADES:
a) En pequeños grupos (de 2 o 3 alumnos) proceder a desmontar el gabinete de un
ordenador.
b) Identificar cada parte y su correspondiente uso.
c) Utilizando el instructivo, proceder al ensamblado de las partes.
d) Inicializar el ordenador y comprobar su correcto funcionamiento.
El sustento teórico de esta secuenciación se basa en la mirada constructivista de la
educación, ya que desde las actividades propuestas se propicia lo interactivo. “El
aprendizaje es un proceso esencialmente social e interactivo, que consiste en una
auténtica apropiación de los recursos culturales gracias a la participación del sujeto-
aprendiz en una actividad conjunta con otros” Hernández, Gerardo: Miradas
constructivistas en la psicología de la educación. México, Paidós – 2006
A su vez, se espera que la actividad muestre lo que antes no se conocía y se logre llegar
a un conocimiento específico. En términos teóricos es que “La asimetría es la que
permite que ocurra la enseñanza y los aprendizajes. El docente se posiciona en un rol
diferente al del alumno y, como sujeto adulto, tiene la responsabilidad de
proporcionar los medios para que se produzcan los buenos aprendizajes de los
alumnos” Pérez Gómez, Ángel: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid,
Morata - 2000
En relación a lo operativo de la secuencia didáctica, la misma se desarrolla en forma
individual y grupal. Fundamentalmente grupal, con una fluida interacción y
comunicación entre todos los compañeros y con la docente que guía la actividad
gracias al trabajo de forma conjunta con otros, se favorece el proceso de aprendizaje.
Es fundamental la guía y la supervisión del docente, que permitirá una correcta
apropiación de conocimientos por parte de los alumnos
Durante el desarrollo de la clase, los alumnos intercambian con su grupo acerca de los
componentes que identifican y su aplicación.
Al finalizar la clase, con la guía del Docente, se realiza una puesta en común que
constituye en sí misma un espacio de reflexión, intercambio y aprendizaje.
Las actividades que ofrecen cierta libertad de acción y creatividad son:
La actividad a) - Aquí el grupo comienza a desmontar las piezas de la forma y en el
orden que deseen.
La actividad b) – Aquí proceden a la organización y clasificación de los componentes.
Tendrán que aplicar los conocimientos adquiridos en clase.
La intención es desarrollar la sensibilización en la manipulación o utilización de los
elementos trabajados y compartidos, para exponer lo visto durante la clase en una
reunión final.

Evaluación Final
Teniendo en cuenta la secuencia, se evaluará el aprendizaje sobre las piezas de la
computadora, su terminología.
En la clase previa a la clase de Evaluación Final, se les informa a los alumnos que
repasen lo visto en las últimas clases, los apuntes, materiales de lectura otorgados y
que recuerden lo expuesto en las actividades de arme y desarme de una computadora.
Al inicio la docente ayuda a repasar nuevamente los contenidos. Se procede a
desarmar nuevamente entre todos una computadora. Se llama de grupos de tres
estudiantes a reconocer piezas que la docente les va facilitando. Al final de la clase
cada grupo comentará, si se puede acordar o no de las piezas, y sus nombres. Podrá
revisar sus apuntes y materiales de estudio y así completar lo que le faltó en la
experiencia práctica a evaluar.

Cada grupo deberá ponerse dos notas de autoevaluación:


- Una nota sobre la experiencia práctica con las piezas.
- Otra nota en base a lo que revisaron con los materiales teóricos.
La exposición de cierre será volver nuevamente a reconocer piezas y terminología, ya
habiendo vuelto a tener contacto físico con ellas y contacto teórico por la revisión de
materiales escritos. Ahora bien, se logrará una experiencia completa y participativa.
“La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto, qué y cómo
se enseña, cómo el qué y cómo se aprende”.-Sanmartì, Neus. 10 ideas clave. Evaluar
Para aprender. Barcelona: Graó 2017.-
En la instancia de evaluación final se tiene en cuenta todo el proceso de aprendizaje,
comportamiento, desarrollo individual y grupal, siempre teniendo en cuenta las
potencialidades corporales de cada uno. En caso de haber existido dificultades en
recordar o manipular las piezas, algunos pueden haber tenido más facilidad al
momento de volver al material de estudio que otros, y por último, el desarrollo de la
oralidad quedará en manifiesto en la última etapa. Finalmente, se le hará la devolución
a cada alumno con la nota respectiva, compuesta por las dos notas de autoevaluación
puestas por los mismos estudiantes y una nota final, que opera también como
devolución, realizada por la docente.
4) Prepare una rúbrica para esa evaluación final.
Excelente Bueno Aceptable Insuficiente
Reconocimiento Muy buen Uso Buen uso de Algún recuerdo Ningún
de las piezas y de la gran parte de la de algún recuerdo de la
desenvolvimiento terminología y terminología y término y uso terminología, ni
en la actividad buen manejo manejo de las piezas. esfuerzo por
práctica. práctico de los correcto de los aproximarse a
materiales objetos contenidos
(saber dónde prácticos como
ubicarlos, como teóricos
volverlos a
poner en su
sitio)
Participación con Se transmiten Se transmiten Se esfuerzan lo Falta o nula
sus compañeros Muy bien a lo bien a lo largo suficiente a lo interacción con
en la resolución Largo de la de la Actividad. largo de la su compañero.
práctica Actividad. Actividad.
Revisión de Lo sabe de Lo sabe más o No lo sabe, pero No lo sabe ni
materiales clases Menos, relee busca recordar tiene
teóricos: anteriores, su carpeta y las clases, le materiales
búsqueda en tiene todos los logra acercarse falta revisar e guardados ni
contenidos materiales y mejor a los Improvisa. apuntes de
administrados completa y contenidos. clase. No
previamente y administra esos improvisa ni
apuntes o saberes intenta
recuerdos de perfectamente. acercarse a los
clases anteriores conocimientos.
Disposición Si, se Intenta resolver Lo intenta a No se
individual y predispone y se la actividad con veces y no se compromete ni
compromiso con desenvuelve pocas dispone por lo intenta.
el trabajo seguro en la dificultades. completo a
actividad. participar
Comprensión y Si se muestra Si comprende. Si comprende y No comprende
atención a las comprometido se dispersa. totalmente y
consignas de con el no muestra
clase aprendizaje. interés ni
presta atención
a las consignas
Participación en Siempre Participa a Participa y se No participa ni
las clases y dispuesto a veces y buena muestra se predispone
predisposición al participar y predisposición. predispuesto al aprendizaje.
aprendizaje aprender ocasionalmente.

También podría gustarte