Está en la página 1de 6

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Programa de Estudios por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


Centro Universitario
Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Departamento:
Departamento de Clínicas de Salud Mental.

Academia:
Academia de Campos Emergentes en Salud Mental y Psicología Clínica.

Nombre de la unidad de aprendizaje:


Psicología en Rehabilitación

Clave de la Horas de Horas de


Total de horas Valor en créditos
materia teoría práctica
I3688 48 0 48 6

Tipo de curso Nivel en que se ubica Programa educativo Prerrequisitos


C = Curso Técnico Superior Técnico Superior Sin
CL = Curso Laboratorio Universitario en prerrequisitos
L = Laboratorio Terapia Física
P = Práctica
T = Taller
CT = Curso Taller
N = Clínica
M = Módulo
S = Seminario

Área de formación:
Básica Obligatoria.

Perfil docente:
Licenciatura en Psicología preferentemente con posgrado y con experiencia en el manejo
de pacientes en rehabilitación.

Elaborado por: Evaluado y Actualizado por:


Psic. Luis Eduardo Baltazar Arias Psic. María del Carmen de la Salud de la
Psic. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez Cruz Cortinas
Psic. Alejandra Martínez Fernández

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia


Julio de 2012. 12 de agosto del 2020.

1
2. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO
Profesionales:
- Desarrolla criterios clínicos al otorgar tratamientos de rehabilitación mediante una
capacitación y actualización continua para formar y coordinar equipos
interdisciplinarios de trabajo.
- Aplica los modelos de intervención profesional especializada, brinda atención
domiciliaria, en unidades básicas de rehabilitación, cuidados paliativos y centros de
atención de primero, segundo y tercer nivel mediante técnicas, métodos y
procedimientos propios de los modelos de intervención para lograr la integración plena
de las personas con discapacidad.

Técnico Instrumentales:
- Desarrolla proyectos con base en el conocimiento y los avances científico-
tecnológicos; actúa en forma crítica, autogestiva, colaborativa, asertiva, con libertad y
responsabilidad, con una concepción personal y profesional para atender la
problemática de salud.
- Participa, desarrolla y gestiona creativamente proyectos sociales, laborales,
deportivos y culturales de forma individual, grupal y social; desde una perspectiva
histórica, con orientación a futuro, ante los retos y cambios de la realidad, con sentido
profesional, responsabilidad, equidad, respeto y compromiso.

Socioculturales:
- Realiza una práctica profesional en el marco de los principios éticos, la normatividad
vigente y los códigos deontológicos en ejercicio de su profesión; se ajusta a los
criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados en la atención y
seguridad del paciente.
- Comprende y participa con los diversos grupos sociales y culturales en contextos y
escenarios económico-políticos, con una postura reflexiva y crítico propositiva,
aplicando los elementos teóricos-metodológicos y técnicos desde una postura
transdisciplinar, con respeto a la diversidad e identidad, y contribuyendo al desarrolla
de las instituciones y sociedades democráticas, con congruencia ética y
responsabilidad profesional.
- Desarrolla y evalúa la pertinencia de estrategias comunicacionales interpersonales, en
los diversos medios de comunicación y en escenarios académicos, profesionales y
comunitarios a nivel local, regional, estatal, nacional e internacional de forma
profesional y colaborativa, con sentido crítico y de responsabilidad.
- Promueve comportamientos ambientalmente responsables y de cooperación en
proyectos de desarrollo sustentable que generen relaciones armónicas entre seres
humanos, sociedad y naturaleza, desde una visión global.

3. PRESENTACIÓN
Los individuos enfrentamos cotidianamente un sinnúmero de situaciones conflictivas a
nivel físico, emocional y social, que pueden derivar en enfermedades, accidentes,
lesiones y trastornos que pueden poner en riesgo la vida o la integridad de las
personas.

La Psicología de la Rehabilitación se ocupa del estudio y aplicación de principios


psicosociales en beneficio de las personas que tienen algún tipo de discapacidad y/o
lesión temporal. Las cuales pueden enfrentarse a barreras personales, sociales y
situacionales que entorpecen su funcionamiento eficaz en la sociedad. Algunas son

2
inherentes a la propia condición de discapacidad, mientras que otras provienen del
desconocimiento y la idiosincrasia, que contribuyen a una desvalorización y
marginación.

Por lo tanto el Técnico Superior Universitario en Rehabilitación requiere del


conocimiento y comprensión de las consecuencias psicosociales de la discapacidad y el
papel que juegan determinados factores en el proceso de adaptación y rehabilitación.

4. UNIDAD DE COMPETENCIA
Implementa estrategias, a partir de la detección de las necesidades psicológicas de los
usuarios, mediante el acercamiento y observación sistematizada, para favorecer el
proceso de rehabilitación, en el contexto educativo, hospitalario, comunitario, laboral e
individual.

5. SABERES
1. Describe las necesidades psicológicas de los pacientes con algún tipo
de discapacidad.
Prácticos 2. Emplea las estrategias psicológicas con las que se aumenten los
beneficios de la rehabilitación.
3. Explica la influencia del contexto en el proceso de rehabilitación.
1. Explica los conceptos generales de normalidad, enfermedad y
trastornos de la salud mental.
2. Identifica la semiología y nosología de trastornos específicos, la
adaptación a la discapacidad y los problemas en el manejo en el
paciente con alguno o varios tipos de discapacidad.
Teóricos 3. Ejemplifica los conceptos básicos de Psicología en Rehabilitación.
4. Explica la función de los elementos del contexto en las Crisis.
5. Clasifica las conductas y factores de riesgo conducentes a situaciones
de discapacidad.
6. Ejemplifica los factores de protección que faciliten los procesos de
rehabilitación.
1. Implementa las actividades en condiciones éticas, garantizando la
calidad de sus intervenciones.
2. Respeta la integridad de la persona, así como el bienestar individual y
Formativos social en la prestación de servicios de primera instancia en situaciones
de crisis psicológicas.
3. Mantiene dentro y fuera de sus actividades educativas su dignidad
personal y profesional.

6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)


● Conceptos Básicos
- Normalidad.
- Discapacidad.
- Deficiencia.
- Minusvalía.
- Salud.
- Criterios de clasificación, clasificaciones relevantes, tipos resultantes.
- La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.

3
● Discapacidad
- Perspectiva Histórica de la discapacidad (Aceptación o rechazo, la rehabilitación y la
psicología de la rehabilitación).
- Aspectos sociales de la discapacidad
▪ Características sociodemográficas de la población con discapacidad
▪ Barreras en el entorno
- Aspectos psico-sociales de la discapacidad
▪ Actitudes sociales hacia la discapacidad
▪ Programas de apoyo para la inserción y adaptación
- Aspectos psicológicos de la discapacidad
▪ Teoría de la crisis.
▪ Crisis vitales en el desarrollo.
▪ Crisis circunstanciales en la vida.
▪ Estrés
▪ Trastornos de Ansiedad.
▪ Depresión.
▪ La Discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo
Biopsicosocial.
● Estrategias de afrontamiento
- Primeros Auxilios Psicológicos
- Estilos de afrontamiento
- Resiliencia.
- Redes de apoyo
- El cuidado y el cuidador de la persona con discapacidad.
7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI
- Lectura, análisis y discusión de material bibliográfico.
- Ejemplificación y discusión de casos.
- Presentación de trabajos individuales y grupales.
- Presentación de trabajos en comunidad

8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI


8.1. Evidencias de 8.2 Criterios de desempeño 8.3 Contexto de aplicación
aprendizaje
- Impresiones y - Análisis de los temas En la atención de
participación sobre del investigados. situaciones de personas
tema previsto para la - Respuestas con alguna o varias
clase. congruentes en la discapacidades y en la
- Entrega electrónica de realización de las pre promoción de la salud
trabajos individuales valoraciones. mental en los campos:
escritos en tiempo. - Investigación en medios - Clínico.
- Entrega de trabajos de comunicación social - Educativo.
grupales escritos de los problemas de - Social.
realizados en clase. salud mental y pública - Laboral.
- Entrega de evidencias seleccionados a su - Deportivo.
de las actividades criterio.
realizadas en los
diferentes campos de
aplicación.
- Entrega en tiempo y

4
forma del trabajo final.

9. CALIFICACIÓN
- Trabajo Final (portafolio) 50 %
(Presentación Individual o en equipo).

- Presentación de análisis de lecturas 30 %


(En tiempo y forma).

- Participación en clase 20 %
(Dinámica y sustentada).

10. ACREDITACIÓN
Presentar mínimo el 60 % de los reportes de lectura.
Participar en por lo menos el 60 % de los trabajos o dinámicas grupales.
Presentar trabajo final individual o en equipo.
Derecho a calificación en ordinario 80 % de asistencia.
Derecho a calificación en extraordinario 65 % de asistencia.

11. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Almagiá, E. B. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y salud, 14(2), 237-
243.
- Alonso, M. I. G., & Gómez, M. B. M. (2016). Apoyo social y afrontamiento del estrés
en personas con discapacidad intelectual. International Journal of Developmental
and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 215-220.
- AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2014). Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V. España. Editorial Médica
Panamericana
- Desatnik, O. (2005) La depresión en el pensamiento sistémico. En Vargas, L.
(Compiladora), Lecturas de la depresión (pp. 59-77). México: Universidad Autónoma
Metropolitana
- Dueñas, E., Martínez, M. A., Morales, B., Muñoz, C., Viáfara, A. S., & Herrera, J. A.
(2006). Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus
implicaciones psicosociales. Colombia Médica, 37(2).
- Estela, H. M. I., & Patricia, G. L. L. (2014). Manual básico de primeros auxilios
psicológicos. Unidad Interna de Protección Civil. CUCS
- Fernández, R. y Ruiz, M. (2005) Lo singular y lo social de la depresión. En Vargas,
L. (Compiladora), Lecturas de la depresión (pp. 23-39). México: Universidad
Autónoma Metropolitana.
- Floyd, M. H., Zambrano, J. A., Antó, A. M., Jiménez, C. S., Solórzano, C. P., & Díaz,
A. L. (2012). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social
de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Rev Salud
Uninorte, 28(2), 227-237
- Gálvez, I. E., Martiín, R. C., & Durantes, A. C. (2009). La inclusión social y laboral
de las personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo
con apoyo. Un reto para la Orientación= Social and labour inclusion of people with
intellectual disability through supported employment programs. REOP-Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(2), 135-146

5
- García, I., Medina, M. (2016) Apoyo social y afrontamiento del estrés en personas
con discapacidad intelectual. INFAD Revista de Psicología, 1(2). Pp: 215-220
- INEGI (2010) Las personas con discapacidad en México, una visión al 2010. Una
visión censal.
- Norma Oficial Mexicana: NOM-173-SSA1-1998, para la atención integral de
personas con discapacidad
- Slaikeu, Karl A. (2002). Intervención en Crisis: Manual para práctica e
investigación. México: Manual Moderno. Cap. 2 “Teoría de la crisis”. Cap 3 “Crisis
vitales del desarrollo”. Cap 4 “Crisis circunstanciales de la vida”.
- Vanistendael (2005) La resiliencia: desde una inspiración hacia cambios prácticos.
2do Congreso Internacional de los trastornos del comportamiento en niños y
adolescentes.
- World Health Organization. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de
la discapacidad y de la salud: CIF: versión abreviada.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Belloch A., Sandín B., Ramos F. (2009). Manual de Psicopatología, Volumen II 2ª ed.
España.: Ed. Mc Graw Hill. Cap. 2 “Conceptos y categorización de los trastornos de
Ansiedad”. Cap. 9 “Trastornos del Estado de ánimo; Aspectos clínicos”.
- Egea García, C. y Sarabia Sánchez, A. (2004). Visión y Modelos conceptuales de la
discapacidad. Revista Polibea, 73, 29-42.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2004). Las Personas con Discapacidad
en México: una visión censal.
- López González M. (2016). Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la
discapacidad, hacia la incorporación de la experiencia personal. Docencia e
investigación, revista de la Escuela Universitaria del Magisterio de Toledo, 31 (16)
215-240.
- Manciaux, M. (2003). La Resiliencia: Resistir y rehacerse. España: Ed. Gedisa. Cap.
6. “Ética y Resiliencia”.
- Murueta Reyes, M.E. y Orozco Guzmán, M. (2015). Psicología de la Violencia, Tomo
II. (2ª ed). México. Ed. Manual Moderno. Cap. 29. “Discapacidad y Violencia”.
- Organización de Estados Americanos (2007). Diagnóstico Sobre Discapacidad en
México.
- Parada Torres, E. (2008). Psicología y emergencia. España: Ed. Desclée de Brouwer.
Cap. 7 “Comunicación con otras ‘poblaciones especiales’ (personas mayores,
personas con discapacidad, personas extranjeras)”. Cap. 15 “Primeros Auxilios
Psicológicos en Accidentes con múltiples víctimas y desastres”.
- Vázquez, A. (2006). La Discapacidad en América Latina.

También podría gustarte