Está en la página 1de 9

PROTOCOLO DE SUPERVIVENCIA – FORMATO MEDICION DE BIENESTAR ANIMAL EN

CONEJOS CON OSTEOARTRITIS

LAURA ALEXANDRA UMAÑA SOCHE


ID 28893

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA


BAE ANIMALES DE LABORATORIO
PREGRADO
DOC. MANUEL EDUARDO GONGORA MEDINA
BOGOTA D.C
15 DE ABRIL DE 2022
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION …………………………………………………………………………………………
3
1. OBJETIVO …………………………………………………………………………………..……
3
2. MATERIALES Y METODOS ………………………………………………………………..
….3
3. NIVELES DE DOLOR O MALESTAR ……………………………………………………..
…..3
4. PROTOCOLO DE SUPERVISION ……………………..…………………………………..
….3

5. MEDIDAS CORRECTIVAS ……………………………………………………………...


……..6

5.1 Rango 0-10 ………………………………………………….……………………………….6


5.2 Rango 10-20……………………………………………………………………………..…..6
5.3 Rango 20-30 …………………………………………………………………………..…….6
5.4 Rango 30-39 ……………………………………………………………………………...…7
5.4.1 Métodos de eutanasia ……………………………………………………….…….7
5.4.1.1 Métodos físicos ………………………………...…………………………...…7
5.4.1.2 Métodos inhalatorios ……………………………………………………….....7
5.4.1.3 Agentes inyectables ……………………………………………………..……8
6. CONCLUSION…………………………………………………………….……………….....…8
REFERENCIAS…………………………………………………………………..…………..….9

2
INTRODUCCION
Para el presente trabajo se realizo la consulta sobre los estudios experimentales que analizan
el efecto de la osteoartritis o artrosis en conejos que son dedicados a la experimentación en
laboratorios, (García, et.al, 2020) define la artrosis como una patología asociada al dolor
crónico caracterizada por el deterioro articular, modificación del hueso subcondral, la aparición
de osteofitos y aumento del liquido sinovial, lo que contribuye a un daño progresivo de la
articulación. Limitación funcional y dolor, adicionalmente para animales que presentan dicha
patología se propone el uso de fármacos como el hialuronato de sodio como polímero de la
familia de los glucosaminoglicanos, integrante importante de la matriz extracelular del cartílago
hialino, mostrando resultados en la especie a las dos (2) y cuatro (4) semanas a partir de la
primera administración. Siendo este una de las mejores medidas correctivas según estudios.

1.OBJETIVO
Describir el protocolo de supervisión de bienestar y clasificación del dolor en conejos con
osteoartritis / artrosis experimental, con el fin de conocer los criterios a evaluar y las medidas
correctivas que se deben tener en cuenta cuando el animal manifiesta signos y síntomas
moderados y/o graves de la patología.

2. MATERIALES Y METODOS
Se pretende realizar un estudio piloto donde se van a seleccionar 45 conejos hembras de la
línea new Zelanda con un peso aproximado entre 2Kg a 2,50 Kg y de 5 a 7 años, mantenidos
en jaulas individuales, con una dieta estándar (80% heno, 15% hojas vegetales y 5% pellets)
todos en las mismas condiciones, se dividieron en 4 grupos de 10 animales. A todos ellos se
les practicó una artrosis experimental según la técnica descrita por Moskowitz (5.2). El estudio
incluyó también un grupo de cinco conejos, no operados y sin tratamiento, que constituyó el
grupo de controles sanos (Riera et al, 2001)
3. NIVELES DE DOLOR O MALESTAR
(0) No hay presencia de dolor ni sufrimiento, o si llegan a presentarse son muy leves o
momentáneos.
(1) Se puede producir dolor o malestar moderado
(2) Se producirá dolor moderado acompañado de algunos signos o síntomas clínicos.
(3) Se producirá dolor con signos clínicos graves o crónicos.

3
4. PROTOCOLO DE SUPERVISION
Se realiza un protocolo de supervisión acorde con las características de la especie y criterios
para evaluar los criterios de la patología (osteoartritis) y el bienestar animal.

Tabla 1. Protocolo de supervisión para conejos con osteoartritis


PROTOCOLO DE SUPERVIVENCIA - CONEJOS CON OSTEOARTRITIS
CRITERIOS VARIABLES VALORACION PUNTUACION
PESO CORPORAL Animal con signos de Pérdida de peso mayor al 3  
inapetencia 20%
Disminución del Pérdida de peso de 10% al 2  
apetito e hidratación 20%
Pérdida de peso > al 10% 1  
Se alimenta de forma Normal (sin pérdida de peso) 0  
natural a voluntad
 
TEMPERATURA CORPORAL Temperatura mayor a 40°C + 3  
Bradipnea o Patrón
superficial
Temperatura mayor a 40°C 2  
Temperatura mayor a 39,5 1  
°C
Normal 0  
 
ASPECTO Postura Postura encorvada 3  
persistente +
comportamiento indiferente
Postura encorvada 2  
intermitente
Postura arqueada transitoria 1  
Normal 0  
Piloerección Pelaje marcadamente erecto 3  
+ postura arqueada +
comportamiento indiferente
Pelaje marcadamente erecto 2  
Parcial 1  
Normal 0  
Color Anemia, cianosis, ictericias 3  
prolongadas
Anemia, cianosis, ictericias 2  
leves
Cianosis e Ictericias leves 1  
Normal 0  
 
SIGNOS CLINICOS Salivación Permanente, Pelaje de la 3  
barbilla permanentemente
mojado
Intermitente con el pelaje de 2  
la barbilla mojado
Transitoria 1  
Normal 0  

4
Temblores/ Continuos (duración > 10 3  
Convulsiones minutos)
con este signo se
recomienda eutanasia
Intermitentes (duración < a 2  
10 minutos)
Ocasional (1 vez al día) 1  
No presenta 0  
Inflamación Inflamación patas anteriores 3  
Inflamación moderada otras 2  
zonas
Inflamación leve, cursar con 1  
otras zonas cercas a las
patas traseras
No presenta 0  
 
COMPORTAMIENTO Presencia de Inmóviles 3  
ESPONTANEO automutilación,
estereotipias
vocalizaciones y sin
actividad
Disminución Poca actividad 2  
prolongada de la
actividad
Ligera disminución en Pequeños cambios 1  
la actividad
Comportamientos Normal 0  
normales de la
especie, sin
presencia de
estereotipias
COMPORTAMIENTO Se muestra arqueado No explora la jaula 3  
EN JAULA con piloerección,
inmovilidad,
taquipnea o respira
con dificultad
Se muestra arqueado No explora la jaula 2  
Poca actividad en Exploración reducida 1  
jaula y bebe y come
poco
Se comporta de Normal 0  
forma natural
 
COMPORTAMIENTO Manifiesta chillidos, Dolor intenso 3  
EN LA RESPUESTA A agresividad,
LA MANIPULACION extremidades
rematidas)
Manifiesta Dolor moderado 2  
vocalizaciones con
frecuencia
Dolor con Dolor leve 1  
vocalización
esporádica
Tiene buena Ninguno 0  
respuesta a la
manipulación
 
POSICION DE LA EXTREMIDAD EN No apoya la extremidad 3  

5
ESTACION Apoya la extremidad de 2  
forma intermitente
Apoya casi siempre la 1  
extremidad
Apoya siempre la extremidad 0  
 
POSICION DE LA EXTREMIDAD DURANTE No apoya la extremidad 3  
LA MARCHA Apoya la punta de la 2  
extremidad sin soportar peso
Apoya la extremidad de 1  
forma intermitente
Apoya siempre la extremidad 0  
PUNTUACION MAXIMA 39

Tabla 2. Tabla de rangos

TABLA DE RANGOS
0-10 Normal
10-20 Falta de confort o dolor
20-30 Sufrimiento, necesidad de medidas paliativas
30-39 Dolor grave, crónico

Nota. La tabla de rangos define por medio de la puntuación el grado de sufrimiento de los
animales analizados con base a el protocolo de supervivencia.

5. MEDIDAS CORRECTIVAS
5.1 Rango de 0-10
No se proponen medidas correctivas ya los animales no muestran signos de dolor.

5.2 Rango de 10-20


Se puede implementar un tratamiento medico que se fundamente en la combinación de
analgésicos y antiinflamatorios no esteroides (AINES) a los que se une con frecuencia la
instilación de esteroides intraarticulares.
 Como tratamiento se podría implementar el uso de Meloxicam con una dosis de
0,6 mg/kg IM, SC a diario o 4 mg/kg SC diario de Carprofeno (Thomas, S.F)
 Se puede realizar la técnica de Moskowitz que consiste en anestesiar a los
conejos en este rango con 1,5 ml de ketamina vía IM, aplicando medidas de
asepsia y antisepsia. (Riera et al, 2001)
5.3 Rango de 20-30
Se cursa con sufrimiento del animal y necesidades paliativas se puede tratar con:
 Implementar El Hialuronato de sodio es un polímero de la familia de los
glucosaminoglicanos, integrante importante de la matriz extracelular del
cartílago hialino. Su presencia en el líquido sinovial proporciona la viscosidad
que permite a la articulación el movimiento, disminuyendo al mínimo las
fricciones. Su administración en forma intraarticular (terapia de visco-
suplementación) en el caso de las artrosis tiende a mejorar la función de la
6
articulación aumentando la viscosidad del líquido sinovial. Algunos autores
consideran, además, que interviene en los procesos de reparación tisular del
cartílago articular retrasando la aparición de la lesión artrósica. (Riera et al,
2001)
Los efectos benéficos suelen iniciarse entre dos y 4 semanas a partir de la
primera inyección, y su acción puede permanecer hasta un año8,15-17.
Aunque la mayoría de los estudios con hialuronato son experimentales, los
modelos experimentales de artrosis en el animal, y específicamente el modelo
de la meniscectomía parcial en el conejo, han demostrado reproducir los
elementos histológicos de manera similar a los encontrados en el ser humano.
(Riera et al, 2001)
5.4 Rango 30 – 39
Se recomienda realizar como practica la eutanasia a causa del dolor intenso y crónico
La eutanasia de logra principalmente por tres mecanismos:
 Depresión directa de los centros neuronales vitales
 Hipoxia
 Disrupción física de la actividad cerebral
La rápida perdida de la conciencia permite garantizar la incapacidad cerebral para integrar
información y por lo tanto la percepción del dolor. Después de alcanzar el estado de
inconsciencia, los métodos seleccionados deben ser orientados a lograr un eficiente arresto
cardiorrespiratorio y perdida de la función cerebral.
Se recomienda antes de realizar la técnica, hacer anestesia en el animal (tabla 3), produciendo
una depresión del sistema nervioso central que conlleva, inmovilización, relajación e
insensibilidad. Se ha evidenciado en la disminución de la respuesta motora y sensoria con
características de control y reversibilidad.
Tabla 3. Dosis anestésicas y fármacos. (U. Javeriana, 2021)

FARMACO DOSIS RUTA DE ADMINSITRACION


Pentobarbital sódico 60-100 mg/kg IV
Propofol 1-3 mg/kg IV
Ketamina/Xilacina 35 mg/kg + 5mh/kg IM - IV

Nota: La tabla representa tres diferentes protocolos de anestesia por vía intravenosa (IV) y vía
intramuscular (IM)
5.4.1 Métodos de eutanasia
Existen diferentes métodos de eutanasia entre ellos se pueden encontrar los métodos,
físicos, químicos, dentro de ellos los inyectables, inhalables entre otros.

5.4.1.1 Métodos físicos


Cuando se utilicen métodos físicos para el sacrificio de conejos se debe considerar una
manipulación e inmovilización cuidadosas del animal antes del sacrificio. Es preferible la
mínima manipulación e inmovilización. El temor y la ansiedad del animal se pueden
reducir con sedación previa o manipulación por personas conocidas. Los métodos

7
físicos son Decapitación (<1kg); Bala cautiva (>4 kg); Dislocación cervical (<1kg);
Concusión; aturdimiento eléctrico, microondas y congelación rápida (Close, et al., 1996)

5.4.1.2 Métodos inhalatorios


Con estos agentes se pone el conejo en una cámara anestésica o receptáculo
adecuado con una gasa o un algodón empapado en anestésico. Se inhalan los vapores
hasta que cesa la respiración y sobreviene la muerte. Debido a que estos anestésicos
en estado líquido son irritantes, se debe tener cuidado para asegurar que el conejo no
entra en contacto con el agente químico. Durante el periodo de inducción se debe
suministrar aire u oxígeno. Con todos estos agentes se necesita utilizar un equipo de
recogida de gases adecuado (Close, et al., 1996).
 Halotano, isoflurano, enflurano
 Dióxido de carbono
 Monóxido de carbono

5.4.1.3 Agentes inyectables


En conejos, en los que resulta posible la venopunción en la vena marginal de la oreja (a
menos que esté lesionada), se recomienda la inyección intravenosa ya que produce una
anestesia rápida y muerte (Close, et al., 1996).
 Pentobarbital sódico
 T-61

6. CONCLUSION

El protocolo de supervisión que se aplico en el presente trabajo es una herramienta


para evaluar y analizar el bienestar de los animales que presentan la patología descrita,
mostrando los diferentes criterios donde se le dio relevancia a los rangos de valoración
de 20 – 30 recomendando la administración del hialuronato de sodio intraarticular, ya
que en estudios ha disminuido la aparición de lesiones típicas que se presentan en los
modelos experimentales de artrosis en conejos; y la valoración de 30-39 recomendando
la técnica de la eutanasia como actividad humanitaria siempre teniendo en cuenta lo
que mejor se acomode a las capacidades del personal, el laboratorio y el aval del
médico veterinario.

8
REFERENCIAS

Close, B., Banister, K., Baumans, V., Bernoth, E., Bromage, N., Bunyan, J., Erhardt, W.,
Flecknell, P., Gregory., Hackbarth, H., Morton, D., Warwick. (1996)
Recomendaciones para la Eutanasia de los Animales de Experimentación: Parte
2

García, J., Berrocoso, E., Mico, A. (2022) Modelos experimentales de evaluación del
dolor en artrosis. Departamento de Neurociencias. Universidad de Cádiz,
España DOI: 10.20986/resed.2021.3872/2020

Riera, H., Rodríguez, V., Mora, A., Rosas, A., Riveros, C., Santos, A., Colantuoni, G.,
Quintero, Maritza. (2001). Efecto condroprotector del hialuronato de sodio en la
artrosis experimental en conejos. Valoración morfológica y por microscopia
electrónica de barrido. Vol. 28. Núm. 5.

Thomas, A. (Sin fecha). Manejo del dolor en pequeños mamíferos (segunda parte).
ALIVIRA. Karizoon.https://www.karizoo.com/manejo-del-dolor-en-pequenos-
mamiferos-2/

Universidad Javeriana, (2021). Eutanasia y Necropsia en animales de laboratorio.


Procedimiento Operativo Estándar (POE)

También podría gustarte