Está en la página 1de 10

GUIA DE EJERCICIOS FÍSICOS

Actividad física:

Movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria que aumenta el gasto de energía.

Ejercicio físico:

Actividad física planificada, estructurada y repetitiva realizada con una meta con el objetivo de
mejorar o mantener la condición física.

Condición física:

Estado fisiológico de bienestar que proporciona la base para las tareas de la vida cotidiana, un nivel
de protección frente a las enfermedades crónicas y el fundamento para el desarrollo de actividades
deportivas.

Ejercicio terapéutico:

Ejecución sistémica y planificada de movimientos corporales, posturas y actividades físicas con el


propósito de que el paciente disponga de medios para:

• Corregir y prevenir alteraciones.


• Mejorar, restablecer o potenciar el funcionamiento físico.
• Prevenir y reducir factores de riesgo para la salud.
• Optimizar el estado general de salud, el acondicionamiento físico o la sanción de bienestar.

Aspectos del funcionamiento físico

La capacidad de desempeñarse independientemente en el hogar, el lugar de trabajo, la comunidad


o durante el tiempo de ocio y la realización de actividades recreativas depende del funcionamiento
físico como del psicológico y el social.

Desempeño
muscular
Equilibrio/ Resistencia
equilibrio postural cardiorrespiratoria

Función

Estabilidad Movilidad/
flexibilidad

Control/
coordinación
neuromuscular
Equilibrio:

Capacidad de alinear los segmentos corporales contra gravedad para que el cuerpo se mantenga o
se desplace dentro de la base de sustentación.

Aptitud o resistencia cardiorrespiratoria:

Capacidad de realizar movimientos corporales totales repetitivos de baja intensidad (caminar,


nadar, andar en bicicleta) durante un lapso prolongado.

Flexibilidad:

Es la capacidad de moverse libremente sin restricciones.

Coordinación:

Sincronización y secuenciación correctas de la activación muscular combinado con la contracción de


intensidad apropiada del músculo que conduce el inicio efectivo, guiado y graduado del
movimiento.

Rendimiento muscular:

Capacidad del musculo de producir tensión y realizar trabajo físico.

Control muscular:

Interacción de los sistemas sensitivos y motor que permite que los músculos agonistas, antagonistas
y estabilizadores anticipen o respondan a la información propioceptivas y cenestésica con el fin de
trabajar en secuencia correcta ´para generar movimientos coordinados.

Estabilidad:

Capacidad propia del sistema neuromuscular por lo cual, mediante acciones musculares sinérgicos,
este sistema puede mantener segmentos proximales o distales del cuerpo en una posición
estacionario o controlar que haya una base de sustentación estable durante la realización de
movimientos.

Intervención con ejercicios terapéuticos:

• Acondicionamientos y reacondicionamientos aerobico.


• Ejercicios para mejorar el rendimiento muscular: fuerza, potencia y resistencia.
• Técnicos de estiramiento.
• Control muscular
• Control de la postura, mecánica corporal y ejercicios de estabilización.
• Ejercicios de relajación
• Ejercicios respiratorio.
Método para la evaluación del paciente
Evaluación del paciente:

Evaluar necesidades desarrollar un plan ejecutar el plan evaluar el plan evaluar


necesidades

Evaluar necesidades:

1- Información subjetiva (anamnesis)

Hacer preguntas para que el paciente:

a) Describa el momento de la aparición de los síntomas o el mecanismo de lesión


• Determinar si los síntomas son recientes, recurrentes o insidiosos.
• Determinar si existen circunstancias que perpetúen el caso.

b) Describa la percepción de los síntomas.


• Establecer la localización, tipo y naturaleza del dolor o los síntomas
• Determinar si el dolor y los síntomas se ajustan a un patrón relacionado con las zonas
segmentarias de referencia, dolor miofascial, nervioso o muscular.

c) Describa el comportamiento de los síntomas durante un periodo de 24 hrs al tiempo que


realiza las act. De la vida cotidiana.
• Identificar los movimientos o posturas que causan o alivian los síntomas.
• Determinar la gravedad o limitación funcional del problema.
• Determinar lo irritable que es el problema o la facilidad con la que aparecen los síntomas y
su duración.

d) Describa cualquier antecedente personal de la afección.


e) Describa antecedentes de intervención médica o quirúrgica.
f) Describa los medicamentos que toma, estudios de imagen, alguna otra patología.

2- Datos objetivos (evaluación clínica)

a) Inspección: hacer observaciones sobre el aspecto y las capacidades básicas:


• Empleo de ayudas de adaptación y apoyo.
• Postura general y postura especifica de las partes corporales implicados como alteración
del contorno (edema, atrofia, hipertrofia y asimetría).
• Aspectos de la piel.
• Patrones de deambulación, bipedestación, sedestación, coordinación y equilibrio.

b) Provocación

Se emplean pruebas específicas para provocar o recrear los síntomas y determinar así si la lesión es
de la capsula articular, ligamentos, fascias, músculos, tendones, etc.
1- Amplitud del movimiento activa

Se pide al paciente que mueva en toda la amplitud del mov. partes del cuerpo relacionado con los
síntomas.

2- Amplitud del movimiento pasivo


• Los mismos movimientos que el paciente realizo de forma activa se repiten pasivamente.
• Medir los ROM y compararla con la ROM activa momento en que se experimenta dolor
respecto a la amplitud del movimiento.
• Determinar la estabilidad y movilidad de la articulación (escala…..

3- Pruebas de integridad articular

Se trata de pruebas pasivas, que se emplean para descartar o confirmar lesiones articulares,
capsulares, musculares, tendinosa o ligamentosas.

4- Prueba resistida
• Se opone resistencia al movimiento de los musculos relacionados para que se contraigan
isométricamente en el punto medio de su amplitud con el fin de determinar si existe dolor
o reducción de la fuerza en las unidades contráctiles.

Parámetros de la prueba resistida:

• Contracción potente y dolorosa problema en una unidad contráctil (musculo-ligamento)


• Contracción débil indolorosa desgarro completo, musculo en desuso, problema
neurológico.
• Contracción débil y dolorosa lesion activa, fractura o inflamación.

Se documentara la fuerza con la escala de daniel´s

c) Palpación

Consta de:

• Piel y tejido subcutáneo; apreciar la temperatura, si hay edema y la textura.


• Músculos, tendones e inserciones; repárese en el tono, la sensibilidad dolorosa al tacto,
puntos dolorosos y contracturas.
• Vainas tendinosas y bolsas; repárese en el dolor a la presión, la textura y las crepitaciones.
• Articulares, reparase en posibles derrames, puntos de dolor a la presión, cambios de
posición o de forma y áreas asociadas con ligamentos.
• Nervios y vasos sanguíneos; repárese en la presencia de neuromas en el pulso.
d) Pruebas neurológicas
• Cualquier indicación de debilidad motora o modificación de la sensación hacen que el
examinador opte por pruebas específicas para determinar la afección de nervios, raíces
nerviosas o del sistema nervioso central.
Evaluar:

• Musculo clave: determinar la fuerza y los reflejos de los músculos relacionados con los
niveles vertebrales específicos y con los patrones de los nervios periféricos.
• Capacidad motora: identificar cualquier déficit del control, equilibrio o coordinación.
• Prueba sensorial: identificar cambios en la percepción de la temperatura, tacto ligero,
presión profunda, discriminación de dos puntos, estereognosia y perdidas de la
propiocepción.
• Tronco nervioso: determinar si hay dolor al aplicar presión o estirar el plexo nervioso.
• Integridad del par craneal si estuviera indicado.

e) Pruebas especificas
• Observar la deambulación por superficies regulares e irregulares y con cambios de dirección
• Observar los mecanismos corporales y las capacidades relacionadas como encorvar la
espalda, ponerse en cuclillas, arrodillarse y flexionar hacia delante.
• Observar como el paciente alcanza algo, lo empuja, tira, agarra y levanta del suelo hasta
distintos niveles.
• Observar como lanza una pelota, como corre, sube escaleras o se levanta de una silla.

3- Evaluación:

Una vez reunidos los datos subjetivos y objetivos y sus capacidades funcionales, la información se
integra para determinar la evaluación general del paciente y los problemas que se presentan.

Identificar el diagnóstico y las deficiencias.

• El diagnóstico es u término empleado para identificar una enfermedad o patología con


signos y síntomas característicos.
• Las deficiencias limitan o cambian la capacidad individual para realizar una tarea o actividad.

Identificar las limitaciones funcionales o discapacidades

Identificar específicamente las limitaciones funcionales o discapacidades que se relacionan con las
deficiencias y pueden verse afectados por la intervención del fisioterapeuta.

Discapacidad: según la OMS se entiende restricción o incapacidad para realizar normalmente una
actividad de la vida diaria.

Limitaciones funcionales: no son realmente discapacitantes, pero son sintomáticas cunado se


realizan act. Especificas.

Identificar cualquier minusvalía

Una minusvalía es una desventaja social producto de una deficiencia o discapacidad, la cual impide
o limita el papel normal de la persona en su trabajo, ámbito y mundo sociales.
PRUEBAS FUNCIONALES DE LUMBALGIA
BRAGARD: (Compresión nerviosa en zona lumbar)
• Px decúbito supino, flexión de cadera con
extensión de rodilla.
• NO superar los 30° de flexión de cadera y se
realiza una dorsiflexión del tobillo, una mano
sobre rodilla y la otra en la planta del pie
haciendo dorsiflexión.
• Positivo: refiere dolor sobre trayecto del
ciático.

LASEGUE: (Compresión nerviosa en zona lumbar)


• Px decúbito supino, se realiza una flexión de
cadera con extensión de rodilla.
• Una mano sobre maléolo y la otra sobre
rodilla.
• NO sobrepasar 45° de flexión de cadera.
• Positivo: dolor en zona lumbar.

LASEGUE INVERTIDA: (Compresión nerviosa


en zona lumbar)
• Px decúbito prono, se le realiza una
flexión de rodilla a 90°.
• Una mano sobre la cadera para fijar, la
otra por debajo de la rodilla y se le va a
hacer una extensión de cadera
• Positivo: dolor en zona lumbar

PRUEBAS FUNCIONALES MANGUITO ROTADOR

GERBER: Tendón de Subescapular.


• Px en bipedestación o sedestación.
• Le pedimos al px que coloque su mano en su espalda,
haciendo una rotación interna.
• Se le pide que despegue su mano de su espalda,
resistencia en palma de mano.
PATTE: Infraespinoso y Redondo Menor.
• Px bipedestación o sedestación.
• Se le realiza una ABD de 90° con flexión de codo de 90°.
• Se le coloca una mano en codo para fijarlo y la otra aplica
resistencia en tercio distal del antebrazo y se le realiza una
rotación externa contra resistencia.
• Positivo: Siente dolor o piquete
JOBE: Supraespinoso.
• Px en bipedestación o sedestación.
• Se le pide que haga una flexion de hombro a 90°,
después una ABD de 30° y rotación interna del
hombro.
• Se le coloca una mano sobre el hombro para fijar a la
otra sobre el tercio distal del antebrazo.
• Se le pide al px que haga ABD contra resistencia.
• Positiva: si hay dolor.

PRUEBA FUNCIONAL DE EPICONDILITIS


THOMPSON
• Px en bipedestación o sedestación.
• Brazo en prono, que haga ligera flexión de hombro con
extensión de codo.
• Se le coloca una mano sobre el codo para fijar y la otra en
resistencia sobre el dorso de la mano
• Se le pide que haga el movimiento (extensión de muñeca)
contra resistencia.

PRUEBA FUNCIONAL DE EPITROCLEITIS


THOMPSON
• Px en bipedestación o sedestación.
• Brazo en prono, que haga ligera flexión de hombro con
extensión de codo.
• Se le coloca una mano sobre el codo para fijar y la otra en
resistencia en palma de la mano
• Se le pide que haga el movimiento (flexión de muñeca)
contra resistencia.

PRUEBAS FUNCIONALES PARA LIGAMENTOS DE LA RODILLA


CAJÓN ANTERIOR: Ligamento cruzado anterior de la rodilla.
• Px en decúbito supino
• Se le pide al paciente que haga una flexión de cadera con flexión de
rodilla aproximadamente de 30º
• Se fija el pie de paciente y se coloca las manos en el tercio proximal de
la tibia, luego una tracción de su rodilla hacia el pecho del
terapeuta.

• Positivo: cuando haya desplazamiento anormal de la tibia.


CAJÓN POSTERIOR:
• Igual solo que la tracción será hacia la cadera
• Cara anterior, tercio proximal de la tibia.

• Positivo: cuando hay desplazamiento anormal de la tibia.


BOSTEZO: Ligamentos colaterales.

• Px en decúbito supino, ligamentos colaterales internos.


• Se le va a realizar una ligera flexión de rodilla de 10° aprox.
• Se le coloca una mano en la cara externa de la rodilla para fijar y
la otra sobre maleolo interno, se realiza una rotación de tibia.
• Positivo: si hay desplazamiento anormal de ligamento.
• Ligamento colateral externo, igual solo la colocación de las
manos al revés.

APLEY: MENISCOS
• Px en prono, se hace flexión de rodilla de 90°
• Después una compresión de rodilla, después de una
rotación de la rodilla tanto interna como externa
manteniendo la compresión.

PRUEBA FUNCIONAL TENOSINOVITIS DE QUERVAIN


FINKELISTEIN:
• Sedestación o bipedestación.
• Antebrazo en posición neutra, con ligera flexion de codo
• Se le pide al px que atrape el pulgar y se le pide que haga
desviación cubital.
• Positivo: dolor en tabaquera anatómica.
.
PRUEBAS FUNCIONALES SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO

(Evalúan esto las tres)


TINEL:
• Px en decúbito prono, sedestación, etc.
• Se fija la muñeca con una supinación del
antebrazo y se le dan unos golpeteos en el
túnel del carpo
• Positivo: cuando el paciente siente dolor o
parestesia en los primeros tres dedos.

PHALEN:
• Sedestación o bipedestación
• Px hace flexión de codos y flexión de muñecas con
ambas manos.
• Positivo: si hay dolor.

PHALEN INVERTIDO:
• Sedestación o bipedestación
• Px hace flexion de codos y extension de
muñecas con ambas manos.
• Positivo: si hay dolor

También podría gustarte