Está en la página 1de 16

Método para la evaluación

del paciente
Lic. Juan Carlos Escárrega Urbina
Evaluación del paciente
Evaluar necesidades
1. Información subjetiva (anamnesis)

• Hacer preguntas para que el paciente:


A. Describa el momento de aparición de los síntomas o el mecanismo de lesión.

• Determinar si los síntomas son recientes, recurrentes o insidiosos


• Determinar si existen circunstancias que perpetúen el caso
B) Describa la percepción de los síntomas

• Establecer la localización, tipo y naturaleza del dolor o los síntomas


• Determinar si el dolor y los síntomas se ajustan a un patrón relacionado con las zonas
segmentarias de referencia, dolor miofascial, nervioso o muscular.
C) Describa el comportamiento de los síntomas durante un periodo de 24 hrs al tiempo
que realiza las actividades de la vida diaria
• Identificar los movimientos o posturas que causan o alivian los síntomas
• Determinar la gravedad o limitación funcional del problema.
• Determinar lo irritable que es el problema y la facilidad con la que aparecen los
síntomas y su duración.
D) Describa cualquier antecedente personal de la afectación.
E) Describa antecedentes de intervención medica o quirúrgica
F) Describa los medicamentos que toma, estudios de imagen, alguna otra patología.
2. Datos objetivos (evaluación clínica)
A) Inspección
Hacer observaciones sobre el aspecto y las capacidades básicas:
• Empleo de ayudas de adaptación y apoyo
• Postura general y postura especifica de las partes corporales implicadas como
alteración del contorno (edema, atrofia, hipertrofia y asimetría).
• Aspectos de la piel
• Patrones de deambulación, bipedestación, sedestación, coordinación, equilibrio.
• B) Provocación
• Se emplean pruebas especificas para provocar o recrear los síntomas y determinar así
si la lesión es de la capsula articular, ligamentos, fascias, músculos, tendones, etc.
1) Amplitud del movimiento activa

• Se pide al paciente que mueva en toda la amplitud del movimiento partes del cuerpo
relacionado con los síntomas.
2) Amplitud del movimiento pasivo
Los mismos movimientos que el paciente realizo de forma activa se repiten
pasivamente.

• Medir los ROM y compararla con la ROM activa


• Determinar el estadio de la patología observando el momento en que se experimenta
dolor respecto a la amplitud del movimiento.

• Determinar la estabilidad y movilidad de la articulación


• 3) Pruebas de integridad articular
• Se trata de pruebas pasivas, que se emplean para descartar o confirmar lesiones
articulares, capsulares, musculares, tendinosas o ligamentosas.

• 4) Prueba resistida
• Se opone resistencia al movimiento de los músculos relacionados para que se
contraigan isométricamente en el punto medio de su amplitud con el fin de
determinar si existe dolor o reducción de la fuerza en las unidades contráctiles.
Parámetros de la prueba resistida

Contracción
• Problema en una unidad contráctil (músculo- ligamento)
potente y dolorosa

Contracción débil e • Desgarro completo, músculo en desuso, problema


indolora neurológico
Contracción débil
• Lesión activa, fractura o inflamación
y dolorosa
Se documentara la fuerza con la escala de Daniel’s
C) Palpación
Consta de:

• Piel y tejido subcutáneo; apreciar la temperatura, si hay edemas y la textura.


• Músculos, tendones e inserciones; repárese en el tono, la sensibilidad dolorosa al
tacto, puntos dolorosos y contracturas.

• Vainas tendinosas y bolsas; repárese en el dolor a la presión, la textura y las


crepitaciones.

• Articulaciones; repárese en posibles derrames, puntos de dolor a la presión, cambios


de posición o de forma y áreas asociadas como ligamentos.

• Nervios y vasos sanguíneos; repárese en la presencia de neuromas y en el pulso.


D) pruebas neurológicas

• Cualquier indicación de debilidad motora o modificación de la sensación hacen que


el examinador opte por pruebas específicas para determinar la afectación de nervios,
raíces nerviosas o del sistema nervioso central.
Evaluar:

• Músculo clave: determinar la fuerza y los reflejos de los músculos relacionados con
niveles vertebrales específicos y con los patrones de los nervios periféricos.

• Capacidad motora: identificar cualquier déficit del control, equilibrio o coordinación


• Prueba sensorial: Identificar cambios en la percepción de la temperatura, tacto ligero,
presión profunda, discriminación de dos puntos, estereognosia y pérdidas de la
propiocepción

• Tronco nervioso: Determinar si hay dolor al aplicar presión o estirar el plexo


nervioso.

• Integridad del par craneal si estuviera indicado


E) pruebas especiales

• Observar la deambulación por superficies regulares e irregulares y con cambio de


dirección.

• Observar los mecanismos corporales y las capacidades relacionadas como encorvar


la espalda, ponerse en cuclillas, arrodillarse y flexionarse hacia delante.

• Observar cómo el paciente alcanza algo, lo empuja, tira, agarra y levanta del suelo
hasta distintos niveles.

• Observar cómo lanza una pelota, cómo corre, sube escaleras o se levanta de una silla.
3. Evaluación
Una vez reunidos los datos subjetivos y objetivos y sus capacidades funcionales, la
información se integra para determinar la evaluación general del paciente y los
problemas que se presentan.

• Identificar el diagnóstico y las deficiencias


• El diagnóstico es un término empleado para identificar una enfermedad o patología
con signos y síntomas característicos.

• Las deficiencias limitan o cambian la capacidad individual para realizar una tarea o
actividad.
Identificar las limitaciones funcionales o discapacidades
identificar específicamente las limitaciones funcionales o discapacidades que se
relacionan con las deficiencias y pueden verse afectadas por la intervención del
fisioterapeuta.

• Discapacidad: según la OMS se entiende restricción o incapacidad para realizar


normalmente una actividad de la vida diaria.

• Limitaciones funcionales no son realmente discapacitantes pero son sintomáticas


cuando se realizan actividades especificas.
• Identificar cualquier minusvalía
• Una minusvalía es una desventaja social producto de una deficiencia o discapacidad,
la cual impide o limita el papel normal de la persona en su trabajo, ámbito y mundo
sociales.

• Transferir cuando sea necesario al paciente con un médico

También podría gustarte