Está en la página 1de 7

Tratamiento

Fase 1.

Ejercicios respiratorios y de relajación

Técnicas de respiración

Teniendo en cuenta la musculatura implicada y las zonas donde se concentra el aire inspirado se
suele distinguir entre tres tipos de respiración: costal, diafragmática y abdominal.

a. Respiración costal. La respiración costal superior, o clavicular es el patrón respiratorio más


superficial, si bien es el más frecuente, a la vez que el menos saludable. La mayor parte del aire se
concentra en la zona clavicular y de las costillas superiores, por lo que llega a producirse una
ventilación completa y gran parte de los músculos de la respiración (especialmente el diafragma)
permanecen inmóviles o con baja actividad.

Respecto a los tipos de respiración costal, podemos distinguir entre respiración costal superior con
ascenso o sin ascenso clavicular. En el caso de que se produzca elevación de la clavícula, ascienden
los hombros, se acorta el cuello y resta movilidad a los músculos laríngeos responsables de la
fonación, lo que puede conducir a alteraciones en el habla.

Para evaluar la respiración:

En posición sentada, debe colocarse una mano sobre el vientre y otra sobre el pecho y observar
dónde se produce la respiración (cavidad torácica, ombligo, costados, omoplatos). Con ello
podemos detectar si se trata de respiración completa o superficial.

-En posición sentada, debe colocarse la mano izquierda sobre el vientre y la mano derecha sobre la
clavícula izquierda, axila izquierda, costado izquierdo. Repetir el mismo ejercicio con la mano
izquierda sobre el lado derecho.

Ejercicios de respiración

La realización de ejercicios respiratorios de forma habitual y durante diferentes momentos del día
es útil por lo siguiente:

-Permite darse cuenta de la respiración actual y poder modificarla adecuadamente

-Se adquieren una serie de patrones de respiración que se han demostrado útiles.

-Puede entrenarse para que ante la presencia de una sintomatología concreta característica de
una respiración deficiente, se responda automáticamente mediante patrones respiratorios
apropiados.

Así pues, el objetivo del entrenamiento en respiración es conseguir un patrón respiratorio


apropiado fisiológicamente, que generalmente será adecuado para diferentes alteraciones
respiratorias. No obstante, el tipo de ejercicios variará en función del objetivo de nuestra
intervención.

Técnica de relajación

El entrenamiento apropiado podría ser el siguiente: realizar relajación profunda (30-40 minutos)
todos los días durante las primeras dos o tres semanas. Posteriormente realizar ejercicios de
relajación más breve. Cuando se consiga relajarse adecuadamente durante un periodo de cinco o
diez minutos, pueden espaciarse, si lo desean, a dos o tres veces cada semana, al mismo tiempo
que se entrena en los procedimientos de relajación apropiados.

Para evaluar la relajación de la zona afectada

- Contraer el biceps empujando el codo contra el respaldo del sillón o contra el colchón.

- Hombros y espalda. A la vez que inspira arquee la espalda como si quisiera unir los omoplatos
entre sí.

Ejercicios de relajación

-Es aconsejable concentrarse durante un tiempo en la agradable sensación de relajar cada


músculo.

Debe tensarse durante 2 segundos aproximadamente y relajar el músculo dejándolo suelto, como
si se separara de repente de los tendones que losujetan. Debe mantenerse el músculo relajado
durante 15 segundos aproximadamente antes de tensar de nuevo.

Nunca debe forzarse excesivamente el músculo. Al tensar NO se pretende producir un alto nivel de
contracción, sino facilitar la distensión. Si se tensa con demasiada fuerza puede ser perjudicial y
producir molestias (hay que tener especial cuidado cuando se tensan los pies).

Al relajar, debe soltarse el músculo de repente, no hay que distendirlo lentamente pues ello
requiere un control mayor de los músculos antagonistas.

Es útil imaginar en cada momento los músculos que está tensando y relajando, especialmente el
músculo relajado y notar cómo se sigue distendiendo por sí mismo después de soltarlo

Fase 2. Técnica de relajación muscular de la cintura escapular

Ejercicios pasivos y activos resistidos para mejorar amplitud articular del hombro

Aplicación de agente físico

Termoterapia: Técnica terapéutica que es utilizada por los fisioterapeutas para lograr diversos
efectos fisiológicos, a través del aumento de la temperatura. Esta intervención utiliza el calor para
lograr efectos relajantes y y efectos antiinflamatorios en enfermedades que son crónicas, es decir
que no son recientes.
¿Cómo funciona la termoterapia?

El calor dependiendo del tipo de aplicación funciona de manera diferente, te explico los más
conocidos:

 Compresas húmedas-calientes: actúa superficialmente en la piel, elimina toxinas,


incrementa la sudoración, tonifica, alivia el dolor y actúa como antiinflamatorio.
 Ultrasonido: utiliza ondas mecánicas que llegan a tejidos profundos para lograr aumentar
la temperatura de la zona, la circulación y el metabolismo de las células.
 Infrarrojo: produce vasodilatación, activa el metabolismo celular, favorece la regeneración
celular y estimula es trofismo.
 Parafina: previene los edemas y tiene efectos relajantes. La parafina también se utiliza
para tratar la rígidez articular en manos.
 Baños de contraste: mediante la aplicación y uso de agua con diferentes temperaturas
(calor y frío), se logra disminuir el dolor y el edema.

La termoterapia ocasiona diversos efectos:

Vasodilatación. Aumento del flujo de sangre a la zona (hiperemia). La hiperemia tiene efecto
analgésico (reduce el dolor), favorece la nutrición de los tejidos y la eliminación de productos de
deshecho.

Disminución de la presión arterial. El calor afecta al corazón y reduce la presión sanguínea. Si baja
en exceso, pueden producirse mareos, por lo que es necesario supervisar para evitarlo.

Efecto sedante. El estímulo de calor de larga duración tiene efecto sedante, ya que favorece la
relajación muscular, evita el espasmo muscular, alivia la fatiga y ralentiza la conducción nerviosa
de estímulos dolorosos.

A través de la aplicación del calor, se produce un aumento de la temperatura, lo cual conlleva a


disminuir el dolor y a producir un efecto relajante en la zona.

Forma de aplicación de la termoterapia

Como norma general podemos decir que las aplicaciones variarán entre 10-30 minutos, aunque
depende de la técnica concreta que se utilice.

El calor tiene efecto relajante pero, en exceso, puede provocar mareos por bajada de tensión (por
ejemplo, si se aplica o en las cervicales o en la espalda).

Aplicaciones discontínuas, dejando un tiempo de reposo, para que la temperatura de la zona no se


eleve en exceso, y no se produzcan efectos indeseables.

Dependiendo de la técnica que se utilice, será necesario aplicar directamente sobre la piel (aire
caliente, lámpara de infrarrojos, microondas…) o será necesario emplear un paño o servilleta, por
ejemplo en el caso de que sea un sólido o semilíquido, para reducir el riesgo de quemaduras.
Tens: La electroestimulación neuromuscular (E.M.S.), tiene por objeto provocar una contracción
muscular mediante estímulos eléctricos generados por un equipo diseñado especialmente con
esta finalidad al que se denomina estimulador.

Con la electroestimulación muscular se obtienen muy buenos resultados procediendo del


siguiente modo:

Iniciar el tratamiento aplicando una frecuencia de 8 Hz con un ancho de pulso de 200 seg. Para las
extremidades superiores o de 300 seg. Si se aplica sobre musculatura de las extremidades
inferiores. La duración del tratamiento fijarla en 3 o 4 minutos.

A continuación, repetir el tratamiento con las frecuencias de 6 Hz, 4 Hz, 2 Hz y 1 Hz repitiendo los
tiempos de duración con cada una de ellas.

Es importante aplicar intensidades de contracción por encima de los 30 mA, ya que, de otra forma
el tratamiento no resulta eficaz.

Se recomienda trabajar, al menos, durante dos semanas y a razón de dos sesiones diarias (cinco
días a la semana), si bien, debe ser el preparador físico quien determine los tiempos y las
secuencias que deben aplicarse a cada deportista en concreto.

Ultrasonido: Técnicas de electroterapia más difundidas para el tratamiento de un amplio y variado


número de patologías.

Una característica que define a los ultrasonidos es la de ser un tipo de onda terapéutica no
electromagnética, puesto que es una onda asociada al sonido necesitará un medio de transmisión
para transferir su energía, los más usados en terapia son el gel conductor y el agua, las ondas
electromagnéticas no necesitan contacto para transmitir sus efectos, es por ello que una premisa
esencial con la terapia de ultrasonidos será la de prestar siempre especial atención a que el
contacto y la transmisión de energía puedan realizarse siempre en condiciones óptimas.

Efectos de los ultrasonidos:

1- Efectos térmicos.

2- Efectos mecánicos.

3- efectos Biológicos.

4- Efectos químicos.

5- Efecto masaje.

6- Efecto placebo.
Ultrasonidos pulsátiles: Conseguiremos disminuir de forma notable el efecto térmico, habremos
de aumentar el tiempo para adaptarlo a la dosis, la aplicación de ultrasonidos pulsátiles 50/50
requerirá el doble de tiempo a misma intensidad que los ultrasonidos continuo.

Aplicación para Epicondilitis

W/cm 0,5 a 1
Minutos 8
Sesiones 10

Fase 3. Mecanoterapia de miembro superior

Los ejercicios excéntricos son aquellos mediante los cuales desaceleramos la carga externa, es
decir, buscan mantener la contracción del músculo mientras se avanza hacia el estiramiento de
este, partiendo de una posición concéntrica (acortamiento del músculo).

Ejercicios de fortalecimiento:

Una vez que van desapareciendo los síntomas, el tratamiento para la epicondilitis se centra en
rehabilitar el tendón patológico. Posteriormente, recuperar el rango de movilidad articular y la
fuerza tanto de la musculatura afectada como de toda la que esté relacionada con las actividades
que realiza el paciente habitualmente.

En esta fase cobra mucha importancia la realización de ejercicios para la epicondilitis de manera
progresiva.

Estos ejercicios para la epicondilitis comienzan primero por el trabajo isométrico, después con el
concéntrico, dando especial importancia al ejercicio excéntrico, que contribuye a aumentar la
fuerza y elasticidad de la unidad miotendinosa y estimular la producción de colágeno que
promueve la cicatrización.

En las últimas fases, el tratamiento para la epicondilitis irá dirigido a la reeducación del gesto y
readaptación a las diferentes actividades de la vida diaria.

Se buscará modificar la técnica en deportistas y trabajadores para minimizar los factores de riesgo
y evitar recaídas. Es aquí donde cobran mucha importancia los ejercicios de propiocepción.

Ejercicios para la recuperación de la epicondilitis o codo de tenista

Empuñadura simple

Con la espalda recta apoyada en el respaldo de la silla, eleva los brazos con el codo recto y junta
las manos delante del cuerpo a la altura del pecho. Aprieta el puño cerrado con fuerza durante 5-7
segundos y, posteriormente, relájalo durante el mismo tiempo.
Series: 1
Repeticiones: 10
Extensión de la muñeca con banda elástica
Sube la mano (con la palma hacia abajo) contra la resistencia ofrecida por la banda elástica.
Mantén 5-7 segundos y vuelve a la posición inicial. Sugerencia: si no dispones de una banda
elástica, intenta buscar un elástico de algún pantalón de pijama que ya no te sirva, por ejemplo. Si
no tienes ningún elástico a mano, puedes utilizar una cuerda, cinturón o cinta; en este caso,
empieza desde la posición del segundo dibujo y resiste el movimiento con la mano de abajo.

Series: 3
Repeticiones: 10

Flexión de la muñeca con banda elástica

Sube la mano (con la palma hacia arriba) contra la resistencia ofrecida por la banda elástica.
Mantén 5-7 segundos y vuelve a la posición inicial. Sugerencia: si no dispones de una banda
elástica, intenta buscar un elástico de algún pantalón de pijama que ya no te sirva, por ejemplo. Si
no tienes ningún elástico a mano, puedes utilizar una cuerda, cinturón o cinta; en este caso,
empieza desde la posición del segundo dibujo y resiste el movimiento con la mano de abajo.

Series: 1
Repeticiones: 10

Desviación radial con banda elástica

Desplaza la muñeca desviándola hacia arriba. Mantén 5-7 segundos y vuelve a la posición inicial.
Sugerencia: si no dispones de una banda elástica, intenta buscar un elástico de algún pantalón de
pijama que ya no te sirva, por ejemplo. Si no tienes ningún elástico a mano, puedes utilizar una
cuerda, cinturón o cinta; en este caso, empieza desde la posición del segundo dibujo y resiste el
movimiento con la mano de abajo.

Series: 1
Repeticiones: 10

Desviación cubital con banda elástica

Desplaza la mano desviándola hacia el dedo meñique. Mantén 5-7 segundos y vuelve a la posición
inicial. Sugerencia: si no dispones de una banda elástica, intenta buscar un elástico de algún
pantalón de pijama que ya no te sirva, por ejemplo. Si no tienes ningún elástico a mano, puedes
utilizar una cuerda, cinturón o cinta; en este caso, empieza desde la posición del segundo dibujo y
resiste el movimiento con la mano de abajo.

Series: 1
Repeticiones: 10
Supinación con banda elástica

Rota el antebrazo y la palma de la mano hacia arriba. Mantén 5-7 segundos y vuelve a la posición
inicial. Sugerencia: si no dispones de una banda elástica, intenta buscar un elástico de algún
pantalón de pijama que ya no te sirva, por ejemplo. Si no tienes ningún elástico a mano, puedes
utilizar una cuerda, cinturón o cinta; en este caso, empieza desde la posición del segundo dibujo y
resiste el movimiento con la mano de abajo.

Series: 1
Repeticiones: 10

Pronación con banda elástica

Rota el antebrazo y la palma de la mano hacia abajo. Mantén 5-7 segundos y vuelve a la posición
inicial. Sugerencia: si no dispones de una banda elástica, intenta buscar un elástico de algún
pantalón de pijama que ya no te sirva, por ejemplo. Si no tienes ningún elástico a mano, puedes
utilizar una cuerda, cinturón o cinta; en este caso, empieza desde la posición del segundo dibujo y
resiste el movimiento con la mano de abajo.

Series: 1
Repeticiones: 10

Estiramiento epicondíleos

Empuja el dorso de la mano hacia abajo para aumentar al máximo la flexión hasta notar una
sensación de tirantez o tensión. Mantén la posición 30 segundos.

Series: 1
Repeticiones: 3

Estiramiento epitrocleares
Empuja la palma de la mano hacia abajo para aumentar al máximo la flexión hasta notar una
sensación de tirantez o tensión. Mantén la posición 30 segundos.
Series: 1
Repeticiones: 3

También podría gustarte