Está en la página 1de 5

Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya – I.S.

405

Carrera: Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura.

Plan: Resolución ministerial N°661/13 – Resolución del SPEPM N°491/13

Cátedra: Práctica I, Filosofía y Pedagogía.

Profesor/es: Chuquel Alejandra, Flor Carlos, Martini Haydi y Paniagua Ana Karina.

Título del trabajo: Trabajo interdisciplinario.

Alumnos/as: Cabrera Lourdes, Galeano Sofía, Lopez Jessica, Mayer Victoria y Rivas Jesica.

Grupo: “Activar el conocimiento”

Curso: Primer año

Año lectivo: 2020

Fecha de presentación: miércoles 1 de julio.


Argumentación

1) En la imagen número uno se representa el punto de partida de la fotonovela; niños con un sol por
encima de ellos. En primer lugar, los niños representan a los alumnos, sin distinción de raza o edad.
En segundo lugar, el sol representa “la verdad”, la luz que guía a los niños por un buen camino para
un gran aprendizaje, la luz que refleja la verdadera realidad de los alumnos, mostrando que son
capaces de afrontar y adaptarse a los cambios que se producen en la educación; pero que aun así,
necesitan expresarse y salir de aquel mundo oscuro, donde se encuentran encadenados con el
objetivo de obedecer leyes, sin poder manifestar lo que opinan y piensan al respecto.

2) En la imagen número dos se representa la diferencia de la escuela de antes con la de la


actualidad. La educación tuvo un pasado memorable, se dice, que antes todo era mejor refiriéndose
tanto a docentes como alumnos, que los estudiantes de antes realmente querían estudiar, al
contrario que los de la actualidad. Frases como, por ejemplo: “docentes eran los de antes”, “el
bachillerato era el de antes” es muy común escuchar. Por eso resulta muy complejo intentar
comparar a los docentes de hace cinco décadas o un siglo atrás, ya que la solución es totalmente
diferente, es una Argentina distinta, los problemas a los que se ven enfrentados los docentes de hoy,
no son los mismos que hace cincuenta años atrás. Además, se encuentran condicionados por la
devaluación de su autoridad frente a los alumnos, ya que estos son protegidos por sus padres contra
el docente, lo que hace más complicado el trato con los mismos porque sienten que tienen más
derechos que antes y muchas veces se aprovechan de ello, para querer sobrepasar al docente.

3) En la imagen número tres se representa la postura del alumno sin voz ni voto. La voz del alumno
ha sido silenciada y, por ende, resulta imposible saber que necesitan para potenciar sus habilidades
y capacidades. Por otro lado, resulta necesario recibir una educación de calidad, con equidad y
excelencia, así como disponer de los recursos necesarios (humanos, económicos, didácticos,
técnicos y tecnológicos) para que los centros ofrezcan respuestas que conduzcan al éxito de todo el
alumnado, con independencia de sus condiciones personales, sociales, económicas, culturales,
geográficas, étnicas o de otra índole. Por ello es importante asegurar una educación inclusiva,
haciendo efectivos los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal.

4) En la imagen número cuatro se representa la evaluación de un alumno por la nota. Tanto en la


antigüedad como en la actualidad, un problema de gran relevancia, es que se habita en una
sociedad, donde cada persona es calificada por un número, y esto no debería de ser así, ya que el
mismo no señala el grado de preparación y entendimiento de una asignatura sino, por el contrario,

1
parece constreñir el grado de inteligencia y coeficiente intelectual y priva el disfrutar del contenido
abordado desde otra postura, ya que limita a estudiar para conseguir una buena calificación, sin
intención de comprender realmente de lo que se está hablando.

5) En la imagen número cinco se representa el lugar donde se encontraban los prisioneros del texto
la “Alegoría de la caverna” de Platón y, su estrecha relación tanto con la película “La Educación
Prohibida” como con “Mitomanías de la Educación Argentina” Alejandro Grimson y Emilio Tenti
Fanfani. En la primera se observan personas encadenadas mirando hacia el fondo de la caverna,
que conocían solamente sombras de personas y objetos que pasaban fuera de ella y aparecían
reflejadas en las paredes de la caverna sin tener la posibilidad de conocer el verdadero mundo. Por
ello, se relaciona con la película, ya que la escuela actual toma el rol de caverna tratando de cerrar el
verdadero conocimiento para generar ideas vagas en sus alumnos sobre la verdadera realidad del
mundo. Y, por último, se relaciona con “Mitomanías” porque estas presentan miradas críticas y
medidas verídicas por parte de una sociedad o un público que no conoce lo que realmente ocurre
dentro del gran rol de la Educación.

6) En la imagen número seis se representa el maltrato del profesor hacia el alumno. En la antigüedad
era común el maltrato diario del docente hacia el alumno y, por ende, tiene una estrecha relación
con la frase “la letra con sangre entra” de “Mitomanías de la Educación Argentina” de Alejandro
Grimson y Emilio Tenti Fanfani; donde trata acerca de una serie de castigos físicos para que el
alumno tenga buenos modales; ya que, en ese entonces, la solución a los problemas era castigar al
alumno, golpeándolos sobre las manos con el famoso puntero. Por otra parte, guarda relación con la
película “La Educación Prohibida”, ya que en esta aparece reflejada en las medidas disciplinarias
que los docentes y directivos quieren otorgar a los alumnos por expresar su punto de vista frente a la
educación actual.

7) En la imagen número siete se representa la diferencia entre clases sociales. En la antigüedad no


todos los niños tenían la posibilidad de frecuentar la escuela, algunos por ser de clases sociales
bajas y otros por tener que trabajar para poder alimentarse. Esta situación se puede ver reflejada en
“Mitomanías de la Educación Argentina” de Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani, ya que en la
misma se habla de una escuela “heterogénea”, capaz de albergar a los hijos de asalariados,
profesionales, comerciantes y empresarios, donde los pobres no tenían derecho a la educación y en
cambio, debían aprender oficios.

8) En la imagen número ocho se representa el sistema cerrado de la educación. Aparece reflejado


en el documental “La Educación Prohibida”, porque invita al espectador a reflexionar, contribuir o

2
realizar directamente algún cambio en el sistema o en cada una de las personas involucradas en el
tema, que se permita proporcionar la educación de calidad y calidez que necesitan las nuevas
generaciones.

9) En la imagen número nueve se representa los sentimientos de los alumnos en la escuela. La


educación implica acción y transformación, el estudiante no es pasivo; así como el prisionero que
lucha para llegar al exterior y posteriormente intenta guiar a otros prisioneros. El conocimiento no se
deposita dentro del discípulo, sino que le ayuda a este a descubrirlo dentro de su propia alma. En
cambio, en los mitos propuestos por Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani sobre los alumnos de
la educación Argentina se puede ver que algunos hasta se podrían denominar “fábulas”, ya que
cambiando el contexto de dicho mito se resigna de ser fehaciente, así como también otros que
presentan cierta verdad a medias.

10) En la imagen número diez se representa lo que ocurre con los alumnos cuando no gozan de
cierta libertad; como decía Alexander S. Neill “La educación sin libertad da por resultado una vida
que no puede ser vivida plenamente”. Esto significa, que si no se les brinda una educación en la que
cada uno de los que integra la misma pueda sentirse libre de poder expresar sus creencias, ideas y
conocimientos, jamás va a ser capaz de poder vivir siendo feliz y disfrutando de aprender, gozando
de la riqueza que otorga el conocimiento y dándose la oportunidad de zambullirse en nuevos
mundos, para vivir nuevas experiencias.

11) En la imagen número once se representa la importancia del amor en la vocación docente, y para
el mismo se señala la frase de Rudolf Steiner “Siente tu alma, escucha tu corazón”; con el objetivo
de remarcar que lo fundamental en la educación es amar a los niños, para que ellos sean capaces
de amar a otros, porque el conocimiento va a venir solo.

Así mismo, amar la vocación que elegiste, amar ser docente, para que ese amor se vea reflejado al
momento de enseñar y, sobre todo, ser capaz de sentirse complacido al hacerlo, y no como una
obligación o una carga porque, en definitiva, nadie te obliga a ser docente, y ser docente significa
enseñar aprendiendo.

12) La imagen número doce representa la importancia de un cambio, y se analiza partiendo de la


frase de Olga y Leticia Cossetini “Poco a poco se fueron despojando del falso ropaje con que la
había vestido la escuela normal, dulcificaron su voz y la mirada y se sentaron entre los niños para
conversar con ellos y para escucharlos conversar”. Esta frase resalta la importancia y la necesidad
de que haya un cambio, un cambio en la forma de educar tan estructurada, un cambio en la
autoridad del docente, en la que, sin necesidad de tener que subirle la voz a los alumnos, tengan un

3
respeto hacia el que está delante de la clase, un cambio en el que el alumno pueda opinar acerca de
lo que desea aprender y que se le de la posibilidad de hablar y decir sus inquietudes, un cambio
para que entre docente - alumno, no haya barreras que impidan interactuar, para hacer de cada aula
un lugar de disfrute para ambos.

También podría gustarte