Está en la página 1de 17

Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya IS 405

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Plan: Resolución ministerial Nº661/13 – Resolución del SPEPM Nº491/13

Cátedra: Teología II

Profesor/a: René Hillebrand

Título del trabajo: TPO N°1

Alumno/a: Lourdes Beatriz Cabrera

Curso: 2°

Año lectivo: 2021

Fecha de presentación: 25/06/21


Consignas:

1) A- Realiza una descripción de la sociedad de Palestina en tiempos de


Jesús (grupos sociales, gobierno, religión, economía etc.) Investiga en
diversas fuentes reconocidas- no te olvides de citar las fuentes.
B- Investiga en los relatos de los evangelistas (Mt., Mc., Lc., Jn.) y comentá
acerca de las relaciones de Jesús con personas provenientes de distintos
grupos sociales ( por ejemplo: leprosos, pescadores, fariseos, ricos, pobres,
etc. Busca y transcribe fragmentos de texto del Evangelio que evidencien
de qué manera Jesús se relacionaba con esas personas).
2) Jesús es VERDADERO HOMBRE y VERDADERO DIOS (Unión
Hipostática) busca y transcribe al menos cinco fragmentos del texto del
Evangelio donde se evidencie que Cristo es HOMBRE VERDADERO; y
cinco donde se evidencie que es DIOS VERDADERO. Ilustra algunas citas
bíblicas con imágenes.
3) ¿Qué es el Evangelio? ¿En qué consiste? ¿Cuatro o un Evangelio? Explica
en qué consiste la Buena Nueva para la Humanidad (no te limites a copiar y
pegar un texto. Analiza y comentá).
4) Jesús inicia su predicación en Galilea:
A- Comentá ¿Qué acciones realiza en ese comienzo?, ¿Qué efectos
producen en las personas de aquellos lugares esas acciones del
Señor?
B- Jesús elige a sus discípulos: ¿Qué significa der discípulo de Jesús?
¿Qué es ser apóstol de Jesús?
Introducción

En el siguiente trabajo se hará un recorrido por Palestina, para conocer acerca de su


política, economía, religión, educación y grupos sociales. También se mostrará la
actitud que toma Jesucristo frente a los pecados de las personas y lo que hace para
ayudarlos. Por último, se concluirá haciendo mención a lo que simboliza ser un
seguidor suyo.
Desarrollo

1) A- Economía de Palestina:

El país tiene la forma de un trapecio, cuyas bases miden 50 y 100 kms con una altura
de 220 kms. El Mediterráneo lo limita al oeste y el Valle del Jordán al este. Este río
nace en las laderas del Hermón, en el lago Hule, está a 68 m bajo el nivel del mar,
llega a los 212 m en el lago de Tiberíades, continuando su descenso hasta hundirse
en el mar Muerto a 392 m bajo el nivel del mar. Entre el Mediterráneo y el Jordán, una
cadena montañosa constituye la espina dorsal del país con 600 m de altura media,
tiene cimas de más de 1000 m y una depresión a 50 m en la fértil llanura del Esdrelón.
Al este del Jordán se sube la mesa transjordana que se eleva hasta los 900 y 1200 m.

La agricultura:

El trigo constituye la base de la alimentación y se cultiva especialmente en Galilea, se


almacenan grandes cantidades en previsión de tiempos de hambre y se envía a Judea
y a Jerusalén. El trigo es de diferentes calidades, pero para el Templo se acepta sólo
lo mejor, tan como se recoge en tres aldeas de Judea: Mikmas, Zanoah y Hafaraín.

La cebada, se cultiva en los mismos terrenos que el trigo.

Los higos son esenciales para la alimentación.

El olivo está muy extendido por toda Palestina. Judea con su monte de los olivos tiene
en abundancia. La producción de aceite se destina en gran parte a la exportación a
Egipto y a Siria.

La viña crece sobre todo en Judea y debía ser de buena calidad, pues el Templo no
tenía problemas de abastecimiento; el vino servía para las abluciones y era la bebida
corriente por todo Israel, también se exportaba a otros países.

Entre las demás frutas y legumbres, podemos encontrar a las lentejas, los garbanzos,
la lechuga, la achicoria y los berros.

La Palestina del siglo I era una región con bastantes bosques.

La ganadería resulta deficitaria en Palestina. En los ganados, en Judea sólo interesan


las ovejas y los corderos; prefieren importar de Moab los carneros que comen sin
producir. Respecto al ganado bovino, que se cría en la llanura de Sarón se mata a los
terneros y se traen bueyes de Transjordania.
El templo es el principal consumidor de carne, así como las familias más acaudaladas
de la población el pueblo no comía más que en Pascua y en los sacrificios de
comunión. Otro elemento importante para el culto son las palomas, las atrapaban con
redes en los árboles y sembrados de Judea.

La industria:

En primer lugar está la pesca. Era intensa en la costa mediterránea, en el Jordán y


sobre todo en el lago de Tiberíades y había importantes fábricas de conservas. El
pescado, salado o ahumado, fue pronto comercializado por todo el país.

En cuanto a la construcción, la ampliación del templo y su arreglo y decoración


duraron del 20 a C al 64 p C, al final de los trabajos les hicieron pavimentar las calles
de Jerusalén.

Por el año 20 p C, Herodes Antipas construyó la ciudad de Tiberíades y fortificó


Séforis y Julias. Jerusalén creció tanto que hubo que edificar fuera de las murallas
construidas por Herodes el Grande el año 41 p C.

Pilato proporcionó un nuevo acueducto a Jerusalén, la reina de Adiabene se hizo


levantar una tumba magnífica al norte de la ciudad santa. En Jerusalén se han
encontrado alcantarillas de interesantes dimensiones.

La hilatura y la fabricación textil ocupaban una mano de obra especialmente femenina,


pero también había tejedores. Judea maneja sobre todo lana, Galilea se especializa en
seda venida de China y en lino. Se fabrican en abundancia mantas, alfombras y
tapices y las exportan a Roma. La tintorería y el enfurtido están bien representados en
Jerusalén. El teñido en púrpura, se realiza a partir de un crustáceo, el murex.

La industria de cuero, a base de las pieles de las víctimas ofrecidas en el templo, es


floreciente 18,000 corderos sólo para el rito Pascual, decena de millares de sacrificios
de comunión en cada fiesta, los sacrificios de expiación privados, la piel de las bestias
matadas por el carnicero. Curtían las pieles y luego las transforman y exportaban.

La alfarería, importante para los utensilios de cocina y el almacenamiento de alimentos


o de objetos preciosos.

El betún, sustancia viscosa y pegadiza que era recogida del Lago Asfáltico y exportado
sobre todo en Egipto, donde se emplea para calafatear barcos y como medicina.

En Jerusalén se concentra toda una artesanía de lujo para el templo y para los
peregrinos.
El comercio:

El comercio se centra en el templo que tiene necesidades enormes y medios todavía


mayores, gracias al didracma.

El comercio interior entre particulares es muy reducido y en las aldeas se prefiere el


intercambio de mercancías para evitar los desplazamientos y las tasas, pero todo lo
que sobra de la producción va a parar a las ciudades y sobre todo a Jerusalén. Los
géneros se transportan a lomos de borrico y para los largos desplazamientos se
prefiere el camello.

Las importaciones se refieren artículos de lujo en primer lugar, los cedros del Líbano
debido a la Nobleza de la madera y a la longitud de las vigas necesarias para el
armazón de los palacios.

El templo exige incienso que viene de Arabia y aromas para los perfumistas, piedras
preciosas, oro, hierro y cobre.

Aunque se teje se da en Galilea, se traen tejidos preciosos de la India y de Babilonia


escarlata brocados.

Las exportaciones consisten en alimentos, frutos, aceite, vino, pescado o productos


industriales corrientes pieles, tejidos y betún. Los perfumes son la única producción
de lujo que se exporta.

Las instituciones religiosas: El Templo

El templo es el centro de Israel. El primer edificio fue construido por Salomón y


destruido cuando la toma de Jerusalén por Nabucodonosor en el año 587 a C. El
segundo templo reconstruido al volver del destierro e inaugurado en el año 515 fue
levantado de nuevo por Herodes sobre bases completamente nuevas.

El culto

Aquel altar cuadrado de 25 m de lado y 7,5 de alto se parece a un incinerador, ya que


lo esencial del culto consistía en quemar animales enteros o al menos sus vísceras y
su grasa como sacrificios por el pecado y sacrificios de comunión. En cuanto al fuego,
see utilizaba leña relativamente preciosa junto con el incienso.

Todos los días se inmolaban como sacrificio perpetuo de Israel a su Dios dos
corderos, uno por la mañana y otro por la tarde. El emperador romano mandó que se
sacrificarán otros dos animales unos por él y otro por el Imperio. Una diferencia
enorme, mientras que todos los demás pueblos tienen que inmolar al emperador, aquí
se le ofrece a Dios un sacrificio por él.

El resto de la jornada, se sucedían los sacrificios privados, debían ser numerosos,


sobre todo durante el verano y durante las grandes peregrinaciones.

Los Círculos de Santidad

Para Israel, sólo Dios es el santo, el puro, el separado, el perfecto, por naturaleza, el
hombre y la creación en general son lo profano, lo impuro lo vulgar, lo imperfecto. Por
simple proximidad o contacto, cada uno es capaz de comunicar una parte de lo que
es, por eso el hombre puede comunicar su impureza a su semejante, pero no su
santidad. Dios comunica su santidad a todo lo que se le acerca, una santidad cada vez
más débil a medida que uno se aleja de él. Podría representarse esto bajo la forma de
unos círculos concéntricos.

La Sinagoga

El Templo es el lugar que polariza toda la vida religiosa, política y económica de Israel.
Pero en la vida cotidiana hay otra institución, la sinagoga, de enorme importancia. La
aldea más pequeña tiene su sinagoga, allí es donde se forja la mentalidad y la piedad
de israelita.

Lo mismo que el término iglesia, la palabra sinagoga representa dos realidades: la


reunión de los creyentes para la oración y el edificio material en dónde se fue celebra
esa reunión.

Las fiestas

Hay en Israel tres fiestas muy importantes, son momentos en que el pueblo se reúne
para manifestar la solidaridad de sus miembros y para celebrar las grandes
intervenciones del Señor, el liberador de su pueblo son las tres fiestas de
peregrinación, pascua y pentecostés y tiendas o tabernáculos. Tres veces al año Irán
todos los varones en peregrinación al lugar en que el Señor se elija: por la fiesta de los
ácimos, por la fiesta de las semanas y por la fiesta de las chozas. Fueron inicialmente
celebraciones relacionadas con el ritmo de la naturaleza. Con el correr de los años,
fueron historicizadas, fueron puestas en relación con un acontecimiento histórico.

La Fiesta de Pascua

Con esta fiesta agraria iba unido el recuerdo de la liberación de Egipto. Luego, se
celebró con esta ocasión el aniversario de los grandes acontecimientos fundadores Y
liberadores de Israel: la creación del mundo, la realización de la promesa de
descendencia a Abraham, la liberación de Egipto y la futura liberación mesiánica.

Pentecostés

Esta fiesta comenzaba 50 días después de Pascua. El libro del Éxodo la llama fiesta
de la siega o de las sanas. Con su celebración se relacionó la alianza del Sinaí, parece
ser que ya en el siglo I de nuestra era se había convertido en la fiesta de la renovación
de la alianza.

En los comienzos de la era cristiana, los diversos grupos religiosos no estaban de


acuerdo sobre la fecha de su celebración, algunos como los fariseos terminaban la
fiesta en el momento en que la comenzaban los esenios o el autor del libro de los
secretos de Henoc.

Las tiendas

Esta fiesta era la más espectacular de todas, para celebrarla, cada familia tenía que
construir en los alrededores de Jerusalén una choza de remaje en dónde vivir durante
una semana. Algunos ritos eran muy populares, como la procesión de los sacerdotes
todas las mañanas hasta Siloé, acompañados de todo el pueblo con palmas, al sonido
de shofar, la libación del agua sobre el altar para pedir la vuelta de las lluvias, la
procesión alrededor del altar y la iluminación de los cuatro grandes candelabros de oro
en el patio de las mujeres que iluminaban a toda la ciudad.

El sábado

Las festividades del Señor son las citas anuales que Dios tiene con su pueblo para
santificar el tiempo. El sábado tiene esta misma función, pero con un ritmo semanal.

Los legisladores sacerdotales que lo codificaron durante el destierro unieron dos


instituciones, un día de fiesta semanal y un día de paro obligado. Parece estar ligado
al calendario lunar de los antiguos semitas del sur de Mesopotamia, donde el mes no
dependía de las fases de la luna, si no de su posición según la constelación en que se
encontraba ésta al amanecer.

El valor religioso del sábado se desarrolló en dos direcciones. Una insistente en el


aspecto humanitario y social: el hombre, especialmente el esclavo, necesita
descansar; este aspecto liberador del sábado guarda relación con la liberación
concedida por Dios en el éxodo. El sábado se relaciona con la creación: Dios el
séptimo día cesó, dejó de intervenir.
La práctica del sábado se fue codificando con el tiempo, tendiendo a veces a
convertirse en una especie de absoluto que esclavizaba al hombre. Jesús no hizo más
que devolverle su sentido primitivo cuando declaró. El sábado se hizo para el hombre
y no el hombre para el sábado.

La oración diaria

Por la mañana, antes de comenzar la faena, y por la tarde los hombres adultos tenían
que rezar.

Clases sociales

Los ricos

A- La corte
El pueblo judío en tiempos de Jesús vivió bajo los auspicios de la familia
herodiana. Primero con Herodes el Grande, luego con sus hijos, hubo una
corte que rodeaba al príncipe o rey.
Los reyes y príncipes solían gozar de un buen número de mujeres, y disponían
de un numeroso harén de concubinas. Vivían en palacio toda la familia al rey o
príncipe.
Estos Palacios reales estaban servidos por una basta tropa de guardias,
porteros, sirvientes, asistentes de cámara, ministros, cancilleres
guardaespaldas, compañía, músicos.
Los ingresos en impuestos de los monarcas eran impresionantes. Herodes
Antipas percibía en impuestos de su territorio 200 talentos, Filipo 100, Arquelao
y los procuradores, unos 500, y Salomé en sus territorios, 60.
B- La clase adinerada
Había un estrato superior aristocrático, integrado por la nobleza sacerdotal y
los miembros de la familia del sumo sacerdote. Obtenían sus ingresos del
tesoro del Templo, de las tierras de su propiedad, del comercio del Templo y
del nepotismo en la designación de sus parientes para ocultar las magistraturas
directivas. El sumo sacerdote tenía que correr con los dispendios propios del
cargo.
Además, pertenecen al estrato superior de los ricos los grandes comerciantes y
los grandes terratenientes representados como ancianos en el Alto Consejo, el
Sanedrín, así como los arrendatarios de impuestos. En sus casas llevaban, una
vida de lujo, visible en la ostentación de su vivienda e indumentaria, en los
banquetes y en las joyas y en el ajuar de sus hijas cuando se casaban.
La clase media
Hay que distinguir entre los grandes negociantes (emporoí) y pequeños
comerciantes (kapeloí). Además, los artesanos, en la medida en que son
propietarios en sus talleres y no trabajan como asalariados en la casa de otros;
los empleados o siervos y a los esclavos. En la vida corriente, la práctica
normal era no pagar diariamente al salario sino se pedía expresamente.
Los frecuentes viajes hacían del hospedaje todo un negocio. Las frecuentes
peregrinaciones a la ciudad Santa era motivo de trabajo para muchas familias
de clase media.
También pertenecía a la clase media un gran número de sacerdotes; en su
mayoría vivían de practicar una artesanía o un oficio, aparte de los diezmos,
de los que les correspondía una parte. A esto se añadían, sólo durante los
días de sus servicios en el Templo, parte de los sacrificios y de las primicias
que se ofrecían en las fiestas de acción de gracias por la cosecha.
Los pobres
El número de pobres era grande. Entre ellos, figuraban los jornaleros; el jornal
medio de un denario de plata venía a cubrir las necesidades mínimas de una
familia reducida.
Los esclavos y los libertos, estos últimos no tenían hacienda ni ingresos y
quedaban obligados a vivir de la ayuda ajena. Los esclavos judíos se
encontraban en las casas judías bajo el amparo de la ley y vendían su trabajo
por un período determinado. Más grave era la posición de los esclavos
paganos, quienes trataban de mejorarla con su conversión al judaísmo,
haciéndose prosélitos.
Había muchos doctores de la ley o escribas. Como la enseñanza de la ley
debía ser gratuita, los maestros tenían que vivir de las ayudas que les dieran.
Los doctores de la ley estaban incluidos en el reparto del diezmo de los pobres,
al que se destinaba cada tres y seis años el importe de los diezmos. Los
doctores de la ley que estaban al servicio del Templo tenían ingresos
regulares.
Un papel especial desempeñaban los mendigos. En su mayoría eran ciegos,
tullidos o mutilados, que se encontraban en una dura situación no sólo
económica sino también religiosa. La ley les prohibía que entrarán en el
santuario. Los aquejados de lepra figuran en la serie de pobres y excluidos, a
quienes se relega a vivir de la caridad. La pobreza en los tiempos de Jesús fue
aumentando. Contribuyeron grandemente la explotación abusiva del país por
los reyes y gobernadores, así como las guerras y los saqueos. Todo ello trajo
consigo el hambre y la carestía, así como la mutilación corporal de no pocos de
sus moradores. Pero no faltaron intentos de prestar ayuda cuando surgían
grandes catástrofes.

La mujer
Se compra a la mujer por dinero, por contrato y por relaciones sexuales Se
presenta la condición femenina como dependiente de su dueño-marido y vale
para atender a todas las necesidades, no puede gozar ni de los ingresos de su
trabajo ni de lo que encuentre, está sometida a los mandamientos negativos
de la ley. Se aconseja que no se le enseñe demasiadas cosas porque el que
enseña la Torá a su hija le enseña la prostitución.
El sitio de la mujer es la casa, ocupándose de los hijos y del hogar hilando lana
o lino. No tiene nada que hacer fuera de la casa y si se ve obligado a salir,
tiene que guardar el anonimato y cubrirse con un velo. Nunca se la admite ante
un tribunal como testigo y mucho menos como juez.
Además debe aceptar que su marido comparta su afecto con otras mujeres,
esposas o concubinas, incluso mujeres esclavas.
La mujer, al ser hija de Israel, se le confiere ciertos derechos. Tiene derecho a
un mínimo vital y tiene derecho a la dignidad.
El niño y la educación
El hijo era absolutamente esencial para el judío, era la garantía de que el
pueblo elegido seguiría existiendo, el signo de la perennidad de la Alianza y la
prueba de la bendición divina.
El nacimiento y sus ritos
El niño solía nacer en casa con la ayuda de una partera. Se lavaba al recién
nacido, se le frotaba con sal y se le envolvió en pañales. Luego el padre o la
madre le ponía nombre.
A los ocho días de nacer el niño varón era circuncidado, signo de pertenencia a
Dios y a su pueblo. La practicaba el padre o un especialista en la propia casa.
Todo varón primogénito pertenecía al Señor. Por eso tenía que ser rescatado
durante el mes siguiente al nacimiento mediante el pago de cinco siclos de
plata. Al cabo de cuarenta días, si había dado a luz un varón y de ochenta si
había sido una niña, la madre tenía que purificarse.
La educación

La educación no se refiere sobre al aprendizaje de un oficio, sino que consiste


en enseñar la Torá a los niños.
Las chicas tienen que saberse todos los mandamientos negativos, No harás y
los que se refieren a su condición. El hijo tiene que saber lo más posible a fin
de conocer mejor la ley y ser capaz de interpretarla. Como muchos padres no
pueden educarlos por sí mismos, se inventa la escuela a dónde van sólo los
niños, mientras que las niñas adquirían cierta formación gracias a los
comentarios del oficio sinagogal.

En estas escuelas son las escrituras la que constituyen la base de la


enseñanza, se las repite y el maestro las comenta para que el alumno acabé
aprendiéndoselas de memoria.

La enseñanza superior

Mucho antes de la época de Cristo, cada uno de los sabios se preocupaba de


formar discípulos y futuros escribas que pudieran ejercer su cargo en los
tribunales y en las sinagogas.

La enseñanza superior está centrada en la discusión y argumentación entre los


estudiantes a propósito de las diversas interpretaciones de un texto bíblico. El
estudio del griego se aceptó hasta el siglo II de nuestra era.

El profesor, casi siempre un escriba, tiene que ser honrado por sus alumnos a
imagen de Dios, el primero en dar la ley, los padres deben cederle su puesto
en la estima del alumno.

Los grupos político- religiosos

Después de la caída de Jerusalén en el año 70 p C, el judaísmo sobrevivió


gracias a los fariseos, fueron sus tradiciones las que estructuraron la ley judía.
Nos habla de tres sectas o corrientes de ideas para presentarnos
efectivamente a cuatro fariseos, saduceos, esenios y zelotes.

Resulta muy difícil definir estos grupos. El judaísmo se acomodaba bastante


bien a las divergencias más o menos importantes entre sus miembros. En
Jerusalén los discípulos de Jesús fueron bien considerados bastante tiempo,
como si siguieran formando parte del pueblo judío conservaban la fe en el Dios
único, se apoyaban en las escrituras, seguían rezando en el templo, formaban
dentro del judaísmo una especie de Nueva tendencia que se designa en cierta
ocasión como la secta de los nazarenos.

(Fuente: Christiane Saulnier Bernard Rolland “ Palestina en tiempo de


Jesús”) (Clases sociales en tiempos de Jesús , Jan Herca, 2007)
1) B- “Jesús no vino a llamar a los justos, sino a los pecadores, porque quienes
necesitan del médico no son los sanos, sino los enfermos" (Mc. 2,17).
Me resultó interesante comenzar haciendo referencia a esta cita bíblica, ya que
refleja cuál era el propósito de Jesús en la Humanidad. Él vino a enseñarnos su
palabra y su palabra no discrimina, no menosprecia ni excluye a nadie; él
quiere liberarnos de nuestros pecados y ayudarnos a limpiar nuestras almas.
Es por eso que su relación con los distintos grupos sociales era de amor y
compasión. Él no los juzgaba, los perdonaba y les daba la oportunidad de
comenzar de cero junto al Padre sin volver a lastimarlo y lastimarse a sí
mismos pecando.
“Entonces un leproso fue a postrarse ante él y le dijo: Señor, si quieres, puedes
purificarme. Jesús extendió la mano y lo tocó, diciendo: Lo quiero, queda
purificado. Y al instante quedó purificado de su lepra" (Mt. 8, 1-3)
“Al entrar a Cafarnaúm, se le acercó un centurión, rogándole: Señor, mi
sirviente está en casa enfermo de parálisis y sufre terriblemente. Jesús le dijo:
Yo mismo iré a curarlo. Pero el centurión respondió: Señor, no soy digno de
que entres a mi casa; basta que digas una palabra y mi sirviente se sanará”
(Mt. 8, 5-8)
“Cuando llegaron a Betsaida, le trajeron a un ciego y le rogaban que lo tocara.
El tomó al ciego de la mano y lo condujo a las afueras del pueblo. Después de
ponerle saliva en los ojos e imponerle las manos, Jesús le preguntó: ¿ves
algo?. El ciego , que comenzaba a ver, le respondió: Veo hombres, como si
fueran árboles que caminan. Jesús le puso las manos sobre los ojos, y el
hombre recuperó la vista. Así quedó curado y veía todo con claridad,” (Mc. 8,
22-25)
“Los escribas y los fariseos observaban atentamente a Jesús para ver si
curaba un sábado, porque querían encontrar algo de que acusarlo. Pero Jesús,
conociendo sus intenciones, dijo al hombre que tenía la mano paralizada:
Levántate y quédate de pie delante de todos. Él se levantó y permaneció de
pie. Luego les dijo: Yo les pregunto: ¿Está permitido en sábado, hacer el bien o
el mal, salvar una vida o perderla?. Y dirigiendo una mirada a todos, dijo al
hombre: Extiende tu mano. Él la extendió y su mano quedó curada” (Lc. 6, 6-
10)

2) Jesús VERDADERO HOMBRE:


“Y la palabra se hizo carne y habitó entre nosotros" (Jn. 1, 14)
“Pero cuando se cumplió el tiempo establecido, Dios envió a su Hijo, nacido de
una mujer y sujeto a la Ley" (Gál. 4, 4)
“Los guardias fueron a ver a los sumos sacerdotes y a los fariseos y estos les
preguntaron:¿Por qué no lo trajeron? Ellos respondieron: Nadie habló jamás
como este hombre" (Jn. 7, 45- 46)
“Jesús salió, llevando la corona de Espinas y el manto de color púrpura. Pilato
les dijo:¡Aquí tienen al hombre!” (Jn. 19, 5)

“Al verlo expirar así, el centurión que estaba frente a él, exclamó:
¡Verdaderamente, este hombre era hijo de Dios!” (Mc. 15, 39)
Jesús VERDADERO DIOS
“La Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de
Emanuel, que traducido significa: Dios con nosotros" (Mt. 1, 23)

“Yo soy la luz del Mundo. El que me siga no andará en tinieblas, sino que
tendrá la luz de la vida" (Jn. 8, 12)
“El Padre y yo somos una sola cosa" (Jn. 10,30)
“Acercándose a él, sus discípulos lo despertaron, diciéndole:¡Sálvanos, Señor,
nos hundimos! Él les respondió:¿Por qué tienen miedo, hombres de poca fe? Y
levantándose increpó al viento y al mar, y sobrevino una gran calma" (Mt. 8,
25-26)

“El velo del templo se rasgó por el medio. Jesús, con un grito, exclamó: Padre,
en tus manos encomiendo mi espíritu, y diciendo esto, expiró” (Lc. 23, 45-46)
3) El significado originario de “Evangelio” es Buena Nueva, y refiere a la Buena
Nueva de la Salvación en Cristo Jesús. Por otro lado, se cuenta con un solo
evangelio y con cuatro evangelistas (San Mateo, San Lucas, San Marcos y San
Juan) que narran fielmente lo que Jesús, el Hijo de Dios, viviendo entre los
hombres hizo y enseñó realmente hasta el día de la Ascensión. Después de
este día, los apóstoles comunicaron a sus oyentes esos dichos y hechos con la
mayor comprensión que les daban la resurrección gloriosa de Cristo y las
enseñanzas del Espíritu de la Verdad. (Fuente: Catholic. Net)
Respecto a la Buena Nueva es la Buena Noticia de que el Reino de Dios
irrumpe en el mundo enviando a su hijo amado Jesús para que nos salve de
nuestros pecados y nos conceda la vida eterna. La entrada en el Reino exige
un nuevo estilo de vida: donde es preciso convertirse y creer en Jesucristo.
4) Cristo proclama su Evangelio en la región de Galilea, a través de parábolas y
milagros, donde realiza la elección de sus primeros discípulos, con la misión de
colaborar en su ministerio.
Las acciones del Señor producen fe y esperanza en las personas, sobre todo
aquellas que padecían de una enfermedad grave o de una discapacidad
irreversible. Significó luz para aquellos, cuyas vidas se veían afectadas por el
dominio de un espíritu maligno. Era tanto y tan grande el amor y compasión
que Jesús sentía por el sufrimiento de sus hermanos que pronto tuvo a una
multitud de gente siguiéndolo y acompañándolo mientras realizaba sus
curaciones que le devolvía la sonrisa a tantas personas. Eran muchos, quienes
creían que Jesús era el Hijo de Dios, que vendría a salvarnos de nuestros
pecados y es por ello que desde sus inicios decidieron estar junto a él y ser
testigos de su maravillosa obra. (Fuente: Mt. 4,12-17) (Mt. 4,23-25) (Mc. 1,14-
15) (Mc. 1,39) (Mc. 3,7-8) (Lc. 4,14) (Lc. 4,44)(Lc. 6,17-18).
Los apóstoles fueron aquellos doce elegidos por Jesús para que estuvieran con
él. Llevándolo a nuestros días son aquellos que eligen estar al servicio de la
comunidad religiosa siendo sacerdotes u obispos, estando al servicio de las
personas para acercarles a Dios.
En cuanto a los discípulos, son aquellos que desde sus hogares y junto con su
familia decidían seguir el camino de Dios. Así, de la misma manera ocurre con
nosotros en la actualidad, elegimos ser parte de la comunidad de Dios al creer
en él y en su palabra, al estar presente en sus celebraciones y al tenerlo
presentes en nuestras vidas en todo momento (cuando somos felices
agradeciéndolo y cuando estamos pasando una situación difícil pidiéndole
ayuda). (Fuente: https://youtu.be/4GaMTaPNkR4)

Conclusión

Realizando este trabajo pude observar el amor tan puro y sincero que Jesús tuvo con
su pueblo a pesar de los errores que el mismo cometiera y aprendí una gran
enseñanza: “ No importa que tan malo sea lo que hagamos o lo que nos hagan,
debemos aprender a perdonar y a perdonarnos para vivir con la conciencia tranquila,
no seamos rencorosos, no llenemos nuestro corazón de odio porque al final es algo
que nos va a terminar haciendo daño a nosotros mismos.

También podría gustarte