Está en la página 1de 6

Apunte de Cátedra Comunicación Organizacional

Lic. Rosana Navarro Menegazzo


ACTOS LINGUISTICOS

Según la visión de Rafael Echeverría, los actos lingüísticos básicos se constituyen en estructuras
que están presentes en todos los idiomas, como las afirmaciones, las declaraciones y las promesas
que se estructurandes de las peticiones y las ofertas.

La Ontología del Lenguaje propone achicar la brecha entre lo que pensamos, lo que decimos, lo que
hacemos y los resultados que obtenemos. Coloca a la acción en el centro de su argumentación. El
hecho de considerar a los actos lingüísticos como acciones, nos convierte en observadores
diferentes de nuestro lenguaje y, en consecuencia, nos permite diseñar conversaciones efectivas.
Los 5 actos lingüísticos son las afirmaciones, los juicios, los pedidos, las ofertas y las promesas.

1-LAS AFIRMACIONES

Las afirmaciones son un acto lingüístico que utilizamos para describir el mundo que observamos. Es
curioso porque estas parecen descripciones. Sin embargo, son proposiciones acerca de nuestras
observaciones. Es importante aclarar esta parte porque las afirmaciones no describen las cosas
como son, solo como las observamos. Aun cuando mi compañero y yo compartamos las mismas
observaciones no podemos decir que observamos las cosas como son realmente. Solo podemos
decir que compartimos lo que observamos, más no la descripción de la realidad.

Sin embargo, tomando en cuenta nuestra capacidad común de observación, los seres humanos
podemos distinguir entre dos tipos de afirmaciones, las verdaderas o las falsas. Esta es una de las
distinciones de lenguaje más importantes que podemos deducir cuando tratamos con afirmaciones.
La distinción entre lo verdadero y lo falso es una acuerdo social que hace posible la que esta forma
de ver las cosas tenga vigencia en la comunidad.

Una afirmación verdadera es una proposición para la cual podemos proporcionar un testigo, que
confirme nuestra propuesta. Por ejemplo; la expresar la propuesta “El sábado fue la fiesta de Lupita”,
es una afirmación, que puede ser confirmada por quienes participaron en la fiesta.

También las afirmaciones pueden ser falsas. Una afirmación falsa es una propuesta a ser
confirmada, pero que cualquier testigo podría refutar. Ejemplo: “Este sábado llovió en la Ciudad”, por
la forma en la estoy expresando es un afirmación, sin embargo puede ser refutada por alguien, de
ser así sería una afirmación, pero una afirmación falsa. No todas las afirmaciones, pueden ser
separadas en la práctica en verdaderas o falsas. Algunas veces no se pueden confirmar por no
existir las condiciones necesarias para su confirmación.
Cada vez hablamos estamos adquiriendo un compromiso y es nuestra responsabilidad aceptar la
responsabilidad social de lo que decimos. Hablar nunca es un acto inocente. Las afirmaciones están
estrechamente relacionadas con lo que hemos llamado de forma habitual el mundo de los hechos,
de lo ocurrido.

Son nuestra manera lingüística de dar cuenta de lo que observamos.

evidencia o un testigo.

del mundo.

veracidad de nuestras afirmaciones ante la comunidad


que nos escucha.

Cada vez que afirmamos podemos evidenciarlo con


pruebas. Por ejemplo: si una mujer dice que está casada,
tiene dos hijos, que mide 1,70 metros, que tiene 41 años
y que es egresada de la Universidad Católica, todos estos
datos son afirmaciones verdaderas si puede proveer las
evidencias de todas y cada una de ellas. En el DNI que
certifica que el sexo, debe estar tildado en “femenino”,
también allí está la fecha de nacimiento que evidencia la
edad. Para el estado civil, puede proveer la Libreta de
casamiento, en la cual también se especifica la cantidad
de hijos que tiene. Como evidencia de egresada de la
Universidad puede proveer el certificado de estudios o el
título obtenido.

Ahora bien, si decimos de esta misma mujer: “Laura es una mujer competente, muy perseverante,
creativa” puede suceder que otros estén en desacuerdo. Laura puede ser muy creativa en el ámbito
laboral y poco creativo en la cocina, o puede ser competente en el área Lingüística pero
incompetente en el área de las Matemáticas. Estas formas de relacionarnos con el lenguaje, nos
llevan a definir qué son los juicios y a diferenciarlos de las afirmaciones.

2-LOS JUICIOS

Teniendo en cuenta que el hablar no es inocente, cuando emitimos una opinión somos
responsables de la realidad que estamos generando.
s lingüísticos llamados “declaraciones”. Ellas generan
mundos nuevos. Cuando hacemos declaraciones, las palabras guían y el mundo las sigue.

realidad nueva, realidad que se manifiesta en el lenguaje. Si no tuviéramos lenguaje, la realidad


creada por los juicios no existiría. Los juicios son un ejemplo importante del poder generativo del
lenguaje.

totalmente en la interpretación que proveen.


Ellos son enteramente lingüísticos

formula.

por ello nos dejan un espacio para la


discrepancia.

todas las declaraciones son juicios.

también válidos o inválidos pero requieren


un compromiso social adicional: la
fundamentación.
ios son fundados o infundados. Es
decir, no son ni verdaderos ni falsos, ni
correctos ni incorrectos.

Ejemplos de Afirmaciones y Juicios

Juicios vs Afirmaciones “Esta empresa es rentable” “Esta empresa tuvo una rentabilidad sobre el
10% en el 2005”. “Somos una empresa innovadora” “Sacamos tres productos nuevos al año”.

“Alicia es experta en finanzas” “Alicia es la Gerente de Finanzas”.

Adolfo es un abogado exitoso” “Adolfo recibió el Premio del colegio de Abogados”.

3-LOS PEDIDOS
Es un acto lingüístico que genera realidad.

a nuestros pedidos, entonces, ya no serían pedidos; serían órdenes).


Componentes del Pedido:

Es un acto lingüístico que nos posibilita coordinar efectivamente acciones con otras personas.

Todo pedido consta de los siguientes componentes:


1. Un Orador: que es el que hace el pedido.
2. Un Oyente que es la persona a la que está dirigido el pedido.
3. Acción futura a llevarse a cabo o sea cuál es la acción concreta que estoy pidiendo. Por ejemplo si
suena el timbre y yo grito" Timbre" y lo que quiero es que atienda la puerta mi marido. O digo hace
frío y lo que quiero es que mi hijo cierre la ventana, en estos casos está faltando la acción que se
hace cargo del pedido.
4. Factor tiempo, es decir, necesitamos especificar para cuándo queremos lo que estamos pidiendo.
Pensemos en la posibilidad que se nos abre al decir. “Yo quiero que me devuelvas el libro en el
término de esta semana” en lugar de decir: “Quiero que me devuelvas el libro”. Si no específico para
cuándo lo quiero, no hay un pedido concreto, con lo cual tampoco podré reclamar que tal acción no
fue llevada a cabo en tal tiempo.
5. Condiciones de satisfacción: es importante especificar cómo queremos lo que queremos, cuáles
son las condiciones de satisfacción para que el otro realice lo que le pedimos. Por ejemplo, cuando
le pedimos a alguien que nos trate mejor, necesitamos aclarar qué es lo que entendemos por tratar
mejor: por ejemplo, podemos decirle que no nos grite o que nos dé un beso antes de salir a trabajar,
etc. El otro tiene que entender a qué me estoy refiriendo con “tratar mejor”.
4-LAS OFERTAS
Al igual que el Pedido, la Oferta es una herramienta que nos permite coordinar acciones con otro.

5- LAS PROMESAS
Organizamos nuestras vidas alrededor de promesas que hacemos a otros y que ellos nos hacen a
nosotros. Estas promesas apoyan nuestras propias acciones y promesas a otros.

Elementos Básicos de las Promesas Tal como lo indicamos anteriormente, las promesas se hacen
entre las personas en el contexto de nuestra vida en común. Por ello decimos que prometer:
1. Sucede en una conversación entre personas - la persona que hace la petición y la persona que
hace la promesa.
2. Es una acción que cumple algunas condiciones de satisfacción indicadas y comprendidas en la
petición y en la promesa.
3. Sucede en el tiempo.
Algunos problemas comunes al prometer:

1. No declarar y escuchar condiciones de satisfacción claras. Esto sucede cuando el solicitante y el


prometedor comparten antecedentes diferentes para lo que se considera como obvio y escuchan
diferentes condiciones de satisfacción.

2. Prometer cuando no estamos en condiciones de satisfacer la promesa. Una forma de evitar esto,
es ser claro con lo que prometemos hacer y evaluar si se estamos en condiciones de cumplir la
promesa. Cuando prometemos es útil preguntarnos: ¿somos sinceros al hacer esto?; ¿tenemos
tiempo?; ¿tenemos la habilidad de hacerlo? Si no podemos contestar afirmativamente a estas
preguntas cuando nos hacen una petición, podemos comprometernos a comprometernos más
adelante. Si sabemos que no podemos cumplir con lo prometido en el tiempo definido, podemos
contra ofrecer otro plazo. Y si sabemos que no podemos hacerlo, aunque quisiéramos, podemos
declinar.

LINKS RELACIONADOS

https://www.youtube.com/watch?v=xlm7apcaFgo
https://www.youtube.com/watch?v=0W6N5nyyXuQ

También podría gustarte