Está en la página 1de 16

Ordenanza: es una disposición o mandato.

El término se utiliza para nombrar al tipo de norma jurídica


que forma parte de un reglamento y que está subordinada a una ley. La ordenanza es emitida por la
autoridad que tiene el poder o la facultad para exigir su cumplimiento.

Ordenanza 1’95, Que establece el curriculum para la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos.

Ordenanza 1’96, que establece el sistema de evaluación del Curriculum de la educación inicial, Básica, media,
especial y de adultos (Modificada Por La Ordenanza Nº1´98 d/f 31-8-98).

Ordenanza No. 1’98, Que modifica los artículos Nos.51, 68,69 y 7O de la Ordenanza No. 1 ‘96 sobre el Sistema de
Evaluación del Curriculum de la Educación Inicial, Básica; Media, Especial y de Adultos.

Ordenanza No. 3’99. Que modifica los Artículos Nos. 19,23 y 24 de la Ordenanza No. 1’95 que establece el
currículo para la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos del Sistema Educativo Dominicano.

Ordenanza No. 4’99 Que establece el Reglamento de Instituciones Educativa Públicas.

Ordenanza No. 4´2000, Que establece el Reglamento de las Instituciones Educativas Privadas.

Ordenanza No. 09´2000, modificada, que instituye los comités de cursos y asociaciones de padres, madres, tutores y
amigos de la escuela, en los niveles inicial, básico y medio.

Ordenanza No. 3’2000, Que establece el Reglamento de las juntas descentralizadas.

Ordenanza No. 01-2014, que establece la política nacional de Jornada Escolar Extendida para los niveles inicial,
primario y secundario.

Ordenanza no. 01’ 2003, que establece el reglamento de las juntas descentralizadas y sustituye la ordenanza 3’2000
de fecha 16 de junio del 2000.

Ordenanza no.01’2004, que establece el currículum de la licenciatura en educación básica.

Ordenanza no.08’2003, que modifica el artículo no. 24 de la ordenanza 3’2002, mediante la cual se establece el
reglamento del sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación.

Ordenanza 7’2004, que modifica e integra las Ordenanzas 3’92 y 2’93 que norman el Sistema de Pruebas
Nacionales de la República Dominicana, en los niveles Básico, Medio, y del Sub-sistema de Educación de Adultos.

Tema de la unidad: el uso y abusos del agua


El agua como elemento que configura el paisaje natural.
Parte del Contenido Conceptual El ciclo del agua.
Los usos del agua: consumo, higiene, ocio...
El agua como vehículo de comunicación y transporte
Observaciones dirigidas a la localización de lugares donde hay agua.
Parte del contenido Procedimental Realización de experimentos que producen precipitaciones.
Elaboración de encuestas...
Valoración de la importancia del agua.
Parte del contenido Actitudinal Sensibilidad por la precisión y rigor de las observaciones sobre el agua.

¿Cuáles son las características del curriculum?


Abierto – Participativo – Flexible – Democrático y Creativo.

¿Cómo se clasifican los contenidos curriculares?


Conceptuales – Procedimentales y Actitudinales.

¿Cuáles son los elementos de la Planificación Docente?


Propósitos Generales y Específicos – Competencias Fundamentales - Contenidos – Estrategias – Recursos –
Actividades – Evaluación y Justificación. (Planificación por Competencia)
Propósitos - Contenidos – Estrategias –– Actividades – Recursos y Evaluación
(Planificación del Curriculum viejo)

¿Qué es el PEC?
Proyecto Educativo del Centro

Completa los espacios en blanco.


 Es la ley general de Educación. 66-97

 Establece el curriculum para los diferentes niveles y modalidades. Ordenanza 1-95

 La ordenanza 4-99 establece el reglamento de las instituciones. Públicas

 La ordenanza 07-2004, modifica e integra las ordenanzas 3-92 y 2-93 que regula a las Pruebas Nacionales

 La ordenanza 1-96 es modificada en los artículos 51, 68, 69 y 70 por la 1-98 sobre el sistema de evaluación.

 La ordenanza 3-99 modifica a la ordenanza 1-95 en los artículos 19, 23 y 24 sobre el currículo para la Educación
Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos del Sistema Educativo Dominicano.

 La ordenanza 1-96 establece el sistema de evaluación de la educación Inicial, Básica, Media, Especial y de
Adultos.

 La ordenanza 4-2000 establece las instituciones de educación. Privada

 Estatutos Docente Organismo donde se establece las normas y reglas del centro, funciones y deberes de los
actores del proceso.

1. La filosofía fines y principios de la educación Dominicana esta expresada en?

a) Código del menor b) Ley general de Educación 66-97


c) Ordenanza 1-96 d) Estatutos docente.

2. En el currículum vigente los ejes transversales son grandes temas que permean?

A) Los Niveles, Modalidades, Ciclos Y Aéreas B) Los Niveles, Modalidades, Ciclos.


C) Los Niveles, Modalidades, Ciclos Y Grados. D) Los Niveles, Modalidades, Grados.

3. Cuál de las siguientes ordenanzas establece el sistema de evaluación en los distintos niveles y modalidades?
A) Ordenanza 1-95 B) Ordenanza 1-96 C) Ordenanza 1-98 D) Ordenanza 7-04

4. El Código para el sistema de protección y derechos fundamentales del niño/a y adolecentes?

A) La Ley 136-03 B) Ordenanza 1-96 C) Ordenanza 1-95 D) Ley General 66-97

5. En relación a la planificación docente, la evaluación se centra en?

A) Propósitos B) Actividades C) Estrategias D) Contenidos.

6. Al finalizar una actividad los alumnos tienen la oportunidad de observar, comentar y evaluar a los demás?
A) Meta Evaluación B) Coevaluación C) Autoevaluación C) Heteroevaluación.

7. Consiste en un conjunto de acciones que articula el docente para favorecer experiencias de aprendizaje que
revelan lo aprendido:

A) Contenidos B) Propósitos C) Estrategias D) Actividades

8. Cuando el alumno/a participa determinando que aprendió, como lo aprendió y puede evaluar el proceso en
el cual adquirió el conocimiento se está efectuando:
A) Aprendizaje B) Coevaluación C) Enseñanza D) Autoevaluación

9. Los contenidos curriculares pueden clasificarse en:

A) Conceptuales, datos, actitudinales.


B) Hechos, datos, conceptos, procedimentales y actitudinales.
C) Contenidos curriculares, ejes temáticos.
D) Ejes transversales y competencias.

10. La acción o exposición personal directa o indirecta presencial o semipresencial a distancia realizada en
forma continua y sistemática por el docente:

A) Planificación B) Docencia C) Coordinación D) Aprendizaje.

11. La evaluación que se aplica al final de una unidad didáctica o al final de un periodo o de grado es:

A) Normativa B) Diagnóstica C) Acumulativa D) Sumativa

12. Consiste en organizar, coordinar, planear y proveer un conjunto de actividades que permiten el proceso de
la enseñanza.
A) Enseñanza B) Planificación C) Estratégias D) Evaluación.

13. Se planifica para:


A) Medir el aprendizaje logrados por los/as alumnos/as al término de una unidad.
B) Cumplir con los requisitos por la dirección, supervisores y coordinadores docentes.
C) Candaralizar los contenidos a trabajar.
D) Reflexionar proveer y anticipar las acciones necesarias para lograr el propósito revisto.

14.La evaluación que se realiza al iniciar una clase y que facilita la mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje se denomina:

A) Formativa B) Acumulativa C) Diagnóstica D) Sumativa.

15. Cuál es la ordenanza que regula y normaliza el sistema de pruebas nacionales.

A) 1-96 B) 1-98 C) 1-95 D) 7-04

16. La calificación para promover una asignatura en el nivel básico:

a) 70 b) 60 c) 85 d) 65

17. Son los instrumentos de evaluación promoción y medición de los procesos y resultados logrados por los
estudiantes en los diferentes niveles y modalidades.

A) Examen Parcial B) Examen Generales, Completivo y Extraordinario


C) Pruebas Nacionales D) Guías O Practicas.

18. Calificación para promover un estudiante del nivel medio:

A) 85 B) 70 C) 65 D) 60
19. Organismo encargado de evaluar y promover en los diferentes niveles y modalidades.

A) Pruebas Nacionales B) Centros Educativo C) Junta De Centro D) PEC

20. La evaluación que permite identificar los pres requisitos necesario para la adquisición de nuevos
aprendizajes:

A) Continua B) Sumativa C) Formativa D) Diagnóstica


.

21. Los propósitos del ciclo son el punto de partida para la elaboración de:
La Planificación.

22. El principal recurso para la narración de un cuento en la educación Inicial y básica es:
El/la Maestro/a.

23. De acuerdo a la Ley 66-97, la Educación Básica en la República Dominicana debe iniciar a partir de los:
6 Años de edad.

24. Según la teoría del desarrollo cognoscitivo, ¿Qué es necesario para que el/la niño/a utilice los principios de la
suma?
Que descubra la permanencia de los objetos.

25. Un/a maestro/a recién integra a impartir docencia en la X y quiere dibujar un mapa en el pizarrón. ¿Cuál
de los siguientes recursos para el aprendizaje es el indicado para dibujarlo?
La Planilla.

26. ¿Cuál de las siguientes actividades, utilizada por el o la maestro/a en el aula, contribuye POCO a que el niño
o la niña se apropie de la escritura?
Escribir en la pizarra para que los niños y niñas copien en sus cuadernos.

27. Muchos de los padres de los niños y las niñas de Primer Grado piden a la maestra que enseñe a sus hijos a
sumar con dígitos del 100 en adelante, a escribir cuentos largos, entre otros contenidos. En este caso la
maestra decide:
Orientar a los padres sobre los objetivos establecidos para el grado.

28. Cuáles son los procesos de desarrollo de los diferentes momentos en los niños y niñas en el nivel inicial?
La habilidad de leer y escribir.

29. Para concretizar la estrategia expositiva de conocimientos elaborados en el Nivel Básico:


El Maestro/a les narra la historia sobre el origen de la comunidad.

30. Ana tiene 5 años de edad y su maestro/a se ha esforzado para que aprenda a sumar y restar, sin éxito.
Tampoco muestra interés por la lectura. Sus padres son orientados por la maestra para que refuercen
académicamente a la niña. ¿Es adecuada esta orientación? ¿Por qué?
No. Estos aprendizajes no se corresponden con el nivel de desarrollo cognoscitivo de Ana.

31. El instrumento de evaluación que sirve para anotar informaciones significativas o relevantes del desarrollo
del estudiante, en forma circunstancial se denomina:
Registro Anecdótico.

32. De acuerdo a la teoría del desarrollo cognoscitivo, ¿Cuál condición debe darse para que el/la niño/a pueda
aprender a realizar restas?
Haber alcanzado el concepto de cantidad y de número.

33. La etapa de las operaciones concretas planteada por Piaget se caracteriza por:
La capacidad de darse cuenta de las propiedades invariables de los objetos.

34. De acuerdo a la teoría del desarrollo cognoscitivo, ¿Cuál condición debe darse para que el/la niño/a pueda
aprender a realizar restas?
Haber alcanzado el concepto de cantidad y de número.

35. De acuerdo a la teoría del desarrollo cognoscitivo, ¿Cuál condición debe darse para que el/la niño/a pueda
aprender a realizar restas?
Haber alcanzado el concepto de cantidad y de número.
36. ¿De acuerdo a la teoría del desarrollo cognoscitivo, ¿Cuál condición debe darse para que el/la niño/a pueda
aprender a realizar restas?
Haber alcanzado el concepto de cantidad y de número.

37. La etapa de las operaciones concretas planteada por Piaget se caracteriza por:
La capacidad de darse cuenta de las propiedades invariables de los objetos.

38. Uno de los principales roles de la educadora y el educador de los niveles Básico y de Media es:
Planificar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

39. Entre los materiales que se encuentran en el rincón de pensar, están los siguientes:
Lotería, encajes, domino, cuentas para enhebrar.

40. Entre las actividades lógico – matemática que el maestro/a planifica en el primer grado esta:
Organizar objetos de acuerdo a un patrón.

41. El documento que registra informaciones referidas al Centro Educativo, los docentes, la historia de vida de
los niños/as, las características sus familias y del contexto donde vive, es:
Registro de Grado.

42. ¿Cuál de las siguientes acciones de el/la maestro/a contribuye al desarrollo del autocontrol y la disciplina
en el/la niño/a?
Ofrecerle oportunidad de tomar decisiones respecto a sus acciones.

43. Cuando desde la práctica pedagógica, el docente toma en cuenta los fenómenos que transcurren en el
entorno escolar comunitario para desarrollar en sus estudiantes el sentido crítico, está trabajando el eje
transversal:
Contexto social y natural.

44. Enfoque que fundamenta el área de Lengua Española en el currículo Dominicano:


Funcional y Comunicativo.

45. Un docente pide a unos de sus estudiantes escribir un concepto sobre el tema que se está trabajando. Este
enseña la tarea y lo que ha hecho es un dibujo. ¿En qué etapa de adquisición de los códigos escritos esta?
Presilábica.

46. Para desarrollar el contenido, La Independencia de la República Dominicana, la estrategia más adecuada
es:
Juegos de Roles.

47. Reconocer el valor del trabajo a través de la realización de actividades específicas del ámbito de la familia,
la escuela y la comunidad, es un propósitos del área de:
Ciencias Sociales

48. Una docente en su grado tiene un grupo de estudiantes con diferentes ritmos de aprendizajes, José es muy
aventajado y termina rápidamente las tareas asignadas. ¿Qué tipo de tratamiento darías a este niño?
Le daría responsabilidad de ayudar a sus compañeros.

49. Para propiciar un proceso de aprendizaje, el Docente debe tomar en cuenta los saberes:
Saberes Previos.

50. Para desarrollar la comprensión en tus estudiantes te propones desarrollar una lectura. ¿Cuál de los
siguientes pasos es el más adecuado para lograrlo?
Abordar globalmente el texto para identificar formas, gráficos y palabras desconocidas.

51. La sanción que se le aplica a los Docentes por inasistencias al lugar de trabajo, durante 4 días consecutivos,
sin causas justificadas es:
Amonestación escrita.

52. Estrategia propuesta por el currículo dominicano para promover aprendizaje significativo:
Problematización.
53. El aprendizaje que parte de los saberes previos para conectar con los elaborados es:
El Significativo.

54. Un Docente recibe un grupo de estudiantes que no sabe leer ni escribir. ¿Qué harías?
Buscaría estrategias para nivelar el grupo en relación al grado.

55. Para lograr el cambio conceptual en los estudiantes, es necesario promover experiencias que generen:
Conflicto cognitivo.

56. Para expresar la intención pedagógica en un plan de clase, se deben formular:


Propósitos.

57. En una planificación docente la descripción de las acciones desarrolladas por los estudiantes dentro y fuera
del aula para construir sus conocimientos se refiere:
Las Actividades.

58. Documento oficial en que se apoya el Docente, para planificar el proceso enseñanza–aprendizaje es el:
El Diseño Curricular de los niveles Básico y Medio.

59. Si el Director del centro te supervisa en una clase y te comenta que debes mejorar en las estrategias de
enseñanza. ¿Cuál sería tu actitud?
Reflexionar sobre tu práctica para propiciar cambios y mejoras de la misma.

60. Enfoque teórico metodológico en que se fundamenta el Currículo de la Educación Dominicana:


El Constructivista (Piaget).

61. Según la Ley, un propósito para la concreción de los fines educativos de la Educación Dominicana es:
Fomentar la apropiación de los conocimientos y técnicas de acuerdo con el desarrollo Bio-psicosocial de los
educandos.

62. Tipos de contenidos que prioriza el Currículo del Nivel Básico:


Conceptos, Procedimientos y Actitudes.

63. El nivel Básico está divido en:


En Dos Ciclos. (Primer C: 1ero. al 3ro. y Segundo C: 4to. al 6to.) Según el nuevo Diseño curricular Primario del
2014.

En Dos Ciclos. (Primer C: 1ero. al 4to. y Segundo C: 5to. al 8vo.) Según Diseño curricular del nivel básico
Innova.

64. El nivel Medio está divido en:


En Dos Ciclos. (Primer C: 1ro. al 2do. y Segundo C: 3ro. al 4to.) Según el nuevo Diseño curricular Media del
2015.

65. Aéreas que se le asigna mayor carga horaria en el Currículo Dominicano:


Lengua Española y Matemática.

66. En un grupo de trabajo en el aula, la comunicación debe propiciarse de manera:


De Redes.

67. La calificación de fin de periodo en una asignatura será:


El promedio de las calificaciones Parciales y de la Prueba de fin de periodo. (Evaluación).

68. El organismo de participación que concretiza el Eje Democracia y Participación en el aula es:
El Consejo de Curso.

69. Dentro del área de Matemática, un recurso adecuado para la enseñanza del valor de posición es:
El Abaco.
70. Lo axiológico en el Currículo Dominicano, está relacionado con los:
Los Valores.

71. Para el Currículo Dominicano los Ejes que pernean las Áreas, Niveles y Modalidades son:
Los Ejes Transversales.

72. En el nivel Básico las asignaturas de Inglés y Francés se imparten a partir del:
El Quinto Grado (5to).

73. El plan que le permite el Docente organizar a largo plazo el acto Educativo es:
El Plan Anual del Centro.

74. En el Diseño Curricular del Nivel Básico, el área de Ciencias Sociales está organizada a partir de:
Cuatro Dimensiones.

75. Procesos de aprendizajes que permiten al niño o a la niña reflexionar sobre su propio aprendizaje:
Metacognitivos.

76. Conjunto numérico que se trabaja en 8vo. Grado (según currículo anterior):
Los Reales.

77. Instrumentos de medición para determinar de forma progresiva hasta que el punto los estudiantes han
logrado los propósitos del Nivel, Ciclo, Área o Grado, son:
Las Pruebas.

78. Para la promoción de los estudiantes del Nivel Básico se tomaran en cuenta:
El logro de los propósitos y la asistencia a clase.

79. La estrategia más apropiada para enseñar a leer y escribir es usar:


Diferentes tipos de estrategias.

80. Los estudiantes que no hayan acumulado el 80% de asistencia a clases están en situación de:
Reprobar el grado.

81. La Ordenanza que regula la evaluación de 1ero. y 2do. Grado es la:


La Ordenanza 1-96.

Enfoque o modelo que se privilegia para la enseñanza de la lectura y escritura en nuestro Currículo
Dominicano es:
El Constructivista

82. Para trabajar la división territorial, el recurso a utilizar es: (Planificación)


El Mapa Político.

83. La evaluación que se realiza durante el inicio del año escolar se denomina:
La Diagnóstica.

84. Si en el salón de clases hay un niño que se pelea constantemente y causa indisciplina en el aula. ¿Qué harías
durante esta situación?
Lo refieres al Orientador, para que se le de atención.

85. los contenidos de la planificación escolar deben ser seleccionado del:


El Currículo del Nivel Básico y Medio.

86. El maestro apoya al centro a cumplir su misión cuando:


Realiza su labor con apego a los principios y filosofía del centro.

87. En el proceso pedagógico la principal función fundamental del Docente esta referida a:
Apoyar al estudiante durante el desarrollo del proceso pedagógico.
88. La cobertura en educación Básica se refiere a:
Aumento de la matrícula en las escuelas.

89. Cuando en un año escolar un niño/a se va de la escuela y regresa de nuevo al dia siguiente, decimos que
estamos ante un caso de:
Ausentismo.

90. Si un Docente embaraza a una estudiante la sanción que se le aplica es:


Una Cesantía Laborar.

91. En un proceso áulico con un docente centrado en el proceso de aprendizaje, mientras los estudiantes están
trabajando en grupo. ¿Qué hace el Docente?
Se detiene en cada grupo a observar y a orientar el trabajo.

92. Para la selección y organización de los contenidos debe tomarse en cuenta:


El nivel de desarrollo de los y las estudiantes.

93. Una experiencia directa que facilita el estudio de la comunidad y permite a el/la estudiante ponerse en
contacto con el entorno, es la:
La Excursión.

94. El/la maestro/a que promueve la investigación en el aula, debe especialmente:


Incentivar la curiosidad en los estudiantes.

95. Cuando se determinan los logros y fallas del proceso de enseñanza – aprendizaje, la calidad de la
metodología y de los recursos empleados, se evalúa básicamente:
Al Maestro/a.

96. Una de las ventajas del ítem de ensayos o composición es que:


Permite apreciar la organización del pensamiento de el/la estudiante.

97. Los siguientes criterios deben ser tomado en cuenta para la selección de los contenidos:
La variedad y diversidad.

98. La evaluación que permite identificar los pre-requisitos necesarios para la adquisición de nuevos
aprendizajes es la:
La Diagnóstica.

99. ¿Cuáles métodos son los que el Minerd, recomienda a los maestros y maestras de 1ro. y 2do. Grado, del
sector público para enseñar a leer y escribir?
Los que enseñan los sonidos de las letras.

100. Según la teoría de Jean Piaget, un niño/a que utiliza la lógica deductiva, formula hipótesis está en la
etapa:
De la operaciones formales.

101. ¿Para que planifica el Docente?


Para reflexionar y anticipar las acciones necesarias para el logro de los objetivos previstos.

102. Unos de los roles del el/la maestro/a del Nivel Básico es:
Organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

103. Cuando se construye un ambiente afectivo e inclusivo dentro del aula se favorece:
La atención a la Diversidad.

104. Conjunto de acciones que diseña el/la maestro/a para favorecer las experiencias educativas de los/las
estudiantes:
Las Estrategias.
105. La maestra X, quiere que los y las estudiantes se habitúen a que al finalizar una actividad en grupo cada
estudiante observe y comente sobre el trabajo de sus compañeros. Es este caso se recomienda el uso de la:
La Coevaluación.

106. En la planificación de una Unidad Didáctica el/la maestro/a selecciona los contenidos a partir de:
El Currículo según el Nivel y el Contexto de los estudiantes.

107. Una madre se queja con la maestra o maestro porque su hijo está siendo agredido por sus compañeros,
la/el maestra/o:
Investiga y le asegura que va a trabajar el problema en el aula.

108. El espacio para la reflexión sistemática y el aprendizaje sobre aspectos de la educación de los hijos:
La Escuela de Padres y Maestros/as.

109. El nivel de desarrollo del lenguaje infantil está influenciado fundamentalmente por:
El modelo que ofrece la familia y el/la maestro/a.

110. En el aula hay un/una estudiante que molesta continuamente a los demás. Para solucionar esta situación,
es necesario:
Plantear reglas y consecuencias claras con el/la estudiante y el grupo.

111. Dos maestras comparten el aula en dos tandas diferentes. Una de ellas considera que la compañera es
muy desordenada. La mejor forma de solucionar esta situación es:
Reunirse con ella y buscar una solución en común.

112. La entrega de las evaluaciones a los padres se acerca y el/la maestro/a, debe tener los registros e informes
de desarrollo listos. Para esto:
Ha ido llenando los indicadores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

113. Dentro de las funciones del Nivel Básico está:


Articular el conocimiento intelectual con las destrezas manuales.

114. Un/Una educadora de 6to. grado está planificando y quiere favorecer el desarrollo de la dimensión
económica, para esto él/ella escoge contenidos del área de:
Ciencias Sociales.

115. Para el aprendizaje del contenido ¨ la germinación de las plantas¨, la estrategia correcta es:
La observación

1) El estatuto del Docente se le aplica a quienes en un centro educativo?


Para el personal Docente y todos los actores afines al proceso educativo.

2) La carga académica de las aéreas es la ordenanza?


Ordenanza 1.95

29) Un maestro/a es acompañado por un técnico del área y el reflexiona al valorar la sugerencias para
determinar en qué medida puede ser producida en la práctica:
Reflexiona sobre la sugerencia.

30) Un maestro/a es acompañado por un técnico del área y el reflexiona al valorar la sugerencias para
determinar en qué medida puede ser producida en la práctica:
Reflexiona sobre la sugerencia.

31) Un maestro/a es acompañado por un técnico del área y el reflexiona al valorar la sugerencias para
determinar en qué medida puede ser producida en la práctica:
Reflexiona sobre la sugerencia.
32) Un maestro/a es acompañado por un técnico del área y el reflexiona al valorar la sugerencias para
determinar en qué medida puede ser producida en la práctica:
Reflexiona sobre la sugerencia.

33) Un maestro/a es acompañado por un técnico del área y el reflexiona al valorar la sugerencias para
determinar en qué medida puede ser producida en la práctica:
Reflexiona sobre la sugerencia.

34) Un maestro/a es acompañado por un técnico del área y el reflexiona al valorar la sugerencias para
determinar en qué medida puede ser producida en la práctica:
Reflexiona sobre la sugerencia.

35) Cuando se determina la calidad de la metodología y de los Recursos empleados se evalúa al?
El Maestro/a.

36) En un plan de unidad se toma en cuenta?


El Curriculum.

37) Cuál es el océano más pequeño del mundo?


El Ártico.

38) La palabra mamífero es?


Esdrújula.

39) A quien perteneció el Cantar de Mio Cid?


Per Abbat.

40) Un maestro/a es acompañado por un técnico del área y el reflexiona al valorar la sugerencias para
determinar en qué medida puede ser producida en la práctica:
Reflexiona sobre la sugerencia.

41) Cuando se determina la calidad de la metodología y de los Recursos empleados se evalúa al?
El Maestro/a.

42) En un plan de unidad se toma en cuenta?


El Curriculum.

43) Cuál es el océano más pequeño del mundo?


El Ártico.

44) La palabra mamífero es?


Esdrújula.

45) A quien perteneció el Cantar de Mio Cid?


Per Abbat.

46) Un maestro/a es acompañado por un técnico del área y el reflexiona al valorar la sugerencias para
determinar en qué medida puede ser producida en la práctica:
Reflexiona sobre la sugerencia.

47) Cuando se determina la calidad de la metodología y de los Recursos empleados se evalúa al?
El Maestro/a.

48) Un maestro/a es acompañado por un técnico del área y el reflexiona al valorar la sugerencias para
determinar en qué medida puede ser producida en la práctica:
Reflexiona sobre la sugerencia.
49) Un maestro/a es acompañado por un técnico del área y el reflexiona al valorar la sugerencias para
determinar en qué medida puede ser producida en la práctica:
Reflexiona sobre la sugerencia.

50) Cuando se determina la calidad de la metodología y de los Recursos empleados se evalúa al?
El Maestro/a.

51) En un plan de unidad se toma en cuenta?


El Curriculum.

52) Cuál es el océano más pequeño del mundo?


El Ártico.

53) La palabra mamífero es?


Esdrújula.

54) A quien perteneció el Cantar de Mio Cid?


Per Abbat.

55) Qué tipo de palabra es el Murciélago y donde se acentúa?


Es esdrújula y se acentúa en la Antepenúltima silaba.

56) Donde está ubicado el continente australiano?


Polo Sur.

57) Como es el relieve de R.D.?


Montañoso.

58) Cuál es la provincia más pobre?


Elías Piña o Pedernales.

59) Que aporto la Revolución Francesa a la humanidad?


La Declaración de los Derechos Humanos.

60) Cuál es el primer paso del Currículo?


La Planificación.

61) Al evaluar los aprendizajes de los estudiantes se utilizan?


Varios instrumentos para verificar los logros.

62) Uno de los ejes transversales propuesto en el currículo es?


La creatividad y el desarrollo de los talentos.
1- Cuál de las siguientes situaciones limita la colaboración entre los y las maestras del centro?
a) Espacios donde los/las maestros/as diseñen los programas y los materiales de enseñanza.
b) Espacios donde los/las maestros/as compartan las experiencias de enseñanza.
c) Intercambio entre los/las maestros/as nuevos y viejos para analizar situaciones del centro.
d) Espacios para el desarrollo competitivo de dominio académico entre los y las maestras.

2- Una gestión centrada en el aprendizaje de los estudiantes, debe impulsar a los docentes principalmente a:
Promover la participación de los alumnos en un proceso de aprendizaje.
3- ¿Cuál de las siguientes alternativas no expresa el aporte del trabajo en equipo en un centro educativo?
a) Promueve la participación e integración de los actores educativos.
b) Integra a todos los actores en la toma de decisiones.
c) Promueve la formación de grupos de intereses entre los docentes.
d) Promueve la participación e integración de la comunidad.

4- Al evaluar los aprendizajes de los alumnos se utilizan:


Varios instrumentos para verificar los logros

5- Para expresar la intención pedagógica en un plan de clase se deben formular:


a) Objetivos. b) Estrategias c) Propósitos. d) Actividades.

6- Para la selección y organización de los contenidos debe tomarse en cuenta:


El nivel de desarrollo de los y las estudiantes
7- Uno de los roles del maestro/a del nivel básico es:
Organizar los procesos de enseñanza aprendizaje

8- Cuando se construye un ambiente afectivo e inclusivo dentro del aula se favorece:


La atención a la diversidad

9- Un docente de tercer grado recibe un grupo de alumnos/as que no saben leer y escribir ¿Qué harías?
Buscaría estrategias para nivelar el grupo en relación al grado

10- Dentro de las funciones del Nivel Básico está:


Articular el conocimiento intelectual con las destrezas manuales

11- En la elección de un tema para un proyecto, los y las estudiantes deciden que quieren saber sobre los
dinosaurios. La o el maestro debe:
Involucrar a los niños y la familia en búsqueda de la información sobre el tema.

12- De conformidad con la ley general de educación 66-97, la asamblea de profesores es:
De carácter consultivo

13- En el marco de la Ley General de Educación 66-97, la participación se concilia fundamentalmente como:
Un derecho y un deber de los miembros de la comunidad educativa de tomar parte activa en la gestión del centro
educativo y trabajar por su mejoramiento.

14- Es el instrumento normativo que describe y orienta las funciones de los centros educativos:
a) Currículo b) Ordenanza 1-96 c) Ley 66-97 d) Planificación

15- Es un plan listado de material y contenido dosificado para un periodo de tiempo:


a) Estrategia b) Currículo c) Planificación d) Planificación semestral

16- Es el medio o conjunto de elementos de que dispone el estado para educar una nación:
Ley General de Educación
17- Texto que describe el currículo como flexible, abierto y participativo:
Currículo

18- Son los cambios operados en el sistema educativo nacional de acuerdo con sus avances
científicos desde el punto de vista de la interacción de sus componentes:
Transformaciones curriculares

19- Para el currículo, los saberes que poseen los alumnos antes de iniciar un grado o un contenido son:
Saberes Previos

20- Como docente de segundo grado, te das cuenta que tus estudiantes están adquiriendo noción
del tiempo, cuando:
Organizan las actividades que realizan durante el día

21- En Matemáticas, los contenidos referidos a Geometría deben trabajarse desde:


1er grado

22- Instrumento que facilita el control del rendimiento académico y la asistencia de los alumnos
en el centro educativo.
Registro de grado

23- La evaluación que facilita la corrección de fallas detectadas durante el periodo de enseñanza y
aprendizaje y ofrece retroalimentación a los intervienen en el mismo, se denomina:
Evaluación Formativa

24- Es una acción que se corresponde con la estrategia de aprendizaje por descubrimiento en el nivel
básico:
Buscar información sobre el tema y compartirlo con el grupo

25- En la planificación de una unidad didáctica el maestro selecciona los contenidos a partir de:
El currículo del nivel básico y el contexto de los alumnos

26- La evaluación que facilita la corrección de fallas detectadas durante el periodo de enseñanza y
aprendizaje y ofrece retroalimentación a los intervienen en el mismo, se denomina:
Evaluación Formativa

27- Es una acción que se corresponde con la estrategia de aprendizaje por descubrimiento en el nivel
básico:
Buscar información sobre el tema y compartirlo con el grupo

28- En la planificación de una unidad didáctica el maestro selecciona los contenidos a partir de:
El currículo del nivel básico y el contexto de los alumnos

41- El aprendizaje que posibilita la atribución de significado a lo que se debe aprender a


partir de lo que ya se conoce, se llama:
Significativo

42- Una condición indispensable para inscribir un niño/a en primer grado es:
Que tenga 6 años de edad
43- La organización de los padres y las madres para apoyar las actividades del centro educativo, se
denomina:
Asociación de padre, madre y amigos de la escuela

44- Las calificaciones que resultan de la valoración del trabajo realizado por los y las
estudiante en un periodo de tiempo determinado por el maestro se denominan:
Parciales
45- Para la promoción de los alumnos/as del nivel básico se tomará en cuenta:
El rendimiento de las diferentes áreas, la asistencia a clases, el logro de los propósitos referidos a los
ejes transversales.

46- El proceso de adquisición de la lectura y la escritura de los niños/a es responsabilidad de:


El director/a, el/la docente y la familia

47- El espacio que promueve la socialización de experiencias pedagógicas y trabaja temas


psico-pedagógicos curriculares se denomina:
Grupos pedagógicos

48- El currículo dominicano concibe al alumno como:


Sujeto

49- El docente debe concebir su trabajo como un proceso de:


Humanización productiva y realización personal y social

50- El registro del aprendizaje que contiene una selección intencionada de los trabajos de
los alumnos; muestra su historia de esfuerzo, su progreso, sus logros, es:
El portafolio

29- En la planificación de una unidad didáctica el maestro selecciona los contenidos a partir de:
El currículo del nivel básico y el contexto de los alumnos

51- El aprendizaje que posibilita la atribución de significado a lo que se debe aprender a


partir de lo que ya se conoce, se llama:
Significativo

52- Una condición indispensable para inscribir un niño/a en primer grado es:
Que tenga 6 años de edad
53- La organización de los padres y las madres para apoyar las actividades del centro educativo, se
denomina:
Asociación de padre, madre y amigos de la escuela

54- Las calificaciones que resultan de la valoración del trabajo realizado por los y las
estudiante en un periodo de tiempo determinado por el maestro se denominan:
Parciales

55- Para la promoción de los alumnos/as del nivel básico se tomará en cuenta:
El rendimiento de las diferentes áreas, la asistencia a clases, el logro de los propósitos referidos a los
ejes transversales.

56- El proceso de adquisición de la lectura y la escritura de los niños/a es responsabilidad de:


El director/a, el/la docente y la familia

57- El espacio que promueve la socialización de experiencias pedagógicas y trabaja temas


psico-pedagógicos curriculares se denomina:
Grupos pedagógicos

58- El currículo dominicano concibe al alumno como:


Sujeto

59- El docente debe concebir su trabajo como un proceso de:


Humanización productiva y realización personal y social

60- El registro del aprendizaje que contiene una selección intencionada de los trabajos de
los alumnos; muestra su historia de esfuerzo, su progreso, sus logros, es:
El portafolio
No. Descripción delNo.contenido
De de los componentes de la
planificación
descripción
1 45 Minutos del
contenidos
-Reconocer los números del 0 al 9, identificando cada uno como
2 igual al anterior más uno.
-Escribir los nombres de los números, según orden lógico.
3 Matemática
Compañerismo, interés por los números, trabaja con sus pares,
4 respeto.
-Cantan una canción relacionada con los dígitos del 1 al 10,
comentan la canción haciendo relación con el tema.
-En cada mesa o grupo, separan uno de los objetos, lo enseñan a
5 los demás y lo dibujan en los cuadernos.
-Los alumnos buscan varios objetos en el rincón de matemáticas.
6 Construir el significado de número hasta el 9 utilizando
materiales concretos.
-Introducir conceptos básicos de los números naturales hasta el
7 9.
-Construir el significado de número hasta el 9.
8 Sorbetes, tapitas, palitos, bloques, cartulinas, cuaderno de
trabajo, pizarra.
-Escriben los nombres de los números del 0 al 9.
-Realizan clasificación de los números de acuerdo a las
9 características (tamaño, forma, color, secuencia).
-Conversación acerca de las cosas que hacen con los números
naturales.
-Recuperación de saberes.
10 -Trabajo grupal.
-Socialización de las actividades.
Forman grupos de trabajo de 5 o menos y cuentan los objetos.
11 -Formulan preguntas sobre el tema.
-Escribe los números del 0 al 9.
-Escribe los números en secuencia.
Nombre de los
componentes de la
planificación
Área
Tiempo estimado

Propósito general

Propósitos
específicos

Contenido
conceptual

Contenido
actitudinal

Contenido
procedimental

Indicadores de
evaluación

Estrategias
Recursos

Actividades

También podría gustarte