Está en la página 1de 88

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

“FACULTAD DE
MEDICINA” SALUD
INFANTIL
DR. JOSE CARMELO PEÑA PEREZ
HORARIO: SABADO 7:00 AM – 12:00 PM NRC: 2730

ALUMNOS:
 GONZALEZ HUERTA MARIA JOSE 201805491
 MARTINEZ SILVA ANA BELEN 201820679
 PEREZ MEJIA SAMANTHA 201826563
 ROJAS HERRERA NICOLE ARIADNA 201822595
 VAZQUEZ GUZMAN JUAN CARLOS CONRADO
201804411

OTOÑO 2021
INDICE

I. CRECIMIENTO Y DESARROLLO.......................3

II. RECIEN NACIDO SANO....................................15

III. REANIMACION NEONATAL.............................29

IV. INMUNIZACIONES.............................................44

V. NUTRICION.........................................................54

VI. HISTORIA CLINICA PEDIATRICA.....................68

VII. TALLER DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.....74


GENERALIDADES Características Generales

Crecimiento: Aumento en el número y  DIRECCION: Es en sentido cefalocaudal y


tamaño de las células, da lugar al proximodistal, que se caracteriza por
incremento de la masa viviente. cambios anatómicos y funcionales que
progresan de la cabeza a los pies y del
Desarrollo: Adquisición de funciones con centro a la periferia hasta alcanzar la
aumento de la complejidad bioquímica y madurez.
fisiológica por el tiempo.  VELOCIDAD: Es el incremento por unidad
Comprende los procesos de: de tiempo, que en etapas tempranas de la
• Maduración: Cambios físicos y vida tiene su máxima rapidez y disminuye
funcionales que ocurren a partir de la gradualmente hasta su estabilización en la
concepción, y alcanza su máxima vida adulta.
expresión en la vida adulta, como  RITMO O SECUENCIA: Patrón particular de
consecuencia de la acción de los procesos crecimiento que tiene cada tejido u órgano
metabólicos. a través del tiempo, por lo que el nivel de
Regulados por factores genéticos, madurez de cada uno de ellos se alcanza
neuroendocrinos y ambientales. en diferentes épocas de la vida.
• Adaptación: Ajuste a las condiciones  MOMENTO U OPORTUNIDAD: Cada tejido
del medio ambiente. tiene un momento particular en que se
obtienen los máximos logros en el
crecimiento, desarrollo y madurez.
FACTORES DETERMINANTES
 EQUILIBRIO: Perfecta y mutua
 Genéticos; Contienen la información que determina
consonancia que durante el desarrollo
el potencial en que cada ser humano puede crecer y
desarrollarse. tiene células y tejidos diferentes entre si.

 Neuroendocrinos: La afluencia de las hormonas en el


crecimiento y desarrollo del ser humano es
dependiente de su capacidad para promover la síntesis
 Factores biológicos: El ambiente biológico abarca a
proteica y los procesos de multiplicación y
todos los seres vivos, vegetales, animales macro y
diferenciación celular.
microscópicos que conviven con el hombre.
– Andrógenos testiculares: Durante la vida fetal.
 Factores psico culturales:
– Hormonas tiroideas: Periodo neonatal y primeros
– El ambiente psicológico es el conjunto de actitudes
dos años de vida.
de los individuos en relación con otros grupos o las
– Hormonas de Crecimiento: Periodos de
actitudes que un individuo asume en torno a si mismo.
preescolar y escolar.
– El ambiente social esta formado por la organización
– Hormonas sexuales: Periodo puberal.
de los individuos o grupos humano en determinadas
formas de convivencia.
 Ambientales: La influencia del ambiente sobre un ser
– El ambiente cultural es el modo de vivir en
dotado de potencialidades genéticas implica cierta
colectividad.
capacidad de adaptación por parte del individuo para
lograr un equilibrio.

 Factores fisicoquímicos: Son los elementos que


rodean al individuo como el clima, temperatura,
constantes homeostáticas internas, nutrición, factor
Rh, drogas, radiaciones, hipoxia, etc.
→ Neonatal: Nacimiento – 28 días
Recién Nacido.- 0 – 7 días
Neonato.- 8 – 28 días
→ Lactancia.- 29 días – 2 años
→ Prescolar.- 2 años – 6 años
→ Escolar:
Edades Vitales
Niño.- 6 – 12 años
Niña.- 6 – 10 años
→ Adolescencia:
Niño.- 12 – 18 años
Niña.- 10 – 16 años
→ Juventud:
Mujer.- 16 – 25 (30) años
Hombre.- 18 – 25 (30) años
→ Adultez.- 25 (30) – 60 años
→ Vejez.- 60 – adelante

PATRONES DE CRECIMIENTO DE SCAMMON


RITMO VELOCIDAD Y GRADO
MOMENTO

NEURAL Rápido en primeras etapas (2 6 años alcanzó el 90% del


años) y lento después adulto

GENITAL Lento en primeras etapas y 8 a 10 años alcanzó el 10% del


rápido en adolescencia adulto

LINFATICO Muy rápido en los primeros años 6 años alcanzó del 120 a 130%
(6 años) del adulto

GENERAL Progresivo etapa intrauterina a los 15 a 20 años alcanzó el 100% del


20 años Mayor intrauterina, adulto
lactancia y adolescencia

Evaluacion del Crecimien


RECIEN NACIDO: LACTANTE: PREESCOLAR, ESCOLARES
Peso Peso Peso
Talla Talla Talla
Perímetro Cefálico Perímetro Cefálico IMC
Índice Ponderal Fontanelas Dentición
Fontanelas Dentición
AL R R e e cien Na
N AC E R

→ Neonatal: Nacimiento – 28 días Recién Nacido.- 0 – 7 días


Neonato.- 8 – 28 días Peso
Para evaluar crecimiento intrauterino: Gráficas de Jurado García o Batta
Clasificar al RNT, RNPT y RNposT

Edad Peso adecuado (PAEG): Percentil 10 al 90.


Peso bajo (PBEG): Debajo del percentil 10.
Postermino: >42 SDG Peso grande (PGEG): Arriba del percentil 90
Termino: 37-41SDG
Prematuro: <36.6
Prematuro leve: 34-36 SDG Prematuro moderado: 32-34 SDG Prematuro severo:

Talla Fontanelas
Anterior o Bregmática: Mide de 2.4-4
Posterior: Puede estar cerrada al naci
Gráficas de talla al nacimiento para evaluar crecimiento intrauterino
Si se cierran antes de tiempo hay que e
Talla adecuada: Percentil 10 al 90.
Talla baja: Debajo del percentil 10.
Talla alta: Arriba del percentil 90.

Perimetro Cefalico
Evaluar crecimiento y desarrollo neurológico
Indice Ponderal
Normocefalia: Percentil 10 al 90. IP= Peso al nacer (gr) x 10
Microcefalia: Debajo del percentil 10.
Macrocefalia: Arriba del percentil 90.
/ Talla al 3

 IP normal = RCIU simétrico


(Peso, Talla y PC < Perc 10)
 IP bajo = RCIU asimétrico
(Peso < Perc 10, Talla y PC normales)
R e c i e cido
POS TER IO R A L

N
n N a Peso
ACIM IENT O
Perdida en la 1° semana de vida:
RNT de 5 a 10 %
→ Neonatal: Nacimiento – 28 días RNPT del 5 a 15%
Recién Nacido.- 0 – 7 días
Neonato.- 8 – 28 días Después de la primera semana de vida:
RNT: 20–30gral día

Talla RNPT: 20–35 gr al día o 10-20 gr/kg/día

Aumento de talla por semana: RNT: 0.69 – 0.75 cm

Fontanelas
RNPT: 0.8 – 1.1 cm

Perimetro Cefalico
 Disminución de 0.5 cm la primera  Anterior o Bregmática: Mide de
semana. 2.4-4 cm y se cierra entre los 7 y
 Aumento RNT 0.5 cm por 19 meses.
semana RNPT 0.86+ 0.39 cm por  Posterior: Puede estar cerrada al
semana. nacimiento o hacerlo en la
 Aumento > 1.25 se sospecha etapa neonatal.
de hidrocefalia o hemorragia Si se cierran antes de tiempo hay
intraventricular. que evaluar el PC.

Lactante
Ganancia mínima o nula indica
microcefalia.

Peso → Lactancia.- 29 días – 2 años

Primer año de vida - Aumento de peso  Primer cuatrimestre (1o al 4o mes):


750 grs por mes.  Tercer cuatrimestre (9o al 12o mes):
 Segundo cuatrimestre (5o al 8o 250 grs por mes.
mes): 500 grs por mes.
Segundo año de vida:
 Aumento de peso 250 grs por mes.
Talla
Primer año de vida - Aumento
Fontanelas
Anterior o Bregmatica: Mide de 2.4-4
Primer cuatrimestre (1o al 4o mes): Posterior: Puede estar cerrada al nacim
3 cm por mes. etapa neonatal.
Segundo cuatrimestre (5o al 8o mes): 2 cmSi por mes. antes de tiempo hay que ev
se cierran
Tercer cuatrimestre (9o al 12o mes): 1 cm por mes.

Segundo año de vida


Aumento de talla 1cm por mes

Denticion
Perimetro Cefalico Inicio de la dentición transitoria. A los 6-
Graficas del CDC u OMS Valor normal: 3 alIncisivos centrales inferiores.
97 o 5 al 95

PPrreeeessccoo
Peso
Aumento de peso: 2 K por año
→ Prescolar.- 2 años – 6 años

Talla Denticion
La dentición transitoria se completa a lo
Aumento de talla: 6 a 7 cm por año A diferencia de la permanente carece de

Indice de Masa Corporal


Se percentila IMC= Peso / Talla 2
Esscoolar
ar
Peso
→ Escolar:
Niño.- 6 – 12 años
Niña.- 6 – 10 años

Talla Aumento de peso: 3- 3.5 kg anuales.

Aumento de talla: 5- 7 cm anuales.


Denticion
Inicia a los 6 años con la aparición de los prim
La caída de los dientes de leche sigue el mism

Indice de Masa Corporal comenzando con los incisivos inferiores.


Son remplazados a un ritmo promedio de 4 die

Se percentila

AAddoolleesscc
Peso → Adolescencia:
Niño.- 12 – 18 años
Niña.- 10 – 16 años
Aumento de 20 kg en promedio.

Talla
MUJER HOMBRE - Aumento
El brote de crecimiento comienza 2 años  Primer año: 7 cm.
antes que los hombres.  Segundo año: 9 cm.
 Primer año: 6 cm.  Tercer año: 7 cm
 Segundo año: 8 cm. *Siguientes 3 años: 2 – 3 cm por año.
 Tercer año: 6 cm.

Posterior a la menarca:
 Primer año posterior: 4 cm
 Segundo año posterior: 2 cm
Se determina:
Antropometria INDICADORES DEL CRECIMIENTO
– Estado nutricio normal  Talla/edad (estatura/edad); No determina
– Desnutrición estado nutricio
– Obesidad o sobrepeso  Peso/edad; No determina estado nutricio
 Peso/talla (peso/longitud < 2años,
peso/altura > 2años); Determina estado
nutricio
 IMC/edad; Determina estado nutricio.

Peso/Talla: Clasificación del estado nutricio (< 2 años)


 Graficas de percentiles
 Graficas de puntuación Z
IMC/edad: Clasificación del estado nutricio (2- 19años)
 Graficas de percentiles: > 2 años
 Puntuación Z: < 5 años.

FORMULAS PARA CALCULAR PERO Y TALLA

Peso (percentil 50) Talla (percentil 25 – 50 años)

2 a 6 AÑOS EDAD X 2 + 8 EDAD X 6 + 77


5 a 10 AÑOS EDAD X 2 + 10
10 a 13 AÑOS EDAD X 2 + 13
EvalUacion del Desarrollo
RECIEN NACIDO LACTANTE
 Reflejos primarios  Reflejos primarios
 Reflejos posturales
PREESCOLAR  Logros del desarrollo (Denver II)
Logros del desarrollo (Denver II)  Identificación de signos de
Control de esfínteres. alarma neurológica

ADOLESCENTES
Escalas de Tanner ESCOLAR
Escalas de Tanner

Reflejos Primarios
Presentes al nacimiento y desaparecen entre los 2 y

Anormalidades en reflejos primarios: Asimetría, Per

REFLEJO DESAPARICION
Búsqueda 2 meses
Prensión palmar 4 meses
Se presentan cuando
Reflejo de Marcha 2 a 3 meses desaparecen los reflejos primitivos y

Ausencia reacciones posturales: Retr


Reflejo de Galant 2 a 6 meses

Reflejo del Moro 3 a 6 meses

Reflejo tónico asimétrico

Rea cciones PostUrales


del cuello (esgrimista) 4 a 9 meses

REACCION POSTURAL EDAD DE APARICION IMPORTANCIA


Elevación de la cabeza 4 semanas Control adecuado de la
(decúbito ventral) cabeza
Respuesta de Landau 2 a 3 meses Control del tronco

Alineación rotacional 4 a 5 meses Girar en forma


independiente
Apoyo anterior 4 a 5 meses Sentarse en posición de
trípode
Paracaidas 5 a 6 meses Protección facila al caer

Apoyo lateral 6 a 7 meses Sentarse de manera


independiente
Apoyo posterior 8 a 10 meses Girar sobre su eje en posición
sentada
Logros del Desarrollo DENVER II
Valora cuatros aspectos: Movimientos gruesos, movimientos finos, lenguaje y personal social.
Edad de evaluación: De los 0 a 6 años (lactantes y preescolares)
Consiste en 107 ítems y se aplican solo los que correspondan a la edad del niño que se evaluar
Antes de iniciar hay que trazar una línea que una estas áreas de acuerdo con la edad del peque

Resultados:
o NORMAL: Pasar, fallar o rehusar el logro, pero la línea de edad cae entre los percentiles 25 a 75 del logro
o PRECAUCION: Fallar o rehusar el logro, pero la línea de edad cae entre los percentiles 75 a 90 del
logro
o AVANZADO: Pasar el logro y el cual se encuentra completamente a la derecha de la línea de
edad
o RETRASO: Fallar el logro y el cual se encuentra completamente a la izquierda de la línea de edad.
*Puede aprobarse a través del informe.
Interpretación:
 APROBADO: Ningún retraso y máximo 1 precaución
 NO APROBADO: Tener 2 o más retrasos
 NO APROBADO PERO REVALUAR EN 2 MESES: Tener 1 retraso y/o 2 o más precauciones.
SIGNOS DE ALARMA NEUROLOGICA
Asimetrías
Atrapamiento del pulgar
Alteraciones del tono muscular: disminuido o aumentado
Posición de la cabeza hacia atrás.
Alteración de la succión y deglución.

CONTROL DE ESFINTERES
Intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales.
Edad de inicio de control es variable: 18 a los 36 meses (madurez neuromuscular)
El control se logra entre los 2 a 5 años.

Primero se controla el esfínter anal y luego el vesical.


Anal: nocturno y diurno
Vesical: diurno y nocturno

EDAD / MADUREZ OSEA


l para evaluar la madurez fisiológica.
o en cuenta el numero de núcleos de osificación.

O DE OSIFICACION: Punto donde se lleva a cabo la formación de hueso a partir de t

LOS NUCLEOS DE OSIFICACION: Rx de rodillas y mano izquierda (depende la edad)

EDAD NUMERO DE NUCLEOS RADIOGRAFIA


Recién Nacido 1 + Fémur Rodilla
Lactante 2o3 Rodilla o Mano

Preescolar

3 años 3 Mano o Rodilla

4 años 4 Mano o Rodilla

Escolar

7 años 7 + Proximal del radio Mano y Antebrazo

8 años 8 + calcáneo Mano y Pie

9 años 9 + el del codo Mano, Pie y Codo


Escalas de Tanner
5 estadios
-Mujer: glándula mamaria y vello púbico
-Hombre: genitales y vello púbico

Pubertad precoz: Caracteres sexuales antes de los 8 años.


Pubertad tardía: Ausencia de cualquier signo de desarrollo sexual después de los 13 años
Se refiere a la edad del embrión o feto contada desde
el primer día de la última menstruación Lapso entre
la implantación en el útero del óvulo fecundado y el
momento del parto Importante para calcular la fecha
probable de parto y para comprobar que el
crecimiento fetal sea el correcto
desuso
Empleaba 21 criterios: 10 neurológicos y 11 externos (físicos),Puede
tardar 10 minutos, Error de 1 a 2 semanas ACTUALMENTE EN
DESUSO, PERO ES LA BASE PARAMÉTODOS ACTUALES

Métodos de Capurro A y B: Creado en 1978 como un “método


simplificado” del Dubowitz, Esaplicable desde las 29 semanas de edad
gestacional (Expertos recomiendan de la 32 SEG en adelante)

Capurro A emplea 5 variables somáticas (Edad


gestacional en días = 204 + puntuación
somática total (para RN con depresión
neurológica))
Capurro B emplea 4 variables somáticas y 2 neurológicas (Edad
gestacional en días
= 200 + puntuación total somática y neurológica (para RN sanos)
MÉTODO DE BALLARD: Creado en 1979 a partir de varios métodos:
Dubowitz y Farr, Consideró poco confiables algunos criterios de los autores
anteriores y redujo los criterios a 12: 6 de madurezneuromuscular y 6 de
madurez física, Determinaba la edad gestacional en un rango de 26 a 44
semanas de edad gestacional. ACTUALMENTE EN DESUSO

MÉTODO DE NUEVO BALLARD: Fue creado en 1991 como una


modificación del método de Ballard de 1979, Emplea los mismos 6
criterios de madurez neuromuscular y 6 criterios de madurez física como
el Ballard, Al criterio oreja, le agrega la variable: ojo. Determina la
edad gestacional en un rango de 20 a 44 semanas de edad
gestacional
APGAR
Evalua estado cardiorespiratorio en RN, se realiza en los
primeros 5 min de vida

3 2 5 4 1
SE SUMAN LAS
PUNTUACION
ES

De los 3 a los 5 min criterio de


asfixia neonatal

Puntaje < 7 a los 5 minutos,


deben asignarse puntajes
adicionales cada 5 minutos
hasta los 20 minutos

Silverman-Andersen
Reanámacáón
neonatal

Circulación fetal
Circulación mayor: comienza en el
ventrículo izquierdo, sigue por la arteria
aorta y a través de sus ramificaciones
llegará a los capilares de todo el cuerpo.

Circulación menor: comienza en el


ventrículo derecho, sale a través del
tronco pulmonar sigue por las arterias
pulmonares derecha e izquierda,
capilarizándose en los pulmones.
*Esto se realiza de manera normal
después del nacimiento*
El pasaje a la vida extrauterina requiere de tres eventos fundamentales que están asociados
entre sí y son interdependientes:
1) La reabsorción del líquido pulmonar.
2) La adaptación cardiocirculatoria adecuada.
3) El establecimiento de la capacidad residual funcional.

Maduración pulmonar
Líquido pulmonar en vida fetal 30mL/kg similar volumen de gas
neonatal, al inicio rango producción es 2 mL/kg ->5 mL/kg
Trabajo de parto: cesa producción y reabsorción por,
catecolaminas —> sistema adenilciclasa-> Tansporte Activo de
sodio del pulmón al plasma y facilita eliminación junto con las
compresiones torácicas

Hay dos procesos por los cuales se completa el drenaje


del líquido pulmonar luego del nacimiento:
El flujo de líquido a través de las células epiteliales hacia
el intersticio, seguido del pasaje del líquido intersticial al
torrente sanguíneo directamente en los vasos
pulmonares, o a través de los capilares pulmonares que
vuelcan en el retorno venoso sistémico

Producción y reabsorción de liquido pulmonar


Transcisión cardiovascular
Durante la vida fetal solo un 10% del volumen de sangre alcanza el territorio pulmonar, sim embargo al
acentuarse los movimientos respiratorios fetales el flujo sanguíneo pulmonar aumenta. El retorno venoso es el que
determina la precarga del ventrículo izquierdo (VI) y por consiguiente, el aporte de oxígeno al corazón, cerebro y
suprarrenales. Al nacer, luego del clampeo del cordón umbilical, el aumento de resistencia vascular sistémica
aumenta la post- carga y la presión en las cavidades izquierdas, lo cual determina la caída del flujo sanguíneo a
través del FO y del DA. Hasta iniciarse eficazmente la ventilación pulmonar, las resistencias vasculares comenzarán a
disminuir.

Asfixia perinatal
factores de riesgo
Agresión producida al feto o al RN alrededor Obstétricos
del momento del nacimiento por la falta de
oxígeno y/o de una perfusión tisular inadecuada
Puede dejar secuelas como:
1) Parálisis cerebral
2)Sordera y ceguera Fetales
Alteración en F.C
3)Dificultad en la lectura Disminución
movilidad
4)Déficit de atención Prematuridad
5)Problemas en el desarrollo físico y mental Bajo peso
Alteraciones nivel
SNC

-LEVE: Reflejos alterados


y comportamiento anormal
"La apnea del prematuro se define como la
-MODERADA:apnea, convulsiones,
reflejos disminuidos ausencia de respiración por 20 seg,
-SEVERA: coma, resp. irregular, acompañada de bradicardia y disminución en la
movimieto ocular perturbado
SaOP o palidez" -AAP
DIAGNÓSTICO DE ASFIXIA Características
Acidosis metabólica bioquímicas
pH <7 HIPOXEMI
exceso de base -10
APGAR 0-3 después de 5 HIPERCAPNIA ACIDOSIS
min.
Alt neurológicas y/o falla
orgánica multisistémica

CUADRO CLÍNICO AXFIXIA


-Dificultad para iniciar y mantener la
respiración.
-Depresión del tono muscular y/o reflejos
-Alteración del edo. de alerta.
-Crisis convulsivas
-Intolerancia a la vía oral.
-Sangrado de tubo digestivo o pulmonar
-Hipotensión.
-Alteraciones Ritmo cardiaco y perfusión
-Oliguria, anuria y/o poliuria

ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
Y FALLAS MULTIORGÁNICAS
Alteraciones neurológicas :
Lesión cerebral-hipóxico isquemia
met. oxidativo
aumento lactato
dism. pH
Síndrome de encefalopatía hipóxico-isquémica
Cardiacas: isquemia transitoria, soplo, disminución función ventricular.
Renales: lesión hipóxico-isquémica
Hematológicos: disminución en factores de coagulación.
Hepáticos: hígado de choque
Pulmonares: dificultad respiratoria
Metabólicos
acumulación lactato e H (acidosis)
disminución ATP durante glucólisis
Lesión neuronal
Fisiopatogenia Asfixia perinatal

Las alteraciones van desde la


oxigenación materna hasta la
transición feto–neonatal
que causan hipoxia e isquemia,
que lleva a una falla
energética celular que
ocasiona daño y muerte
celular. La reanimación da
lugar a reperfusión que
conlleva la recuperación del
niño pero contribuye al daño de
las células y a la muerte celular
o apoptosis.

Princi´pios para
la reanimaciónSeminutos
brinda durante los "cuidados inmediatos" que ocurren en los primeros 5
de VEU
¿Qué RN requieren reanimación?
-83-90% tienen transición sin dificultades
Clínica de una transcición anormal -4-10% requieren VPP
Apnea -0.1-0.3% Compresiones torácicas o medicamentos
esfuerzo respiratorio
irregular
respiración baja
bradicardia Antes del Nacimiento
taquicardia
tono muscular disminuido 1.- EVALUACIÓN DEL RIESGO PERINATAL
saturación baja oxígeno
PA baja ¿Edad gestacional esperada?
¿Características del líquido?
¿Cuántos bebés se esperan?
¿factores de riesgo adicionales?

Los FR aumentan la
posibilidad de una
transcición dificil
Personal presente en nacimiento de acuerdo a Factores de riesgo
Sin factores de riesgo: 1 persona capacitada en RENEO
Con factores de riesgo: 2 personas capacitadas en RENEO
Alto riesgo: 4 personas capacitadas en RENEO

Organización de equipo de reanimación


Exposición informativa del caso
Identificar al líder
Discutir posibles situaciones clínicas
Asignar roles o delegar tareas
Termorregulación
Aspiración
Auscultar
Verificar material Oxigenación
Ventilación
Intubación
Medicamentos

Pasos Iniciales de Atención/Reanimación

Después del nacimiento


PASOS INICIALES
¿En dónde se deben realizar?
Sobre la madre
RNT vigoroso (buena espiración y buen tono
muscular
obtenido por parto
Cuna radiante
RNT no vigoroso (no respira o no tiene buen tono
muscular)
RNPT
Obtenido por cesarea PASOS INCIALES SOBRE LA MADRE
COLOCAR BOCA ABAJO
CALENTAR CON CONTACTO PIEL A PIEL
ASPIRAR SECRECIONES
SECAR Y ESTIMULAR
Duración: tiempo de pinzamiento tardío (30-60 seg)
Pasos iniciales en cuna radiante

1)Colocarlo debajo de la fuente de calor


radiante 2)Colocarlo en posición neutra o de
"olfateo" 3)Aspirar secreciones orales y nasales
PRN
Indicaciones:
liq. meconio
obstruyen respiración
dif. para eliminarlas
Resp. entrecortada
Tono muscular debil
Se prevee iniciar VPP
4) Secar
piel mojada aumenta pérdida
de calor corporal.
5) Estimular
El posicionarlo adecuadamente
aspirar secreciones y secar al
bebé es suficiente para que respire.
si no hay respiración adecuada, frotar
espalda o extremidades suavemente.
duración: 30 segundos
F.C
Evaluación de respuesta Con estetoscopio
del RN a pasos iniciales normal al menos
100 lpm
Considerar oxímetro de
Evaluar respiraciones pulso o monitor ECG
Evaluar F.C Respiración
Oximetría de pulso o ¿hay
coloración llanto?
-coloración subjetiva
RN tarda 5-10 min
en saturar arriba de
85%
DECIDIR QUÉ ACCIÓN SIGUE

Continuar con cuidados inmediatos y mediatos del RN


ligar cordon umbilical, Apgar, somatometria,
Silverman- Andersen, Exploración física, DEG.
Administración de oxígeno
flujo libre
CPAP
Maniobras de reanimación
VPP
INT. ENDOTRAQUEAL
COMPRESIONES
ADM. MEDICAMENTOS
OXIGENO

CONCENTRACIÓN
-CON BLENDER 10 litros/ min y FiO2 30
-SIN BLENDER: 1-3 litros
Ventilación a Presión Positiva (VPP)
Compresiones torácicas + VPP
Maniobras Medicamentos
avanzadas
Intubación Endotraqueal

VPP
EQUIPO NECESARIO:
->Mezclador o blender de O2
->Máscara
->Dispositivo
Bolsa autoinflable
bolsa inflada por
flujo
Reanimador con
pieza en T
UNA MANO DOS MANOS
FLUJO DE OXÍGENO 10L/MIN
FiO2 21% para RN >35
SEG
FiO2 21 a 30% para RN <35
SEG
CONCENTRACIÓN Y FLUJO DE O2
Con blender: 21% RNT y 30%
RNPT
Sin blender:
Reservorio y flujo de O2
de 5-O L= FiO2 100%
Sin reservorio y sin flujo
de O2=FiO2 21%

¿Cómo ventilar al paciente?


Frec. ventilacion: 40-60 x min.
"ventila, dos, tres"
Duración primer ciclo VPP: 30 seg
Presión: 20-25 cmH2O
¿CÓMO SABER SI VPP EFICAZ?
Evaluar FC (debe aumentar)
1era 15 seg
2da evaluación 30 seg que mueve
tórax
Evaluar movimiento de Tórax: siempre
que la FC no aumente

Intubación endotraqueal

Considerar:
Si la VPP con máscara facial no causa
mejoría clínica
Si la VPP dura más de algunos minutos
Equipo:
Mango de laringoscopio
Hojas de laringoscopio Miller: RNT 1, RNPT
ó RN muy prematuro 00
Tubos endotraqueales con diámetros
internos: 2.5, 3 y 3.5
Equipo de succión y sondas
Cinta métrica
Cinta adhesiva
Estetoscopio
Dispositivo de ventilación a presión positiva
Oxímetro de pulso y sensor
¿Cómo corroborar que el tubo está en la tráquea?
Métodos primarios de confirmación
Aumento rápido de la FC
Detección de CO2 exhalado. Hay 2 tipos:
Colorimétrico. Cambia de color
(amarillo) en presencia de CO2.
capnógrafo. Monitor electrónico que
muestra la concentración de CO2 con
cada respiración
Métodos secundarios de confirmación
sonidos resp. audibles cerca de las dos axilas VPP
movimiento simétrico del pecho
Poca o nada de pérdida por la boca durante la
VPP
Entrada de aire disminuida o ausente sobre el
estómago

¿Qué problemas debe considerar si el


estado del bebé empeora después de
la intubación endotraqueal?
Compresiones torácicas
Indicaciones:
FC <60 x luego de 30 seg de VPP que insufla los pulmones (VPP

¿Dónde colocar las manos


¿Dónde colocarse?
Pulgares sobre el esternón debajo de linea
imaginaria que conecta los pezones del bebé

¿Profundidad?

COORDINACION DE COMPRESIONES CON VPP


TOTAL: 90 compresiones x min + 30 ventilaciones por min.
COORDINAR:
3 COMPRESIONES RÁPIDAS Y 1 VENTILACIÓN DURANTE UN CICLO DE 2 SEG

Detener compresiones
cuando la FC sea
de 60 o más alta
MEDICAMENTOS

Adrenalina

Otros

Liquido Cristaloide
Solución salina
INDICACIONES:
Sospecha de edo. choque, traumatismo fetal, cordón prolapsado, p
Objetivo: Aumentar el volumen circulante para aumentar la prec
DOSIS
Los expansores de volumen no deben administrarse rutinariamente durante la rea
10-20 ml/kg
INMUNIZACIONES

Inmunidad: Es la capacidad que tiene el organismo para defenderse de agentes externos,


son todas aquellas respuestas que se producen ante la entrada del agente.

Inmunidad innata (natural o nativa): Es la primera línea de defensa contra los


microbios, es inmediata y no específica, no diferencia la clase de agresor y no deja memoria
del encuentro, mediada por:

 Barreras físicas y químicas


 Fagocitosis
 Moléculas de reconocimiento
 Células
 Sistemas enzimáticos
 inflamación

Inmunidad adquirida: si la respuesta inmunitaria no logra controlarse con la inmunidad IgM: Se presenta en respuestas primarias
innata se inducen procesos de inmunidad adquirida, esto inicia con la presentación de los (primoinfección y vacunación)
linfocitos a moléculas patógenas, para la estimulación de una defensa especifica, estos
tienen una memoria ante una 2da infección, y responden de una manera más rápida y IgG: Atraviesa la barrera placentaria, se
especifica. presenta en respuestas secundarias o de
memoria (reexposición o 2da dosis de
Linfocitos: sus productos de secreción son los anticuerpos vacuna)

 LT: producen citoquinas (inmunidad celular) IgA: Sérica o de secreción, esta presente en
 LB: producen anticuerpos (inmunidad humoral, células plasmáticas) mucosas (respuestas locales)
 L de memoria: guardan la información del primer encuentro con un
microorganismo, La inmunidad adquirida puede ser activa o pasiva. IgE: Respuestas de tipo alérgico

IgD: actúa en los procesos de regulación


Es el sistema logístico que comprende los recursos humanos, materiales y procedimientos, necesarios para llevar a cabo el almacenamiento, conserva

Niveles de la cadena de frío:


Nacional: Desarrolla la normatividad y plantea los proc
Estatal o delegacional: Se compone por precámaras y c
Municipal, jurisdiccional o regional: Aquí se conserva e
Local: unidades donde se aplica la vacuna (hospitales, i

Refrigeradores: Debe tener una capacidad entre 10 y 18 pies cúbicos con un sistema de refrigeración capaz de mantener el biológico en un rango entre 2 y 8°(para

La termosensibilidad es variada, las vacunas virales son poco resistentes al calo


1er estante: SABIN, Triple SRP y Doble SR viral, BCG y Varicela
2do estante: DPT, Pentavalente acetabular, antineumocócica de 23 serotipos y c
Nunca vacunas son conocidos como puntos críticos para el almacenamiento
Desechadas 6 hras después de sido reconstituida

Termos de 9 litros: Equipo de traslado más utilizado debe tener una


temperatura de 4 a 8 C. Para vacunación intramuros o acciones de
vacunación. Pueden mantener la temperatura normativa hasta por 36
horas, dependiendo de las características del mismo así como las
condiciones del ambiente en donde se encuentran. Es uno de los
eslabones más sensibles de la cadena de red de frío
Inmunización: capacidad de inducir respuesta inmune protectora
mediante la administración de antígenos, con la vacunación.

Vacunación: proceso de aplicación de una vacuna, se consideran


objetivos en una población como grupo etario y ubicación. En el
individuo busca protegerlo de una enfermedad y en la población,
erradicar dicha enfermedad.

Vacuna: Una vacuna es una suspensión de bacterias o virus


enteros (vivos o inactivados) o fraccionados que han perdido su
capacidad patogénica. Son preparaciones biológicas destinadas a
generar inmunidad contra una enfermedad, para prevenir o
controlar estados patológicos. El propósito de las vacunas es
inducir una memoria inmunológica, similar a la adquirida por
forma natural.

Vacunas combinadas: vivas atenuadas (X3) ó C vivas+ toxoides+


recombiante+ conjugadas

 SR
 DTaT
 SRP
 DPaT+ Hib
 DT
 DPT + VIP + Hib
 DPaT + Hib + HVB+ VIP
 DPT + Hib + HVB
 HVA+ HVB
Oral: estimulación inmunitaria a través de mucosas (SABIN)

Intradérmica: Es la introducción dentro de la dermis de una cantidad mínima (0.01


ml a 0.1 ml) de un producto biológico que será absorbido en forma lenta y local. Se
puede administrar en el hombro y antebrazo.

Subcutánea o Hipodermica: Introducción de un producto biológico en el interior


del tejido conjuntivo, debajo de la piel para que sea absorbido lentamente.

Intramuscular: Se deposita la vacuna en tejido altamente vascularizado pero pobre


en células presentadoras de antígeno, en menores de 18 meses (hasta 2 años si están
desnutridos) se administra en zona superior y antero lateral del muslo
correspondiente a la masa muscular del vasto externo, en niños mayores de 18
meses se administra en el deltoides,en el triangulo de base en el borde inferior del
acromion y del vértice inferior debajo del lugar de inserción del deltoides.
NOM GRUPO DE EDAD. DOSIS ESQUEMA LUGAR DE APLICA- VÍA DE ADMINISTRA- INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS
BRE DE CIÓN CIÓN
LA VACUNA

BCG Recién nacidos 0.1 ml. Dosis única En la región deltoi- Vía intradérmica Para la inmunización -Padecimientos febriles agudos Reacción local con erite-
Hasta los 4 años de des del brazo estricta. activa contra las mayores de 38.5 °C. ma, induración, dolor se-
edad. derecho (región formas graves de -Niños con peso inferior a los 2000 g. guido de cicatrización en
Menores de 14 años -Dermatitis progresiva.
que no hayan sido superior del tuberculosis (miliar y -Enfermos con inmunodeficiencias los 3 meses siguientes.
vacunados o no músculo deltoi- meníngea). congénitas o adquiridas (leucemias, Linfadenitis simple o no
se compruebe la des). VIH sintomático, linfo- mas, entre supurativa hasta 6 meses
vacunación. otros) después
-Con tratamiento inmunosupresor
(corticoesteroides, antimetabolitos,
agentes alquilantes, radiaciones).

Hepatitis B Se debe adminis- Infantil: 5 o 1° dosis: a las 12 horas de Cara anterolateral Intramuscular Para la inmunización Personas con antecedentes Dolor localizado, eritema,
nacimiento.
trar a todos los 10 mg 2° dosis: a los 2 meses externa del muslo (<18 meses). activa contra la in- de hipersensibilidad a uno o más inflamación e induración
recién nacidos en las (dependien 3° dosis: a los 6 meses de edad. izquierdo (En < 18 fección por el virus de componentes de la vacu- na. Fatiga, cefalea e irritabili-
primeras 12 horas do del labo- meses). la hepatitis B, en Enfermedad moderada o grave dad Nauseas, malestar
Niños menores de 2k:
de vida o antes del ratorio fa- 1° dosis: 12 Hrs de nacido. prevención de sus con o sin fiebre. general, vómito, mareo,
egreso hospitalario, bricante) en 2° dosis: a los 2 meses Región deltoidea consecuencias po- escalofríos, diarrea, dolor
máxi- mo 7 días 0.5 ml, y 3°: dosis a los 4 meses del brazo derecho tenciales como son la abdominal, mialgias y ar-
poste- riores al dosis
4°dosis: a los 6 meses.
(En >18 meses). Intramuscular hepatitis aguda y tralgias.
nacimien- to. Adolescen- Niños que no hayan recibido la (>18 meses). crónica, la insuficien-
tes: 20 mg vacuna dentro de los primeros 7 días cia y la cirrosis hepá-
del nacimiento, se utilizará el
en 1 ml. esquema de 2, 4 y 6 meses de edad. tica y el carcinoma
hepatocelular; en
>11 años de edad: se aplican dos especial para recién
dosis de vacuna de 20 mcg, con un
intervalo mínimo de cuatro semanas nacidos hijos de
entre cada dosis. madres con AgsHb
Cuando se utilice la vacuna de 10 positivo.
mcg se aplican tres dosis: dosis
inicial, 1 y 6 meses después.

Pentavalente Se debe vacunar a 0.5 ml de El tercio medio de la Intramuscular (<18 Para la inmunización Reacción anafiláctica posterior a la Dolor, induración, enrojeci-
acelular niños menores de 5 vacuna re- 4 dosis: las 3 primeras con inter- valo cara anterolate- activa contra la difteria, administración de la vacuna, aler- gia
(DPaT+VIP+ de 2 meses entre cada una. 1°dosis: a ral externa del muslo meses) miento y calor en el sitio de
años. constituida. tos ferina, tétanos, a la neomicina, estreptomicina o
Hib) los 2 meses de edad 2° dosis: a los 4 derecho (<18 meses de
poliomielitis polimixina B, fiebre de 38.5 ºC.
aplicación. Fiebre mayor a
meses de edad. 3° dosis: a los 6 edad).
e infecciones invasivas 40ºC, llanto persistente,
meses de edad. 4° dosis: a los 18
meses de edad. > 18 meses de edad y por Haemophilus in- vómitos, somnolencia,
dependiendo de su Intramuscular (>18 fluenzae de tipo b. malestar general, disminu-
masa muscular, aplicar en meses) ción del apetito e irritabili-
la región deltoidea del
brazo derecho. dad

DPT Se debe asegurar la 0.5 ml. Refuerzo a los 4 años de Región deltoides Intramuscular Para la inmunización No se aplique a niños mayores de
(Antipertussis 6 años 11 meses de edad. Reacción
de células vacunación a todos edad. del brazo izquier- activa de refuerzo
anafiláctica inmediata. Encefalopatía
completas, los niños de 4 años do. contra difteria, tos (que no se identifi- que la causa).
con toxoides de edad. ferina y tétanos. Enfermedad neurológica progresi- va,
diftérico y
tetánico). crisis convulsivas.

Rotavirus Se debe vacunar a 1.5 o 2 ml, 2 o 3 dosis dependiendo del Oral. Para la prevención de -Hipersensibilidad a la vacuna. Diarrea ye irritabilidad Do-
(Antirrotaviru laboratorio fabricante. -Malformaciones congénitas no
s) todos los meno- res dependien- gastroenteritis lor abdominal y dermatitis
1° dosis: a los dos meses de corregidas del tracto gastrointesti- nal
de 8 meses de edad. do de la causada por rotavi- (divertículo de Meckel).
Vómitos, fiebre y somno-
edad
presenta- (puede iniciarse a las seis rus. -Intolerancia hereditaria a la fructo- lencia rinorrea
ción de la semanas de vida) sa, mala absorción de glucosa
vacuna y el última dosis: antes de cum- o galactosa o insuficiencia de
laboratorio plir los 8 meses de edad. sacarosa-isomaltosa e inmunodefi-
fabricante. El intervalo sugerido es de 2 ciencia combinada severa.
meses entre cada dosis, con un -Pacientes con antecedentes de
mínimo de cuatro sema- nas. intususcepción y alergia al látex.
NOMBRE GRUPO DE DOSIS ESQUEMA LUGAR DE APLI- VÍA DE ADMINIS- INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS
DE LA EDAD. CACIÓN TRACIÓN
VACUNA

Neumoco- De 2 a 59 meses 0.5 ml Al menos tres dosis; a los 2, Tercio medio de Intramuscular. Para la inmunización Hipersensibilidad a los princi- Enrojecimiento, aumento de
co conju- de edad. 4 y 12 meses de edad. la cara anterolate- activa contra infec- pios activos o alguno de los la sensibilidad, eritema,
gada ral externa del ciones neumocóci- cas excipientes de la fórmula, inflamación, induración y
(Antineum En grupos de riesgo de- be muslo derecho (<18 invasivas causa- das padecimientos agudos febri- les dolor. Disminución del
ocócica evaluarse su aplica- ción en meses). Intramuscular. por Streptococcus (superiores a 38.5 °C). apetito, irritabilidad, fiebre,
conjuga- otros grupos de edad, si aún pneumoniae de los alteraciones del sueño
da) no han reci- bido la vacuna. Región deltoidea serotipos incluidos
del brazo. en la vacuna.

Antiin- Se debe vacunar -0.25 ml, -Dos dosis de 0.25 m (a Cara anterolateral Intramuscular Para la inmunización -Hipersensibilidad a cualquie- Dolor, induración, enrojeci-
fluenza de anualmente a ( primeras niños de 6 a 35 meses) de músculo vasto (población de 6 a 18 activa contra la infec- ra de los componentes de la miento y calor en el sitio de
virus com- población de 6 dos dosis a con un intervalo de 4 del muslo izquier- meses de edad). ción por virus de la vacuna o proteínas derivadas de aplicación.
pletos, meses a los 4 años niños de 6 semanas entre cada do. influenza tipos A y B. huevo.
fracciona- de edad (59 meses) a 35 me- dosis . -Lactantes menores de 6
dos y ses). Intramuscular meses, Dolor, enrojecimiento, infla-
subunida- 0.25 ml Dosis anual. En el músculo (población de 18 -Antecedentes de síndrome de mación y la aparición de un
des (de (dosis deltoides izquier- meses y más años de Guillai Barré que se haya nódulo o induración, febrí-
uso esta- anual). do. edad). presentado en las seis sema- nas cula, mialgias, malestar
cional). -Niños de 36 me- siguientes a general y escalofríos, fati- ga,
ses a 8 años. -0.5 ml -Dos dosis de 0.5 ml la administración de una do- cefalea y artralgias.
(primeras (niños de 36 meses a 8 sis previa de vacuna contra
dos dosis a años, primera vacuna) influenza.
niños de 36 -Enfermedades febriles agu- das,
meses a 8 con fiebre mayor de 38.5
-Población a partir años) °C.
de los 9 años de 25 ml Anual subsecuente -Enfermedad aguda modera- da
edad o grave con o sin fiebre.
0.5 ml. Dosis anual

Triple Niños de 12 me- 0.5 ml. Dos dosis de vacuna: En el área superior Subcutánea. Para la inmunización -Padecimientos agudos febri- Dolor, eritema, edema,
viral, Anti- ses y 6 años de 1° dosis: a los 12 meses de externa del tríceps del activa contra saram- les (T >38.5 °C), mayor sensibilidad e indu-
sarampión edad. edad. brazo izquierdo pión, rubéola y paro- -Leucemia (excepto si están en ración, fiebre, escalofríos,
, Antirru- 2° dosis: al cumplir los 6 tiditis. remisión y no han recibido irritabilidad, llanto contan-
béola y años o ingresar a la quimioterapia en los últimos tres tes y malestar genera
Antiparoti- escuela primaria. meses).
ditis (SRP) -Tratamiento con corticoeste-
roides por tiempo prolongado u
otros medicamentos inmu-
nosupresores o citotóxicos.
-Antecedentes de reac-
ción anafiláctica a las proteí-
nas del huevo o a otros com-

Antipolio- Durante la Sema- 0.1 ml, Una dosis adicional a Oral. Para la inmunización -Padecimientos febriles agu- Poliomielitis paralítica post
mielítica nas Nacionales de equivalente a niños de 6 meses a 4 años de activa contra polio- dos (fiebre >38.5 °C), vacuna
trivalente Salud, una dosis dos go- tas. edad, que hayan recibido al mielitis -Tratamiento con corticoeste-
oral tipo adicional a los niños menos dos dosis de vacuna roides u otros medicamentos
Sabin menores de 5 años y pentava- lente con inmunosupresores o citotóxi-
(VOP) personas mayores de componente pertussis acelu- cos.
esta edad en caso de lar (DPaT+VIP+Hib) -Inmunodeficiencias o bajo
riesgo epidemioló- Se exceptuará su aplica- tratamiento
gico. ción en aquella población a con inmunosupresores
la cual le corresponda -Niños con reacciones alérgi-
recibir dosis de esquema cas a dosis anteriores.
con esta última vacuna.
NOMBRE DE GRUPO DE EDAD. DOSIS ESQUEMA LUGAR DE APLICA- VÍA DE ADMINIS- INDICACIONES CONTRAINDICACIO- EFECTOS ADVERSOS
LA VACUNA CIÓN TRACIÓN NES
Doble viral, A partir de los 0.5 ml 2 dosis con intervalo En el área superior Subcutánea Para la inmunización -Padecimientos agudos Calor, induración,
Antisaram- 10 años de edad de 1 mes en caso de externa del tríceps del activa contra el sa- febriles (superiores a dolor, enrojecimiento
pión y Anti- 1 a 4 años en cam- no haber recibido brazo izquierdo rampión y la rubéola. 38.5 °C) y sensación momen-
rrubéola (SR) pañas de vacunación. dosis previa de SR o -Padecimientos neuroló- táneamente de ardor,
. SRP gicos activos o degene- fiebre, eritema, males-
Dosis única en caso rativo tar general, irritabili-
de contar con una dad, artritis y artral-
dosis previa. gias
Antineumo- Niños mayores de 2 0.5 ml dosis única en la región deltoides Intramuscular Para la inmunización Ante la presencia de
cócica de 23 años (con enferme- del brazo derecho activa contra la infec- fiebre mayor de 38.5 °C,
serotipos. dad crónica y riesgo ción en personas con antece-
de infección neumo- por Streptococcus dentes de reacciones
cócica) pneumoniae (contra alérgicas a algún compo-
los serotipos que nente de la vacuna.
contiene la vacuna).

Antihepatitis ≥12 meses de edad. 1 a 18 años: dos 2 dosis,. < 18 meses de edad: Intramuscular Para la inmunización No suministrar a niños Dolor, eritema, infla-
A inactivada Hijos de jornaleros dosis de 0.5 ml. 1° dosis: corresponde en el tercio medio de activa contra la infec- menores de 1 año de mación, formación de
menores de 8 años. >18 años: dos dosis al día cero. la cara anterolateral ción por virus de la edad, con sensibilidad a nódulos, malestar
Viajeros de 0.5 o 1.0 ml. 2° dosis: a los 6 a 12 externa del muslo;. hepatitis A algún componente de la general fiebre, nau-
fuerzas armadas meses de la primera >18 meses: en re- vacuna, en caso de fie- seas, vomito, perdida
personal de centros gión deltoidea bre, durante el embarazo del apetito, diarrea,
de atención . y la lactancia dolor abdominal, mial-
gia, artralgia, cefalea,
somnolencia y mareo

Antipertussis en lactantes a partir 0.5 ml dosis única. <18 meses en el intramuscular Para la inmunización -Efectos adversos con la
acelular con de los 2 meses y hasta tercio medio de activa contra difteria, administración de DPaT o
toxoides los 6 años 11 meses Refuerzo a los 4 cua- la cara anterolateral tos ferina y tétanos. de DTP, la vacunación
diftérico y tro años de edad, en externa del muslo. subsecuente con DPaT o de
tetánico sustitución de la va- >18 meses (D.M.M) en DTP está contraindi- cad .
(DPaT) cuna DPT. la región deltoidea. -Encefalopatía de causa no
atribuible a otro des- orden
identificable del SNC.
Reacción anafiláctica
inmediata

Vacuna de Vacuna de refuerzo 0.5 ml. dosis única. en la región deltoides intramuscular Inmunización de -Antecedentes de hiper-
refuerzo con- en individuos mayo- del brazo izquierdo. refuerzo contra difte- sensibilidad a cualquier
tra Tétanos, res de 4 años de ria, tétanos y tos componente de la vacu-
Difteria y Tos edad. Se debe vacu- ferina. na.
ferina Acelu- nar a todas las muje- -Antecedente de encefa-
lar (Tdpa). res embarazadas. lopatía de etiología des-
conocida durante los siete
días posteriores a una
vacunación previa.
-Antecedente de trom-
bocitopenia transitoria o
complicaciones neuroló-
gicas después de una
inmunización.
NOMBRE DE GRUPO DE EDAD. DOSIS ESQUEMA LUGAR DE APLICA- VÍA DE ADMINISTRA- INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
LA VACUNA CIÓN CIÓN

Toxoides Niños menores de 7 0.5 ml Si los niños han recibido una o Región deltoidea del Intramuscular Para inmunización activa Padecimientos agudos febriles
tetánico años de edad que más dosis de DPT-HB+Hib, brazo derecho; contra difteria y tétanos (superiores a 38.5 °C), y enfermeda- des
y diftérico presenten contraindi- DPaT+VIP+Hib o DPT, <1 año en la cara para niños menores de 7 graves. No administrar en per- sonas
adsorbidos, cación para recibir se administrarán las dosis de DT anterolateral externa años de edad que pre- con antecedentes de hiper- sensibilidad
infantil DT. la fracción pertussis. hasta completar el esque- ma del muslo derecho. senten contraindicación secundaria a la aplica- ción de una dosis
establecido. para recibir la fracción previa. Niños mayores de 7 años de
pertussis contenida en las edad.
vacunas que
se administran a su edad.

Toxoides Niños >7 años con 0.5 ml Refuerzo con Td a partir de Región deltoidea del Intramuscular. Para inmunización activa Padecimientos agudos febriles
Tetánico y esquema incompleto, los 12 años con refuerzo c/ 10 brazo izquierdo. contra difteria y tétanos (superiores a 38.5 °C), y enfermeda- des
Diftérico refuerzo en personas años en caso de tener EVC para niños mayores de 7 graves. No administrar en per- sonas
(Td) >12 años, mujeres Esquema incompleto: 2 dosis años con esquema in- con antecedentes de hiper- sensibilidad
gestantes y personas con con intervalo de 4 semanas y completo, refuerzo en secundaria a la aplica- ción de una dosis
lesiones o heridas refuerzo c/ 10 años. personas mayores de 12 previa.
contaminadas.. >7 años sin esquema docu- años, mujeres gestantes y
mentado: 3 dosis: 0, 1 y 12 personas con lesio- nes o
meses y su refuerzo a los 10 heridas contamina- das.
años.

Vacuna de De los dos a los 55 0.5 ml. Dosis única En la región deltoidea. Subcutánea. Está indicada para la Procesos febriles de más de 38.5 °
polisacári- años de edad. prevención de enferme- dad C, con enfermedad grave, reac- ción
dos tetrava- invasiva causada por N. alérgica severa (anafiláctica) hacia un
lente contra meningitidis de los componente de la vacuna incluyendo
enfermedad serogrupos A, C, Y y toxoide diftérico, antece- dentes de
meningocó- W135. Síndrome de Guillain- Barré y
cica de los antecedentes de hipersensi- bilidad al
serotipos A, látex.
C, Y y W135
(MCV4).
Antivaricela A partir de 12 meses 0.5 ml 12 meses -12 años: 2 dosis, En la región deltoidea Subcutánea Para la inmunización reacciones anafilácticas a algún
atenuada de edad. segunda dosis entre los 4 a 6 del brazo izquierdo. activa contra la infección componente de la vacuna, incluyen- do
años. 6 semanas después de la por virus de la varicela la neomicina, inmunodeficien- cia
primera dosis zóster. primeria y adquirida
13 años y mayores: 2 dosis, la
segunda dosis 6 semanas
después de la primera.
Tetraviral De 12 meses a 12 0.5 ml 1° dosis entre los 12 y 15 En el área superior Subcutánea. Para la prevención del Antecedentes de reacción anafilácti- ca
(S,R,P,V) años de edad. meses de edad. externa del tríceps sarampión, rubéola, a la neomicina
contra sa- 2° dosis está recomendada en del brazo izquierdo. parotiditis y varicela. Antecedentes de hipersensibilidad
rampión, niños de 4 a 6 años de edad. algún componente de la vacuna
rubéola, Discrasias sanguíneas, leuce- mia,
parotiditis y linfomas u otro tipo de neopla- sias
varicela. malignas.
Inmunodeficiencia celular; hipogam-
maglobulinemia y disgammaglobuli-
nemia

Antisaram- Se debe vacunar a partir 0.5 ml. dos dosis Área superior externa Subcutánea Para la inmunización Inmunodeficiencias excepto infec-
pión liofiliza- de los 12 meses y 6 o 7 del tríceps brazo iz- activa contra el saram- ción por VIH.
da. años de edad. quierdo. pión. adecimientos agudos febriles
(superiores a 38.5 °C) .
Enfermedades graves
o neurológicas .
NOMBRE DE GRUPO DE EDAD. DOSIS ESQUEMA LUGAR DE APLICA- VÍA DE ADMINISTRACIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
LA VACUNA CIÓN

Antirrubéo >1 año 0.5 ml Dosis única a partir del año de Área superior ex- Subcutánea. Para la inmunización -Fiebre mayor a 38 °C;.
la liofiliza- edad terna del tríceps activa contra la rubéo- -Enfermedades graves, inmunodefi-
da. la. ciencias congénitas o con infección por
del bra- VIH con inmunodeficiencia gra- ve.
zo izquierdo. -Tratamiento con corticoesteroides o
inmunosupresores o citotóxicos.
-Antecedente de reacción anafilácti- ca
a la neomicina.

Virus del Se aplicará en las 0.5 ml. 3 dosis Región deltoides Intramuscular. Para la prevención -Embarazadas, antecedentes
Papiloma niñas de 9 años 1° dosis: en la fecha elegi- da del bra- de infecciones cau- de hipersensibilidad a cualquier
Humano de edad. 2° dosis, al mes o dos me- zo derecho. sadas por el Virus del componente de la vacuna.
(VPH). ses de la dosis inicial -Fiebre mayor a 38.5 °C.
Papiloma Hu- mano.
3° dosis: a los 6 meses de la -Personas con enfermedad agu- da,
primera dosis (cero, 1 o 2 y 6 moderada o severa hasta que el
meses). paciente mejore.
-No administrar en menores de 9
años de edad.
Anticolé- >2 años, a gru- Combina- En niños de 2 a 6 años: Oral Para la inmuniza- -En menores de 2 años,
ción con 3 dosis con intervalo de 1 -Enfermedades febriles e infec-
rica inac- pos de población ción activa contra ciones intestinales agudas; has- ta
tivada que se sometan a solución a 6 semanas el cólera.
amortigua- > 6 años: 2 dosis con siete días después de
oral. exposición tem- un tratamiento con sulfonamidas o
poral. dora de intervalo de 1 a 6 sema- antibióticos
bicarbona- nas. -Hipersensibilidad contra la va-
to: cuna y los componentes de
-150 ml en la solución amortiguadora
>5 años. -Inmunodeficiencia congénita o
-75 ml pa- adquirida y tratamiento simultá-
ra niños neo con inmunosupresores o
entre 2 y 5 antimitóticos.
años .
NUTRICIÓN
PEDIÁTRICA

GENERALIDADES Y REQUERIMIENTOS
ENERGÉTICOS DE LOS ALIMENTOS Y EL
AGUA
TASA METABÓLICA BASAL EN
DISTINTAS EDADES PEDIÁTRICAS

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
PEDIÁTRICOS

REQUERIMIENTOS DE AGUA SEGÚN LA


EDAD

REQUERIMIENTOS CALÓRICAS DE LAS


MACROMOLÉCULAS
NUTRIMENTOS DE LAS MACROMOLÉCULAS
LIPOSOLUBLE FUNCIÓN HIDROSOLUBLE FUNCIÓN HIDROSOLUBLE FUNCIÓN
S S S
A Visión, B1: TIAMINA Coenzima en la NIACINA Formación de
crecimiento, vía de las coenzima redox
proliferación y pentosas NAD- NADPH.
diferenciación fosfato. Pelagra
celular, así Beriberi (dermatitis,
como húmedo con inflamación de
antioxidante. edema o seco mucosas,
Ceguera, por desgaste alteraciones
xeroftalmia, muscular. neurológicas y
hiporexia, fatiga).
infecciones y
afecciones
cutáneas.
*MANCHAS
DE BITOT
D Modula la B2: Procesos de BIOTINA Cofactor en el
proliferación RIBOFLAVIN oxidación, funcionamiento
celular, A respiración de las
secreción celular y carboxilasas.
hormonal, antioxidante, Dermatitis
mantiene los todo hacia la periorificial,
niveles séricos producción de conjuntivitis,
de calcio y energía. exantema,
modifica la Debilidad, adelgazamient
actividad de fatiga, dolor o, decoloración
LB y LT. bucal, cambios y pérdida del
Pérdida de la en pelo.
mineralizació personalidad,
n ósea y y más
ablandamient avanzado
o de huesos. causa
queilosis,
estomatitis,
dermatitis,
anemia y
alteraciones
neurológicas.
E Antioxidante y B6: Coenzima en FOLATOS Síntesis de DNA
precursor del PIRIDOXAL procesos y timidilato.
sistema metabólicos, Alteraciones en
inmune. anabólicos y el cierre del
Anormalidade catabólicos. tubo neural y
s Anormalidad síntesis de
neurológicas, neurológica, ADN.
distrofia dermatitis,
muscular, anemia y
falla alteración de
reproductiva y la inmunidad.
anemia
hemolítica.
K Precursor de B12: Formación de C Agente
los factores de COBALAMIN coenzimas y reductor,
la coagulación A ayudante en el funcionamiento
10, 9, 7, 2. proceso de la de fibroblastos
Trastornos en mielinización. y osteoblastos,
la formación Daño síntesis de
del tapón neurológico y colágeno,
hemostático anemia carnitina y
secundario. megaloblástic aminas activas.
a. Escorbuto y
debilitamiento
de enzimas.
NUTRIMENTOS INORGÁNICOS MÁS IMPORTANTES
Calcio Componentes en la reducción nerviosa, permeabilidad, mensajero
intracelular y absorción intestinal por Vit. D.
Fósforo Estructura de macromoléculas, componente enzimático y mensajero
intracelular.
Magnesio Complejos con ácidos nucleicos, mantenimiento y replicación del ADN.
Hierro Formación de hemoglobina y mioglobina, componente enzimático de
citocromo y catalasa.
Yodo Formación de hormonas tiroideas.
Flúor Incorporación a huesos y dientes, disminuye la caries.

LACTANCIA MATERNA

LACTANCIA MATERNA OBLIGATORIA EN


LOS PRIMEROS 6 MESES A 1 AÑO, LA
ABLACTACIÓN PUEDE COMENZAR
DESPUÉS DE ESTE TIEMPO.
COMPONENTES NUTRIMENTALES DE LA LECHE MATERNA
HIDRATOS DE CARBONO Comprende a la lactosa que
favorece el crecimiento de las
bifidobacterias para desarrollo de
microbiota, y la galactosa para la
activación de los galactopéptidos y
receptores falsos
de bacterias.
ÁCIDOS GRASOS-> OMEGAS Ingestión de lipasas promueven la
madurez neurológica y precursores
de prostaglandinas para la correcta
defensa del organismo, contienen
lipasa, por lo que se promueve la
degradación de micelas y absorción
de los ácidos grasos.
PROTEÍNAS Seroproteínas: alfa lactoalbúmina,
lactoferrina, IgA, lisozima y cofactor
en síntesis de proteínas.
Caseína: B- caseína y K- caseína.
Galactoferrina: Promueve la
inmunidad del neonato, es
importante suplementar la
alimentación al quinto o sexto mes.
VITAMINAS Hidrosolubles como niacina y
vitamina C, y liposolubles como el B-
caroteno (A).
Solo en niños con lactancia materna
como único alimento por 6 meses,
se pueden comenzar a dar vitaminas
si es pretérmino o ablactación si es
a
término.

CHE DE VACA CONTIENE: ALTO EN CONTENIDO EN ALFA Y GAMMA CASEÍNA, ASÍ COMO BETA LACTOALBÚ
PRECALOSTRO A partir de la semana 16 de embarazo
comienza (FIN DEL PRIMER TRIMESTRE)
CALOSTRO Del día 5-7, es alto en betacarotenos y
lactoferrina, 2-20 ml por toma, transfiere el
97% de inmunidad y 3% de nutrientes, 58-60
Kcal/100 ml
LECHE DE TRANSICIÓN Día 5-15, disminuyen las proteínas, pero
aumenta la lactosa, grasas y vitaminas
hidrosolubles, 660 ml/ día, alto en caiseinato
de
calcio.
LECHE MADURA Día 15 hasta el mes 15, 750- 1200 ml/ día, alto
contenido en agua, energía, vitaminas,
minerales y oligoelementos.
ALIMENTACIÓN CON FÓRMULA LÁCTEA
NUTRICIÓN EN DISTINTAS EDADES PEDIÁTRICAS
ALIMENTOS PROHIBIDOS

LECHE DE VACA ALERGENO


ALIMENTOS CON SOYA ALERGENO
MIEL DE ABEJA ALTO CONTENIDO EN SACAROSA
CAFÉ, TÉ, AGUAS AROMÁTICAS PUEDE CAUSAR ILEO PARALÍTICO
NUECES, CACAHUATES Y SEMILLAS PUEDE ASPIRARSE Y UNA CONSIGUE
BRONCOASPIRACIÓN
EMBUTIDOS NO SON APROPIADOS POR EL ALTO
CONTENIDO DE SALES Y GRASAS

ALIMENTACÍON EN PREESCOLARES Y ESCOLARES

PREESCOLARES Promover una alimentación interactiva con


variedad de texturas y olores, ser paciente
con la alimentación errática y organizar
tiempos
de comidas y hábitos alimenticios.
ESCOLARES En este punto comienza el crecimiento de la
adiposidad, deben instaurar horarios de
comida, actividad física y hábitos saludables;
estar atentos a su ámbito social. EVALUAR EL
PESO; TALLA E IMC SEGÚN SEA LA EDAD.
NUTRICIÓN Y SALUD BUCAL
CÁLCULO DE LA FÓRMULA LÁCTEA
HISTORIA CLINICA PEDIATRICA

La historia clínica es un documento, en el que se registran los antecedentes biológicos del


individuo, tiene una serie de componentes, los cuales son móviles de acuerdo con las
diferentes especialidades a las cuales pueda ser ligada, varía de acuerdo con las
diferentes etapas del paciente bien sea perinatal, pediátrica, adulta, etc., generando
diversas modificaciones.

“Una buena historia clínica tiene más valor para el diagnóstico que cualquier examen de
la más alta tecnología de que se disponga.”

PECULIARIDADES EN PEDIATRÍA:
• No hay colaboración por parte del paciente, incluso puede estar irritable, violento y
reticente a la atención del médico.
• La entrevista se realiza a un familiar.
• La fuente de información (casi siempre será la madre o el padre)

Componentes

1. Fecha de identificación 5. Antecedentes perinatales


obstétrica 6. Antecedentes Gineco
2. Antecedentes heredofamiliares 7. Padecimiento actual
3. Antecedentes personales 8. Interrogatorio por aparatos
no patológicos y sistemas 9. Exploración física
4. Antecedentes
personales patológicos

Ficha de Identificacion
1) Nombre completo 7) Alfabeta: Preguntar: ¿Sabe leer y escribir? Anotar la
2) Domicilio: Residencia habitual de la mujer: calle, respuesta (SI o No) según corresponda
número y localidad (nombre de la ciudad, pueblo, etc.) 8) Estudios: Se refiere a estudios cursados en el sistema
3) Teléfono: Es necesario anotar el teléfono de su formal de educación. Preguntar ¿Cuál fue el nivel de
domicilio habitual, en caso de no tenerlo, anotar otro estudios más alto al que asistió?
alternativo. ¿Primaria?¿Secundaria? ¿Universitaria? Registrar
4) Fecha de Nacimiento: Anotar día, mes y año de únicamente el máximo nivel alcanzado.
nacimiento de la mujer. 9) Años en el mayor nivel:
5) Edad: Preguntar ¿Cuántos años cumplidos tiene? Si es Preguntar: ¿Cuál fue el año más alto que aprobó en ese
menor de 15 años o mayor de 35, marcar también el nivel?
casillero amarillo. Registrar únicamente el año más alto que haya sido
6) Etnia: La forma de obtener el dato podría ser: aprobado.
¿Cómo se considera?... ¿blanca? ¿indígena?, 10) Estado civil: Casada, unión estable, soltera, otro.
¿mestiza?, ¿negra?, ¿otros? También se registrará si vive sola o no.
Marcar respuesta según corresponda.
11) Lugar de control prenatal: Mujeres que
13) Numero de identidad de la paciente:
asistieron a control antenatal se anotará el código
Corresponde al número de identificación de la
asignado por las autoridades nacionales de salud al
mujer (por ejemplo, número de historia clínica o
lugar donde se realizó el control prenatal.
número de documento de Identidad).
12) Lugar de parto o aborto: Anotar el código
14) Grupo Rh:
asignado por las autoridades de salud al
Anotar tanto el grupo de la madre como el del producto
establecimiento en el que se efectuó la asistencia
del aborto.

Antecedentes Heredofamiliares
Se refieren a los antecedentes de la pareja,
padres o hermanos.
Preguntar: ¿En su familia alguien ha tenido…
(mencionar cada una de las patologías de la
HCP)? Si la respuesta es afirmativa, preguntar
¿Quién?
Antecedentes Personales no Patologicos
Corresponden a los hábitos del enfermo, el medio que lo rodea y las influencias de
éste.

Compuesto de:
 Antecedentes perinatales: prenatales, intranatales y postnatales
 Desarrollo psicomotor: Denver (motor fino, motor grueso, lenguaje y social
adaptativo)
 Dentición: inicio, anodoncia, caries, ¿cuántas piezas dentarias tiene?
 Alimentación: seno materno (cuanto tiempo), ablactación (como inicio), dieta.

 Inmunizaciones:
 Hábitat e higiene personal:

Condiciones del hogar, zoonosis, Se


debe preguntar:
¿De que material esta hecha su
Vivienda?
¿Cuneta con los servicios de
Agua, drenaje, luz y gas?
¿Cuántas personas viven ahí?
¿Convivencia con animales?
¿Cada cuanto baña al infante?
¿Cada cuanto le cambia la ropa?
¿Cada cuanto le lava los dientes?
Antecedentes Personales Patologicos
PREGUNTAR: INFLUENCIA EN:
★ Edad del Padecimiento
★ Complicaciones ★ Crecimiento
★ Tipo de padecimiento ★ Desarrollo
★ Enfermedades ★ Estado Nutricional
★ Evolución
★ Cirugías ★ Padecimiento actual
★ Exposición a sustancias tóxicas
★ Alergias y efectos adversos a medicamentos
★ Antecedentes traumáticos
★ ¿Cuáles enfermedades ha sufrido previamente y cuando las padeció?
★ ¿Hay cultura sin humo? (tabaquismo)
★ Adolescentes: Alcoholismo
★ ¿Qué acostumbras beber. (Cerveza, vino, etc.)?
★ ¿También consume otras bebidas?

Antecedentes Perinatales
Los antecedentes del neonato se dividen en: PREGESTACION ALES y PERINATALES

 PREGESTACIONALES: Información de la madre (Edad, Estado civil, Escolaridad,


Origen, Residencia actual, Toxicomanías, Alergias, Hemotipo, Estado de salud) y dato
obstétricos (Numero de gestas, Peso de productos, Tratamientos de infertilidad, Abortos,
Antecedentes de partos prematuros, Óbitos o productos malformados)

 PERINATALES: Prenatales (No. de gesta, Fecha de última menstruación, Fecha probable


de parto, Evolución del embarazo, Control prenatal, Antecedentes de patología durante la
gestación, Antecedentes de cuadros infecciosos, Evaluación del bienestar fetal, Fecha del
último ultrasonido, Antecedentes de polihidramnios u oligohidramnios) y postnatales.

Antecedentes Ginecologicos / Andrologicos

En varones sería conveniente incluir:


- Inicio de Pubarca
- Inicio de Adrenarca
- Edad de espermarquia
Padecimiento Actual
¿Por qué?, ¿desde cuándo?, y ¿a qué lo atribuye?
Síntoma principal, síntomas referidos, síntomas derivados, y síntomas
habituales.
Anotar pruebas diagnósticas y posibles tratamientos previos ya realizados.
Desglosar signos y síntomas de manera cronológica.
Posterior a ello se realiza descripción detallada de cada uno de los signos y sín
Se incluye medicamentos que recibió y la respuesta que tuvo con ellos.

Interrogatorio por Aparatos y Sistemas


En este apartado se interroga al -Sistema neurológico
paciente por cada uno de sus sistemas. -Sistema endocrino
-Aparato cardiovascular -Sistema hematopoyético
-Aparato respiratorio -Sistema nervioso
-Aparato digestivo -Piel y tegumentos
-Sistema nefro urológico -Órganos de los sentidos

Exploracion Fisica

 Peso (para la talla, para la edad, IMC)  Piel y faneras


 Talla (suma de cabeza, tronco y  Cabeza, ojos, oídos, nariz, boca, cuello,
extremidades inferiores) ganglios linfáticos, tórax, mamas, abdomen,
 Perímetro cefálico (PC) genitales, ano, recto
 Signos vitales  Reflejos
 Temperatura corporal  Nervios craneales
 Inspección general (sexo, marcha, estado  Extremidades
nutricio, respiración, expresión facial,  Columna vertebral
llanto, estado de alerta)
EstUdios de Gabinete y Laboratorio
Ocupar los más útiles: I. Examen general de sangre
★ No invasivos II. Biometría hemática
III. Coprocultivo
★ Sencillos
IV. Estudios de imagen
★ Prácticos (RX, Ultrasonido, TC, RM)

Diagnostico
El diagnóstico médico se establece a partir de:
★ Síntomas
★ Signos
★ Hallazgos de exploración física
★ Exámenes diagnósticos

Pronostico
Predicción del curso futuro de una enfermedad después de su inicio
★ La experiencia clínica
★ Información epidemiológica
★ La probabilidad estadística
TALLER DE LÍQUIDOS
Y ELECTROLITOS

Distribución del agua


corporal en las distintas
edades pediátricas
SMORRECEPTORES HIPOTALÁMICOS
BARRORRECEPTORES
CAROTÍDEOS
OSMOLARIDAD SÉRICA
VOLUMENINTRAVASCULAR

OSMOLARIDAD SÉRICA
>285 mOsm/kg
VOLUMEN INTRAVASCULAR

MANTENER AGUA
CORPORAL TOTAL

SECRECIÓN ADH RETENCIÓN HÍDRICA


TÚBULOS COLECTORES DE PARTE DISTAL DE LAS
NEFRONAS
MADURACIÓN RENAL

 ↓ REABSORCIÓN TUBULAR

 CAPACIDAD PARA CONCENTRAR


Y DILUIR LA ORINA LIMITADA

TASA DE FILTRADO GLO


SODIO
HIPONATREMIA

TIPOS DE HIPONATREMIA

CAUSAS DE
HIPONATREMIA
CAUSAS DE
HIPERNATREMIA

POTASIO
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
CALCIO
MAGNESIO

FÓSFORO
CÁLCULO DE LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS

También podría gustarte